SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
EQUIPO DE SALUD:
DR. EUSEBIO CASTILLO              ESTUDIANTES:
                                  GONZALEZ, JANIA.
                                  INFANTE, DAISY.
                                  MENGOCHEA, CAROLINA.
                                  LEÓN, LIGNI.




  CIUDAD BOLIVAR, OCTUBRE 2010.
En el contenido de esta investigación donde se realizo el análisis situacional
de salud del barrio angostura se pudo conocer el estado de salud de la
población dependientes del Consultorio Integral Comunitario Docente durante
el periodo enero- septiembre del 2010, conformado por un universo de 3000
individuos, donde se utilizaron las historias clínicas constituida por 512
familias las cuales determinaron nuestra objeto de estudio. Basados en los
resultados obtenidos de dicha investigación se pudo conocer los grupos
etarios donde obtuvo un predominio del sexo femenino con un 51.2% sobre el
masculino. también se pudo conocer sobre los niveles de preparación escolar
dentro de la población dando como resultado el nivel medio de enseñanza
donde se obtuvo que el 52.5% de la población han terminado sus estudios
primarios, secundarios y diversificado. Con respecto a las enfermedades
predominantes se obtuvo que el 28% están dispensarizados como enfermos
en el grupo III. Siendo Las enfermedades crónicas no transmisible las de
mayor incidencia como la hipertensión arterial. También se pudo conocer
sobre los principales factores de riesgos para las
enfermedades, predominando el alto índice de vectores, seguido del consumo
excesivo de café, alcohol y el mal hábito de fumar. Acerca del tipo de
funcionamiento familiar, las familias predominantes fueron las funcionales
69.1%
INTRODUCCIÓN
En nuestro sistema de atención primaria surge el diagnóstico de
salud con el propósito de hacer un estudio más detallado del
estado de salud de la población, analizando las características de
la misma, los indicadores de salud y los principales factores de
riesgo que favorecen la aparición de enfermedades. El estado de
salud de la población es un reflejo fiel del estado de desarrollo
material y espiritual de una sociedad en lo referente a la salud
social. Es un sistema valioso para evaluar la eficiencia y eficacia
del sistema de salud y un instrumento para la demostración de la
superioridad de la medicina preventiva sobre la puramente
curativa. Es por esta razón que el médico integral comunitario,
como máximo responsable del estado de salud de la población,
tiene entre sus deberes fundamentales, realizar el Análisis
Situacional de Salud de su población, con el objetivo de conocer
los principales problemas de salud que inciden en su comunidad,
priorizándolos y tomando medidas encaminadas a erradicarlos o
de no ser posible paliarlos.
Generales:                         Específicos:

1-Identificar el estado de salud   1-Realizar la caracterización
    de la comunidad estudiada en       demográfica en la población
    el tiempo analizado.               estudiada.
2-Confeccionar el análisis de la   2-Analizar la influencia de las
    situación de salud de la           determinantes de salud de
    población correspondiente al       nuestra población.
    consultorio.                   3-Identificar los principales
                                       factores de riesgos presentes
                                       en la comunidad.
                                   4-Realizar un plan de acción y de
                                       ejecución dirigido a mejorar la
                                       situación de salud existente.
Fuente: fichas de historia
                                                     familiar.
Grupo de   masculino      femenino      total
edades     núm.    %      núm. %        núm.    %    La tabla 1 nos muestra la
<1         35      2,3    28     4,3    63      2   distribución de la población
1--4       78      5,3    80     5,2    158     5   según grupos etarios y sexo.
                                                    En ella podemos apreciar que
5--9       136     9,2    142    9,2    278     9
                                                    existe un predominio del sexo
10--14     155     10,5   164    10,6   319     11  femenino (51.2%), sobre el
15--19     140     9,5    156    10,1   296     10 sexo masculino con un 48.8%
20--24     138     9,4    168    10,9   306     10 lo que esta en
25--29     118     8      142    9,2    260     9   correspondencia con las
                                                    estadísticas de nuestro país.
30--34     130     8,8    93     6      223     7,4
                                                     Con respecto a la edad vemos
35--39     121     8,2    96     6,2    217     7,2 una mayor prevalencia de la
40--44     89      6      105    6,8    194     6,4 población comprendida entre
45--49     55      3,7    94     6,1    149     5   10-14 años con un 11%
50--54     90      6,1    74     4,8    164     5   seguido del grupo de 15 -19 y
55--59     73      4,9    70     4,5    143     5   de 20-24 años con un 10%
                                                    para cada grupo, lo cual
60--64     50      3,4    56     3,6    106     4
                                                    implica que la mayor parte de
65--69     36      2,4    48     3,1    84      3   la población estudiada son
70 y mas   20      1,5    20     1,3    40      1   adolescentes y jóvenes.
total      1464    48.8   1536   51.2   3000    100
Hombres            Mujeres
     1.464             1.536


Fuente: fichas de historia de salud familiar.

La tabla 2
Nos muestra el Índice de masculinidad
= 1.464/1.536*100= 95,31
lo que define que en nuestra población objeto
de estudio de cada 100 mujeres, nacen 95
hombres.
Tasa anterior 2005 Tasa de 2009
2.034 habitantes   4.300 habitantes


Fuente: fichas de historia de salud familiar.

La tabla 3
Nos muestra el crecimiento poblacional
= 1/ 5 (4300—
2034/2034)*100=0.2(1.11)*100=22.2 %
El crecimiento de la población para el año
2009 fue de un 22.2 %.
Población de ambos sexos
          < 15 años        818
          15- 64 años    2.058
           > 65 años       124
          Total          3.000

Fuente: fichas de historia de salud familiar.
La tabla 4
Nos muestra que existe un predominio de la población
económicamente activa mostrando relevancia por el
grupo de edades 15 y 64 años.
Tabla5. Razón de dependencia.

      Grupo de edad población
      < de 15 años     818
      15—64          2.058
       65 y mas        124

     Fuente. Fichas de historia familiar.

La tabla 5.
Nos muestra que:
Población < de 15 años + población de 65 y mas * 100
        Población de 15 a 64 años.
Razón de dependencia = 818 + 124/ 2058 * 100= 46%
Por cada 100 personas económicamente independientes hay que
mantener aproximadamente 46 Personas dependientes.
Clasificación     Población de 65 años o
                  mas %
 Muy envejecida    Mas de 16
 Envejecida        De 13 a 16
 Envejecimiento    De 10 a 13
avanzado
 Envejecimiento    De 7 a 10
incipiente
 Población         De 4 a 7
madura
Mujeres en edad fértil        Nacidos vivos
         865                     13


Fuente: fichas de historia de salud familiar.

La tabla 7.
Nos muestra que la Tasa general: nacidos vivos /
mujeres en edad fértil * 100.
Tasa general de fecundidad = 13/865*100=15
Población general Nacidos vivos
           3.000                13

Fuente: fichas de historia de salud familiar.

La tabla 8.
Nos muestra que la división de los nacidos vivos
entre el total de la población pos cien es igual:
Nacidos vivos/ población total *100
13 / 3000*100= 0.4
Fuente: Encuestas.

                                       La Tabla 9
    Riesgo                 No.   %     Nos demuestra que los factores de
preconcepcional                        riesgo preconcepcional al que
                                       están expuestas nuestras mujeres
 La edad: Mujer                  34    en edades fértiles están las edad
                                       de 35-49 años con un (34%)
entre 35-49 años     295
                                       seguido del mal habito de fumar
                                       con un 39%.lo cual debe servirnos
 la edad: Mujer            252   29    de guía a la hora de realizar
menor de 19 años                       nuestra labor de educación sexual
                                       y sanitaria para evitar la aparición
 Hábito de fumar           334   39    de malformaciones congénitas y
                                       otras alteraciones en el recién
    Baja talla             30    3.4   nacido. Alertando asi a las futuras
                                       madres sobre el daño a la salud
    Bajo peso               6    0.6   que ocasionará tanto en ella como
                                       en el niño el mal habito de fumar.
Abortos anteriores          0    0
Defunciones         Población
     6               3.000

Fuente: fichas de historia de salud familiar.

La tabla 10
Nos demuestra que la mortalidad es igual a:
 Mortalidad: defunciones/ población total*100.
Tasa bruta de mortalidad = 6/3000*100= 0.2
Lo que resume la disminución casi nula de muertes de
neonatos y madres embarazadas
 las muertes que se registraron fueron de personas de la
tercera edad, por accidentes y armas de fuego.
Tabla 11. Dispensarización de la población.
           Masculino femenino                total
                                                      Fuente: Fichas de historia
                                                      familiares.
                                                       Leyenda:
           Núm.       %     Núm.   %     Núm. %
                                                      GRUPO I: Supuestamente
 Grupo I
                                                      sanos
 Grupo II 1.032        34.4 1.108 36.9 2.140 71.3
                                                      GRUPO II:
 Grupo III 423         14. 416      14   839    28
                                                       Con factores de riesgo
 Grupo IV 9            0.3 12       0.4 21     0.7
                                                      GRUPO III:
 Total      1.464      48.7 1.536 51.3 3.000 100
                                                       Enfermos
 Sin                                     1.300        GRUPO IV:
 Dispensa                                             Con secuelas
  La tabla 11
  Nos muestra la dispensarización de nuestra población. En ella podemos
  apreciar el predominio de pacientes de riesgos (2140) para un 71.3% lo está en
  relación con la relativamente alta incidencia de enfermedades crónicas no
  transmisibles como la HTA, el asma bronquial y la Diabetes Mellitus con (839)
  para un 28 % .El grupo de riesgo tiene una alta incidencia y entre ellos se
  destacan el hábito de fumar, el sedentarismo, la obesidad, la hipocolesterolemia
  etc. Existen 1300 pacientes sin dispensarizar pero que le brindamos atención a
  través de operativos médicos y consultas externas.
Enfermedades          Números %      Fuente: Historias de
                                     salud familiar.

                                     La tabla 12
IRA                   1.329   44     Nos muestra la incidencia
EDA                   621     21     de las enfermedades
                                     transmisibles en la
Parasitismo intest.   85      3      población estudiada. En la
                                     misma podemos apreciar
Dengue                130     4.3    el predominio de las IRA
                                     44%,seguido de las EDA
Paludismo             10      0.3    con un 21%
Escabiosis            15      0.5    Lo cual debe alertarnos a
                                     adoptar medidas de
TB                    2       0.06   promoción, prevención y
                                     tratamiento de dichas
 Pediculosis          18      0.6    enfermedades.
Masculinos           Femeninos    Total
                  núm. %               núm. %      núm.     %
      Motoras     2      0.1           3     0.1   5        0.16
      Sensoriales 2      0.1           2     0.1   4        0.13
      Psíquicas   0                    2     0.1   2        0.06
      Mixtas      1      0.06          0           1        0.03
      Total       5      0.34          7     0.2   12       0.4


Fuente: Historias de salud familiar.

La tabla 13
indica que de la población estudiada se encuentra discapacitados un
0,34% de la población masculina y un 0,2% de la población femenina lo
que indica que de nuestra población estudiada constituida por 3.000
personas solo 12 de ellas tienen algún tipo de discapacidad.
Tabla 14 .Enfermedades crónicas no trasmisibles
  ENFERMEDAD         NUMERO        %      La tabla 14
       HTA            231          7.7
  Asma bronquial      93           3.1     Nuestra el nivel de incidencia de las
  Diabetes mellitus   25           0.8    enfermedades         crónicas       no
                                          transmisibles y como se puede apreciar
  Accidente vascular 4             0.1
                                          sólo hemos incluido las que tuvieron
  encefa.                                 alguna presencia dentro de la muestra
  Epilepsia           6            0.2    estudiada.
  Hipertiroidismo     1            0.03    siendo la HTA la de mayor incidencia
  Cardiopatías       14            0.46   con un 7.7%, seguida del asma
  isquémicas                              bronquial con un 3.1%
  Cáncer              3             0.1   Nos gustaría señalar que encontramos
                                          una alza en las cardiopatía isquémica
                                          que debe preocuparnos por ser las
  Fuente: Historia de salud familiar.     enfermedades cardiovasculares la
                                          primera causa de muerte en nuestro
                                          país.
tabla 15 .Aspectos del entorno.
                                   La tabla 15
                                   Muestra que el suministro de agua se realiza a
 Tipo                Núm. %        través de los servicios públicos de abastecimiento
                                   (Acueducto) y se recibe de forma regular; no
 Acueducto           512 100       habiéndose reportado casos de enfermedades
 Alcantarillado      70   14       hídricas por contaminación de las redes de
                                   abastecimiento. Debemos señalar que hemos
 Aseo urbano         315 61        encontrado gran número de salideros de agua
                                   potable en las calles del sector.Constatamos que
 Cloacas             385 75        en el sector las calles no cuentan con un sistema
 Fecalismo al aire 5      0.9      de drenaje adecuado y las calles se inundan y en
                                   muchos casos abarca el interior de algunas
 Letrina             5    0.9      viviendas. El aseo urbano no pasa por todas las
                                   calles y esto conlleva a la acumulación de
 Microvertederos     325 63        desperdicios juntos con la maleza que atraen
 Pozo séptico        117   22      enfermedades o epidemias. El almacenamiento de
                                   los residuales sólidos se realiza en jabas de
                                   plástico que son recogidas irregularmente por el
                                   aseo urbano. Con respecto a los residuales
Fuente:      fichas   de  historia líquidos, algunas familias disponen del servicio de
familiar. Encuestas.               alcantarillado. Un grupo considerable poseen
                                   fosas que se encuentran bien tapadas. El
                                   fecalismo al aire libre es escaso.
TABLA16. INDICE DE VECTORES.

TIPO         NUM.   %     Fuente: historia de historia familiar.

Cucarachas   313    61
                          La tabla 16
Chiripas     213    41
                          Muestra el índice de
                          vectores dentro de la
Hormigas     152    30
                          comunidad objeto de estudio
                          donde se detectó
Moscas       234    46
                          Una alta presencia de
Mosquitos    334    65
                          roedores y mosquitos lo que
                          favorece la alta incidencia de
Roedores     512    100   enfermedades como el
                          dengue.
TABLA 17: PRESENCIA DE ANIMALES
DOMÉSTICOS Y DE CONSUMO.
                      Fuente: historia de salud familiar.
Tipo       núm. %

                      En la tabla 17
                      Se evidencia la presencia de animales tanto
Aves del   89    17
                      domésticos como de consumo dentro de los
corral
                      hogares de la población objeto de estudio,
                      siendo los mas comunes los perros con un
Cerdos     15    3
                      89% y los gatos con un 39% evidenciando
                      también presencia de animales de consumo
Gatos      201   39   lo cual ocasiona problemas con el resto de
                      los vecinos debido al mal olor y los
Perros     457   89   problemas salud que ello ocasiona siendo
                      portadores y transmisores de enfermedades.
Tabla 18. Estructuras de las viviendas.
 Tipo                  Nro.         %
 BUENA                 377          74
 REGULAR               125          24
 MALA                  10           2
 TOTAL                 512          100
Fuente: Ficha historia de salud familiar.

La tabla 18.
Muestra que La gran mayoría de las casas están bien
estructuradas son amplias, con techo de zinc, paredes
y piso de cemento, y cuentan con sala, dormitorios,
cocina, baños, y buena ventilación.
TABLA 19. Escolaridad según el sexo.
                                                             En la tabla 19
                   Masculino           femeni total
                                                             se muestra el nivel de escolaridad
                                       no
Escolaridad                                                  de la población y en ella podemos
                   numer %       numer %      numer %
                                                             apreciar un predominio amplio del
                   o             o            o
                                                             nivel de primaria terminada con
iletrado           23    2       30    2      53    2
                                                             un 20%       seguido de los que
Primaria sin       165   14      119   8      284   10.3
                                                             terminaron la secundaria 18.6%,
terminar
                                                             seguido de los que terminaron el
Primaria           252    21.    293    18     545    20
                                                             bachillerato con un 13.9% los
terminada
                                                             cuales suman un 52.5% que se
Secundaria sin     258    22     275    17     533    19
                                                             corresponde      con    la   media
terminar
                                                             municipal y guarda relación con el
Secundaria         116    10     400    25     516    18.6
                                                             alto grado de escolarización que
terminada
                                                             ha alcanzado el país con el
Bachillerato sin   115    10     215    14     330    12
                                                             Gobierno Revolución Bolivariano
terminar
                                                             el cual adopto el compromiso de
Bachillerato       195    16     192    12     387    13.9
                                                             las misiones educativas.
terminado
                                                              Con respecto a los pacientes con
tsu                32     3      33     2      65     2.3
                                                              primaria incompleta diremos que
universitario      29     2.     26     2      55     1.9
                                                              son personas de edad avanzada
total              1185   42.8   1583   57.1   2768   100    que eran analfabetos antes de
                                                             1999 y que después estuvieron
                                                             vinculados a la campaña de
                                                             alfabetización, misión Robinson .
Tabla 20. Ocupación de la comunidad.
                                                    La tabla 20
                                                    Esta tabla se muestra el tipo de
Ocupación       Masculino Femenino Total            ocupación de la población. En ella
                núm. %    núm %                     podemos observar un predominio
                          .                         abrumador de los obreros con un 49%
Cuenta          39   5,3 46   4    85    4,3        seguido de las amas de casa con un
propia                                              36,9 % todos estos unidos a las
Ama de casa     0           723   58,6 723   36,9   posibilidades de superación que
Trabajador      577   80    377   30,6 954   49     brinda el país. Con respecto a los
de servicios.                                       desocupados todos están en vías de
T.s.u           32    4,4   33    2,6   65   3,3    cambio de empleo o buscando
profesional     29    4     26    2.1   55   2,8    mejoras salariales. Muchos
desemplead      46    6.3   27    2.1   73   3,7    profesionales tales como: Médicos,
os                                                  Latoneros, Enfermeras, Mecánicos,
Total           723   36,9 1232 63      1955 100    Camilleros, Carpinteros,
                                                    Laboratoristas, Electro-mecánicos,
Fuente: Fichas de historia familiares.              Ingenieros, Albañiles, y pintores,
                                                    Maestros, Obreros, Profesores,
                                                    Peluqueros, Abogados, Amas de
                                                    casa, Costureras, Policías, defensa
                                                    civil ,171.
Tabla 21.clasificacion de la familia.
Tipo            Numero        %
Nuclear         211           41.2
Extensa         179           35
Ampliada        122           23.8
Total           512           100

Fuente: historias clínicas.

La tabla 21
Muestra que el tipo de familia predominante en la población
estudiada es nuclear con un 41.2 % seguido de las familias
extensas con un 35% de la población.
Tabla 22 .Según su funcionabilidad.
Tipo de familia          No.    %
                                       La tabla 22
    Familias             354   69.1    Nos muestra que el tipo
  funcionales                         de funcionamiento familiar
    Familias             136   26.5   predominante en la
moderadament                          población objeto de
 e funcionales                        estudio son las de las
    Familias              22   4.2    familias funcionales con
                                      un 69.1% sobre el resto
 disfuncionales
                                      de los otros tipos de
      Total              512   100    funcionamiento familiar.
Fuente: historias clínicas.
Tabla 23. Factores de riesgos y estilo de vida de la
comunidad
                                                                  La tabla 23
  Factor de riesgo    Masculino         Femenino Total            Muestra que existe una
                        Núm.      %     Núm. % Núm.       %
                                                                  incidencia relativamente
 Uso inadecuado de       18       1.2   10   0.6 28       0,9
                                                                  significativa de los malos
  medicamentos.
    Malos.Hab.          1256      85,8 1410 91,7 2666     88.8
                                                                  hábitos alimentarios con
    alimentarios                                                  un 88.8% a lo cual se le
     Obesidad           409       27,9 578    37,6 987    32.9    suma el sedentarismo
                                                                  41,3% y la obesidad con
    Desnutrición         3        0,2   2     0,1   5     0.16    un 32.9% Esto nos indica
                                                                  que tenemos que la
 Hipocolesterolemia     236       16    198   12,8 434    14.4    población esta propensa a
                                                                  desencadenar
   Sedentarismo         567       38,7 674    43,8 1241   41.3
                                                                  enfermedades
  Homosexualidad         23       1,5   10    0,6   33    1.1
                                                                  cardiovasculares y sus
                                                                  complicaciones ,por sólo
     accidentes         254       17,3 327    21,2 581     19.3   citar algunas. Recordando
                                                                  la gran incidencia de estas
                                                                  enfermedades en nuestro
                                                                  país.
Tabla 24 Hábitos tóxicos.

                 Masculino     femenino         total
                 numero %      numero %         numero     %
 Drogas             85   5,8       45   2.9         130   4.3
    café           645 44         542   35,2       1182   39.4
  Hábito de        873    59,6    485   31,5       1358   45.2
    fumar
   Alcoholismo    554    37,8      347   22,5      901    30,3

Fuente: Fichas de historia familiares.

 La Tabla 24
Muestra que dentro de los principales factores de riesgo que están
incidiendo en nuestra población, el predominante es el mal del
hábito de fumar con un 45.2% seguido de la ingesta de café con un
39.4% y el alcoholismo con un 30.3%
Tabla 25. Cultura sanitaria.

                                                 La tabla 25.
Cultura sanitaria Familia %                      Muestra que
                                                 dentro de
Buena                      362           70,7
                                                 nuestra
Regular                    116           22,6    población
                                                 objeto de
Mala                       34            6,6     estudio
                                                 predomino la
Total                      512           100     buena cultura
 Fuente: fichas de historia de salud familiar.
                                                 sanitaria con
                                                 un 70.7%
Tabla 26.programa de atención materno infantil (PAMI)

 Total de gestantes         Atendidas por       Atendidas por
 identificada en el         barrio adentro.     otros consultorios.
 mes.
       13                              8             5
Fuente: fichas de historia de salud familiar.

En la tabla 26
se muestra la captación precoz de las gestantes dentro de la
población objeto de estudio donde se atienden ocho de trece de
ellas llevando a cabo los controles prenatales, natales y post
natales atendiendo así integralmente a la madre y su hijo y de esta
manera favoreciendo su bienestar biopsicosocial.
Tabla 27. Total de lactantes identificados.

Total de lactantes        Atendidos por Atendidos por
identificados             barrio adentro otros consultorios
         63                      58              5


 Fuente: fichas de historia de salud familiar.

 En la tabla 27
 Se muestra la capción de los lactantes menores de
 un año dentro de nuestra población estudiada donde
 se identificaron 63 lactantes en la población de los
 cuales 58 son atendidos por barrio adentro.
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS POR ORDEN DE PRIORIDAD.

Se realizo un diagnostico participativo a través de los métodos utilizados como el método de
lluvia de ideas, la entrevista, y la observación, donde participaron la comunidad en general,
el consejo comunal, el consejo de salud, los integrantes de la escuela angostura, el médico
del modulo, la defensora de salud, y los estudiantes de medicina, con el fin de conocer los
problemas más resaltantes que afectan a la población de angostura para así si es de ser
posible encontrarles soluciones.

CON LOS RESULTADO LOS PROBLEMAS MAYORMENTE IDENTIFICADOS FUERON:
1- Altísima presencia de microvertedereros.
 2- Aumento del hábito de fumar, aumento en el consumo de alcohol y el consumo de
drogas.
3- Elevado número de hipertensos.
4- Alta incidencia de obesidad.
5- Alta incidencia de las enfermedades como las IRA y las EDA.
6-Alto porcentaje de viviendas infectadas por vectores y roedores.

 Por lo cual se hace necesario priorizar de acuerdo al que tenga mayor relevancia o
importancia para buscarle una solución, siempre que se pueda realizar algún mecanismo
que contribuya a mejorar o erradicar dicho problema. Para esto se le aplicara el método de
ranqueo, que es una matriz que nos permitirá conocer, cual es o cuales son los problemas
urgentes y que en realidad la comunidad necesita conocer, con la finalidad establecer
medidas que puedan erradicarlos o minimizarlos.
Método de ranqueo.
CATEGORIAS 2 PUNTOS        1 PUNTO        O PUNTOS          Problemas
A          Muy             Medianamente   Poco frecuente    Priorizados :
                           frecuente                        1- Alta presencia de
B            Grave         Medianamente   Poco grave        microvertederos.
                           grave                            2-Alto porcentajes
C            Fácil         Difícil        Muy difícil de    de viviendas
             resolución    resolución     resolver          infectadas por
D            En aumento    Estático       En descenso
                                                            roedores y vectores.
E            Modificable   Poco           Inmodificable
                                                            3-Alto índice de
                           modificable
F            deseado       Aceptado       rechazado
                                                            personas obesas.

PROBLEMA       A     B     C      D       E    F    TOTAL
Problema 1     2     2     1      2       2    2    11
Problema 2     2     2     0      2       1    0    7
Problema 3     2     1     1      2       1    2    9
Problema 4     2     2     0      2       2    2    10
Problema 5     2     1     2      0       2    2    9
Problema 6     2     2     1      2       2    2    11
Plan de acción.
Problema No   1-alta presencia de microvertederos.     2-presencia de vectores y
                                                       roedores.
objetivos     -Disminuir el número de microvetedores   -Disminuir el número de vectores.
actividades   -Limpieza de los microvertederos.        -Dictar charlas educativas.

              -Limpieza de solares yermos.             -Realizar campañas de
                                                       fumigación.
              -Fumigación.
                                                       -Educar a la población.
              -Educación de la población
Recursos      -El médico de la comunidad               -La alcaldía.
humanos
              -Los estudiantes del MIC.                -El consejo comunal.

              -La comunidad en general                 -El personal de salud.
Recursos      -Instrumentos aportados por la           -Folletos.
materiales    comunidad.
                                                       -Aparatos para fumigar.
lugar        -La comunidad                             -La comunidad,
Responsables -El consejo comunal                       -El personal de salud.

              -El personal de salud.                   -Los consejos comunales.
fecha         -Desde octubre 2010 hasta octubre 2011   -Desde octubre 2010 hasta
                                                       octubre 2011
Plan de acción.

Problema No           3-Alta incidencia de obesidad
objetivos             -Disminuir el índice de obesos en
                      la población.
actividades           -Realizar charlas educativas.
                      -Organizar Bailo terapias.
                      -Eventos deportivos, etc.
Recursos humanos      -Las entrenadoras de la misión
                      deportiva,
Recursos materiales    -Videos musicales, pelotas de
                      voleibol, futbol etc.
lugar                 -La comunidad.
Responsables          -El personal de la misión deporte.
fecha                 -Desde octubre 2010 hasta
                      octubre 2011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fujidatos El Estado y la Mujer Peruana...nuevas oportunidades
Fujidatos El Estado y la Mujer Peruana...nuevas oportunidadesFujidatos El Estado y la Mujer Peruana...nuevas oportunidades
Fujidatos El Estado y la Mujer Peruana...nuevas oportunidadesFuerza Popular
 
La población argentina aumentó su edad promedio respecto de la media del mundo
La población argentina aumentó su edad promedio respecto de la media del mundoLa población argentina aumentó su edad promedio respecto de la media del mundo
La población argentina aumentó su edad promedio respecto de la media del mundoEduardo Nelson German
 
Segundo estandar terminado!!!
Segundo estandar terminado!!!Segundo estandar terminado!!!
Segundo estandar terminado!!!mrodu
 
Revista el descubridor matematico johander mendoza 3 c
Revista el descubridor matematico  johander mendoza 3 cRevista el descubridor matematico  johander mendoza 3 c
Revista el descubridor matematico johander mendoza 3 cJohander Smith Mendoza Ortiz
 
E). envejecimiento demografia y epidemiologia
E).  envejecimiento demografia y epidemiologiaE).  envejecimiento demografia y epidemiologia
E). envejecimiento demografia y epidemiologiaJavier Hernández
 
Iniciativa
IniciativaIniciativa
IniciativaUNAM
 
Epidemiologia del envejecimiento
Epidemiologia del envejecimientoEpidemiologia del envejecimiento
Epidemiologia del envejecimientocesar gaytan
 
Epidemiología Geriátrica
Epidemiología GeriátricaEpidemiología Geriátrica
Epidemiología GeriátricaAlec
 
Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el Peru
Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el PeruCapitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el Peru
Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el PeruPercy Pacora Portella
 
Epidemiologia Adultos Mayores
Epidemiologia Adultos MayoresEpidemiologia Adultos Mayores
Epidemiologia Adultos MayoresGermán Niedfeld
 
Epidemiología del aborto y su prevención en Chile
Epidemiología del aborto y su prevención en ChileEpidemiología del aborto y su prevención en Chile
Epidemiología del aborto y su prevención en ChileMario Guillermo Simonovich
 
1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología amCCastroC
 
Encuentro de mujeres de Guatemala, El Salvador y Chiapas
Encuentro de mujeres de Guatemala, El Salvador y ChiapasEncuentro de mujeres de Guatemala, El Salvador y Chiapas
Encuentro de mujeres de Guatemala, El Salvador y ChiapasAmeraunGoizueta
 

La actualidad más candente (18)

Fujidatos El Estado y la Mujer Peruana...nuevas oportunidades
Fujidatos El Estado y la Mujer Peruana...nuevas oportunidadesFujidatos El Estado y la Mujer Peruana...nuevas oportunidades
Fujidatos El Estado y la Mujer Peruana...nuevas oportunidades
 
La población argentina aumentó su edad promedio respecto de la media del mundo
La población argentina aumentó su edad promedio respecto de la media del mundoLa población argentina aumentó su edad promedio respecto de la media del mundo
La población argentina aumentó su edad promedio respecto de la media del mundo
 
Segundo estandar terminado!!!
Segundo estandar terminado!!!Segundo estandar terminado!!!
Segundo estandar terminado!!!
 
Revista el descubridor matematico johander mendoza 3 c
Revista el descubridor matematico  johander mendoza 3 cRevista el descubridor matematico  johander mendoza 3 c
Revista el descubridor matematico johander mendoza 3 c
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
E). envejecimiento demografia y epidemiologia
E).  envejecimiento demografia y epidemiologiaE).  envejecimiento demografia y epidemiologia
E). envejecimiento demografia y epidemiologia
 
Iniciativa
IniciativaIniciativa
Iniciativa
 
Epidemiologia del envejecimiento
Epidemiologia del envejecimientoEpidemiologia del envejecimiento
Epidemiologia del envejecimiento
 
Situacion De Salud
Situacion De SaludSituacion De Salud
Situacion De Salud
 
Epidemiología Geriátrica
Epidemiología GeriátricaEpidemiología Geriátrica
Epidemiología Geriátrica
 
Plan de marketing 2015 final
Plan de marketing 2015 finalPlan de marketing 2015 final
Plan de marketing 2015 final
 
Introducción a pediatría
Introducción a pediatríaIntroducción a pediatría
Introducción a pediatría
 
5°año Trabajo práctico Población
5°año Trabajo práctico Población5°año Trabajo práctico Población
5°año Trabajo práctico Población
 
Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el Peru
Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el PeruCapitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el Peru
Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el Peru
 
Epidemiologia Adultos Mayores
Epidemiologia Adultos MayoresEpidemiologia Adultos Mayores
Epidemiologia Adultos Mayores
 
Epidemiología del aborto y su prevención en Chile
Epidemiología del aborto y su prevención en ChileEpidemiología del aborto y su prevención en Chile
Epidemiología del aborto y su prevención en Chile
 
1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am
 
Encuentro de mujeres de Guatemala, El Salvador y Chiapas
Encuentro de mujeres de Guatemala, El Salvador y ChiapasEncuentro de mujeres de Guatemala, El Salvador y Chiapas
Encuentro de mujeres de Guatemala, El Salvador y Chiapas
 

Similar a Diapositiva asis,jania

Similar a Diapositiva asis,jania (20)

3 mais adolescente
3 mais adolescente3 mais adolescente
3 mais adolescente
 
Aliaga
AliagaAliaga
Aliaga
 
ais chorros_090426.pptx
ais chorros_090426.pptxais chorros_090426.pptx
ais chorros_090426.pptx
 
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
 
Obesidad2
Obesidad2Obesidad2
Obesidad2
 
Articles 4020 recurso-1
Articles 4020 recurso-1Articles 4020 recurso-1
Articles 4020 recurso-1
 
Demografia
Demografia Demografia
Demografia
 
Mais.lic. mary
Mais.lic. maryMais.lic. mary
Mais.lic. mary
 
Los adultos mayores y la salud
Los adultos mayores y la saludLos adultos mayores y la salud
Los adultos mayores y la salud
 
Demografia blog octavo. cacs.
Demografia blog octavo. cacs.Demografia blog octavo. cacs.
Demografia blog octavo. cacs.
 
Monografia lourdes melyssa
Monografia lourdes melyssaMonografia lourdes melyssa
Monografia lourdes melyssa
 
7 programa nac salud adolescentes 2017
7 programa nac salud adolescentes 20177 programa nac salud adolescentes 2017
7 programa nac salud adolescentes 2017
 
Monografia 1
Monografia 1Monografia 1
Monografia 1
 
Monografia 1
Monografia 1Monografia 1
Monografia 1
 
chile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdf
chile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdfchile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdf
chile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdf
 
Sesion 5. adulto_mayor
Sesion 5. adulto_mayorSesion 5. adulto_mayor
Sesion 5. adulto_mayor
 
DEMOGRAFÍA Y EPIDEMIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
DEMOGRAFÍA Y EPIDEMIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptxDEMOGRAFÍA Y EPIDEMIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
DEMOGRAFÍA Y EPIDEMIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
 
Atencion diferenciada(1)
Atencion diferenciada(1)Atencion diferenciada(1)
Atencion diferenciada(1)
 
Plan de marketing 2015 final
Plan de marketing 2015 finalPlan de marketing 2015 final
Plan de marketing 2015 final
 
1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am
 

Diapositiva asis,jania

  • 1. EQUIPO DE SALUD: DR. EUSEBIO CASTILLO ESTUDIANTES: GONZALEZ, JANIA. INFANTE, DAISY. MENGOCHEA, CAROLINA. LEÓN, LIGNI. CIUDAD BOLIVAR, OCTUBRE 2010.
  • 2. En el contenido de esta investigación donde se realizo el análisis situacional de salud del barrio angostura se pudo conocer el estado de salud de la población dependientes del Consultorio Integral Comunitario Docente durante el periodo enero- septiembre del 2010, conformado por un universo de 3000 individuos, donde se utilizaron las historias clínicas constituida por 512 familias las cuales determinaron nuestra objeto de estudio. Basados en los resultados obtenidos de dicha investigación se pudo conocer los grupos etarios donde obtuvo un predominio del sexo femenino con un 51.2% sobre el masculino. también se pudo conocer sobre los niveles de preparación escolar dentro de la población dando como resultado el nivel medio de enseñanza donde se obtuvo que el 52.5% de la población han terminado sus estudios primarios, secundarios y diversificado. Con respecto a las enfermedades predominantes se obtuvo que el 28% están dispensarizados como enfermos en el grupo III. Siendo Las enfermedades crónicas no transmisible las de mayor incidencia como la hipertensión arterial. También se pudo conocer sobre los principales factores de riesgos para las enfermedades, predominando el alto índice de vectores, seguido del consumo excesivo de café, alcohol y el mal hábito de fumar. Acerca del tipo de funcionamiento familiar, las familias predominantes fueron las funcionales 69.1%
  • 3. INTRODUCCIÓN En nuestro sistema de atención primaria surge el diagnóstico de salud con el propósito de hacer un estudio más detallado del estado de salud de la población, analizando las características de la misma, los indicadores de salud y los principales factores de riesgo que favorecen la aparición de enfermedades. El estado de salud de la población es un reflejo fiel del estado de desarrollo material y espiritual de una sociedad en lo referente a la salud social. Es un sistema valioso para evaluar la eficiencia y eficacia del sistema de salud y un instrumento para la demostración de la superioridad de la medicina preventiva sobre la puramente curativa. Es por esta razón que el médico integral comunitario, como máximo responsable del estado de salud de la población, tiene entre sus deberes fundamentales, realizar el Análisis Situacional de Salud de su población, con el objetivo de conocer los principales problemas de salud que inciden en su comunidad, priorizándolos y tomando medidas encaminadas a erradicarlos o de no ser posible paliarlos.
  • 4. Generales: Específicos: 1-Identificar el estado de salud 1-Realizar la caracterización de la comunidad estudiada en demográfica en la población el tiempo analizado. estudiada. 2-Confeccionar el análisis de la 2-Analizar la influencia de las situación de salud de la determinantes de salud de población correspondiente al nuestra población. consultorio. 3-Identificar los principales factores de riesgos presentes en la comunidad. 4-Realizar un plan de acción y de ejecución dirigido a mejorar la situación de salud existente.
  • 5. Fuente: fichas de historia familiar. Grupo de masculino femenino total edades núm. % núm. % núm. % La tabla 1 nos muestra la <1 35 2,3 28 4,3 63 2 distribución de la población 1--4 78 5,3 80 5,2 158 5 según grupos etarios y sexo. En ella podemos apreciar que 5--9 136 9,2 142 9,2 278 9 existe un predominio del sexo 10--14 155 10,5 164 10,6 319 11 femenino (51.2%), sobre el 15--19 140 9,5 156 10,1 296 10 sexo masculino con un 48.8% 20--24 138 9,4 168 10,9 306 10 lo que esta en 25--29 118 8 142 9,2 260 9 correspondencia con las estadísticas de nuestro país. 30--34 130 8,8 93 6 223 7,4 Con respecto a la edad vemos 35--39 121 8,2 96 6,2 217 7,2 una mayor prevalencia de la 40--44 89 6 105 6,8 194 6,4 población comprendida entre 45--49 55 3,7 94 6,1 149 5 10-14 años con un 11% 50--54 90 6,1 74 4,8 164 5 seguido del grupo de 15 -19 y 55--59 73 4,9 70 4,5 143 5 de 20-24 años con un 10% para cada grupo, lo cual 60--64 50 3,4 56 3,6 106 4 implica que la mayor parte de 65--69 36 2,4 48 3,1 84 3 la población estudiada son 70 y mas 20 1,5 20 1,3 40 1 adolescentes y jóvenes. total 1464 48.8 1536 51.2 3000 100
  • 6. Hombres Mujeres 1.464 1.536 Fuente: fichas de historia de salud familiar. La tabla 2 Nos muestra el Índice de masculinidad = 1.464/1.536*100= 95,31 lo que define que en nuestra población objeto de estudio de cada 100 mujeres, nacen 95 hombres.
  • 7. Tasa anterior 2005 Tasa de 2009 2.034 habitantes 4.300 habitantes Fuente: fichas de historia de salud familiar. La tabla 3 Nos muestra el crecimiento poblacional = 1/ 5 (4300— 2034/2034)*100=0.2(1.11)*100=22.2 % El crecimiento de la población para el año 2009 fue de un 22.2 %.
  • 8. Población de ambos sexos < 15 años 818 15- 64 años 2.058 > 65 años 124 Total 3.000 Fuente: fichas de historia de salud familiar. La tabla 4 Nos muestra que existe un predominio de la población económicamente activa mostrando relevancia por el grupo de edades 15 y 64 años.
  • 9. Tabla5. Razón de dependencia. Grupo de edad población < de 15 años 818 15—64 2.058 65 y mas 124 Fuente. Fichas de historia familiar. La tabla 5. Nos muestra que: Población < de 15 años + población de 65 y mas * 100 Población de 15 a 64 años. Razón de dependencia = 818 + 124/ 2058 * 100= 46% Por cada 100 personas económicamente independientes hay que mantener aproximadamente 46 Personas dependientes.
  • 10. Clasificación Población de 65 años o mas % Muy envejecida Mas de 16 Envejecida De 13 a 16 Envejecimiento De 10 a 13 avanzado Envejecimiento De 7 a 10 incipiente Población De 4 a 7 madura
  • 11. Mujeres en edad fértil Nacidos vivos 865 13 Fuente: fichas de historia de salud familiar. La tabla 7. Nos muestra que la Tasa general: nacidos vivos / mujeres en edad fértil * 100. Tasa general de fecundidad = 13/865*100=15
  • 12. Población general Nacidos vivos 3.000 13 Fuente: fichas de historia de salud familiar. La tabla 8. Nos muestra que la división de los nacidos vivos entre el total de la población pos cien es igual: Nacidos vivos/ población total *100 13 / 3000*100= 0.4
  • 13. Fuente: Encuestas. La Tabla 9 Riesgo No. % Nos demuestra que los factores de preconcepcional riesgo preconcepcional al que están expuestas nuestras mujeres La edad: Mujer 34 en edades fértiles están las edad de 35-49 años con un (34%) entre 35-49 años 295 seguido del mal habito de fumar con un 39%.lo cual debe servirnos la edad: Mujer 252 29 de guía a la hora de realizar menor de 19 años nuestra labor de educación sexual y sanitaria para evitar la aparición Hábito de fumar 334 39 de malformaciones congénitas y otras alteraciones en el recién Baja talla 30 3.4 nacido. Alertando asi a las futuras madres sobre el daño a la salud Bajo peso 6 0.6 que ocasionará tanto en ella como en el niño el mal habito de fumar. Abortos anteriores 0 0
  • 14. Defunciones Población 6 3.000 Fuente: fichas de historia de salud familiar. La tabla 10 Nos demuestra que la mortalidad es igual a: Mortalidad: defunciones/ población total*100. Tasa bruta de mortalidad = 6/3000*100= 0.2 Lo que resume la disminución casi nula de muertes de neonatos y madres embarazadas las muertes que se registraron fueron de personas de la tercera edad, por accidentes y armas de fuego.
  • 15. Tabla 11. Dispensarización de la población. Masculino femenino total Fuente: Fichas de historia familiares. Leyenda: Núm. % Núm. % Núm. % GRUPO I: Supuestamente Grupo I sanos Grupo II 1.032 34.4 1.108 36.9 2.140 71.3 GRUPO II: Grupo III 423 14. 416 14 839 28 Con factores de riesgo Grupo IV 9 0.3 12 0.4 21 0.7 GRUPO III: Total 1.464 48.7 1.536 51.3 3.000 100 Enfermos Sin 1.300 GRUPO IV: Dispensa Con secuelas La tabla 11 Nos muestra la dispensarización de nuestra población. En ella podemos apreciar el predominio de pacientes de riesgos (2140) para un 71.3% lo está en relación con la relativamente alta incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles como la HTA, el asma bronquial y la Diabetes Mellitus con (839) para un 28 % .El grupo de riesgo tiene una alta incidencia y entre ellos se destacan el hábito de fumar, el sedentarismo, la obesidad, la hipocolesterolemia etc. Existen 1300 pacientes sin dispensarizar pero que le brindamos atención a través de operativos médicos y consultas externas.
  • 16. Enfermedades Números % Fuente: Historias de salud familiar. La tabla 12 IRA 1.329 44 Nos muestra la incidencia EDA 621 21 de las enfermedades transmisibles en la Parasitismo intest. 85 3 población estudiada. En la misma podemos apreciar Dengue 130 4.3 el predominio de las IRA 44%,seguido de las EDA Paludismo 10 0.3 con un 21% Escabiosis 15 0.5 Lo cual debe alertarnos a adoptar medidas de TB 2 0.06 promoción, prevención y tratamiento de dichas Pediculosis 18 0.6 enfermedades.
  • 17. Masculinos Femeninos Total núm. % núm. % núm. % Motoras 2 0.1 3 0.1 5 0.16 Sensoriales 2 0.1 2 0.1 4 0.13 Psíquicas 0 2 0.1 2 0.06 Mixtas 1 0.06 0 1 0.03 Total 5 0.34 7 0.2 12 0.4 Fuente: Historias de salud familiar. La tabla 13 indica que de la población estudiada se encuentra discapacitados un 0,34% de la población masculina y un 0,2% de la población femenina lo que indica que de nuestra población estudiada constituida por 3.000 personas solo 12 de ellas tienen algún tipo de discapacidad.
  • 18. Tabla 14 .Enfermedades crónicas no trasmisibles ENFERMEDAD NUMERO % La tabla 14 HTA 231 7.7 Asma bronquial 93 3.1 Nuestra el nivel de incidencia de las Diabetes mellitus 25 0.8 enfermedades crónicas no transmisibles y como se puede apreciar Accidente vascular 4 0.1 sólo hemos incluido las que tuvieron encefa. alguna presencia dentro de la muestra Epilepsia 6 0.2 estudiada. Hipertiroidismo 1 0.03 siendo la HTA la de mayor incidencia Cardiopatías 14 0.46 con un 7.7%, seguida del asma isquémicas bronquial con un 3.1% Cáncer 3 0.1 Nos gustaría señalar que encontramos una alza en las cardiopatía isquémica que debe preocuparnos por ser las Fuente: Historia de salud familiar. enfermedades cardiovasculares la primera causa de muerte en nuestro país.
  • 19. tabla 15 .Aspectos del entorno. La tabla 15 Muestra que el suministro de agua se realiza a Tipo Núm. % través de los servicios públicos de abastecimiento (Acueducto) y se recibe de forma regular; no Acueducto 512 100 habiéndose reportado casos de enfermedades Alcantarillado 70 14 hídricas por contaminación de las redes de abastecimiento. Debemos señalar que hemos Aseo urbano 315 61 encontrado gran número de salideros de agua potable en las calles del sector.Constatamos que Cloacas 385 75 en el sector las calles no cuentan con un sistema Fecalismo al aire 5 0.9 de drenaje adecuado y las calles se inundan y en muchos casos abarca el interior de algunas Letrina 5 0.9 viviendas. El aseo urbano no pasa por todas las calles y esto conlleva a la acumulación de Microvertederos 325 63 desperdicios juntos con la maleza que atraen Pozo séptico 117 22 enfermedades o epidemias. El almacenamiento de los residuales sólidos se realiza en jabas de plástico que son recogidas irregularmente por el aseo urbano. Con respecto a los residuales Fuente: fichas de historia líquidos, algunas familias disponen del servicio de familiar. Encuestas. alcantarillado. Un grupo considerable poseen fosas que se encuentran bien tapadas. El fecalismo al aire libre es escaso.
  • 20. TABLA16. INDICE DE VECTORES. TIPO NUM. % Fuente: historia de historia familiar. Cucarachas 313 61 La tabla 16 Chiripas 213 41 Muestra el índice de vectores dentro de la Hormigas 152 30 comunidad objeto de estudio donde se detectó Moscas 234 46 Una alta presencia de Mosquitos 334 65 roedores y mosquitos lo que favorece la alta incidencia de Roedores 512 100 enfermedades como el dengue.
  • 21. TABLA 17: PRESENCIA DE ANIMALES DOMÉSTICOS Y DE CONSUMO. Fuente: historia de salud familiar. Tipo núm. % En la tabla 17 Se evidencia la presencia de animales tanto Aves del 89 17 domésticos como de consumo dentro de los corral hogares de la población objeto de estudio, siendo los mas comunes los perros con un Cerdos 15 3 89% y los gatos con un 39% evidenciando también presencia de animales de consumo Gatos 201 39 lo cual ocasiona problemas con el resto de los vecinos debido al mal olor y los Perros 457 89 problemas salud que ello ocasiona siendo portadores y transmisores de enfermedades.
  • 22. Tabla 18. Estructuras de las viviendas. Tipo Nro. % BUENA 377 74 REGULAR 125 24 MALA 10 2 TOTAL 512 100 Fuente: Ficha historia de salud familiar. La tabla 18. Muestra que La gran mayoría de las casas están bien estructuradas son amplias, con techo de zinc, paredes y piso de cemento, y cuentan con sala, dormitorios, cocina, baños, y buena ventilación.
  • 23. TABLA 19. Escolaridad según el sexo. En la tabla 19 Masculino femeni total se muestra el nivel de escolaridad no Escolaridad de la población y en ella podemos numer % numer % numer % apreciar un predominio amplio del o o o nivel de primaria terminada con iletrado 23 2 30 2 53 2 un 20% seguido de los que Primaria sin 165 14 119 8 284 10.3 terminaron la secundaria 18.6%, terminar seguido de los que terminaron el Primaria 252 21. 293 18 545 20 bachillerato con un 13.9% los terminada cuales suman un 52.5% que se Secundaria sin 258 22 275 17 533 19 corresponde con la media terminar municipal y guarda relación con el Secundaria 116 10 400 25 516 18.6 alto grado de escolarización que terminada ha alcanzado el país con el Bachillerato sin 115 10 215 14 330 12 Gobierno Revolución Bolivariano terminar el cual adopto el compromiso de Bachillerato 195 16 192 12 387 13.9 las misiones educativas. terminado Con respecto a los pacientes con tsu 32 3 33 2 65 2.3 primaria incompleta diremos que universitario 29 2. 26 2 55 1.9 son personas de edad avanzada total 1185 42.8 1583 57.1 2768 100 que eran analfabetos antes de 1999 y que después estuvieron vinculados a la campaña de alfabetización, misión Robinson .
  • 24. Tabla 20. Ocupación de la comunidad. La tabla 20 Esta tabla se muestra el tipo de Ocupación Masculino Femenino Total ocupación de la población. En ella núm. % núm % podemos observar un predominio . abrumador de los obreros con un 49% Cuenta 39 5,3 46 4 85 4,3 seguido de las amas de casa con un propia 36,9 % todos estos unidos a las Ama de casa 0 723 58,6 723 36,9 posibilidades de superación que Trabajador 577 80 377 30,6 954 49 brinda el país. Con respecto a los de servicios. desocupados todos están en vías de T.s.u 32 4,4 33 2,6 65 3,3 cambio de empleo o buscando profesional 29 4 26 2.1 55 2,8 mejoras salariales. Muchos desemplead 46 6.3 27 2.1 73 3,7 profesionales tales como: Médicos, os Latoneros, Enfermeras, Mecánicos, Total 723 36,9 1232 63 1955 100 Camilleros, Carpinteros, Laboratoristas, Electro-mecánicos, Fuente: Fichas de historia familiares. Ingenieros, Albañiles, y pintores, Maestros, Obreros, Profesores, Peluqueros, Abogados, Amas de casa, Costureras, Policías, defensa civil ,171.
  • 25. Tabla 21.clasificacion de la familia. Tipo Numero % Nuclear 211 41.2 Extensa 179 35 Ampliada 122 23.8 Total 512 100 Fuente: historias clínicas. La tabla 21 Muestra que el tipo de familia predominante en la población estudiada es nuclear con un 41.2 % seguido de las familias extensas con un 35% de la población.
  • 26. Tabla 22 .Según su funcionabilidad. Tipo de familia No. % La tabla 22 Familias 354 69.1 Nos muestra que el tipo funcionales de funcionamiento familiar Familias 136 26.5 predominante en la moderadament población objeto de e funcionales estudio son las de las Familias 22 4.2 familias funcionales con un 69.1% sobre el resto disfuncionales de los otros tipos de Total 512 100 funcionamiento familiar. Fuente: historias clínicas.
  • 27. Tabla 23. Factores de riesgos y estilo de vida de la comunidad La tabla 23 Factor de riesgo Masculino Femenino Total Muestra que existe una Núm. % Núm. % Núm. % incidencia relativamente Uso inadecuado de 18 1.2 10 0.6 28 0,9 significativa de los malos medicamentos. Malos.Hab. 1256 85,8 1410 91,7 2666 88.8 hábitos alimentarios con alimentarios un 88.8% a lo cual se le Obesidad 409 27,9 578 37,6 987 32.9 suma el sedentarismo 41,3% y la obesidad con Desnutrición 3 0,2 2 0,1 5 0.16 un 32.9% Esto nos indica que tenemos que la Hipocolesterolemia 236 16 198 12,8 434 14.4 población esta propensa a desencadenar Sedentarismo 567 38,7 674 43,8 1241 41.3 enfermedades Homosexualidad 23 1,5 10 0,6 33 1.1 cardiovasculares y sus complicaciones ,por sólo accidentes 254 17,3 327 21,2 581 19.3 citar algunas. Recordando la gran incidencia de estas enfermedades en nuestro país.
  • 28. Tabla 24 Hábitos tóxicos. Masculino femenino total numero % numero % numero % Drogas 85 5,8 45 2.9 130 4.3 café 645 44 542 35,2 1182 39.4 Hábito de 873 59,6 485 31,5 1358 45.2 fumar Alcoholismo 554 37,8 347 22,5 901 30,3 Fuente: Fichas de historia familiares. La Tabla 24 Muestra que dentro de los principales factores de riesgo que están incidiendo en nuestra población, el predominante es el mal del hábito de fumar con un 45.2% seguido de la ingesta de café con un 39.4% y el alcoholismo con un 30.3%
  • 29. Tabla 25. Cultura sanitaria. La tabla 25. Cultura sanitaria Familia % Muestra que dentro de Buena 362 70,7 nuestra Regular 116 22,6 población objeto de Mala 34 6,6 estudio predomino la Total 512 100 buena cultura Fuente: fichas de historia de salud familiar. sanitaria con un 70.7%
  • 30. Tabla 26.programa de atención materno infantil (PAMI) Total de gestantes Atendidas por Atendidas por identificada en el barrio adentro. otros consultorios. mes. 13 8 5 Fuente: fichas de historia de salud familiar. En la tabla 26 se muestra la captación precoz de las gestantes dentro de la población objeto de estudio donde se atienden ocho de trece de ellas llevando a cabo los controles prenatales, natales y post natales atendiendo así integralmente a la madre y su hijo y de esta manera favoreciendo su bienestar biopsicosocial.
  • 31. Tabla 27. Total de lactantes identificados. Total de lactantes Atendidos por Atendidos por identificados barrio adentro otros consultorios 63 58 5 Fuente: fichas de historia de salud familiar. En la tabla 27 Se muestra la capción de los lactantes menores de un año dentro de nuestra población estudiada donde se identificaron 63 lactantes en la población de los cuales 58 son atendidos por barrio adentro.
  • 32. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS POR ORDEN DE PRIORIDAD. Se realizo un diagnostico participativo a través de los métodos utilizados como el método de lluvia de ideas, la entrevista, y la observación, donde participaron la comunidad en general, el consejo comunal, el consejo de salud, los integrantes de la escuela angostura, el médico del modulo, la defensora de salud, y los estudiantes de medicina, con el fin de conocer los problemas más resaltantes que afectan a la población de angostura para así si es de ser posible encontrarles soluciones. CON LOS RESULTADO LOS PROBLEMAS MAYORMENTE IDENTIFICADOS FUERON: 1- Altísima presencia de microvertedereros. 2- Aumento del hábito de fumar, aumento en el consumo de alcohol y el consumo de drogas. 3- Elevado número de hipertensos. 4- Alta incidencia de obesidad. 5- Alta incidencia de las enfermedades como las IRA y las EDA. 6-Alto porcentaje de viviendas infectadas por vectores y roedores. Por lo cual se hace necesario priorizar de acuerdo al que tenga mayor relevancia o importancia para buscarle una solución, siempre que se pueda realizar algún mecanismo que contribuya a mejorar o erradicar dicho problema. Para esto se le aplicara el método de ranqueo, que es una matriz que nos permitirá conocer, cual es o cuales son los problemas urgentes y que en realidad la comunidad necesita conocer, con la finalidad establecer medidas que puedan erradicarlos o minimizarlos.
  • 33. Método de ranqueo. CATEGORIAS 2 PUNTOS 1 PUNTO O PUNTOS Problemas A Muy Medianamente Poco frecuente Priorizados : frecuente 1- Alta presencia de B Grave Medianamente Poco grave microvertederos. grave 2-Alto porcentajes C Fácil Difícil Muy difícil de de viviendas resolución resolución resolver infectadas por D En aumento Estático En descenso roedores y vectores. E Modificable Poco Inmodificable 3-Alto índice de modificable F deseado Aceptado rechazado personas obesas. PROBLEMA A B C D E F TOTAL Problema 1 2 2 1 2 2 2 11 Problema 2 2 2 0 2 1 0 7 Problema 3 2 1 1 2 1 2 9 Problema 4 2 2 0 2 2 2 10 Problema 5 2 1 2 0 2 2 9 Problema 6 2 2 1 2 2 2 11
  • 34. Plan de acción. Problema No 1-alta presencia de microvertederos. 2-presencia de vectores y roedores. objetivos -Disminuir el número de microvetedores -Disminuir el número de vectores. actividades -Limpieza de los microvertederos. -Dictar charlas educativas. -Limpieza de solares yermos. -Realizar campañas de fumigación. -Fumigación. -Educar a la población. -Educación de la población Recursos -El médico de la comunidad -La alcaldía. humanos -Los estudiantes del MIC. -El consejo comunal. -La comunidad en general -El personal de salud. Recursos -Instrumentos aportados por la -Folletos. materiales comunidad. -Aparatos para fumigar. lugar -La comunidad -La comunidad, Responsables -El consejo comunal -El personal de salud. -El personal de salud. -Los consejos comunales. fecha -Desde octubre 2010 hasta octubre 2011 -Desde octubre 2010 hasta octubre 2011
  • 35. Plan de acción. Problema No 3-Alta incidencia de obesidad objetivos -Disminuir el índice de obesos en la población. actividades -Realizar charlas educativas. -Organizar Bailo terapias. -Eventos deportivos, etc. Recursos humanos -Las entrenadoras de la misión deportiva, Recursos materiales -Videos musicales, pelotas de voleibol, futbol etc. lugar -La comunidad. Responsables -El personal de la misión deporte. fecha -Desde octubre 2010 hasta octubre 2011.