SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRIA EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
MÓDULO: MODELO INTEGRADO DEL MEDIO AMBIENTE
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CAMBIO CLIMATCO, SUS MANIFESTACIONES Y
ACCIONES DE MITIGACIÓN
SANDRA LILIANA MORENO ORDOÑEZ
DOCENTE:
CRISTIAN ALEJANDRA VIDAL SIERRA
MARZO 28 DE 2018
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CAMBIO CLIMÁTICO, SU MANIFESTACIÓN Y
ACCIONES DE MITIGACIÓN
1. Definición: Qué es cambio climático?
Es la variación global del clima de la Tierra. Los cambios del
clima ocurren a diversas escalas y afectan todos los
parámetros meteorológicos, como lo son la temperatura, las
precipitaciones, la presión atmosférica, la nubosidad, la
humedad, etc.
2. Causas
Puede presentarse debido a:
 Causas naturales: Como la composición atmosférica o las corrientes oceánicas.
 Factor antropogénico: Es decir, a la forma en que las actividades humanas tienen impacto
sobre las condiciones climáticas del planeta o de una región determinada.
 La deforestación.
 Erupciones volcánicas
 La emisión de gases que producen efecto invernadero.
El calentamiento global es el acelerado calentamiento de la temperatura en la Tierra. Es
causado por el aumento en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) como el dióxido
de carbono, monóxido de carbono y gases de azufre. Este aumento de las concentraciones
de gases de efecto invernadero (GEI) es provocado su vez, por actividades humanas como
el uso extendido de combustibles fósiles -el petróleo, el gas o el carbón-, la descomposición
de residuos urbanos o ganaderos y los cambios en el uso de la tierra como consecuencia.
 El calentamiento global tiene que ver con el aumento de la temperatura a nivel global,
mientras que el cambio climático hace referencia al cambio en las condiciones climáticas;
ya sea a nivel global o regional.
 El calentamiento global tiene como causa principal la emisión de gases de efecto
invernadero, mientras que el cambio climático; además de otros factores naturales;
también tiene como causante el mismo calentamiento global.
 El calentamiento global se puede ver en todo el mundo, mientras que el cambio climático
se percibe a escala regional o local.
3. Diferencia entre cambio climático y calentamiento global
 La temperatura de la atmósfera a nivel superficial ha sufrido un calentamiento progresivo
desde el comienzo de la era industrial hasta nuestros días de 0,6º C de media,
registrándose un aumento mayor en zonas como los polos o el arco mediterráneo.
 La progresiva destrucción de la capa de ozono (causada principalmente por los gases
antes mencionados) provoca que cada vez más rayos de sol lleguen a la Tierra y esto es
lo que ocasiona el calentamiento. La evidencia de la existencia de este fenómeno puede
verse en el derretimiento de los casquetes de hielo, los lagos secos, la reducción de
hábitats para los animales, el incremento de la temperatura global, los cambios en el
clima, blanqueo de los corales, el aumento del nivel del mar, entre otros.
3. Diferencia entre cambio climático y calentamiento global
El Ideam ha registrado un incremento de 0.2 a 0.3 ºC
por década y un decrecimiento en la precipitación
mensual entre 2 y 3 mm por década entre los años de
1961 y 1990. Recientes proyecciones basadas en los
cambios que, en relación con el período 1961-1990,
habría en el 2070-2100 en los escenarios A2 y B2 del
IPCC para las variables temperatura del aire y
precipitación, indican que en el territorio colombiano y
debido al cambio climático la temperatura aumentará
entre 1 y 4 º C y se generará una variación significativa
(entre el 15-30 %) en la precipitación para el período
2070-2090. Las zonas y sectores más sensibles al
cambio climático en Colombia son: Zonas costeras e
insulares, Ecosistemas de alta montaña y disponibilidad
del recurso hídrico, salud, sector transporte, energético
y agropecuario.
4. Cambio climático en Colombia
5. Cambio climático en el Valle del Cauca
5.1 Amenazas climáticas identificadas en la región
Una amenaza climática se define como la posibilidad o potencialidad de ocurrencia de
cambios o fenómenos climáticos que afecten una zona determinada (cultivos, sitios sagrados,
zonas de trabajo, zonas de habitación, la salud o el bienestar de las personas, entre otros).
Para el Valle del Cauca se han identificado las siguientes amenazas:
A nivel nacional, los deslizamientos y las
inundaciones (fenómenos de remoción de
masa) son los fenómenos de origen
hidrometeorológico que ocasionan los
mayores impactos. Este mismo
comportamiento se observa en el
departamento del Valle del Cauca junto con
los incendios forestales del recurso hídrico,
salud, sector transporte, energético y
agropecuario.
En el año 2010 y 2011 la ola invernal impactó
fuertemente al país como consecuencia del
fenómeno de La Niña. El Valle del Cauca
estuvo entre los primeros 10 departamentos
del país que presentaron las mayores
pérdidas y daños durante la Ola invernal.
5.2 Algunas estrategias para mitigar el cambio climático en la región
En el Valle del Cauca El CIAT (Centro Internacional de agricultura Tropical) y la CVC
(Corporación autónoma de Occidente), brindan un acompañamiento para la
implementación de las medidas de adaptación en ocho municipios, y replicar esta experiencia
en los municipios restantes del Valle:
 Fortalecer el sistema de monitoreo y vigilancia hidrometeorológico e hidroclimático mediante
la modernización gradual de las estaciones existentes y la ubicación de nuevas estaciones
en cuencas y ecosistemas prioritarios.
 Realizar un estudio sobre la capacidad de adaptación y potencial de resiliencia para algunas
especies de consumo humano y bajo diferentes condiciones y esquemas productivos con el
fin de determinar las mejores opciones de cultivos in situ para la seguridad alimentaria.
 Mejoramiento de la capacidad de respuesta administrativa y operativa de las instituciones y
comunidades frente a eventos como incendios forestales, lluvias torrenciales, inundaciones
y vendavales mediante el fortalecimiento del fondo local para la atención de desastres y la
adecuada capacitación y dotación de los organismos de respuesta
5.2 Algunas estrategias para mitigar el cambio climático en la región
 Liberación, recuperación y restauración de franjas forestales protectoras de ríos y
drenajes .
 Recuperación de los humedales Cañaveralejo, Meléndez, entre otros en la ciudad de
Santiago de Cali.
 Mejor planeación en zonas de recarga hídrica y de bosques de rivera.
 Implementar fuentes de energías limpias a escala municipal y regional.
 Renovación de la flota de transporte Público, especificamente, generar prácticas de
producción más limpia como Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) por la reducción de
emisiones de dióxido de carbono, tecnología más limpia buses articulados con mayor
capacidad de servicio, menor emisión de sustancias y una planificación coherente de rutas
con mayor frecuencia y menor distancia recorrida, que se articulen a las diferentes zonas
del campo y la ciudad.
 Promover el transporte fluvial de carga como complemento/alternativa al transporte
carretero. Posibilita el uso del río Cauca para envíos comerciales desde Cali hacia otras
zonas del país, lo cual, podría traer menos costos al usuario de este servicio.
5.2 Algunas estrategias para mitigar el Cambio climático en el Valle del Cauca
 Construir ciclorutas accesibles, directas, conectadas, atractivas, continuas, cómodas que
garanticen la seguridad física y personal del usuario desde Cali hacia otras zonas del país,
lo cual, podría traer menos costos al usuario de este servicio.
 Utilizar materiales sostenibles/reciclados en la construcción de edificaciones y Desarrollar
un Plan de Gestión de Desechos de obra identificando todas las opciones: reducción,
reutilización, recuperación, reciclaje, eliminación. Se sugiere unir estas dos medidas, ya
que corresponden a un manejo integral de los desechos de las construcciones.
 Optimizar altura libre para controlar temperatura interior y la profundidad de iluminación
para maximizar luz natural y ventilación en las edificaciones.
 Crear un fondo de eficiencia energética para apoyar proyectos en el sector residencial y
las PYMES y Crear un fondo para apoyar el desarrollo de proyectos de fuentes no
convencionales de energía renovable en el Sistema Energético Nacional.
 Desarrollar el programa municipal de sustitución de refrigeradores domésticos.
 Promover la eficiencia energética en alumbrado público.
 Para el sector agropecuario, hacer uso eficiente de fertilizantes, manejo adecuado de
labranza y fomento de la producción orgánica.
5.2 Algunas estrategias para mitigar el Cambio climático en el Valle del Cauca
 Apoyar técnica y/o financieramente la construcción de sistemas de tratamiento en las
diferentes cuencas del país, acorde con parámetros técnicos y viabilidad financiera del
proyecto.
 Apoyar técnicamente la implementación de sistemas de conducción y tratamiento del
biogás (quema) en rellenos en los que por su costo-efectividad no pueda ser aprovechado,
con el objeto de cumplir con la normatividad ambiental vigente.
 Apoyar a los municipios en el fortalecimiento de sus PGIRS, la evaluación de puntos de
recolección urbana de material potencialmente reciclable y en general el estructuramiento
de los lineamientos que permitan mejora la eficiencia de procesos enfocados en la
disminución de la generación de residuos.
 Apoyar la difusión de las buenas prácticas en la planeación logística (ruteo, uso de
vehículos híbridos, mantenimientos preventivos a los vehículos) con criterios de eficiencia
en la prestación del servicio de aseo.
 Explorar mecanismos y alianzas que promuevan la demanda y fortalecimiento de mercado
de residuos valorizables, incluyendo incentivos al uso del compost mediante convenios de
mejoramiento paisajístico urbano; promoviendo las posibles alianzas público-privadas que
permitan el fortalecimiento de mercados estratégicos.
5.2 Algunas estrategias para mitigar el Cambio climático en el Valle del Cauca
 Sembrar cultivos leñosos a largo plazo ej, frutales, maderables, caucho, cacao, entre otros.
 Promover las Cocinas Cero Humo.
 Promover el desarrollo sostenible de clústeres productivos para reducir el transporte de
materias primas y productos terminados. i.e. Localizar proveedores en las cercanías para
reducir costos y mejorar la logística.
 Diseño e implementación de un proyecto para el conocimiento y conservación de la
biodiversidad (flora y fauna) del Municipio con potencial de afectación por el cambio climático
a mediano y largo plazo.
 Diseño de una agenda de trabajo conjunto entre Cali y sus municipios de interinfluencia, con el
fin de generar acuerdos en materia de los hechos regionales asociados a impactos del cambio y
la variabilidad climática en el largo plazo (p.e. desplazamiento de personas entre municipios
por modificaciones extremas en el clima que podrían afectar sus actividades económicas y/o
condiciones de habitabilidad, manejo de ecosistemas estratégicos compartidos como los
Farallones de Cali y el río Cauca).
 Fortalecimiento del Nodo Regional de Cambio Climático del Pacífico Sur o la instancia que haga
sus veces a escala regional a partir de la participación de las instituciones y actores relevantes
del Municipio.
5.3 Acciones especificas para mitigar el Cambio climático en el Valle del Cauca
 Acuerdo que existe entre la alcaldía de Cali y el
gobierno de Holanda sobre el manejo del río Cauca
para evitar tragedias como el rompimiento de diques
e inundaciones severas. Posteriormente, se
trabajará en devolverle el espacio de crecimiento al
río en temporada de lluvias.
 El gobierno nacional implementó el cobro
de $20/bolsa y se pretende con ello lograr
la reducción de aprox. un 5% de la
disposición de residuos solidos. También
algunos empresarios o locales comerciales
incentivaron el no uso de bolsa plástico,
regalando bolsas ecológicas.
5.3 Acciones especificas para mitigar el Cambio climático en el Valle del Cauca
 En el año 2017 la CVC y la Corporación
para el Manejo Sostenible de los
Bosques, Masbosques, crearon la
iniciativa BanCO2 que es un esquema
de pago por servicios ambientales, que
contribuye a la preservación del medio
ambiente vinculando a campesinos,
empresas privadas y demás ciudadanos.
Este proyecto buscaba estimular que los
campesinos fuesen guardianes de los
ecosistemas mediante acuerdos de
conservación.
5.3 Acciones especificas para mitigar el Cambio climático en el Valle del Cauca
 Fuerte campañas y acuerdos entre la Alcaldía y las universidades que quedan en el sur de la
ciudad (aprox. 6 universidades), para que la comunidad universitaria adopte medidas
ambientales como el uso de la bicicleta, compartir el vehículo.
BIBLIOGRAFIA
www.elpais.com.co/cali/que-viene-para-cali-con-el-cambio-climatico.html
www.cambioclimatico.gov.co
www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima
http://www.elpais.com.co/valle/que-se-hace-en-el-del-cauca-frente-al-cambio-
climatico.html
https://www.muyinteresante.es
IPCC. (2014). Cambio climático 2014 Impactos, adaptación y vulnerabilidad –
Resumen para responsables de políticas. Contribución del Grupo de trabajo II al
Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático. Ginebra, Suiza.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Panorama árido para los paramos
Panorama árido para los paramosPanorama árido para los paramos
Panorama árido para los paramos
Jineth Hurtado
 
Cambio climático en la Sierra Centro de Ecuador
Cambio climático en la Sierra Centro de EcuadorCambio climático en la Sierra Centro de Ecuador
Cambio climático en la Sierra Centro de Ecuador
Juan Calles
 
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
alejandra ramirez
 
La respuesta nacional, bolivia frente al cambio climatico
La respuesta nacional, bolivia frente al cambio climaticoLa respuesta nacional, bolivia frente al cambio climatico
La respuesta nacional, bolivia frente al cambio climatico
romel333
 
Cambio climatico y alternativas de mitigacion
Cambio climatico y alternativas de mitigacionCambio climatico y alternativas de mitigacion
Cambio climatico y alternativas de mitigacion
solecitortega1012
 
1 cc y sanidad e inocuidad acuicola 190912
1 cc y  sanidad e inocuidad acuicola 1909121 cc y  sanidad e inocuidad acuicola 190912
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana IjuAdaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
InfoAndina CONDESAN
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
MINED
 
Cuba presentación estudio y preparación para el cambio climático
Cuba presentación estudio y preparación para el cambio climáticoCuba presentación estudio y preparación para el cambio climático
Cuba presentación estudio y preparación para el cambio climáticoULSELSALVADOR
 
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptaciónCambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
Jorge Antonio Serna Mosquera
 
AbE cuencas de lima
AbE cuencas de limaAbE cuencas de lima
AbE cuencas de lima
GRRNGMA-HUACHO
 
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón globalUnidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
Nathalie Salas
 
Evidencias del cambio climático en Boyacá
Evidencias del cambio climático en BoyacáEvidencias del cambio climático en Boyacá
Evidencias del cambio climático en Boyacá
Lina9212
 
Vladimir Gaviria cambio_climático
Vladimir Gaviria cambio_climáticoVladimir Gaviria cambio_climático
Vladimir Gaviria cambio_climático
15518091
 
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe ColombianoEvidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
Julio Cesar Martinez Ortega
 
Mitigación y adaptación al Cambio Climático
Mitigación y adaptación al Cambio ClimáticoMitigación y adaptación al Cambio Climático
Mitigación y adaptación al Cambio Climático
maferarenas
 
Modelo Gestión Agua Suelo y Agricultura
Modelo Gestión Agua Suelo y AgriculturaModelo Gestión Agua Suelo y Agricultura
Modelo Gestión Agua Suelo y Agricultura
Sergio Navarro Hudiel
 

La actualidad más candente (20)

Panorama árido para los paramos
Panorama árido para los paramosPanorama árido para los paramos
Panorama árido para los paramos
 
Cambio climático en la Sierra Centro de Ecuador
Cambio climático en la Sierra Centro de EcuadorCambio climático en la Sierra Centro de Ecuador
Cambio climático en la Sierra Centro de Ecuador
 
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
 
La respuesta nacional, bolivia frente al cambio climatico
La respuesta nacional, bolivia frente al cambio climaticoLa respuesta nacional, bolivia frente al cambio climatico
La respuesta nacional, bolivia frente al cambio climatico
 
Cambio climatico y alternativas de mitigacion
Cambio climatico y alternativas de mitigacionCambio climatico y alternativas de mitigacion
Cambio climatico y alternativas de mitigacion
 
1 cc y sanidad e inocuidad acuicola 190912
1 cc y  sanidad e inocuidad acuicola 1909121 cc y  sanidad e inocuidad acuicola 190912
1 cc y sanidad e inocuidad acuicola 190912
 
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana IjuAdaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
 
Pascal Girot UICN
Pascal Girot UICNPascal Girot UICN
Pascal Girot UICN
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Cuba presentación estudio y preparación para el cambio climático
Cuba presentación estudio y preparación para el cambio climáticoCuba presentación estudio y preparación para el cambio climático
Cuba presentación estudio y preparación para el cambio climático
 
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptaciónCambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
 
AbE cuencas de lima
AbE cuencas de limaAbE cuencas de lima
AbE cuencas de lima
 
Fernandez Bremauntz
Fernandez BremauntzFernandez Bremauntz
Fernandez Bremauntz
 
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón globalUnidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
 
Evidencias del cambio climático en Boyacá
Evidencias del cambio climático en BoyacáEvidencias del cambio climático en Boyacá
Evidencias del cambio climático en Boyacá
 
Vladimir Gaviria cambio_climático
Vladimir Gaviria cambio_climáticoVladimir Gaviria cambio_climático
Vladimir Gaviria cambio_climático
 
Jornadas Guadalquivir_Síntesis13mayo
Jornadas Guadalquivir_Síntesis13mayoJornadas Guadalquivir_Síntesis13mayo
Jornadas Guadalquivir_Síntesis13mayo
 
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe ColombianoEvidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
 
Mitigación y adaptación al Cambio Climático
Mitigación y adaptación al Cambio ClimáticoMitigación y adaptación al Cambio Climático
Mitigación y adaptación al Cambio Climático
 
Modelo Gestión Agua Suelo y Agricultura
Modelo Gestión Agua Suelo y AgriculturaModelo Gestión Agua Suelo y Agricultura
Modelo Gestión Agua Suelo y Agricultura
 

Similar a Aporte cambio climatico sandra moreno

Presentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte Colectivo
Presentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte ColectivoPresentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte Colectivo
Presentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte Colectivo
S
 
Alternativas de mitigación grupo 14
Alternativas de mitigación grupo 14Alternativas de mitigación grupo 14
Alternativas de mitigación grupo 14
Claudia Galan
 
Evidencias del cambio climático wiki 14
Evidencias del cambio climático wiki 14Evidencias del cambio climático wiki 14
Evidencias del cambio climático wiki 14
Claudia Galan
 
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
Jenny Rosado
 
Aporte individual cambio_climatico_diego_ ruiz
Aporte individual cambio_climatico_diego_ ruizAporte individual cambio_climatico_diego_ ruiz
Aporte individual cambio_climatico_diego_ ruiz
Diego Ruiz
 
Alternativas de Mitigación
Alternativas de MitigaciónAlternativas de Mitigación
Alternativas de Mitigación
Viky Gonzalez Melendez
 
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climaticoCorrecciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
Carolina Soto
 
Memorias del Evento
Memorias del EventoMemorias del Evento
Memorias del Evento
Juan Pablo Morales Sarmiento
 
Alternativas de mitigación del cambio climatico wiki 8
Alternativas de mitigación del cambio climatico wiki 8Alternativas de mitigación del cambio climatico wiki 8
Alternativas de mitigación del cambio climatico wiki 8jhonmayag
 
Cambio climáticoSEMINARIO.pptx
Cambio climáticoSEMINARIO.pptxCambio climáticoSEMINARIO.pptx
Cambio climáticoSEMINARIO.pptx
JACQUELINENATALIADEP
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓNALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN
Silvia Gomez
 
PRESENTACION cambio_climatico PPT.pptx
PRESENTACION  cambio_climatico PPT.pptxPRESENTACION  cambio_climatico PPT.pptx
PRESENTACION cambio_climatico PPT.pptx
dorisvidal3
 
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
CIFOR-ICRAF
 
Alternativas de mitigación y adaptación
Alternativas de mitigación y adaptaciónAlternativas de mitigación y adaptación
Alternativas de mitigación y adaptación
Jenny Rosado
 
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_ elementos de abordaje
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_  elementos de abordajeGestión Integrada del Recurso Hídrico_  elementos de abordaje
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_ elementos de abordaje
Sergio Navarro Hudiel
 
Medidas de Mitigacion Cambio Climatico
Medidas de Mitigacion Cambio ClimaticoMedidas de Mitigacion Cambio Climatico
Medidas de Mitigacion Cambio Climatico
Julio Cesar Martinez Ortega
 
Agenda azul del cambio climático
Agenda azul del cambio climáticoAgenda azul del cambio climático
Agenda azul del cambio climáticowiriana
 

Similar a Aporte cambio climatico sandra moreno (20)

Presentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte Colectivo
Presentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte ColectivoPresentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte Colectivo
Presentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte Colectivo
 
Alternativas de mitigación grupo 14
Alternativas de mitigación grupo 14Alternativas de mitigación grupo 14
Alternativas de mitigación grupo 14
 
Evidencias del cambio climático wiki 14
Evidencias del cambio climático wiki 14Evidencias del cambio climático wiki 14
Evidencias del cambio climático wiki 14
 
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
 
Aporte individual cambio_climatico_diego_ ruiz
Aporte individual cambio_climatico_diego_ ruizAporte individual cambio_climatico_diego_ ruiz
Aporte individual cambio_climatico_diego_ ruiz
 
Alternativas de Mitigación
Alternativas de MitigaciónAlternativas de Mitigación
Alternativas de Mitigación
 
Calentamiento
CalentamientoCalentamiento
Calentamiento
 
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climaticoCorrecciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
 
Anexo informe Carbon Training versión española
Anexo informe Carbon Training versión españolaAnexo informe Carbon Training versión española
Anexo informe Carbon Training versión española
 
Memorias del Evento
Memorias del EventoMemorias del Evento
Memorias del Evento
 
Alternativas de mitigación del cambio climatico wiki 8
Alternativas de mitigación del cambio climatico wiki 8Alternativas de mitigación del cambio climatico wiki 8
Alternativas de mitigación del cambio climatico wiki 8
 
Cambio climáticoSEMINARIO.pptx
Cambio climáticoSEMINARIO.pptxCambio climáticoSEMINARIO.pptx
Cambio climáticoSEMINARIO.pptx
 
D2 aec cambio climático
D2 aec cambio climáticoD2 aec cambio climático
D2 aec cambio climático
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓNALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN
 
PRESENTACION cambio_climatico PPT.pptx
PRESENTACION  cambio_climatico PPT.pptxPRESENTACION  cambio_climatico PPT.pptx
PRESENTACION cambio_climatico PPT.pptx
 
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
 
Alternativas de mitigación y adaptación
Alternativas de mitigación y adaptaciónAlternativas de mitigación y adaptación
Alternativas de mitigación y adaptación
 
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_ elementos de abordaje
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_  elementos de abordajeGestión Integrada del Recurso Hídrico_  elementos de abordaje
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_ elementos de abordaje
 
Medidas de Mitigacion Cambio Climatico
Medidas de Mitigacion Cambio ClimaticoMedidas de Mitigacion Cambio Climatico
Medidas de Mitigacion Cambio Climatico
 
Agenda azul del cambio climático
Agenda azul del cambio climáticoAgenda azul del cambio climático
Agenda azul del cambio climático
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Aporte cambio climatico sandra moreno

  • 1. MAESTRIA EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MÓDULO: MODELO INTEGRADO DEL MEDIO AMBIENTE FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CAMBIO CLIMATCO, SUS MANIFESTACIONES Y ACCIONES DE MITIGACIÓN SANDRA LILIANA MORENO ORDOÑEZ DOCENTE: CRISTIAN ALEJANDRA VIDAL SIERRA MARZO 28 DE 2018
  • 2. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CAMBIO CLIMÁTICO, SU MANIFESTACIÓN Y ACCIONES DE MITIGACIÓN 1. Definición: Qué es cambio climático? Es la variación global del clima de la Tierra. Los cambios del clima ocurren a diversas escalas y afectan todos los parámetros meteorológicos, como lo son la temperatura, las precipitaciones, la presión atmosférica, la nubosidad, la humedad, etc. 2. Causas Puede presentarse debido a:  Causas naturales: Como la composición atmosférica o las corrientes oceánicas.  Factor antropogénico: Es decir, a la forma en que las actividades humanas tienen impacto sobre las condiciones climáticas del planeta o de una región determinada.  La deforestación.  Erupciones volcánicas  La emisión de gases que producen efecto invernadero.
  • 3. El calentamiento global es el acelerado calentamiento de la temperatura en la Tierra. Es causado por el aumento en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) como el dióxido de carbono, monóxido de carbono y gases de azufre. Este aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) es provocado su vez, por actividades humanas como el uso extendido de combustibles fósiles -el petróleo, el gas o el carbón-, la descomposición de residuos urbanos o ganaderos y los cambios en el uso de la tierra como consecuencia.  El calentamiento global tiene que ver con el aumento de la temperatura a nivel global, mientras que el cambio climático hace referencia al cambio en las condiciones climáticas; ya sea a nivel global o regional.  El calentamiento global tiene como causa principal la emisión de gases de efecto invernadero, mientras que el cambio climático; además de otros factores naturales; también tiene como causante el mismo calentamiento global.  El calentamiento global se puede ver en todo el mundo, mientras que el cambio climático se percibe a escala regional o local. 3. Diferencia entre cambio climático y calentamiento global
  • 4.  La temperatura de la atmósfera a nivel superficial ha sufrido un calentamiento progresivo desde el comienzo de la era industrial hasta nuestros días de 0,6º C de media, registrándose un aumento mayor en zonas como los polos o el arco mediterráneo.  La progresiva destrucción de la capa de ozono (causada principalmente por los gases antes mencionados) provoca que cada vez más rayos de sol lleguen a la Tierra y esto es lo que ocasiona el calentamiento. La evidencia de la existencia de este fenómeno puede verse en el derretimiento de los casquetes de hielo, los lagos secos, la reducción de hábitats para los animales, el incremento de la temperatura global, los cambios en el clima, blanqueo de los corales, el aumento del nivel del mar, entre otros. 3. Diferencia entre cambio climático y calentamiento global
  • 5. El Ideam ha registrado un incremento de 0.2 a 0.3 ºC por década y un decrecimiento en la precipitación mensual entre 2 y 3 mm por década entre los años de 1961 y 1990. Recientes proyecciones basadas en los cambios que, en relación con el período 1961-1990, habría en el 2070-2100 en los escenarios A2 y B2 del IPCC para las variables temperatura del aire y precipitación, indican que en el territorio colombiano y debido al cambio climático la temperatura aumentará entre 1 y 4 º C y se generará una variación significativa (entre el 15-30 %) en la precipitación para el período 2070-2090. Las zonas y sectores más sensibles al cambio climático en Colombia son: Zonas costeras e insulares, Ecosistemas de alta montaña y disponibilidad del recurso hídrico, salud, sector transporte, energético y agropecuario. 4. Cambio climático en Colombia
  • 6. 5. Cambio climático en el Valle del Cauca 5.1 Amenazas climáticas identificadas en la región Una amenaza climática se define como la posibilidad o potencialidad de ocurrencia de cambios o fenómenos climáticos que afecten una zona determinada (cultivos, sitios sagrados, zonas de trabajo, zonas de habitación, la salud o el bienestar de las personas, entre otros). Para el Valle del Cauca se han identificado las siguientes amenazas:
  • 7. A nivel nacional, los deslizamientos y las inundaciones (fenómenos de remoción de masa) son los fenómenos de origen hidrometeorológico que ocasionan los mayores impactos. Este mismo comportamiento se observa en el departamento del Valle del Cauca junto con los incendios forestales del recurso hídrico, salud, sector transporte, energético y agropecuario. En el año 2010 y 2011 la ola invernal impactó fuertemente al país como consecuencia del fenómeno de La Niña. El Valle del Cauca estuvo entre los primeros 10 departamentos del país que presentaron las mayores pérdidas y daños durante la Ola invernal.
  • 8. 5.2 Algunas estrategias para mitigar el cambio climático en la región En el Valle del Cauca El CIAT (Centro Internacional de agricultura Tropical) y la CVC (Corporación autónoma de Occidente), brindan un acompañamiento para la implementación de las medidas de adaptación en ocho municipios, y replicar esta experiencia en los municipios restantes del Valle:  Fortalecer el sistema de monitoreo y vigilancia hidrometeorológico e hidroclimático mediante la modernización gradual de las estaciones existentes y la ubicación de nuevas estaciones en cuencas y ecosistemas prioritarios.  Realizar un estudio sobre la capacidad de adaptación y potencial de resiliencia para algunas especies de consumo humano y bajo diferentes condiciones y esquemas productivos con el fin de determinar las mejores opciones de cultivos in situ para la seguridad alimentaria.  Mejoramiento de la capacidad de respuesta administrativa y operativa de las instituciones y comunidades frente a eventos como incendios forestales, lluvias torrenciales, inundaciones y vendavales mediante el fortalecimiento del fondo local para la atención de desastres y la adecuada capacitación y dotación de los organismos de respuesta
  • 9. 5.2 Algunas estrategias para mitigar el cambio climático en la región  Liberación, recuperación y restauración de franjas forestales protectoras de ríos y drenajes .  Recuperación de los humedales Cañaveralejo, Meléndez, entre otros en la ciudad de Santiago de Cali.  Mejor planeación en zonas de recarga hídrica y de bosques de rivera.  Implementar fuentes de energías limpias a escala municipal y regional.  Renovación de la flota de transporte Público, especificamente, generar prácticas de producción más limpia como Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) por la reducción de emisiones de dióxido de carbono, tecnología más limpia buses articulados con mayor capacidad de servicio, menor emisión de sustancias y una planificación coherente de rutas con mayor frecuencia y menor distancia recorrida, que se articulen a las diferentes zonas del campo y la ciudad.  Promover el transporte fluvial de carga como complemento/alternativa al transporte carretero. Posibilita el uso del río Cauca para envíos comerciales desde Cali hacia otras zonas del país, lo cual, podría traer menos costos al usuario de este servicio.
  • 10. 5.2 Algunas estrategias para mitigar el Cambio climático en el Valle del Cauca  Construir ciclorutas accesibles, directas, conectadas, atractivas, continuas, cómodas que garanticen la seguridad física y personal del usuario desde Cali hacia otras zonas del país, lo cual, podría traer menos costos al usuario de este servicio.  Utilizar materiales sostenibles/reciclados en la construcción de edificaciones y Desarrollar un Plan de Gestión de Desechos de obra identificando todas las opciones: reducción, reutilización, recuperación, reciclaje, eliminación. Se sugiere unir estas dos medidas, ya que corresponden a un manejo integral de los desechos de las construcciones.  Optimizar altura libre para controlar temperatura interior y la profundidad de iluminación para maximizar luz natural y ventilación en las edificaciones.  Crear un fondo de eficiencia energética para apoyar proyectos en el sector residencial y las PYMES y Crear un fondo para apoyar el desarrollo de proyectos de fuentes no convencionales de energía renovable en el Sistema Energético Nacional.  Desarrollar el programa municipal de sustitución de refrigeradores domésticos.  Promover la eficiencia energética en alumbrado público.  Para el sector agropecuario, hacer uso eficiente de fertilizantes, manejo adecuado de labranza y fomento de la producción orgánica.
  • 11. 5.2 Algunas estrategias para mitigar el Cambio climático en el Valle del Cauca  Apoyar técnica y/o financieramente la construcción de sistemas de tratamiento en las diferentes cuencas del país, acorde con parámetros técnicos y viabilidad financiera del proyecto.  Apoyar técnicamente la implementación de sistemas de conducción y tratamiento del biogás (quema) en rellenos en los que por su costo-efectividad no pueda ser aprovechado, con el objeto de cumplir con la normatividad ambiental vigente.  Apoyar a los municipios en el fortalecimiento de sus PGIRS, la evaluación de puntos de recolección urbana de material potencialmente reciclable y en general el estructuramiento de los lineamientos que permitan mejora la eficiencia de procesos enfocados en la disminución de la generación de residuos.  Apoyar la difusión de las buenas prácticas en la planeación logística (ruteo, uso de vehículos híbridos, mantenimientos preventivos a los vehículos) con criterios de eficiencia en la prestación del servicio de aseo.  Explorar mecanismos y alianzas que promuevan la demanda y fortalecimiento de mercado de residuos valorizables, incluyendo incentivos al uso del compost mediante convenios de mejoramiento paisajístico urbano; promoviendo las posibles alianzas público-privadas que permitan el fortalecimiento de mercados estratégicos.
  • 12. 5.2 Algunas estrategias para mitigar el Cambio climático en el Valle del Cauca  Sembrar cultivos leñosos a largo plazo ej, frutales, maderables, caucho, cacao, entre otros.  Promover las Cocinas Cero Humo.  Promover el desarrollo sostenible de clústeres productivos para reducir el transporte de materias primas y productos terminados. i.e. Localizar proveedores en las cercanías para reducir costos y mejorar la logística.  Diseño e implementación de un proyecto para el conocimiento y conservación de la biodiversidad (flora y fauna) del Municipio con potencial de afectación por el cambio climático a mediano y largo plazo.  Diseño de una agenda de trabajo conjunto entre Cali y sus municipios de interinfluencia, con el fin de generar acuerdos en materia de los hechos regionales asociados a impactos del cambio y la variabilidad climática en el largo plazo (p.e. desplazamiento de personas entre municipios por modificaciones extremas en el clima que podrían afectar sus actividades económicas y/o condiciones de habitabilidad, manejo de ecosistemas estratégicos compartidos como los Farallones de Cali y el río Cauca).  Fortalecimiento del Nodo Regional de Cambio Climático del Pacífico Sur o la instancia que haga sus veces a escala regional a partir de la participación de las instituciones y actores relevantes del Municipio.
  • 13. 5.3 Acciones especificas para mitigar el Cambio climático en el Valle del Cauca  Acuerdo que existe entre la alcaldía de Cali y el gobierno de Holanda sobre el manejo del río Cauca para evitar tragedias como el rompimiento de diques e inundaciones severas. Posteriormente, se trabajará en devolverle el espacio de crecimiento al río en temporada de lluvias.  El gobierno nacional implementó el cobro de $20/bolsa y se pretende con ello lograr la reducción de aprox. un 5% de la disposición de residuos solidos. También algunos empresarios o locales comerciales incentivaron el no uso de bolsa plástico, regalando bolsas ecológicas.
  • 14. 5.3 Acciones especificas para mitigar el Cambio climático en el Valle del Cauca  En el año 2017 la CVC y la Corporación para el Manejo Sostenible de los Bosques, Masbosques, crearon la iniciativa BanCO2 que es un esquema de pago por servicios ambientales, que contribuye a la preservación del medio ambiente vinculando a campesinos, empresas privadas y demás ciudadanos. Este proyecto buscaba estimular que los campesinos fuesen guardianes de los ecosistemas mediante acuerdos de conservación.
  • 15. 5.3 Acciones especificas para mitigar el Cambio climático en el Valle del Cauca  Fuerte campañas y acuerdos entre la Alcaldía y las universidades que quedan en el sur de la ciudad (aprox. 6 universidades), para que la comunidad universitaria adopte medidas ambientales como el uso de la bicicleta, compartir el vehículo.
  • 16. BIBLIOGRAFIA www.elpais.com.co/cali/que-viene-para-cali-con-el-cambio-climatico.html www.cambioclimatico.gov.co www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima http://www.elpais.com.co/valle/que-se-hace-en-el-del-cauca-frente-al-cambio- climatico.html https://www.muyinteresante.es IPCC. (2014). Cambio climático 2014 Impactos, adaptación y vulnerabilidad – Resumen para responsables de políticas. Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Ginebra, Suiza.