SlideShare una empresa de Scribd logo
CAMBIO CLIMATICO
Introducción Manejo Integrado del Medio Ambiente
SEQUIAS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RIO DAGUA, VALLE DEL
CAUCA, COLOMBIA.
INTRODUCCIÓN
Muchos países del mundo, incluyendo Colombia, se han centrado en estudiar los
impactos sobre posibles cambios futuros en las precipitaciones y en los caudales de
los ríos como consecuencia del cambio global (término que se refiere al cambio en
aspectos generales, climático, político, económico y social) y una de las
conclusiones se refiere a la importancia de vincular lo que sucede en la actualidad
con la gestión del agua, en términos de su déficit y/o exceso, debido a la variabilidad
climática natural.
DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ANÁLISIS
Esta variabilidad se presenta en
distintas regiones del Valle del cauca,
exactamente en el municipio de
Dagua ubicado en el occidente del
departamento, conlindando con
Buenaventura, Restrepo, La cumbre y
Calima. Posee una temperatura
media de 25°C, una altitud de 828 m
sobre el nivel del mar, en su relieve se
encuentran simas y elevadas cumbres
que le permiten contar con diversidad
climática, y con fuentes hídricas del
cual se originan el sistema de cuencas y microcuencas que vierten su caudal al rio
dagua desembocando en la bahía de Buenaventura.
PROBLEMÁTICA
La cuenca representa un papel importante en la conectividad de Colombia con el
principal puerto sobre la costa pacífica (Buenaventura) y, por tanto, para la
competitividad de la industria. Su oferta hídrica está asociada a la ocurrencia del
fenómeno El Niño Oscilación del Sur (ENOS); en su fase extrema cálida, ocasiona
reducciones de la precipitación hasta en un 39 % (Gutiérrez, Carvajal y Ávila, 2013),
lo que podría generar déficit del recurso. La principal actividad económica es la
agricultura de secado, que sumada a la poca cobertura vegetal en la parte alta de la
cuenca, y la contaminación del recurso hídrico, hacen de esta un área altamente
vulnerable a la ocurrencia de eventos de sequías.
CAMBIO CLIMATICO
Introducción Manejo Integrado del Medio Ambiente
Estadísticas e investigaciones determinan puntualmente variaciones presentadas en
el Rio Dagua el cual engloba 3 municipios del departamento del valle del cauca,
Cali, Buenaventura y Dagua, afirmando que en los 18 años, este paso a tener un
área de 554 ha en 1997 a 501 ha en 2015, esta reducción de 53 ha es debido al
cambio climático, erosiones, sequias, inundaciones e intervenciones antrópicas. La
problemática se manifiesta en la parte cercana al área montañosa, especialmente
en lugares próximos al corregimiento de Zaragoza.
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO
A partir de evidencias reportadas, se plantea una serie de graficas las cuales
responden a precipitaciones para el periodo 1982-2011 haciendo un paralelo de las
fluctuaciones climáticas en la región de Buenaventura y la Cumbre.
Eventos de sequía, intensidades y magnitudes
Figura 1. Precipitación media mensual mutianual
a) Estación Aeropuerto Buenaventura, b) Estación La Cumbre.
En todas series se identificó al menos un evento de sequía. La figura 2 muestra un
ejemplo del comportamiento de la intensidad del SPI en la estación Aguacatal, que
presentó la mayor magnitud de 37,94, desde octubre-1991 hasta marzo-1993, con
un pico de intensidad de -2,70 en marzo-1992. Para la agrupación anual, la misma
estación reportó una magnitud de 55,04 que abarcó desde febrero-1991 hasta abril-
1993, con un pico de -3,17 en noviembre-1992, alcanzando la segunda magnitud
más alta, antecedida por la serie de La Teresita (figura 4) en la que se calculó una
magnitud de 73,64 desde noviembre-1989 hasta abril-1993, con un pico de -2,59 en
junio-1992. Es posible identificar que los eventos de sequía coinciden con años en
los que según la NOAA se presentó El Niño, como: 82-83, 91-92, 97-98 y 09-10.
CAMBIO CLIMATICO
Introducción Manejo Integrado del Medio Ambiente
Figura 2. Transcurso del SPI semestral de 1982 a 2011 en la estación Aguacatal
Figura 3. Transcurso del SPI anual de 1982 a 2011 en la estación Teresita
Frecuencia de ocurrencia de eventos de sequia
El fenómeno del niño se ha desatado en distintos eventos que se clasifican bajo la
investigación previa, registrada mediante cuadros que muestran un paralelo de
eventos semestrales y anuales, estos indican el número de eventos, se reducen en
las agrupaciones anuales respecto a las semestrales. En la figura 4 se muestra el
porcentaje de ocurrencia de las sequias según su magnitud para cada agrupación.
Figura 4. Frecuencia de ocurrencia de sequía según su magnitud. a) Semestral, b) Anual
CAMBIO CLIMATICO
Introducción Manejo Integrado del Medio Ambiente
Mayores intensidades de sequía
Los registros con el mayor número de estaciones afectadas por sequía de toda la
serie analizada se presentaron durante los trimestres de febrero, marzo, agosto y
septiembre; con base en esta información, se eligieron tres ejemplos de
agrupaciones trimestrales para detallar espacialmente la intensidad y las zonas más
afectadas por las sequías; estos fueron los casos extremos de Jun-Ago del 82, Dic
del 90 a Feb del 91, Dic del 97 a Feb del 98. La Figura 5 muestra el comportamiento
espacial del SPI durante los trimestres mencionados, indicando una fuerte
concentración de condiciones extremadamente secas hacia la parte alta y media de
la cuenca.
Figura 5. Mayores intensidades de sequía Trimestral en la cuenca del río Dagua.
De acuerdo con los resultados espaciales, durante el período junio-agosto de 1982,
predominaron las sequías extremas en el 45% de la zona, principalmente en la parte
alta y hacia el centro-norte de la cuenca; y prevalecieron las condiciones normales
en la parte baja y en las cercanías de la localidad de Pavas, incidiendo en el 28% del
área. En cuanto a las sequías suaves y extremas, cada una representó el 13% de
las condiciones secas en el territorio (Ver Tabla 1). En la microcuenca Centella
predominaron las sequías extremas en toda su área. Para el trimestre diciembre del
90 a febrero del 91 las condiciones secas se concentraron en la parte alta de la
cuenca, las sequías extremas cubrieron el 35%, las severas el 10% y las suaves el
CAMBIO CLIMATICO
Introducción Manejo Integrado del Medio Ambiente
13,5%, mientras que en la parte media y baja imperaron condiciones cercanas a lo
normal y en menor proporción sequías suaves. Finalmente, para el trimestre de
febrero del 98, las sequías extremas ocuparon 30% de la cuenca, principalmente en
la zona media, cubriendo las cabeceras municipales de Dagua, Pavas y La Cumbre;
hacia la zona baja se mantienen las condiciones normales y en la microcuenca
Centella prevalecieron las sequías severas y suaves, las cuales ocuparon el 19% y
22% del territorio respectivamente.
Tabla 1. Distribución de las sequías en la cuenca del río Dagua
CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS DE ADAPTACIÓN
Los cambios detectados por los habitantes de la región de Dagua frente a las
sequias:
Figura 6. Afecciones de salud por sequía.
La implementación y el uso de técnicas que los agricultores del sector han adoptado
para hacer frente a situaciones de sequía, más del 50% de los agricultores
mencionaron la fertilización orgánica, el no quemar los suelos, el uso de huertas
familiares, el manejo integral de plagas, el uso de cultivos resistentes a las sequías,
CAMBIO CLIMATICO
Introducción Manejo Integrado del Medio Ambiente
dejar las tierras en descanso y la protección de las cuencas, como las principales
técnicas para reducir los daños generados por la sequía.
Figura 7. Técnicas para reducir los daños por sequía.
ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN A LAS SEQUIAS
En coherencia con los resultados anteriores obtenidos se da paso a la identificación
directa de las estrategias de adaptación frente a los períodos de mayores
intensidades de sequías, clasificados por el SPI como “extremadamente secos”. De
acuerdo a esto, la población identifica ciertas categorías de efectos a discernir, como
se muestra en la figura 8.
CAMBIO CLIMATICO
Introducción Manejo Integrado del Medio Ambiente
Figura 8. Efectos de sequia
Para el proceso de adaptación de las comunidades frente a las sequia se promueve
las siguientes estrategias:
1. Conformación de redes comunicativas: socialización de estrategias aprendidas en
el proceso y proponer como comunidad posibles mejoras (dialogo voz a voz).
2. Implementar proyectos de mayor cobertura que permitan mayor participación de
los agricultores y ampliar sus conocimientos de implementación frente a cambios
climáticos.
3. Fortalecimiento compendio de especies vegetales de la zona, con el que se
podrían detectar en menores períodos de tiempo y con mayor asertividad cambios
en el tipo de vegetación y cultivos implementados.
4. Cambio de horarios durante la época de sequía, para la realización de diferentes
actividades, entre ellas la siembra y la cosecha, que permitan mitigar los efectos de
las olas de calor y las heladas que ocurren durante las sequías.
5. Capacitación a agricultores en el manejo de sistemas productivos agroecológicos
y sostenibles.
BIBLIOGRAFIA
Y. Carvajal et al., “Incidencia del Fenómeno ENOS en la Hidroclimatología del Valle
del Río Cauca, Colombia”. Bulletin Institute Francaised ‘Etudes Andines, vol. 27,
núm. 3, pp. 743-756, 1998.
Gonzales, N; Carvaljal, Y; Loaiza, W. (2016) Análisis de sequías meteorológicas
para la cuenca del río Dagua, Valle del Cauca, Colombia. Revista Tecnura, vol. 20,
núm. 48, pp. 101-113.
Loaiza W. Evaluación de sequias meteorológicas y procesos de adaptación de las
comunidades agrícolas en la cuenca del rio Dagua – Valle del Cauca. Caso de
estudio: microcuenca la Centella. Universidad del Valle 2014.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ana calderin_evidencias cambio climatico en cordoba colombia
Ana calderin_evidencias cambio climatico en cordoba colombiaAna calderin_evidencias cambio climatico en cordoba colombia
Ana calderin_evidencias cambio climatico en cordoba colombia
anita627
 
Cambio Climático y Recurso Hídrico en Colombia
Cambio Climático y Recurso Hídrico en ColombiaCambio Climático y Recurso Hídrico en Colombia
Cambio Climático y Recurso Hídrico en Colombia
Viky Gonzalez Melendez
 
Evidencias del cambio climatico- Erika Suárez
Evidencias del cambio climatico- Erika SuárezEvidencias del cambio climatico- Erika Suárez
Evidencias del cambio climatico- Erika Suárez
SuarezAgudeloErika
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
María Angélica Peña
 
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALICAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
Jorge Osorio
 
Cambio Climatico Y Desarrollo
Cambio Climatico Y DesarrolloCambio Climatico Y Desarrollo
Cambio Climatico Y DesarrolloYuri Rivera
 
CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...
CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...
CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...
Wily Butron Arcaya
 
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en ColombiaEfectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Juliana Madrid
 
Cambio climático en Colombia caso departamento del Tolima y Santander
Cambio climático en Colombia caso departamento del Tolima y SantanderCambio climático en Colombia caso departamento del Tolima y Santander
Cambio climático en Colombia caso departamento del Tolima y Santander
Edgar Rodriguez Diaz
 
Aporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra morenoAporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra moreno
Sandra Moreno
 
Cambio climatico impactos
Cambio climatico impactosCambio climatico impactos
Cambio climatico impactos
Isaac Zaldivar Zullka
 
Cómo afecta el cambio climático
Cómo afecta el cambio climáticoCómo afecta el cambio climático
Cómo afecta el cambio climático
universidad alas peruanas
 
Cambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira Ardila
Cambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira ArdilaCambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira Ardila
Cambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira Ardila
Deyanira Ardila
 
Análisis cambio climatico mundo colombia - moniquirá
Análisis cambio climatico mundo   colombia - moniquiráAnálisis cambio climatico mundo   colombia - moniquirá
Análisis cambio climatico mundo colombia - moniquirá
Andres Pinzon
 
Andres Montes, Viviana Cerquera, Diana Quiroga- Alternativas de mitigacion y...
Andres Montes, Viviana Cerquera, Diana Quiroga-  Alternativas de mitigacion y...Andres Montes, Viviana Cerquera, Diana Quiroga-  Alternativas de mitigacion y...
Andres Montes, Viviana Cerquera, Diana Quiroga- Alternativas de mitigacion y...
DavidMontes69
 
El cambio climático: sus efectos sobre el recurso hídrico y el desarrollo de ...
El cambio climático: sus efectos sobre el recurso hídrico y el desarrollo de ...El cambio climático: sus efectos sobre el recurso hídrico y el desarrollo de ...
El cambio climático: sus efectos sobre el recurso hídrico y el desarrollo de ...
GWP Centroamérica
 
Aporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra morenoAporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra moreno
Angelica Maria Moreno Ordoñez
 
EVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA
EVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDAEVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA
EVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA
JHON GOMEZ
 
Políticas públicas para el cambio climático
Políticas públicas para el cambio climáticoPolíticas públicas para el cambio climático
Políticas públicas para el cambio climático
ESPAE
 
Cambio climático en cundinamarca
Cambio climático en cundinamarcaCambio climático en cundinamarca
Cambio climático en cundinamarca
Luis Carlos Salazar Estévez
 

La actualidad más candente (20)

Ana calderin_evidencias cambio climatico en cordoba colombia
Ana calderin_evidencias cambio climatico en cordoba colombiaAna calderin_evidencias cambio climatico en cordoba colombia
Ana calderin_evidencias cambio climatico en cordoba colombia
 
Cambio Climático y Recurso Hídrico en Colombia
Cambio Climático y Recurso Hídrico en ColombiaCambio Climático y Recurso Hídrico en Colombia
Cambio Climático y Recurso Hídrico en Colombia
 
Evidencias del cambio climatico- Erika Suárez
Evidencias del cambio climatico- Erika SuárezEvidencias del cambio climatico- Erika Suárez
Evidencias del cambio climatico- Erika Suárez
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
 
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALICAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
 
Cambio Climatico Y Desarrollo
Cambio Climatico Y DesarrolloCambio Climatico Y Desarrollo
Cambio Climatico Y Desarrollo
 
CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...
CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...
CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...
 
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en ColombiaEfectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
 
Cambio climático en Colombia caso departamento del Tolima y Santander
Cambio climático en Colombia caso departamento del Tolima y SantanderCambio climático en Colombia caso departamento del Tolima y Santander
Cambio climático en Colombia caso departamento del Tolima y Santander
 
Aporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra morenoAporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra moreno
 
Cambio climatico impactos
Cambio climatico impactosCambio climatico impactos
Cambio climatico impactos
 
Cómo afecta el cambio climático
Cómo afecta el cambio climáticoCómo afecta el cambio climático
Cómo afecta el cambio climático
 
Cambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira Ardila
Cambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira ArdilaCambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira Ardila
Cambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira Ardila
 
Análisis cambio climatico mundo colombia - moniquirá
Análisis cambio climatico mundo   colombia - moniquiráAnálisis cambio climatico mundo   colombia - moniquirá
Análisis cambio climatico mundo colombia - moniquirá
 
Andres Montes, Viviana Cerquera, Diana Quiroga- Alternativas de mitigacion y...
Andres Montes, Viviana Cerquera, Diana Quiroga-  Alternativas de mitigacion y...Andres Montes, Viviana Cerquera, Diana Quiroga-  Alternativas de mitigacion y...
Andres Montes, Viviana Cerquera, Diana Quiroga- Alternativas de mitigacion y...
 
El cambio climático: sus efectos sobre el recurso hídrico y el desarrollo de ...
El cambio climático: sus efectos sobre el recurso hídrico y el desarrollo de ...El cambio climático: sus efectos sobre el recurso hídrico y el desarrollo de ...
El cambio climático: sus efectos sobre el recurso hídrico y el desarrollo de ...
 
Aporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra morenoAporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra moreno
 
EVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA
EVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDAEVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA
EVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA
 
Políticas públicas para el cambio climático
Políticas públicas para el cambio climáticoPolíticas públicas para el cambio climático
Políticas públicas para el cambio climático
 
Cambio climático en cundinamarca
Cambio climático en cundinamarcaCambio climático en cundinamarca
Cambio climático en cundinamarca
 

Destacado

Propuesta Queremal
Propuesta QueremalPropuesta Queremal
Propuesta Queremal
Blanca Ines Moreno Velasquez
 
Nuevas tecnologías energéticas en el valle del cauca
Nuevas tecnologías energéticas en el valle del caucaNuevas tecnologías energéticas en el valle del cauca
Nuevas tecnologías energéticas en el valle del cauca
amlm2014
 
Anexo 1 3. derecho petición contrato 112650
Anexo 1 3. derecho petición contrato 112650Anexo 1 3. derecho petición contrato 112650
Anexo 1 3. derecho petición contrato 112650instinto269
 
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororientalModelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Proyecto cuidando nuestro medio ambiente
Proyecto cuidando nuestro medio ambienteProyecto cuidando nuestro medio ambiente
Proyecto cuidando nuestro medio ambienteAdriana Apellidos
 
Proyecto de Aprendizaje Fomentemos el cuidado del medio ambiente
Proyecto  de Aprendizaje  Fomentemos el cuidado del medio ambienteProyecto  de Aprendizaje  Fomentemos el cuidado del medio ambiente
Proyecto de Aprendizaje Fomentemos el cuidado del medio ambienteMaría Elita Vásquez Mera
 
Proyecto Reciclaje
Proyecto ReciclajeProyecto Reciclaje
Proyecto Reciclajealetopher94
 
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTEPROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
Yudy Lizeth Valencia Romero
 

Destacado (9)

Propuesta Queremal
Propuesta QueremalPropuesta Queremal
Propuesta Queremal
 
Nuevas tecnologías energéticas en el valle del cauca
Nuevas tecnologías energéticas en el valle del caucaNuevas tecnologías energéticas en el valle del cauca
Nuevas tecnologías energéticas en el valle del cauca
 
Anexo 1 3. derecho petición contrato 112650
Anexo 1 3. derecho petición contrato 112650Anexo 1 3. derecho petición contrato 112650
Anexo 1 3. derecho petición contrato 112650
 
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororientalModelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
 
Proyecto cuidando nuestro medio ambiente
Proyecto cuidando nuestro medio ambienteProyecto cuidando nuestro medio ambiente
Proyecto cuidando nuestro medio ambiente
 
Proyecto de Aprendizaje Fomentemos el cuidado del medio ambiente
Proyecto  de Aprendizaje  Fomentemos el cuidado del medio ambienteProyecto  de Aprendizaje  Fomentemos el cuidado del medio ambiente
Proyecto de Aprendizaje Fomentemos el cuidado del medio ambiente
 
Proyecto de reciclaje 2014
Proyecto de reciclaje 2014Proyecto de reciclaje 2014
Proyecto de reciclaje 2014
 
Proyecto Reciclaje
Proyecto ReciclajeProyecto Reciclaje
Proyecto Reciclaje
 
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTEPROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
 

Similar a Sequías de la cuenca hidrográfica del río Dagua - Valle del Cauca

Manejo de cuencas y cambio climático
Manejo de cuencas y cambio climáticoManejo de cuencas y cambio climático
Manejo de cuencas y cambio climáticoLenin Pereyra
 
Evaluación de Sequías Metereologicas y Procesos de Adaptación de las Comunida...
Evaluación de Sequías Metereologicas y Procesos de Adaptación de las Comunida...Evaluación de Sequías Metereologicas y Procesos de Adaptación de las Comunida...
Evaluación de Sequías Metereologicas y Procesos de Adaptación de las Comunida...
Comunidad Practica Andes
 
Cambioclimatico elizabeth catherine_leon_castro
Cambioclimatico elizabeth catherine_leon_castroCambioclimatico elizabeth catherine_leon_castro
Cambioclimatico elizabeth catherine_leon_castro
ElizabethCatherineLe1
 
Trabajo colaborativo cambio climático- mima
Trabajo colaborativo   cambio climático- mimaTrabajo colaborativo   cambio climático- mima
Trabajo colaborativo cambio climático- mima
SuarezAgudeloErika
 
Impacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaragua
Impacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaraguaImpacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaragua
Impacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaragua
Ricardo Jose Hernandez Sandoval
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
luiselesez
 
Evidencias del cambio climático en municipios que conforman el brut
Evidencias del cambio climático en municipios que conforman el brutEvidencias del cambio climático en municipios que conforman el brut
Evidencias del cambio climático en municipios que conforman el brut
Gustavo Adolfo ramirez Urdinola
 
Evidencias cambio climatico
Evidencias cambio climaticoEvidencias cambio climatico
Evidencias cambio climatico
davidrosero
 
Modelo germinacion avefa (moschini 2009)
Modelo germinacion avefa (moschini 2009)Modelo germinacion avefa (moschini 2009)
Modelo germinacion avefa (moschini 2009)
Realidadagropecuaria
 
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENALa Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENAguestac6b8d
 
Evidencias del cambio climático wiki 14
Evidencias del cambio climático wiki 14Evidencias del cambio climático wiki 14
Evidencias del cambio climático wiki 14
Claudia Galan
 
Alternativas de mitigación grupo 14
Alternativas de mitigación grupo 14Alternativas de mitigación grupo 14
Alternativas de mitigación grupo 14
Claudia Galan
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
Adriana Martinez
 
Estrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Estrategia para combatir el cambio climatico en La GuajiraEstrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Estrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
1 cc y sanidad e inocuidad acuicola 190912
1 cc y  sanidad e inocuidad acuicola 1909121 cc y  sanidad e inocuidad acuicola 190912

Similar a Sequías de la cuenca hidrográfica del río Dagua - Valle del Cauca (20)

Manejo de cuencas y cambio climático
Manejo de cuencas y cambio climáticoManejo de cuencas y cambio climático
Manejo de cuencas y cambio climático
 
Evaluación de Sequías Metereologicas y Procesos de Adaptación de las Comunida...
Evaluación de Sequías Metereologicas y Procesos de Adaptación de las Comunida...Evaluación de Sequías Metereologicas y Procesos de Adaptación de las Comunida...
Evaluación de Sequías Metereologicas y Procesos de Adaptación de las Comunida...
 
Cambioclimatico elizabeth catherine_leon_castro
Cambioclimatico elizabeth catherine_leon_castroCambioclimatico elizabeth catherine_leon_castro
Cambioclimatico elizabeth catherine_leon_castro
 
Trabajo colaborativo cambio climático- mima
Trabajo colaborativo   cambio climático- mimaTrabajo colaborativo   cambio climático- mima
Trabajo colaborativo cambio climático- mima
 
Impacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaragua
Impacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaraguaImpacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaragua
Impacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaragua
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
 
Evidencias del cambio climático en municipios que conforman el brut
Evidencias del cambio climático en municipios que conforman el brutEvidencias del cambio climático en municipios que conforman el brut
Evidencias del cambio climático en municipios que conforman el brut
 
Evidencias cambio climatico
Evidencias cambio climaticoEvidencias cambio climatico
Evidencias cambio climatico
 
Modelo germinacion avefa (moschini 2009)
Modelo germinacion avefa (moschini 2009)Modelo germinacion avefa (moschini 2009)
Modelo germinacion avefa (moschini 2009)
 
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENALa Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
 
Gestion sequia
Gestion sequiaGestion sequia
Gestion sequia
 
Evidencias del cambio climático wiki 14
Evidencias del cambio climático wiki 14Evidencias del cambio climático wiki 14
Evidencias del cambio climático wiki 14
 
Alternativas de mitigación grupo 14
Alternativas de mitigación grupo 14Alternativas de mitigación grupo 14
Alternativas de mitigación grupo 14
 
caudales vilcanota
caudales vilcanotacaudales vilcanota
caudales vilcanota
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
 
Fernandez Bremauntz
Fernandez BremauntzFernandez Bremauntz
Fernandez Bremauntz
 
humedal conejera
humedal conejerahumedal conejera
humedal conejera
 
Estrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Estrategia para combatir el cambio climatico en La GuajiraEstrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Estrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
 
1 cc y sanidad e inocuidad acuicola 190912
1 cc y  sanidad e inocuidad acuicola 1909121 cc y  sanidad e inocuidad acuicola 190912
1 cc y sanidad e inocuidad acuicola 190912
 
AguaLlosa
AguaLlosaAguaLlosa
AguaLlosa
 

Último

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 

Sequías de la cuenca hidrográfica del río Dagua - Valle del Cauca

  • 1. CAMBIO CLIMATICO Introducción Manejo Integrado del Medio Ambiente SEQUIAS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RIO DAGUA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA. INTRODUCCIÓN Muchos países del mundo, incluyendo Colombia, se han centrado en estudiar los impactos sobre posibles cambios futuros en las precipitaciones y en los caudales de los ríos como consecuencia del cambio global (término que se refiere al cambio en aspectos generales, climático, político, económico y social) y una de las conclusiones se refiere a la importancia de vincular lo que sucede en la actualidad con la gestión del agua, en términos de su déficit y/o exceso, debido a la variabilidad climática natural. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ANÁLISIS Esta variabilidad se presenta en distintas regiones del Valle del cauca, exactamente en el municipio de Dagua ubicado en el occidente del departamento, conlindando con Buenaventura, Restrepo, La cumbre y Calima. Posee una temperatura media de 25°C, una altitud de 828 m sobre el nivel del mar, en su relieve se encuentran simas y elevadas cumbres que le permiten contar con diversidad climática, y con fuentes hídricas del cual se originan el sistema de cuencas y microcuencas que vierten su caudal al rio dagua desembocando en la bahía de Buenaventura. PROBLEMÁTICA La cuenca representa un papel importante en la conectividad de Colombia con el principal puerto sobre la costa pacífica (Buenaventura) y, por tanto, para la competitividad de la industria. Su oferta hídrica está asociada a la ocurrencia del fenómeno El Niño Oscilación del Sur (ENOS); en su fase extrema cálida, ocasiona reducciones de la precipitación hasta en un 39 % (Gutiérrez, Carvajal y Ávila, 2013), lo que podría generar déficit del recurso. La principal actividad económica es la agricultura de secado, que sumada a la poca cobertura vegetal en la parte alta de la cuenca, y la contaminación del recurso hídrico, hacen de esta un área altamente vulnerable a la ocurrencia de eventos de sequías.
  • 2. CAMBIO CLIMATICO Introducción Manejo Integrado del Medio Ambiente Estadísticas e investigaciones determinan puntualmente variaciones presentadas en el Rio Dagua el cual engloba 3 municipios del departamento del valle del cauca, Cali, Buenaventura y Dagua, afirmando que en los 18 años, este paso a tener un área de 554 ha en 1997 a 501 ha en 2015, esta reducción de 53 ha es debido al cambio climático, erosiones, sequias, inundaciones e intervenciones antrópicas. La problemática se manifiesta en la parte cercana al área montañosa, especialmente en lugares próximos al corregimiento de Zaragoza. EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO A partir de evidencias reportadas, se plantea una serie de graficas las cuales responden a precipitaciones para el periodo 1982-2011 haciendo un paralelo de las fluctuaciones climáticas en la región de Buenaventura y la Cumbre. Eventos de sequía, intensidades y magnitudes Figura 1. Precipitación media mensual mutianual a) Estación Aeropuerto Buenaventura, b) Estación La Cumbre. En todas series se identificó al menos un evento de sequía. La figura 2 muestra un ejemplo del comportamiento de la intensidad del SPI en la estación Aguacatal, que presentó la mayor magnitud de 37,94, desde octubre-1991 hasta marzo-1993, con un pico de intensidad de -2,70 en marzo-1992. Para la agrupación anual, la misma estación reportó una magnitud de 55,04 que abarcó desde febrero-1991 hasta abril- 1993, con un pico de -3,17 en noviembre-1992, alcanzando la segunda magnitud más alta, antecedida por la serie de La Teresita (figura 4) en la que se calculó una magnitud de 73,64 desde noviembre-1989 hasta abril-1993, con un pico de -2,59 en junio-1992. Es posible identificar que los eventos de sequía coinciden con años en los que según la NOAA se presentó El Niño, como: 82-83, 91-92, 97-98 y 09-10.
  • 3. CAMBIO CLIMATICO Introducción Manejo Integrado del Medio Ambiente Figura 2. Transcurso del SPI semestral de 1982 a 2011 en la estación Aguacatal Figura 3. Transcurso del SPI anual de 1982 a 2011 en la estación Teresita Frecuencia de ocurrencia de eventos de sequia El fenómeno del niño se ha desatado en distintos eventos que se clasifican bajo la investigación previa, registrada mediante cuadros que muestran un paralelo de eventos semestrales y anuales, estos indican el número de eventos, se reducen en las agrupaciones anuales respecto a las semestrales. En la figura 4 se muestra el porcentaje de ocurrencia de las sequias según su magnitud para cada agrupación. Figura 4. Frecuencia de ocurrencia de sequía según su magnitud. a) Semestral, b) Anual
  • 4. CAMBIO CLIMATICO Introducción Manejo Integrado del Medio Ambiente Mayores intensidades de sequía Los registros con el mayor número de estaciones afectadas por sequía de toda la serie analizada se presentaron durante los trimestres de febrero, marzo, agosto y septiembre; con base en esta información, se eligieron tres ejemplos de agrupaciones trimestrales para detallar espacialmente la intensidad y las zonas más afectadas por las sequías; estos fueron los casos extremos de Jun-Ago del 82, Dic del 90 a Feb del 91, Dic del 97 a Feb del 98. La Figura 5 muestra el comportamiento espacial del SPI durante los trimestres mencionados, indicando una fuerte concentración de condiciones extremadamente secas hacia la parte alta y media de la cuenca. Figura 5. Mayores intensidades de sequía Trimestral en la cuenca del río Dagua. De acuerdo con los resultados espaciales, durante el período junio-agosto de 1982, predominaron las sequías extremas en el 45% de la zona, principalmente en la parte alta y hacia el centro-norte de la cuenca; y prevalecieron las condiciones normales en la parte baja y en las cercanías de la localidad de Pavas, incidiendo en el 28% del área. En cuanto a las sequías suaves y extremas, cada una representó el 13% de las condiciones secas en el territorio (Ver Tabla 1). En la microcuenca Centella predominaron las sequías extremas en toda su área. Para el trimestre diciembre del 90 a febrero del 91 las condiciones secas se concentraron en la parte alta de la cuenca, las sequías extremas cubrieron el 35%, las severas el 10% y las suaves el
  • 5. CAMBIO CLIMATICO Introducción Manejo Integrado del Medio Ambiente 13,5%, mientras que en la parte media y baja imperaron condiciones cercanas a lo normal y en menor proporción sequías suaves. Finalmente, para el trimestre de febrero del 98, las sequías extremas ocuparon 30% de la cuenca, principalmente en la zona media, cubriendo las cabeceras municipales de Dagua, Pavas y La Cumbre; hacia la zona baja se mantienen las condiciones normales y en la microcuenca Centella prevalecieron las sequías severas y suaves, las cuales ocuparon el 19% y 22% del territorio respectivamente. Tabla 1. Distribución de las sequías en la cuenca del río Dagua CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS DE ADAPTACIÓN Los cambios detectados por los habitantes de la región de Dagua frente a las sequias: Figura 6. Afecciones de salud por sequía. La implementación y el uso de técnicas que los agricultores del sector han adoptado para hacer frente a situaciones de sequía, más del 50% de los agricultores mencionaron la fertilización orgánica, el no quemar los suelos, el uso de huertas familiares, el manejo integral de plagas, el uso de cultivos resistentes a las sequías,
  • 6. CAMBIO CLIMATICO Introducción Manejo Integrado del Medio Ambiente dejar las tierras en descanso y la protección de las cuencas, como las principales técnicas para reducir los daños generados por la sequía. Figura 7. Técnicas para reducir los daños por sequía. ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN A LAS SEQUIAS En coherencia con los resultados anteriores obtenidos se da paso a la identificación directa de las estrategias de adaptación frente a los períodos de mayores intensidades de sequías, clasificados por el SPI como “extremadamente secos”. De acuerdo a esto, la población identifica ciertas categorías de efectos a discernir, como se muestra en la figura 8.
  • 7. CAMBIO CLIMATICO Introducción Manejo Integrado del Medio Ambiente Figura 8. Efectos de sequia Para el proceso de adaptación de las comunidades frente a las sequia se promueve las siguientes estrategias: 1. Conformación de redes comunicativas: socialización de estrategias aprendidas en el proceso y proponer como comunidad posibles mejoras (dialogo voz a voz). 2. Implementar proyectos de mayor cobertura que permitan mayor participación de los agricultores y ampliar sus conocimientos de implementación frente a cambios climáticos. 3. Fortalecimiento compendio de especies vegetales de la zona, con el que se podrían detectar en menores períodos de tiempo y con mayor asertividad cambios en el tipo de vegetación y cultivos implementados. 4. Cambio de horarios durante la época de sequía, para la realización de diferentes actividades, entre ellas la siembra y la cosecha, que permitan mitigar los efectos de las olas de calor y las heladas que ocurren durante las sequías. 5. Capacitación a agricultores en el manejo de sistemas productivos agroecológicos y sostenibles. BIBLIOGRAFIA Y. Carvajal et al., “Incidencia del Fenómeno ENOS en la Hidroclimatología del Valle del Río Cauca, Colombia”. Bulletin Institute Francaised ‘Etudes Andines, vol. 27, núm. 3, pp. 743-756, 1998. Gonzales, N; Carvaljal, Y; Loaiza, W. (2016) Análisis de sequías meteorológicas para la cuenca del río Dagua, Valle del Cauca, Colombia. Revista Tecnura, vol. 20, núm. 48, pp. 101-113. Loaiza W. Evaluación de sequias meteorológicas y procesos de adaptación de las comunidades agrícolas en la cuenca del rio Dagua – Valle del Cauca. Caso de estudio: microcuenca la Centella. Universidad del Valle 2014.