SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Descargar para leer sin conexión
11
Capitulo 1 Salud Actual de la Mujer, la niñez y la Adolecencia
Capitulo 1
Salud Actual de la Mujer, la Niñez y
la Adolescencia en el Perú
“Nada que sea valioso puede lograrse en nuestro tiempo; por lo tanto, debemos ser
fortalecidos por la esperanza. 
Nada que sea verdadero o hermoso o bueno, da sentido completo en el contexto
inmediato de la historia; por lo tanto, debemos ser fortalecidos por la fe.
Nada que hagamos, aunque virtuoso, puede ser logrado solo; por lo tanto debemos
ser fortalecidos por el amor.”
Reinhold Niebuhr
(Percy Pacora , Miguel Oliveros , Maria Calle , Rommy Kendall , Diana Huanco y
Manuel Ticona).
I. Introducción
La salud es un estado de equilibrio entre el ser humano y su medio ambiente. La
tasa de crecimiento de la población peruana en los años 2000 a 2005 se ha reducido
sustancialmente hasta el 1,6% como resultado de la dinámica poblacional (naci-
mientos, defunciones y migraciones). El crecimiento demográfico actual representa
un incremento aproximado de 400,000 habitantes al año y 1100 habitantes al día. La
perspectiva para los próximos años, hace preveer que la tasa de crecimiento de la
población continuará disminuyendo hasta llegar al 1,3% en el 2010 (1). Mujeres,
niños, niñas y adolescentes, con frecuencia, se encuentran en particular situación de
privación social y afectiva como veremos ha continuación.	
1. Situación de Salud de la Mujer en el Perú
Hasta Octubre del 2007, tenemos una población de 28 millones 220 mil 764 habitantes,
de las cuales el 50.3% (13’792,577) son mujeres (2). El número de mujeres en edad
fértil (15 a 49 años de edad) en el 2005 ascendía a 7’200.000 (28,2%). La población
urbana correspondía al 74% y la tasa de crecimiento anual poblacional era de 1,6%.
La esperanza de vida al nacer en mujeres estaba en 73 años y en varones en 68 años.
El número adicional de años que se esperaba sobreviva una persona después de los
60 años era de 21, para mujeres y 18 para varones (3). Los nacidos en zonas urbanas
durante el año 2002, vivirían hasta 72 años, mientras que los nacidos en zonas rurales
sólo hasta los 65 años (4).
Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias.
12
Educación
El promedio de años de estudio para la población peruana se ha mantenido estable
entre 8.2 y 8.4 años entre los años 1997-2000. En el año 2000, las mujeres tenían
un promedio de 7.8 años de estudio mientras que los hombres alcanzaban hasta 8.9
años de estudio. Las diferencias son más marcadas todavía cuando se constata que la
población residente en el área urbana alcanza los 9.7 años de estudio, mientras que
quien habita en el medio rural estudia un promedio de 5.4 años.
Economía y Sociedad
El ingreso nacional bruto per capita ajustado por la paridad del poder adquisitivo es
5,090 dólares americanos (US$). El porcentaje de la población que vive bajo la línea
nacional de pobreza es 55% en los años 2001-2003 y el 18% de la población vive con
US$ 1.0 diario per capita. El porcentaje de hogares urbanos en el Perú liderados por
una mujer es de 22%. Esta frecuencia es similar en los hogares no pobres, pobres e
indigentes (23%,21% y 22%, respectivamente). El porcentaje de agua potable en área
urbana y rural es de 70% y 13%. El porcentaje del gasto nacional del producto nacional
bruto en salud para el sector publico y privado es 2.8% y 2.1%. La participación de
las mujeres en el parlamento y en el ministerio es de 18% y 16%, respectivamente.
El porcentaje de analfabetos mayores de 15 años es de 13.8% en mujeres y 4,7% en
hombres, dando un índice de 2.94 mujeres por cada hombre analfabeto. El porcentaje
de personas entre 15 a 24 años matriculados en la secundaria es de 85.8% en mujeres
y 92.0% en varones; y de matriculados en enseñanza superior es de 31.4% en mujeres
y 32.2% en varones. El porcentaje de población urbana en actividad económica es
de 54% en mujeres y 74% en varones, dando un índice de 0.7 mujeres en actividad
económica remunerada por cada varón. El porcentaje de mujeres remuneradas en el
sector no agrícola es de 35%.El sueldo que reciben estas mujeres representan el 67%
de los que recibe el hombre. Existe además un índice de 1.7 mujeres por cada varón
dedicadas en sectores de baja productividad.
En la población urbana de 15 años o mas que trabaja, existe un índice de 2.4 mujeres
por cada varón que no es remunerado; existe 1.7 mujeres por cada varón mayor de 15
años sin ingreso propio. Existen 1.1 mujeres por cada varón en desempleo urbano.
Respecto a la condición de pobreza, se observó que para el año 1998, el 20.7% de las
mujeres entre los 6 y 16 años se encuentran en extrema pobreza (4).
13
Capitulo 1 Salud Actual de la Mujer, la niñez y la Adolecencia
Salud
El porcentaje de tabaquismo entre adolescentes en el año 2000-2003 fue de 20% en
mujeres y 27% en varones; hubo un índice de 1.3 varones por cada mujer adolescente
fumadora. En personas de 15 a 49 años entre los años 1997 a 2001, la prevalencia de
obesidad fue de 20% en mujeres y 12% en varones; hubo un índice de 1.7 mujeres
por cada varón obeso.
Aproximadamente el 50% de las mujeres que acuden a consulta prenatal en Lima
presentan alguna clase de malnutrición. Esta alta frecuencia no es de extrañar puesto
que es la misma frecuencia que se haya en la población infantil y en mujeres en edad
reproductiva en el Perú (5). Del total de mujeres de 15 a 49 años en unión con pareja
sexual, el porcentaje que empleo algún método anticonceptivo fue de 69%. Se este-
rilizaron 12% de mujeres y menos del 1% de los varones; las progestinas inyectables
se emplearon en el 15%, dispositivos intrauterinos (DIU) en 9%, píldora en 7% y 6%
de los varones emplearon condón.
Entre los años 1999 al 2003, el porcentaje de atención por profesional de la salud
durante el embarazo fue de 84% y en el parto fue de 59%. El porcentaje de cesárea
entre los años 1996 a 2003 fue de 13%. La tasa de natalidad proyectada para el quin-
quenio 2000 - 2005 es de 22.6 nacimientos por cada mil habitantes (4). La tasa global
de fecundidad (hijos por mujer) en el año 2004 es de 2.8. El porcentaje de mujeres
que dieron a luz en el año 2004 fue de 5% para las edades 15-19 años y de 4% en las
mujeres de 35 a 49 años en el año 2004. El porcentaje de nacimientos con intervalo
menor de 24 meses desde el parto anterior, entre los años 1996 al 2003, fue de 20%.
El porcentaje en orden de nacimiento mayor de 3 en este periodo fue 31%. La preva-
lencia de mujeres anémicas embarazadas fue de 39% entre los años 1990 a 2000 y
la anemia en mujeres no embarazadas fue de 36% entre los años 1985 a 1997.
Por lo menos dos mujeres fallecen diariamente en el Perú por complicaciones del
embarazo; ya que 185 mujeres gestantes mueren por cada 100,000 nacidos vivos entre
1997 al 2003. Entre los años 1997 al 2002, veinte de cada 100,000 mujeres fallecen
por cáncer de cuello uterino y 11 de cada 100,000 mujeres fallecen por cáncer de
mama. Entre 1999 a 2002, la incidencia anual de casos registrados de SIDA por un
millón de habitantes fue de 12.5 mujeres y 37.7 varones. Hubo un índice de 3 varones
por cada mujer con SIDA. En el 2003 la prevalencia de VIH/SIDA en población de
15 a 49 anos fue de 0,5. El 34% de los pacientes que eran portadores de VIH/SIDA
fueron mujeres.
Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias.
14
La tasa de incidencia anual de SIDA en personas de 15 a 24 años en un total de un
millón de personas entre los años 2001 y 2002 fue de 6.6 en mujeres y 26.7 en varones.
Hubieron 4 varones contrayendo SIDA por cada mujer en ese periodo (4).
Mortalidad
La tasa de mortalidad entre los años 2000 - 2005 se estima en 6.2 muertes por 1000
habitantes. Existen grandes diferencias por departamentos : Huancavelica tiene la
más alta tasa (11.3 por 1000 habitantes) y Callao, la más baja tasa (3.9 por 1000 ha-
bitantes). Ha habido una disminución de muertes por enfermedades transmisibles y
un notable incremento de las muertes por tumores malignos y causas externas (4).
La tabla 1 muestra las principales causas de muerte en la población adulta entre los
años 1997 a 2002. La tuberculosis, las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), los
tumores malignos del cuello uterino, el embarazo, parto y puerperio son las causas
principales de mortalidad en las mujeres peruanas en edad fértil (6).
La tabla 2 muestra las principales causa de muerte por sexo y la tabla 3 muestra las
principales causas de muerte por grupos de edades en el Perú.
Prevalencia de la violencia inflingida por la pareja
En el año 2000, 42% de las mujeres peruanas entre 15 a 49 años manifestaron que
fueron victimas de violencia física por su esposo o pareja en el último año. El 57.8%
no busco ayuda; 15% fueron atendidas por la policía, 3.8% por el sistema judicial y
0,6% por el sector salud (7).
De un total de 1,414 mujeres entrevistadas de Lima y 1,837 mujeres de Cusco entre
15 y 49 años de edad , donde el 88% de las limeñas y 44% de las cusqueñas habían
cursado el primer año de educación secundaria, el 49% de las mujeres en Lima y
61% de las mujeres en Cusco informaron que en algún momento en su vida habían
sufrido actos de violencia física por parte de sus parejas. De las mujeres que habían
tenido pareja alguna vez, el 51% de las mujeres de Lima y el 69% de las de Cusco
habían padecido acto de violencia física o sexual de parte de sus parejas (7).
Violencia física significaba que la mujer había sido abofeteada, le habían tirado algo
que pudiera herirla; había sido empujada o le habían tirado del cabello; había sido
golpeada con el puño u otra cosa que pudiera herirla; golpeada con el pie, arrastrada
o recibido una paliza; estrangulada o quemada a propósito; y había sido amenazada
o se había utilizada contra ella una pistola, cuchillo u otra arma. Violencia sexual
significaba que la mujer había sido obligada a tener físicamente relaciones sexuales
15
Capitulo 1 Salud Actual de la Mujer, la niñez y la Adolecencia
en contra de su voluntad; había tenido relaciones sexuales por miedo de lo que le
pudiera hacer su pareja; y obligada a realizar algún acto sexual que considerara de-
gradante o humillante.
Violencia física de la pareja durante el embarazo
Entre las mujeres que habían estado embarazadas alguna vez, el 15% en Lima y
el 28% en Cusco habían sufrido violencia física en por lo menos un embarazo. De
estas a su vez, un tercio en Lima y más de la mitad en Cusco habían sido golpeados
con el pie o con el puño en el abdomen. En prácticamente todos los casos el autor de
hechos había sido su pareja.(7) En Latino América, una mujer embarazada es más
probable que sea asesinada, casi siempre por su compañero sexual, o cometa suicidio
por abandono familiar, en lugar que muera por una enfermedad durante el embarazo,
tal como una falla cardiaca o renal (8).
Violencia física y sexual a partir de los 15 años de edad, por personas que no son la
pareja
El 28% de las mujeres entrevistadas en Lima y el 32% en Cusco habían sido objeto
desde los 15 años de actos de violencia física cometidos por una persona distinta a
su pareja. Los principales autores de estos hechos habían sido el padre, hombres y
mujeres de la familia.
Una de cada 10 mujeres había sido objeto de actos de violencia sexual perpetrados des-
de los 15 años por una persona que no había sido su pareja. Los novios o enamorados
habían sido los autores frecuentes de estos actos (cerca del 30% de los casos). (7)
Abuso sexual contra niñas menores de 15 años y primera relación sexual forzada
En ambos lugares, una de cada 5 mujeres afirmó haber sufrido abuso sexual cuando
era niña (7). Los principales autores fueron hombres de la familia, distintos al padre
o padrastro, seguido por extraños.
Entre las mujeres que habían tenido experiencia sexual antes de los 15 años, esta
había sido forzada en más del 40% de los casos en ambos lugares. Las mujeres que
habían tenido experiencia sexual después de los 17 años, el 3% en Lima y el 17% en
Cusco habían sido forzadas en contra de la voluntad de ellas.
Efectos de la violencia infligida por la pareja en la salud de la mujer
Las mujeres que habían sido victima de agresión física por parte de su pareja tenían
Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias.
16
una probabilidad dos veces mayor de afirmar que su salud general era mala en com-
paración con las mujeres que nunca habían sido maltratadas. Entre los síntomas físi-
cos más frecuentes citados por las mujeres maltratadas se destacan dolores, mareos,
problemas al andar y flujo vaginal.
Las mujeres que habían sido victimas de actos de violencia de parte de sus parejas
tenían probabilidades significativamente mayores de haber tenido abortos provocados
o espontáneos que las mujeres no maltratadas. Se ha encontrado que las perdidas
embrionarias tempranas en forma espontáneas se asocian con niveles elevados de
hormonas de estrés tales como el cortisol (9).
Las mujeres que habían sido victimas de maltrato también informaron que habían
presentado con mayor frecuencia de depresión severa o pensamientos suicidas (8).
Búsqueda de ayuda por las mujeres maltratadas por su pareja
Un tercio de las mujeres en Lima y Cusco no habían comunicado a nadie su expe-
riencia de haber sido agredida físicamente por la propia pareja. Solo una tercera parte
de las mujeres victimas de agresión física por la pareja habían solicitado ayuda a un
proveedor de servicio, principalmente policía ( 25%) o a un servicio de salud (8%
en Lima y 17% en Cusco).
Mas de una cuarta parte de las mujeres no había pedido ayuda porque consideraba que
la violencia era “normal”o no grave , mientras que el 15% de las mujeres de Lima y el
28% de Cusco manifestaron que no habían buscado ayuda porque se avergonzaban o
porque pensaban que no les creerían. En ambos lugares, una de cuatro mujeres había
alguna vez informado que había sido lesionada más de cinco veces. (7)
2. Situación de Salud del Niño en el Perú
Se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los doce
años y adolescente de los doce a los dieciocho años (10). Según la OMS la niñez está
comprendida hasta los 9 años, 11 meses 29 días y la adolescencia entre 10 años y 19
años 11 meses 29 días. El 39.8% de la población peruana son menores de 18 años (2).
El niño no nacido es el ser más desvalido en nuestra sociedad, ya que necesita de un
ambiente materno adecuado para crecer y desarrollar toda su potencialidad genética.
Para tal fin, la madre debe estar mentalmente sana, lo que le permite el auto-cuidado
en el embarazo, la alimentación saludable, amamantamiento, protección y cuidado
de su hijo después del nacimiento. La salud mental de la madre depende del ambiente
social y afectivo que recibe en el hogar donde vive y el trato que le brinda su familia.
17
Capitulo 1 Salud Actual de la Mujer, la niñez y la Adolecencia
Alrededor del 60% de los embarazos en el Perú no han sido deseados, ni planificados
por los padres. (12). Estos niños no nacidos presentan alta posibilidad de enfermar o
morir en la vida intra y extra-uterina (13-15).
El ser humano desde su concepción presenta etapas cruciales en su desarrollo y com-
prenden: la prenatal (embrio-fetal o de vida intra-uterina), la neonatal (nacimiento hasta
primeros 28 días), por la infantil ( 29 días hasta el primer año de vida), la niñez ( a
partir del primer año hasta los doce años) y la adolescencia (doce hasta los 18 años)
(Figura 1). A lo largo de estas etapas, el niño presenta necesidades y características
distintas. Se puede identificar cuatro etapas claramente diferenciadas para el cuidado
de la niñez: la prenatal o embarazo, la infancia (primeros tres años), la edad escolar
(entre los 4 y 11 años) y la adolescencia hasta los 18 años. Es conveniente estudiar al
niño, niña y adolescente en relación con su cultura, pares y comunidad.
Muerte del Niño durante el embarazo
Aproximadamente un tercio de los huevos fecundados sobreviven hasta el nacimiento
(13) y cerca del 40% de los embarazos se pierden inadvertidamente en forma de abortos
espontáneos en las primeras semanas de gestación, siendo confundidos con menstruacio-
nes normales o retrasos menstruales (14). Estos embarazos que se pierden sólo pueden
ser evidenciados por dosaje en sangre de sub-unidad beta de gonadotrofinas coriónica
y por estudio del tejido menstrual. Por lo tanto, cerca de la mitad de los embarazos se
pierden espontáneamente antes de las semana 20 (15). La muerte fetal antes de la se-
mana 20 se denomina aborto debido a que no tienen ninguna posibilidad de sobrevivir
debido a la inmadurez de sus órganos para sostener al niño en la vida extrauterina. Se
estima que 60% de los embarazos en el año 2000 en el Perú no fueron deseados por
los padres y 35% de ellos terminaron en abortos inducidos (12).
La muerte fetal después de la semana 28 y neonatal antes de los 7 días de nacido
(muerte perinatal) constituye más de la mitad de la mortalidad infantil en todo el
mundo y representa el 56% de las muertes infantiles en el Perú (16).
La tasa de mortalidad perinatal (TMP) es un índice de evaluación de la salud infantil
representado por el numero de muertes perinatales x 1,000 nacidos vivos (NV). Existe
una asociación entre el grado de desarrollo social y la TMP.Así, la TMP en los países
desarrollados es de 7.3 en Suiza, 7.9 en Alemania, 8.6 en Suecia, 8.7 en Japón y 10.8
en EEUU x 1000 NV. En los países de América Latina , la TMP fluctúa con rangos
de 15 a 95 y el Perú tiene un promedio 35 x 1000 NV (17).
Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias.
18
De un total de 48, 324 nacimientos ocurridos en el Hospital San Bartolomé de Lima
entre 1992 a 1999, hemos encontrado una TMP de 22.0 x 1000 NV. Esta cifra es simi-
lar a la tasa de reportada en el año 2000. Según ENDES (23.1 x 1000 NV) y similar
al promedio hospitalario (22.9 x1000 NV) (5,16). En el año 2005, hemos realizado
un estudio demográfico materno-perinatal en 29 hospitales del Ministerio de Salud,
situados en las regiones de la Costa, Sierra y Selva del Perú y hemos encontrado una
TMP de 20.8 x 1000 NV (18). Las cifras encontradas en el año 2005 en los hospitales
del MINSAes similar al reportado por Cervantes, Watanabe y Denegri en el año 1985
,quienes en 123 hospitales del MINSA y EsSalud, encuentran una TMP de 19.1 x
1000 NV (19). En los Hospitales de EsSalud en 1998, Villanueva, Lee y García de
los Ríos encuentran TMP de 20,2 x1000 NV (20). De manera que la mortalidad pe-
rinatal en el Perú no ha cambiado desde hace 20 años. Se sabe que las 2/3 partes de
las muertes infantiles ocurren en el primer mes de vida; 2/3 de estas muertes suceden
en la primera semana de vida y 2/3 partes de muertes que se presentan en la primera
semana de vida han ocurrido en las primeras 24 horas de vida. El riesgo de que un
bebé muera en el primer mes, es 15 veces mayor que en cualquier otro momento
durante su primer año de vida (17).
En realidad, la muerte fetal se produce cuando ocurre la muerte cerebral por asfixia.
Existe un sesgo en el estudio de las muertes fetales, ya que en la mayoría de los
hospitales solo se estudian las muertes fetales a partir de las semana 22. La figura 2
muestra las muertes fetales de embarazos simples sin anomalías anatómicas en relación
a edad gestacional y paridad de la madre, ocurridas en 29 hospitales del Ministerio
de Salud del Peru (MINSA) en el ano 2005. Se observa que la tasa de muerte fetal
es mayor en las multiparas en semana 29 a 36 y desciende a niveles muy bajos , al
igual que la gestante nulípara, a partir de la semana 37. A partir de la semana 41 la
tasa de muerte fetal se eleva significativamente en la gestante multípara, comparado
con la gestante nulípara. Esta figura brinda tres mensajes: 1) Los fetos que nacen
prematuramente (antes de la semana 37) tienen mayor riesgo de daño cerebral por
hipoxia , infección o enfermedad vascular; 2) Los fetos que nacen en semana 38 a
41 son en su mayoría sanos; 3) Los fetos que nacen luego de la semana 41 tienen
mayor riesgo de daño cerebral. La figura 3 muestra la tasa de muerte fetal y neonatal
en relación a la edad gestacional en mujeres nulíparas y la figura 4 muestra la tasa
de muerte fetal y neonatal en relación a la edad gestacional en mujeres multíparas de
29 hospitales del MINSA en el año 2005. La tasa de muerte cerebral fetal y neonatal
mantiene el mismo patrón de comportamiento que el de la figura 2 en las mujeres
nulípara y multíparas. Sin embargo, se observa que la tasa de muerte neonatal es mayor
en la mujer multípara comparado con la mujer nulípara, en quienes se observa que la
tasa de muerte neonatal es similar a la tasa de muerte fetal. Toda esta información nos
19
Capitulo 1 Salud Actual de la Mujer, la niñez y la Adolecencia
sugiere que la multiparidad se asocia a un factor estresante que favorece el nacimiento
de niños muy prematuros ( menor de semana 32, figura 4). Probablemente el factor
condicionante mas frecuente del nacimiento prematuro es el estrés prenatal materno,
debido al trabajo doméstico y/o la violencia domestica que sufre la mujer gestante.
Ya hemos mencionado la particular situación de privación social y afectiva en que
se encuentra la mujer en el Perú (1,7). Así, una encuesta realizada a 516 mujeres
peruanas entre Mayo y Julio del 2006 en Lima , encontró que la depresión emocional
se encontraba en el 37,2% del total de mujeres, siendo mas frecuente en las mujeres
jóvenes menor de 35 años (41,8%) y en 51% de las amas de casa o trabajadoras del
hogar (21) .
En realidad, la muerte fetal y neonatal es consecuencia de factores hereditarios y
ambientales , donde intervienen factores de ocho tipo de naturaleza: 1) nutricional, 2)
vascular, 3) infecciosa, 4) social, 5) afectiva, 6) tóxico , 7) anatómico y 8) metabólico
(18) . El mayor número de muertes fetales y neonatales se asocian a la malnutrición,
privación social y afectiva de la madre. Así, los factores de riesgo asociados a la
muerte perinatal según ENDES 2000 fueron: vivir en zona rural (OR:1,5), altitud
>3000 metros sobre el nivel del mar (OR:1.7), idioma diferente al castellano (OR:18),
ocupación agrícola (OR:1.6), baja escolaridad (OR:1.5),corto periodo intergenésico
(OR:4.7)y parto domiciliario (OR:1.8). Los factores de riesgo de muerte perinatal a
nivel hospitalario fueron: vivir en la sierra (OR:2.1), altitud>3000 m snm (OR:1.8),
baja escolaridad (OR:2.3) edad materna > 35 años (OR:1.6), antecedente de muerte
fetal (OR:1.9), corto periodo intergenésico (OR:2.4 y 56,7), peso bajo la nacer
(OR:9.8), prematuridad (OR:5.6), desnutrición fetal (OR:5.5), Ápgar bajo en minuto
1 y 5 (OR:4.3 y 46.6). El periodo intergenésico corto, vivir en altitud > 3000 m snm
y control prenatal inadecuado o ausente tuvieron bajo valor predictivo de 62% para
la mortalidad perinatal según ENDES 2000. El bajo peso al nacer, la prematuridad, la
depresión al nacer, la morbilidad neonatal y la multiparidad tuvo un valor predictivo
de 96% para la mortalidad perinatal (22). Toda esta información apoya la hipótesis
que la muerte fetal y neonatal se asocian mayormente a factores estresores maternos
de naturaleza nutricional y sicosocial. La muerte fetal y la muerte neonatal obedecen
a varios factores patogénicos que intervienen en forma simultánea. Así, más del 50%
de las muertes fetales en Lima se asocian al nacimiento pretérmino, la desnutrición
fetal (peso bajo al nacer), privación social en la madre y presencia de un hijo previo
(multiparidad). La inmadurez de los órganos fetales (prematuridad) y los defectos
nutricionales/ vasculares ocurrieron en más de 60% de las muertes fetales (23). Por
otro lado, la privación social de la madre es un factor independiente de la muerte
neonatal; en cambio, la muerte fetal es una consecuencia de diversas variables que
Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias.
20
ocurren durante el embarazo. Esta información es importante a tener en cuenta para
diseñar estrategias para la prevención de muerte fetal y neonatal: A fin de evitar la
muerte de un feto anatómicamente normal es necesario mejorar la situación social de
la mujer mediante la educación y se le debe brindar un adecuado cuidado prenatal.
En cambio, para prevenir la muerte neonatal de un niño anatómicamente normal, es
necesario una madre mentalmente saludable que practique el auto-cuidado. Para tal
fin, la madre debe contar con una familia saludable que le brinde el apoyo que ella
necesita para que pueda manifestar amor a su hijo, mediante la lactancia materna, el
cuidado, la protección y la estimulación temprana del niño. (24)
Enfermedad del niño durante el embarazo
La enfermedad del ser humano en la etapa embrionaria (desde la concepción hasta
la semana 8) se manifiesta como muerte embrionaria, teratogenesis, enfermedad del
trofoblasto, anomalía anatómica (cromosómica y no cromosómica) y aborto temprano.
La enfermedad fetal (a partir de la semana 8 hasta el nacimiento) se manifiesta como
muerte fetal, restricción del crecimiento fetal, defecto congénito, aborto tardío (se-
mana 8 hasta semana 20), asfixia fetal y parto pretermino. La enfermedad del recién
nacido e infante se manifiesta como muerte neonatal, muerte infantil, anomalía con-
génita, asfixia neonatal y discapacidad funcional o anatómica y secuela neurológica
o postraumática (figura 5).
La tabla 4 muestra la relación de la asfixia perinatal con respecto a la edad gestacional
en 87,517 nacimientos ocurridos el año 2005 en 29 hospitales del MINSA situados
en la región de la costa, sierra y selva del Perú. Se observa que con respecto a los
nacimientos ocurridos en semana 38 a 41, la depresión neonatal y la necesidad de
reanimación es significativamente mayor en los nacimientos antes de la semana 38 y
luego de la semana 41.La asfixia perinatal es dos veces mayor a partir de la semana
42. Estos resultados acarrean dos lecciones a recordar: 1) que en todo nacimiento
antes de la semana 38 (prematuridad) debe evaluarse la posibilidad de asfixia fetal y en
caso de confirmarse, es mejor evitar el estrés del parto vaginal y proceder al parto por
cesárea; y 2) luego de la semana 41, se debe evaluar el estado fetal por la posibilidad
de asfixia fetal y en caso de confirmarse, se debe proceder al parto abdominal. Esta
conducta acarreará un aumento de los partos por cesárea. Sin embargo, es preferible
un parto por cesárea a someter al niño a mayor riesgo de asfixia perinatal, lo cual trae
como consecuencia discapacidad grave, traumatismo obstétrico y muerte perinatal.
21
Capitulo 1 Salud Actual de la Mujer, la niñez y la Adolecencia
Estado de salud del niño en la infancia
El niño, al igual que todo ser humano, puede perder la salud debido a factores patogé-
nicos de origen hereditario y ambientales. Estos factores patogénicos condicionantes
son de ocho factores tipos de naturaleza: nutricional, metabólica, anatómica, tóxica,
infecciosa, vascular, anímica y social (Figura 6). (24)
Malnutrición infantil
La población infantil es uno de los grupos humanos más vulnerables a los efectos de la
malnutrición. Los estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadística del Perú en
1984 y 1991, señalaron que no hubo mejoría en la nutrición infantil durante ese periodo,
37% de los menores de 5 años sufren de desnutrición crónica y 50% de los niños sufre
de alguna clase de malnutrición. (25)
La desnutrición crónica ha disminuido entre el año 1992 y 1996 observándose un estan-
camiento posteriormente. En el año 2007 se calcula una desnutrición crónica en 23.5%
con una incidencia a nivel urbano del 11.5% y 36.1% en la zona rural continuando la
gran brecha existente. La desnutrición crónica ha disminuido al 26% en niños menores
de 6 años en el año 1996.(26,27)
El bajo peso al nacer (<2500g) fue responsable del 59,2% y 74,5% de las muertes
fetales y neonatales, respectivamente, los 29 hospitales del MINSA en el ano 2005.
(18) Este indicador ha sido considerado como el mejor predictor de morbilidad y
mortalidad infantil, así como también un marcador retrospectivo del estado de nutri-
ción y salud de la madre. El bajo peso al nacer favorece 40 veces más la mortalidad
neonatal y 5 veces la post-neonatal.
El año 2000 en el Perú, 60 por cada mil nacidos vivos mueren anualmente en las
zonas rurales; y 28 por mil nacidos vivos en las zonas urbanas (5).
Los efectos observables a largo plazo de estos niños son talla corta, alta morbilidad
infecciosa y alta probabilidad de retardo en el desarrollo cognoscitivo y de la conducta.
Reciente información sobre el comportamiento del RNBP en la adultez menciona
mayores posibilidades de muerte por enfermedades crónicas cardiovasculares, infarto
cerebral, hipertensión arterial y diabetes. La incidencia de bajo peso al nacer en nuestro
país, de acuerdo a las ENDES 1996 y 2000 es de 8,9%. (5,28,29)
Nutrición
La lactancia es una practica generalizada en el Perú: El 98% de los niños y niñas
Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias.
22
nacidos en los 5 años previos han lactado alguna vez. Un 54% de ellos empezó a
lactar dentro de la primera hora de nacimiento. La lactancia materna exclusiva hasta
los 6 meses de edad ha sido del orden de 58% (5). El 58% de los niños menores de
2 años tienen ingesta deficiente de energía, el 67% de estos niños tienen inadecuado
consumo de vitamina A y 42% no ingieren suficiente hierro. En la sierra rural estas
deficiencias son mayores. Así, 77% no consume suficiente energía, 81% consume
insuficiente vitaminaAy el 81% ingieren insuficiente hierro (25). Casi medio millón
de infantes padece desnutrición crónica en Perú y 6.500.000 viven en condiciones de
pobreza, según un informe dado a conocer por el Fondo de Naciones Unidas para la
Infancia y el Instituto de Estadística e Informática de Perú. (26)
Control del infante
El control del Crecimiento y desarrollo se basa en el seguimiento individual o moni-
toreo del estado nutricional del niño en forma periódica y secuencial. Paralelamente
se evalúa el desarrollo neurológico. El MINSA establece siete controles durante el
primer año de vida y cuatro, en el segundo año. En el área rural este control del niño
sano tiene una cobertura muy pobre, por el escaso acceso a servicios de calidad y
por el desconocimiento de las madres de su importancia.. Estudios del ENNIV 2000
señalan que la asistencia a Control del Niño Sano es inferior al 10% y de que las
madres llevan mayoritariamente a sus hijos sólo cuando están enfermos.
La lactancia materna, el apego o establecimiento de lazos afectivos entre el bebé y
su madre, el cuidado, la protección contra accidentes y problemas emocionales, son
muy importantes en el desarrollo intelectual y en la formación de hábitos y patrones
de conducta. El cuidado del niño implica la demostración de afecto, alimentarlo, darle
seguridad y estar cerca de él y de la violencia familiar y social para protegerle de las
enfermedades mediante las vacunaciones.
Para proveer el cuidado necesario las familias necesitan disponer de recursos esenciales
y prácticas adecuadas que dependen en gran parte del nivel educativo de la madre,
tiempo disponible, información correcta y estado físico y mental saludable de la madre.
En áreas rurales 22% de las madres son analfabetas (5) y disponen de escaso tiempo
para el cuidado del bebé. Aunque en el área andina tienden a cargarlo en la espalda,
es escaso el contacto real con su madre en cuanto a estímulo, o gestos de afecto.
En los hogares monoparentales, al tener la madre que salir a trabajar, los hijos crecen
carentes de estímulo y permanecen a merced de personas que pueden agredirlos,
abandonarlos, en lugar de cuidarlos.
23
Capitulo 1 Salud Actual de la Mujer, la niñez y la Adolecencia
Morbilidad infantil.
Además de la malnutrición, los niños son los más afectados por la falta de higiene
en el hogar. Ellos son propensos a adquirir enfermedades diarreica y respiratoria. La
deshidratación que complica la diarrea puede causar la muerte, y esta es la cuarta
causa de muerte infantil en el país. La infección respiratoria baja (neumonía) es la
segunda causa de muerte infantil, sobretodo en los más pobres. Sólo 5 de cada 10
niños en situación de pobreza extrema son llevados a un establecimiento de salud
cuando sus padres consideran que tiene alguna enfermedad. En el estrato no pobre el
65% de niños con problemas acuden a un establecimiento sanitario.
El 96% y 94% de los niños menores de 1 año reciben vacunación contra la poliomie-
litis y DPT, respectivamente. En el área rural, en los distritos alejados la cobertura
de vacunaciones es inferior al 80%.
Salud del niño en la edad escolar
Hay algo más de 3´600,000 peruanos entre los 12 y 18 años de edad, lo que representa
casi el 13% de la población. De ellos el 50,63% son hombres y el 49,3% mujeres. En
el año 2003, el 73.5% de los adolescentes peruanos residían en el área urbana y el
26.5% en el área rural. En el 2003, sólo se matricularon en secundaria 2 millones 300
mil alumnos, es decir la mitad de aquellos que accedieron a la primaria. El acceso a
educación secundaria en el campo es aun muy deficiente pues sólo el 50% de ellos
logra acceder (versus casi 80% en zonas urbanas). Igualmente, el 42% de los chicos
y chicas pobres no van a la escuela secundaria, una cifra preocupante si se le compara
con el 13% característico de otros grupos. Los indicadores de educación muestran
grandes inequidades que afectan sobre todo a los niños más pobres. Las niñas, así
como niños y niñas de áreas rurales y pobres, son quienes tienen mayores tasas de
atraso escolar (30).
El atraso escolar es uno de los grandes problemas que afrontamos. Esto se debe a
un mal desempeño escolar traducido en la repetición de año y al ingreso tardío a la
escuela.Alrededor de las tres cuartas partes de los niños que viven en pobreza extrema
se encuentran con retraso escolar, mientras que ello ocurre en la mitad de los niños no
pobres. Este resultado se debe a la falta de recursos económicos que no les permite
cubrir los gastos de transporte y de útiles escolares.
Según el primer censo nacional de talla en escolares, 48% de niños entre 6 y 9 años
sufría de desnutrición crónica y esta situación era más crítica en varones, en quienes
alcanzaba 54% y en el área rural 67%. El departamento que presentó la tasa más alta
Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias.
24
fue Huancavelica con 72% y las más bajas fueron Tacna 18% y Callao 20%.(32)
Según la ENNIV 2000, uno de cada cuatro niños trabajan. Las condiciones econó-
micas del hogar obligan al niño y al adolescente a insertarse en el mercado laboral o
realizar actividades de producción en el hogar, aunque este hecho sea negativo en la
formación del capital humano.
El trabajo infantil está relacionado con la pobreza del hogar, así 39% de los niños de
hogares con pobreza extrema trabajan, mientras que en las familias de menor pobreza
sólo el 22% trabajan y la cifra es de 20% en los hogares no pobres.(33) Un 33% de
los adolescentes, entre los 12 y 18 años, realiza actividades económicas y la mitad
de ellos combina el trabajo con el estudio. Se estima que en el ámbito rural, el 40%
de niños y adolescentes en el Perú trabaja en actividades agropecuarias con serios
efectos en la escolaridad (49% de los que trabajan y asisten a la escuela tienen uno
o más años de atraso escolar). Finalmente, el 62% de las adolescentes trabajadoras
del hogar (cuyo número es difícil estimar) no asiste a la escuela y tiene una jornada
semanal de 57 horas.
La maternidad adolescente es cuatro veces mayor en adolescentes sin educación
(37%) que con educación secundaria. Lo alarmante es que en el departamento de
Loreto los indicadores muestran que el 26% de las adolescentes ya son madres de
familia. En la sierra el porcentaje es de 15% y en la costa de 8,5%. Es evidente que
las inequidades sociales existen: ser pobre y haber nacido en la selva determina un
modo de vida que, en la mayoría de los casos, perpetúa las diferencias acentuando
los conflictos sociales.
De los 17,054 casos reportados de VIH- SIDA, 826 corresponden a niños y
adolescentes. De esta última cifra, 430 son adolescentes entre los 15 y los
19 años (299 hombres y 131 mujeres). En el ranking nacional, Loreto ocu-
pa el cuarto puesto, Piura el quinto, La Libertad el sexto y Lambayeque el
noveno. En el Perú, el 75% de nuevos casos de Sida se da entre jóvenes.
Según cifras del Poder Judicial, hasta abril del 2004 habían a nivel nacional 1.309
adolescentes infractores internados en Centros Juveniles, de los cuales sólo 885 habían
sido sentenciados, y 424 en condición de procesados.
Maltrato y violencia infantil.
La importancia de este problema radica en las consecuencias que el maltrato físico
y psicológico ocasionan en el desarrollo. Ambos actos lesionan la autoestima que
25
Capitulo 1 Salud Actual de la Mujer, la niñez y la Adolecencia
puede ser irreparable y alterar su normal desarrollo en muchos aspectos de la vida,
tales como el desempeño educativo, laboral, o el proceso de socialización.
Se han señalado como factores responsables de la violencia: la pobreza, el bajo nivel
educativo de los padres, y el estrés. El 56,3% de las madres peruanas sin educación
castigan a sus hijos con golpes, mientras que entre las madres con educación superior
el 25% recurre a este método en año 2000 (34, 35).
Los niños también se encuentran también expuestos a la violencia sexual, que no es
exclusiva de los hogares pobres. Los niños más vulnerables son aquellos con disca-
pacidad intelectual. Estudios efectuados en Lima y Provincias señalan que en el 50%
de los casos, el agresor pudo sostener la situación de abuso durante mucho tiempo
debido a que era un miembro de la familia.
Adolescencia.
Es una etapa prolongada del desarrollo comprendida entre los 12 y 18 años de edad
(36). Los adolescentes representan el 23% de la población total. En el grupo de 10 a
14 años, el 13,6% no asisten a la escuela, proporción que se incrementa a 26,7% en el
grupo de 15 a 17 años, alcanzando en las mujeres del área rural 23,7%. El embarazo
en la adolescencia alcanza una incidencia de 13%. En 1993 el 15% de las muertes
maternas correspondían a adolescentes y se estima que 20% eran debidas a aborto.
El adolescente atraviesa etapas de desarrollo biológico y psicológico y de funciona-
miento social. Los jóvenes alcanzan su madurez física y psicológica y la capacidad
para vivir independientemente. En esa búsqueda ellos evitan la protección excesiva
de sus progenitores y es frecuente que este comportamiento motive discusiones y lla-
madas de atención. Este período de múltiples transformaciones, época en que varones
y mujeres adquieren independencia y autonomía se caracteriza por que disminuye la
identificación con los padres, cuestionan las decisiones que ellos toman y el grupo
de amigos comienza a tener considerable importancia.
La influencia de los pares es considerable, comienza a separarse de la familia en un
intento de demostrar que tiene un pensamiento independiente.Al inicio esta separación
se manifiesta por el interés de encontrar pares del mismo sexo, con vestimenta, aspecto
y conductas similares. Tratan de lograr la aceptación de estos grupos de pares para así
formar nuevas “unidades familiares”. Estas amistades involucran responsabilidades
y exigencias diferentes.
Las conductas de riesgo y la falta de experiencia explican la multitud de problemas
Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias.
26
en los que aparecen inmersos, llámense accidentes automovilísticos, ingesta excesiva
de bebidas alcohólicas consumo de drogas, actividad sexual sin protección y com-
portamientos que amenazan con quebrantar las leyes (36).
Las causas de defunción incluyen accidentes automovilísticos, homicidio, suicidio,
seguido de tumores, enfermedades infecciosas, complicaciones del embarazo, parto
y puerperio. La mortalidad es mayor en el sexo masculino y en edades comprendidas
entre 15 y 24 años.
Diversas instituciones se encuentran abocadas a la atención y protección de las
necesidades de niños y niñas en diversas partes del país. UNICEF, el MINDES, el
registro Nacional de Identificación, la Defensoría del Pueblo, y el Instituto Nacional
de Estadística e Informática, están laborando y consiguiendo ricas experiencias en
torno al derecho al nombre, y otros aspectos relativos al bienestar de la infancia. Ellas
han coordinado la elaboración de un Plan Nacional por la Infancia. Existe, además,
el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2002 2010 donde institu-
ciones del estado rinden anualmente frente al Congreso el cumplimiento de las metas
planteadas en relación a esta población. (37)
El proyecto Niños del Milenio tiene entre manos la titánica tarea de seguir a más de
2.000 niños en condiciones de pobreza en Perú durante los primeros quince años de
su vida. El estudio forma parte de “Young Lives”, una iniciativa lanzada por la or-
ganización Save the Children UK que se lleva a cabo de manera simultánea en Perú,
Etiopía, Vietnam e India. La investigación culminará en 2015, el año escogido por
Naciones Unidas como la fecha meta para cumplir con ciertos objetivos que ayudarán
a reducir la pobreza extrema en el mundo. El sueño es que para ese año todos los
niños tengan acceso a la educación primaria, que las tasas de mortalidad infantil y
maternal se reduzcan, y que se alcance el desarrollo sostenible. (38)
“Niños del Milenio” escogió 20 de los 1.818 distritos en los que se divide Perú según
su nivel de pobreza. En cada distrito se eligió una manzana. Puerta a puerta, los en-
cuestadores buscaron a 100 niños entre los 6 meses y los 17 meses de vida, y pidieron
el consentimiento de sus padres. Luego estudiaron aspectos como la composición del
hogar, las características de los padres, el estilo de vida, la salud y las medidas del
niño, el estado socioeconómico, y las estrategias de la familia. Se han incluido en
este estudio holístico aspectos económicos, sociales, físicos y demográficos a varios
países en vías de desarrollo. (38)
La tabla 5 muestra las principales causa de muerte en la mujer por grupos de edades
en la mujer norteamericana. La principal diferencia entre la mujer peruana y la nor-
27
Capitulo 1 Salud Actual de la Mujer, la niñez y la Adolecencia
teamericana es que las infecciones respiratorias agudas o especificas (tuberculosis),
las complicaciones del embarazo, parto y puerperio y el cáncer del cuello uterino
constituyen importante problema de mortalidad en la mujer peruana durante la edad
reproductiva.
La tabla 6 muestra las principales causas de demanda de atención ambulatoria por
grupos de edades en el año 2000 en el Perú. LLama la atención que los trastornos
del animo (depresión, ansiedad, estrés) , los trastornos de la conducta (adicciones,
alcoholismo) y las violencia (agresiones manifestado por caídas, golpes y accidentes
diversos) contra la mujer no se registran en los centros de atención primaria de los
establecimientos del Ministerio de Salud del Perú. La tabla 7 muestra las principales
causas de morbilidad de la mujer norteamericana por grupos etareos. Observamos
que la depresión es una las primeras causas de enfermedad de la mujer la mujer
norteamericana hasta la edad de 64 años. Es muy probable que haya un subregistro
de la depresión en la mujer mayor de 64 años en Norteamérica, al igual que en el
Perú, donde los profesionales de atención primaria no acostumbran a preguntar a
las mujeres que buscan atención medica sobre el estado anímico y/o si sufre alguna
situación de violencia domestica.
Desafíos para conservar la salud en el Perú (38)
Si bien la niñez es el futuro de la sociedad y requieren un desarrollo integral físico,
anímico, social y espiritual con actividades orientadas al estudio, la disciplina, el
deporte , la cultura y la recreación , aún quedan grandes desafíos por resolver. Los
principales problemas sociales de nuestra niñez son:
Solo el 69,4% de niñas y niños peruanos tienen cómo única actividad1)	
obligatoria el estudio. En el año 2001, el INEI informaron que 26,5% de la
población de niños de 6 a 17 años trabajan, el 21.1% comparte el estudio
con el trabajo, 5,4% sólo trabajan y no estudian y 4,1% no estudian ni
trabajan. Los departamentos donde los niños estudian y trabajan son Puno
(54%), Apurímac (44%), Huancavelica (43,2%), Cuzco (38,6%), Ancash
(38,6%) y Ayacucho (37,3%).
Las niñas y niños que no trabajan ni estudian se encuentran ubicados mayor-2)	
mente en la selva, en los departamentos deAmazonas (10,3%) y San Martín
(8,1%). Estos lugares presentan una tasa alta de fecundidad adolescente.
La maternidad temprana impide que los niños y las niñas reciban cuidados
adecuados por parte de sus progenitores, por lo que es común que estos sean
cuidados por los abuelos u otras personas, o abandonados, impidiendo así
Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias.
28
un desarrollo integral satisfactorio.
La pobreza extrema en los niños conlleva a daños irreparables en su iden-3)	
tidad e integridad, de ahí la importancia de la implementación de políticas
sociales efectivas para el retiro de las calles de las niñas y niños dedicados
a la mendicidad, observándose su exposición a todo tipo de violencia y so-
metimiento, llegándose a extremos como la prostitución infantil.
Según el ENDES 2000, de los niños y niñas que se encuentran cursando4)	
la educación primaria, el 50,9% sufren violencia física y el 5,1% violencia
psicológica, lo que repercute directamente en el óptimo desarrollo de su
autoestima, seguridad y proyecto futuro de vida.
Los/las adolescentes constituyen el segmento poblacional más olvidado por sus bajos
índices de mortalidad y presentan los siguientes problemas:
El desconocimiento de que durante esta etapa se establecen los hábitos que1)	
son la causa del 70% de las enfermedades crónicas futuras y principales causas
de mortalidad en la adultez: enfermedades cardiovasculares, hipertensión,
obesidad, cáncer, entre otras.
Las amenazas a su salud son predominantemente trastorno de conducta y2)	
no biomédicas.
Las principales causas de mortalidad son por factores sociales, incluyendo3)	
accidentes de tránsito y violencia en sus tres tipos: autoinflingida, interper-
sonal y colectiva.
Más adolescentes están involucrados en conductas de riesgo. Los estudios4)	
demuestran un inicio más temprano en el uso de drogas legales (alcohol,
tabaco) y drogas ilegales (marihuana, cocaína, entre otras).
Se involucran en conductas riesgosas para la salud a una edad más temprana.5)	
El inicio sexual es más temprano y sólo el 10% utilizan protección; se inician
en el consumo de alcohol antes de los 12 años y no utilizan protección cuando
conducen medios de transporte.
Muchos los adolescentes se involucran en múltiples conductas de salud ries-6)	
gosas simultáneamente como el consumo de una dieta rica en grasas, uso de
drogas, el sedentarismo y promiscuidad sexual.
29
Capitulo 1 Salud Actual de la Mujer, la niñez y la Adolecencia
Existen muy pocos servicios de salud que brinden una atención diferenciada7)	
e integral basada en una orientación y consejería adecuada a las necesidades
y expectativas de los / las adolescentes.
Existe el marco normativo denominado “Lineamientos de Política de Salud8)	
de los/las Adolescentes”, oficializados el 14 de Febrero del 2005 por el
Ministerio de Salud, cuya implementación es aun incipiente y comprende
los siguientes lineamientos:
Lineamiento 1.- Acceso universal de los/las adolescentes a una atención
integral y diferenciada en los servicios públicos y privados de salud; con
especial énfasis en salud mental, salud sexual y reproductiva; prevención y
atención de violencia basada en género, familiar, sexual, social y la relacionada
con las secuelas de la violencia política.
Promoción de entornos saludables para adolescentes con énfasis en redes
de oportunidades y de protección social de la vida y la salud de los/las ado-
lescentes.
Lineamiento 2.- Promoción de entornos saludables para adolescentes con
énfasis en redes de oportunidades y de protección social de la vida y la salud
de los/las adolescentes.
Lineamiento 3.- Alianza con los diferentes sectores para la promoción de
estilos de vida saludables, prevención y cuidado de la salud de los y las
adolescentes.Lineamiento 4.- Desarrollo de capacidades para el empode-
ramiento de los/las adolescentes que garanticen el ejercicio pleno de sus
derechos ciudadanos
Cuando se implementen a nivel nacional, regional y local estos lineamientos,
se habrá realizado la mejor inversión social.
En el adulto peruano se ha encontrado lo siguientes problemas:
El 58,1% de los varones adultos y el 55,5% de las mujeres adultas perciben1)	
al desempleo como el mayor problema social, seguido por la pobreza y la
corrupción en porcentajes menores.
Mas del 90% de los adultos desconfían de las autoridades políticas y más2)	
del 60% desconfía de las autoridades policiales.
Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias.
30
Alrededor de una cuarta parte de la población adulta, tanto masculina como3)	
femenina, pasa por situaciones de alto estrés, siendo la cifra mayor (34% y
45,1%, respectivamente) en aquellas situaciones relacionados con aspectos
económicos.
La prevalencia de vida de experiencias traumáticas en la población adulta es4)	
de 36,6% para el sexo masculino y 28,6% para el sexo femenino.
La proporción de la población masculina con niveles altos de estrés ambiental5)	
es de 41,6% y de 49,5% para la población femenina.
Alrededor del 20% de varones y el 30% de mujeres experimentan estados aní-6)	
micos negativos (tristeza, tensión, angustia, irritabilidad y aburrimiento).
En una escala de 5 a 20 sobre la satisfacción personal con aquello que somos,7)	
hacemos o hemos hecho , el grado de satisfacción personal de los adultos
se encuentra en una media de 15,4 con relación a la satisfacción personal
específica. Resalta gran proporción de encuestados que sistemáticamente se
ubica en la categoría de regular (entre el 40% y el 50%). También llama la
atención la proporción de la población que se muestra insatisfecha con sus
estudios (29.5%) y con sus relaciones sociales (16,2%). El 40,6% manifiesta
insatisfacción con relación al aspecto económico y se asocia con los niveles
de pobreza. El grado de satisfacción laboral global en una se encuentra en
una media de 15,4, es decir prevalece la categoría regular.
Al menos una cuarta parte de la población tiene una discapacidad o inha-8)	
bilidad.
En la población de adultos mayores se estima que para el año 2020, la población de este
grupo de edad se incrementará al 11% y al 12.6% en el año 2025, lo que correspondería
a 3’613 mil en el año 2020 y a 4 millones 470 mil en el 2025. Una de las razones por
las cuales hay un “envejecimiento poblacional” se debe a la disminución de tasas
de fecundidad en el Perú desde 1970 y la otra el incremento de la esperanza de vida
por una disminución de la mortalidad de la población de edad avanzada. Los adultos
mayores varones en el Perú tienen más oportunidades de lograr mejores niveles de
instrucción permitiéndoles encontrar condiciones favorables para insertarse en el
mercado laboral. Estas diferencias se expresan actualmente en la calidad de vida
alcanzada. Los principales problemas de los adultos mayores en el Perú son:
El analfabetismo en la mujer es mas alto (17,4%) que en el varón (3,3%). De1)
31
Capitulo 1 Salud Actual de la Mujer, la niñez y la Adolecencia
los que tienen algún tipo de nivel de instrucción el 51,3% tienen primaria, el
26,6% secundaria y el 13,1% nivel universitario. EnAyacucho, Cajamarca y
Ancash, el 65.5% de adultos mayores son analfabetos. Las mujeres ancianas
tienen más probabilidades de ser pobres que los hombres por las razones
arriba mencionadas, y de estas en mayor medida las que nunca se casaron o
quedaron viudas. El 48% de la población adulta mayor en la sierra no tiene
ningún tipo de ingreso propio.
El adulto mayor percibe como principales estresores psicosocial, a la perdida2)	
de la salud (71,3%), el dinero (68%), a su pareja (34,2%), a los hijos y
parientes (49,1%) y al trabajo o estudio (52,4%). Las mujeres se sienten más
tristes (33,8%) que los hombres (21,1%), igualmente se sienten más tensas
(36,5%) que los varones (28,8%).
Aproximadamente una cuarta parte de la población adulta mayor ha sido3)	
víctima de algún tipo de maltrato en el último año y el 9,8% lo recibe en
forma sistemática (maltrato una o dos veces al mes). Las ofensas, insultos y
agresiones verbales constituyen el 20,9% del total de tipos de maltrato.
En el aspecto laboral el 53,1% siente total insatisfacción con la remuneración4)	
que recibe; sin embargo, siente satisfacción con el trato que recibe de sus
jefes (90%) y con sus compañeros de trabajo (93,4%).
Más mujeres (35,6%) que varones (18,8%) pensaron en suicidarse.5)	
En la evaluación de la cohesión familiar en una escala de 5 a 20 la media6)	
de la población encuestada puntúa 18,5. Por otro lado el 90,5% considera a
Dios como lo más importante.
La ansiedad y depresión son frecuentes en las personas adultas mayores y7)	
pueden causar gran sufrimiento. El sesgo que existe en los profesionales de
la salud en la atención de estos pacientes hace muchas veces que estas sean
consideradas como parte del envejecimiento normal; de ahí la necesidad
de implementar estrategias de capacitación para los proveedores de
atención primaria para la detección precoz, y de coordinación con servicios
especializados. 
La prevalencia actual de depresión es mayor en mujeres (12,3%) que en8)	
varones (7,0%) y se incrementa aun más en el adulto mayor de 74 años
Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias.
32
(15,9%) con relación al viejo menor de 75 años (8,0%).
El 57,4% presenta una función cognoscitiva dudosa y el 10,5%, anormal. La9)	
funcion cognoscitiva anormal se presente en 5,3% de los adultos mayores
de 60 a 74 años y el 30,2% de los adultos mayores de 74 años . En las
personas adultas mayores el deterioro cognitivo, en especial la demencia,
causa de deterioro funcional, mala calidad de vida del paciente y de su
entorno familiar. Su detección precoz es fundamental para el diagnóstico
efectivo, que contribuye a vencer el nihilismo terapéutico. Las cifras del
estudio son las siguientes: 
El 69% de la a población económicamente activa está constituida por varones10)	
y 31% por mujeres, el 30% de la población adulta mayor son jubilados o
pensionistas y el 13,4% presentan alguna enfermedad o discapacidad. La
pobreza extrema es más frecuente en los hombres entre los 60 y 64 años
(55.7%) y en las mujeres entre los 70 y 74 años (59.2%) , siendo más grave
en la sierra en la que vive el 60,7% de la población adulta mayor pobre y el
82,4% de este grupo vive en pobreza extrema. A medida que se avanza en
edad, la pobreza extrema tiende a ser más frecuente entre las mujeres que
entre los hombres (43).
En conclusión, la salud humana es el resultado del equilibrio logrado por
el ser humano en su desarrollo en sus cuatro dimensiones: física, anímica,
social y espiritual. La primera tarea de los profesionales responsables del
cuidado de la salud de la mujer, el niño y el adolescente es identificar los
ocho factores patogénicos de la enfermedad, la dolencia y la muerte del ser
humano durante el proceso del diagnostico a fin de brindarle un tratamiento
integral. La segunda gran tarea de los profesionales de la salud es el trata-
miento y la rehabilitación de la familia, empezando por el hombre adulto.
Esto es posible lograrlo con la intervención de los diversos actores sociales
a fin de lograr el desarrollo físico, anímico, social y espiritual de la familia
y de la sociedad peruana. Existe un gran reto para mejorar la situación de
salud de la mujer, el niño y el adolescente en el Perú. Estamos convencidos
de poder alcanzar esta meta buscando la verdad y brindando esperanza, fe
y amor a las personas que solicitan nuestra ayuda.
33
Capitulo 1 Salud Actual de la Mujer, la niñez y la Adolecencia
Tabla 1. Compuestos disruptores endócrinos (CDE) y su efecto en la pro-
gramación del eje reproductivo en modelos animales (53)
Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias.
34
Tabla 2. Causas de mortalidad por 100,000 habitantes según sexo. Perú, 1997-
1992
Causas Mujeres Hombres Indice Mujer/Hombre
Cirrosis y enfermedad crónica del
hígado
13,6 30,1 0,5
Accidentes, excluido transporte 13,3 36,9 0,4
Accidente de transporte 7,0 21,5 0,3
Neoplasia de traquea, bronquios y
pulmon
6,3 10,3 0,6
VIH/SIDA 3,1 12,5 0,2
Homicidios y lesiones inflingidas inten-
cionalmente por otras personas
1,2 7,8 0,2
Cancer cuello uterino 20* 0 No aplica
Cancer de mama 11* 0 No aplica
*Por 100,000 mujeres
Tabla 3. Las principales causa de muerte por edades en el Perú, año 2000.
------------------------------------------------------------------------------------------
Menor de 28 días de nacido
Enfermedad respiratoria1.	
Desnutrición fetal, bajo peso y prematuridad2.	
Sepsis bacteriana3.	
Anomalia congenita anatómica4.	
Traumatismo al nacer5.	
Menor de un año de edad
Enfermedad respiratoria1.	
Anomalia congenita anatómica2.	
Desnutrición3.	
Sepsis bacteriana4.	
Gastroenterocolilis5.	
De cinco a 17 años
Accidentes1.	
Infecciones respiratorias agudas2.	
Accidentes de transito3.
35
Capitulo 1 Salud Actual de la Mujer, la niñez y la Adolecencia
Enfermedad del sistema nervioso4.	
Homicidios/suicidios5.	
Leucemia6.	
Enfermedad respiratoria7.	
Anomalia congenita anatomica8.	
De 10 a 19 años
Accidentes1.	
Infecciones respiratorias2.	
Homicidios/suicidios3.	
Enfermedad del sistema nerviso4.	
Enfermedades respiratorias5.	
Leucemia6.	
tuberculosis7.	
Mujeres de 15 a 49 años
Tumores malignos no especificados1.	
Infecciones respiratorias agudas2.	
Complicaciones del embarazo, parto y puerperio3.	
Cáncer del cuello uterino4.	
Tuberculosis5.	
Enfermedades cerebrovasculares6.	
Accidentes7.	
Enfermedades del sistema nervioso,excepto meningitis8.	
Enfermedades del sistema digestivo9.	
Suicidios/homicidios10.	
De 20 a 64 años
Enfermedad hepática y cirrosis1.	
Infecciones respiratorias agudas2.	
Accidentes3.	
Enfermedades cerebrovasculares4.	
Enfermedades del sistema digestivo, excepto hígado5.	
Tuberculosis6.	
Enfermedades del sistema urinario7.
Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias.
36
Cáncer del estomago8.	
Tumor del sistema digestivo excepto, cáncer de estomago9.	
Mayor de 64 años
Infecciones respiratorias agudas1.	
Enfermedad cerebrovasculares2.	
Enfermedad del sistema urinario3.	
Enfermedad isquémica del corazon4.	
Insuficiencia cardiaca5.	
Cáncer de estomago6.	
Paro cardiaco7.	
Enfermedades digestivas8.	
Enfermedad hipertensiva9.	
Enfermedad hepática y cirrosis10.	
Cáncer del sistema digestivo, excepto estomago11.	
-----------------------------------------------------------------------------------------
MINSA. Información de Mortalidad. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/ogei/estadistica/Archivos/SalaSituacional/04_Mortalidad.pdf
Tabla 4 . Frecuencia de asfixia perinatal por edad gestacional en el embarazo
en el Perú, MINSA 2005
Edad Gestacional, Apgar menor de 7 	 Reanimación	 Total
Gestacional,	 en minuto 5
Semanas			 n (%)		 n (%)
37 			 68 (0,9)*	 57 (0,7)*	 7,719
38 -41			 490 (0,6)	 395 (0,5)	 77,062
42 			 28 (1,1)**	 25 (1,0)**	 2,478
43 			 3 (1,2)**	 3 (1,2)		 258
-----------------------------------------------------------------------------------------
* p = 0,01
** p < 0,01
37
Capitulo 1 Salud Actual de la Mujer, la niñez y la Adolecencia
Tabla 5. Principales causas de muerte por grupo etáreo en mujeres en E.U. de N.A.
-----------------------------------------------------------------------------------
Edad de 13 a 18 años
Accidentes en vehículos motores1.	
Homicidios2.	
Suicidios3.	
Cáncer4.	
Todos los otros accidentes y sus efectos adversos5.	
Enfermedades cardiacas6.	
Anomalías congénitas7.	
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica8.	
Edad de 19 a 39 años
Accidentes y sus efectos adversos1.	
Cáncer2.	
Infección por el virus de inmunodeficiencias humana3.	
Enfermedades cardiacas4.	
Homicidios5.	
Suicidios6.	
Enfermedad vascular cerebral7.	
Enfermedad crónica y cirrosis hepaticas8.	
Edades de 40 a 64 años
Cáncer1.	
Enfermedades vasculares cerebrales2.	
Accidentes y sus efectos adversos3.	
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica4.	
Diabetes5.	
Enfermedad crónica y cirrosis hepáticas6.	
Neumonía e influenza7.	
Edad de 65 años y mayores
Enfermedades cardiacas1.	
Cáncer2.	
Enfermedad vascular cerebral3.
Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias.
38
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica4.	
Neumonía e influenza5.	
Diabetes6.	
Accidentes y efectos secundarios7.	
Enfermedades de Alzheimer9.	
American Collage of Obstetricians and Gynecologist Committee on
Gynecologic Practice. Primary and Preventive Care:periodic assessments.
Washington,DC:ACOG;2000: Committee Opinion No. 246.
Tabla 6. Principales causa de consulta externa por grupos etareos en el Perú, ano
2000
Menor de 28 días de nacido
Enfermedad perinatal1.	
Enfermedades respiratorias2.	
Enfermedades de la piel y tejido celular subcutáneo3.	
Enfermedades del sistema digestivo4.	
Infecciones gastrointestinales5.	
Menor de un año de edad
Infección de las vías respiratorias1.	
Infecciones gastrointestinales2.	
Enfermedades del aparato del sistema respiratorio3.	
Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo4.	
Desnutrición5.	
De cinco a 17 años
Enfermedad vías respiratorias1.	
Enfermedad de la cavidad oral2.	
Enfermedad intestinal y parasitaria3.	
Otras enfermedades respiratorias4.	
Enfermedades de la piel y tejido celular subcutáneo5.	
Mujeres de 15 a 49 años
Enfermedad de órganos genitales femeninos1.	
Enfermedades de la cavidad oral2.
39
Capitulo 1 Salud Actual de la Mujer, la niñez y la Adolecencia
Enfermedad de las vías respiratorias3.	
Enfermedad del sistema urinario4.	
Enfermedades del sistema digestivo5.	
Enfermedades infecciosas y parasitarias6.	
Enfermedad del sistema osteomuscular conectivo7.	
Enfermedades de la piel y tejido celular subcutáneo8.	
De 20 a 64 años
Enfermedad de los órganos genitales femeninos1.	
Enfermedad de la cavidad oral2.	
Enfermedad de las vías respiratorias3.	
Enfermedad del sistema digestivo4.	
Enfermedad del sistema osteomuscular y conectivo5.	
Enfermedad del sistema urinario6.	
Trastornos mentales7.	
Mayor de 64 años
Sistema osteomuscular y tejido conectivo1.	
Enfermedades del aparato respiratorio2.	
Enfermedades del sistema digestivo3.	
Enfermedades de las vias respiratorias4.	
Trastorno del ojo y anexos5.	
Enfermedades de la cavidad oral6.	
Enfermedades del sistema urinario7.	
Trastornos mentales8.	
Heridas y traumatismos vasos sanguíneos9.	
Enfermedades endocrinasDisponible en :10.	
Disponible en : http://www.minsa.gob.pe/ogei/estadistica/Archivos/
SalaSituacional/05_Morbilidad.pdf
Tabla 7. Principales causa de morbilidad por grupo etáreo en mujeres en E.U. de
Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias.
40
N.A.
Edades de 13 a 18 años
Acne
Asma
Clamidiasis
Depresion
Dermatitis
Cefalea
Enfermedades infecciosa, virales y parasitarias
Influenza
Lesiones
Infecciones de nariz, garganta, oido y parte alta de vias respiratoria
Ataque sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Infecciones de vías urinarias
Edades de 19 a 39 años
Asma
Síntomas dorsales
Enfermedades mamarias
Deformidad o alteración ortopedica
Depresión
Diabetes mellitus
Trastornos ginecológicos
Cefalea o migraña
Hipertensión arterial
Enfermedades infecciosas ,virales y parasitarias
Influenza
Lesiones
Infecciones de nariz, garganta, oido y parte alta de vias respiratorias
Ataque sexual y violencia domestica
Enfermedades de transmisión sexal
Exantema o dermatitis
41
Capitulo 1 Salud Actual de la Mujer, la niñez y la Adolecencia
Abuso de sustancias
Infecciones de vias urinarisa
Vaginitis
Edad de 40 a 64 años
Artritis u osteoratritis
Asma
Sintomas dorsales
Enfermedad mamaria
Enfermedad cardiovascular
Síndrome de túnel del carpo
Deformidad ortopédica
Depresión
Diabetes mellitus
Cefalea
Hipertension arterial
Enfermedades infecciosas, virales y parasitarias
Influenza
Lesiones
Menopausia
Infecciones de nariz, garganta y parte alta de vías respiratorias
Obesidad
Trastornos cutáneo o dermatitis
Abuso de sustancias
Infección de vías urinarias
Incontinencia de orina
Alteración de la visión
Edad mayor de 64 años
Artritis y orsteoartritis
Síntomas dorsales
Cáncer mamario
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad cardovascular
Deformidad o alteración ortopédica
Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias.
42

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GERIATRIA: Envejecimiento Demográfico- Honduras
GERIATRIA: Envejecimiento Demográfico- HondurasGERIATRIA: Envejecimiento Demográfico- Honduras
GERIATRIA: Envejecimiento Demográfico- HondurasJihan Simon Hasbun
 
Presentación p ablokuri
Presentación p ablokuriPresentación p ablokuri
Presentación p ablokuriAda Melchor
 
7 programa nac salud adolescentes 2017
7 programa nac salud adolescentes 20177 programa nac salud adolescentes 2017
7 programa nac salud adolescentes 2017Victor Alno
 
1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología amCCastroC
 
E). envejecimiento demografia y epidemiologia
E).  envejecimiento demografia y epidemiologiaE).  envejecimiento demografia y epidemiologia
E). envejecimiento demografia y epidemiologiaJavier Hernández
 
Transiciones demográficas y epidemiológicas en México
Transiciones demográficas y epidemiológicas en MéxicoTransiciones demográficas y epidemiológicas en México
Transiciones demográficas y epidemiológicas en MéxicoUNAM en línea
 
Análisis de los Sistemas de Atenciones
Análisis de los Sistemas de AtencionesAnálisis de los Sistemas de Atenciones
Análisis de los Sistemas de AtencionesHerbert Cosio Dueñas
 
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013Sergio Palacios
 
demografia del envejecimiento
demografia del envejecimientodemografia del envejecimiento
demografia del envejecimientoElvin Medina
 
Envejecimiento demografico en mexico
Envejecimiento demografico en mexicoEnvejecimiento demografico en mexico
Envejecimiento demografico en mexicochewaro
 
Epidemiología Geriátrica
Epidemiología GeriátricaEpidemiología Geriátrica
Epidemiología GeriátricaAlec
 
Nota conceptual foro regional de juventud 2014
Nota conceptual foro regional de juventud 2014Nota conceptual foro regional de juventud 2014
Nota conceptual foro regional de juventud 2014Mario Naranjo
 
LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO
LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICOLA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO
LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICORodolfo Mejía
 
Epidemiología del envejecimiento (2)
Epidemiología del envejecimiento (2)Epidemiología del envejecimiento (2)
Epidemiología del envejecimiento (2)Margarita María
 
Programas estrategicos salud_materno_neonatal_programa_salud_materno_neonatal
Programas estrategicos salud_materno_neonatal_programa_salud_materno_neonatalProgramas estrategicos salud_materno_neonatal_programa_salud_materno_neonatal
Programas estrategicos salud_materno_neonatal_programa_salud_materno_neonatalLuis Alfredo Fernandez Rojas
 
Informe sedes la paz
Informe sedes la pazInforme sedes la paz
Informe sedes la pazLuigi Burgoa
 

La actualidad más candente (20)

demografia
 demografia demografia
demografia
 
GERIATRIA: Envejecimiento Demográfico- Honduras
GERIATRIA: Envejecimiento Demográfico- HondurasGERIATRIA: Envejecimiento Demográfico- Honduras
GERIATRIA: Envejecimiento Demográfico- Honduras
 
Presentación p ablokuri
Presentación p ablokuriPresentación p ablokuri
Presentación p ablokuri
 
7 programa nac salud adolescentes 2017
7 programa nac salud adolescentes 20177 programa nac salud adolescentes 2017
7 programa nac salud adolescentes 2017
 
1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am
 
E). envejecimiento demografia y epidemiologia
E).  envejecimiento demografia y epidemiologiaE).  envejecimiento demografia y epidemiologia
E). envejecimiento demografia y epidemiologia
 
Transiciones demográficas y epidemiológicas en México
Transiciones demográficas y epidemiológicas en MéxicoTransiciones demográficas y epidemiológicas en México
Transiciones demográficas y epidemiológicas en México
 
Análisis de los Sistemas de Atenciones
Análisis de los Sistemas de AtencionesAnálisis de los Sistemas de Atenciones
Análisis de los Sistemas de Atenciones
 
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
 
demografia del envejecimiento
demografia del envejecimientodemografia del envejecimiento
demografia del envejecimiento
 
Juventudes Rurales de Guatemala: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Guatemala: Tendencias y realidadesJuventudes Rurales de Guatemala: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Guatemala: Tendencias y realidades
 
Envejecimiento demografico en mexico
Envejecimiento demografico en mexicoEnvejecimiento demografico en mexico
Envejecimiento demografico en mexico
 
Epidemiología Geriátrica
Epidemiología GeriátricaEpidemiología Geriátrica
Epidemiología Geriátrica
 
Juventudes Rurales de El Salvador: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de El Salvador: Tendencias y realidadesJuventudes Rurales de El Salvador: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de El Salvador: Tendencias y realidades
 
1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am
 
Nota conceptual foro regional de juventud 2014
Nota conceptual foro regional de juventud 2014Nota conceptual foro regional de juventud 2014
Nota conceptual foro regional de juventud 2014
 
LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO
LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICOLA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO
LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO
 
Epidemiología del envejecimiento (2)
Epidemiología del envejecimiento (2)Epidemiología del envejecimiento (2)
Epidemiología del envejecimiento (2)
 
Programas estrategicos salud_materno_neonatal_programa_salud_materno_neonatal
Programas estrategicos salud_materno_neonatal_programa_salud_materno_neonatalProgramas estrategicos salud_materno_neonatal_programa_salud_materno_neonatal
Programas estrategicos salud_materno_neonatal_programa_salud_materno_neonatal
 
Informe sedes la paz
Informe sedes la pazInforme sedes la paz
Informe sedes la paz
 

Similar a Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el Peru

La Mujer Y La Familia
La Mujer Y La FamiliaLa Mujer Y La Familia
La Mujer Y La FamiliaJhosh Riveros
 
Examen final Matemáticas
Examen final MatemáticasExamen final Matemáticas
Examen final MatemáticasAylin Yunuen
 
Electivo realidad nacional
Electivo realidad nacionalElectivo realidad nacional
Electivo realidad nacionalJose Avendaño
 
Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.
Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.
Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.Juan Luis
 
SITUACION DE SALUD DEL ADOLESCENTE.pptx
SITUACION DE SALUD DEL ADOLESCENTE.pptxSITUACION DE SALUD DEL ADOLESCENTE.pptx
SITUACION DE SALUD DEL ADOLESCENTE.pptxHELL Apellidos
 
Informe 2010 sex flacso
Informe 2010 sex flacsoInforme 2010 sex flacso
Informe 2010 sex flacsojimeluz
 
Informe 2010 sex flacso
Informe 2010 sex flacsoInforme 2010 sex flacso
Informe 2010 sex flacsojimeluz
 
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia. Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia. lilymorales
 
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANACARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA100ciassociales
 
Caracteristicas de la poblacion colombiana
Caracteristicas de la poblacion colombianaCaracteristicas de la poblacion colombiana
Caracteristicas de la poblacion colombiana100ciassociales
 
El lugar tiene importancia
El lugar tiene importanciaEl lugar tiene importancia
El lugar tiene importanciaJesthy Macias
 
EMBARAZO EN ADOLESCENTE-INGRID-1.pptx
EMBARAZO EN ADOLESCENTE-INGRID-1.pptxEMBARAZO EN ADOLESCENTE-INGRID-1.pptx
EMBARAZO EN ADOLESCENTE-INGRID-1.pptxkarinaVivianaGMEZMEJ
 

Similar a Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el Peru (20)

La Mujer Y La Familia
La Mujer Y La FamiliaLa Mujer Y La Familia
La Mujer Y La Familia
 
Examen final Matemáticas
Examen final MatemáticasExamen final Matemáticas
Examen final Matemáticas
 
Electivo realidad nacional
Electivo realidad nacionalElectivo realidad nacional
Electivo realidad nacional
 
Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.
Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.
Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.
 
Estado de salud de la mujer peruana
Estado de salud de la mujer peruanaEstado de salud de la mujer peruana
Estado de salud de la mujer peruana
 
argumentp.docx
argumentp.docxargumentp.docx
argumentp.docx
 
SITUACION DE SALUD DEL ADOLESCENTE.pptx
SITUACION DE SALUD DEL ADOLESCENTE.pptxSITUACION DE SALUD DEL ADOLESCENTE.pptx
SITUACION DE SALUD DEL ADOLESCENTE.pptx
 
Embarazo en adolescentes perú
Embarazo en adolescentes perúEmbarazo en adolescentes perú
Embarazo en adolescentes perú
 
Informe 2010 sex flacso
Informe 2010 sex flacsoInforme 2010 sex flacso
Informe 2010 sex flacso
 
Informe 2010 sex flacso
Informe 2010 sex flacsoInforme 2010 sex flacso
Informe 2010 sex flacso
 
Perfil Epidem
Perfil EpidemPerfil Epidem
Perfil Epidem
 
Childrens
ChildrensChildrens
Childrens
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
es.pdf
es.pdfes.pdf
es.pdf
 
Poblacion urbana y rural
Poblacion urbana y ruralPoblacion urbana y rural
Poblacion urbana y rural
 
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia. Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
 
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANACARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
 
Caracteristicas de la poblacion colombiana
Caracteristicas de la poblacion colombianaCaracteristicas de la poblacion colombiana
Caracteristicas de la poblacion colombiana
 
El lugar tiene importancia
El lugar tiene importanciaEl lugar tiene importancia
El lugar tiene importancia
 
EMBARAZO EN ADOLESCENTE-INGRID-1.pptx
EMBARAZO EN ADOLESCENTE-INGRID-1.pptxEMBARAZO EN ADOLESCENTE-INGRID-1.pptx
EMBARAZO EN ADOLESCENTE-INGRID-1.pptx
 

Más de Percy Pacora Portella

Capitulo 5_Atencion Inegral de la Salud del Nino
Capitulo 5_Atencion Inegral de la Salud del NinoCapitulo 5_Atencion Inegral de la Salud del Nino
Capitulo 5_Atencion Inegral de la Salud del NinoPercy Pacora Portella
 
Capitulo 4_ Atencion Integral de la Mujer
Capitulo 4_ Atencion Integral de la MujerCapitulo 4_ Atencion Integral de la Mujer
Capitulo 4_ Atencion Integral de la MujerPercy Pacora Portella
 
Capitulo 3_Realcion Trabajador de Salud -Paciente
Capitulo 3_Realcion Trabajador de Salud -PacienteCapitulo 3_Realcion Trabajador de Salud -Paciente
Capitulo 3_Realcion Trabajador de Salud -PacientePercy Pacora Portella
 
Capitulo 2_ Factores Determinantes de la Salud , la Enfermedad y la Muerte en...
Capitulo 2_ Factores Determinantes de la Salud , la Enfermedad y la Muerte en...Capitulo 2_ Factores Determinantes de la Salud , la Enfermedad y la Muerte en...
Capitulo 2_ Factores Determinantes de la Salud , la Enfermedad y la Muerte en...Percy Pacora Portella
 
Hemoglobina materna y repercusión materno perinatal
Hemoglobina materna y repercusión materno perinatalHemoglobina materna y repercusión materno perinatal
Hemoglobina materna y repercusión materno perinatalPercy Pacora Portella
 
Marcadores y metabolismo del hierro manuel gasco
Marcadores y metabolismo del hierro manuel gascoMarcadores y metabolismo del hierro manuel gasco
Marcadores y metabolismo del hierro manuel gascoPercy Pacora Portella
 
Consecuencias del embarazo no deseado
Consecuencias del embarazo no deseadoConsecuencias del embarazo no deseado
Consecuencias del embarazo no deseadoPercy Pacora Portella
 
Aborto clandestino en el Peru y Latino America
Aborto clandestino en el Peru y Latino AmericaAborto clandestino en el Peru y Latino America
Aborto clandestino en el Peru y Latino AmericaPercy Pacora Portella
 
La investigacion preliminar e importancia del certificado medico legal
La investigacion preliminar e importancia del certificado medico legalLa investigacion preliminar e importancia del certificado medico legal
La investigacion preliminar e importancia del certificado medico legalPercy Pacora Portella
 
Presentación sobre violencia y abuso sexual contra la mujer peruana
Presentación sobre violencia y abuso sexual contra la mujer peruanaPresentación sobre violencia y abuso sexual contra la mujer peruana
Presentación sobre violencia y abuso sexual contra la mujer peruanaPercy Pacora Portella
 
Evaluación del recien nacido con desnutrición fetal
Evaluación del recien nacido con desnutrición fetalEvaluación del recien nacido con desnutrición fetal
Evaluación del recien nacido con desnutrición fetalPercy Pacora Portella
 
Prevención de la desnutrición fetal
Prevención de la desnutrición fetalPrevención de la desnutrición fetal
Prevención de la desnutrición fetalPercy Pacora Portella
 

Más de Percy Pacora Portella (18)

Prologo e Indice
Prologo e IndicePrologo e Indice
Prologo e Indice
 
Capitulo 7_Ser Medico
Capitulo 7_Ser MedicoCapitulo 7_Ser Medico
Capitulo 7_Ser Medico
 
Capitulo 6_Atencion del Adolescente
Capitulo 6_Atencion del AdolescenteCapitulo 6_Atencion del Adolescente
Capitulo 6_Atencion del Adolescente
 
Capitulo 5_Atencion Inegral de la Salud del Nino
Capitulo 5_Atencion Inegral de la Salud del NinoCapitulo 5_Atencion Inegral de la Salud del Nino
Capitulo 5_Atencion Inegral de la Salud del Nino
 
Capitulo 4_ Atencion Integral de la Mujer
Capitulo 4_ Atencion Integral de la MujerCapitulo 4_ Atencion Integral de la Mujer
Capitulo 4_ Atencion Integral de la Mujer
 
Capitulo 3_Realcion Trabajador de Salud -Paciente
Capitulo 3_Realcion Trabajador de Salud -PacienteCapitulo 3_Realcion Trabajador de Salud -Paciente
Capitulo 3_Realcion Trabajador de Salud -Paciente
 
Capitulo 2_ Factores Determinantes de la Salud , la Enfermedad y la Muerte en...
Capitulo 2_ Factores Determinantes de la Salud , la Enfermedad y la Muerte en...Capitulo 2_ Factores Determinantes de la Salud , la Enfermedad y la Muerte en...
Capitulo 2_ Factores Determinantes de la Salud , la Enfermedad y la Muerte en...
 
Hemoglobina materna y repercusión materno perinatal
Hemoglobina materna y repercusión materno perinatalHemoglobina materna y repercusión materno perinatal
Hemoglobina materna y repercusión materno perinatal
 
Marcadores y metabolismo del hierro manuel gasco
Marcadores y metabolismo del hierro manuel gascoMarcadores y metabolismo del hierro manuel gasco
Marcadores y metabolismo del hierro manuel gasco
 
Manejo del embarazo no deseado (1)
Manejo del embarazo no deseado (1)Manejo del embarazo no deseado (1)
Manejo del embarazo no deseado (1)
 
Consecuencias del embarazo no deseado
Consecuencias del embarazo no deseadoConsecuencias del embarazo no deseado
Consecuencias del embarazo no deseado
 
Aborto clandestino en el Peru y Latino America
Aborto clandestino en el Peru y Latino AmericaAborto clandestino en el Peru y Latino America
Aborto clandestino en el Peru y Latino America
 
La investigacion preliminar e importancia del certificado medico legal
La investigacion preliminar e importancia del certificado medico legalLa investigacion preliminar e importancia del certificado medico legal
La investigacion preliminar e importancia del certificado medico legal
 
Epidemiologia dcls
Epidemiologia dclsEpidemiologia dcls
Epidemiologia dcls
 
Presentación sobre violencia y abuso sexual contra la mujer peruana
Presentación sobre violencia y abuso sexual contra la mujer peruanaPresentación sobre violencia y abuso sexual contra la mujer peruana
Presentación sobre violencia y abuso sexual contra la mujer peruana
 
Evaluación del recien nacido con desnutrición fetal
Evaluación del recien nacido con desnutrición fetalEvaluación del recien nacido con desnutrición fetal
Evaluación del recien nacido con desnutrición fetal
 
Restriccion del crecimiento fetal
Restriccion del crecimiento fetal Restriccion del crecimiento fetal
Restriccion del crecimiento fetal
 
Prevención de la desnutrición fetal
Prevención de la desnutrición fetalPrevención de la desnutrición fetal
Prevención de la desnutrición fetal
 

Último

Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 

Último (20)

Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 

Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el Peru

  • 1. 11 Capitulo 1 Salud Actual de la Mujer, la niñez y la Adolecencia Capitulo 1 Salud Actual de la Mujer, la Niñez y la Adolescencia en el Perú “Nada que sea valioso puede lograrse en nuestro tiempo; por lo tanto, debemos ser fortalecidos por la esperanza.  Nada que sea verdadero o hermoso o bueno, da sentido completo en el contexto inmediato de la historia; por lo tanto, debemos ser fortalecidos por la fe. Nada que hagamos, aunque virtuoso, puede ser logrado solo; por lo tanto debemos ser fortalecidos por el amor.” Reinhold Niebuhr (Percy Pacora , Miguel Oliveros , Maria Calle , Rommy Kendall , Diana Huanco y Manuel Ticona). I. Introducción La salud es un estado de equilibrio entre el ser humano y su medio ambiente. La tasa de crecimiento de la población peruana en los años 2000 a 2005 se ha reducido sustancialmente hasta el 1,6% como resultado de la dinámica poblacional (naci- mientos, defunciones y migraciones). El crecimiento demográfico actual representa un incremento aproximado de 400,000 habitantes al año y 1100 habitantes al día. La perspectiva para los próximos años, hace preveer que la tasa de crecimiento de la población continuará disminuyendo hasta llegar al 1,3% en el 2010 (1). Mujeres, niños, niñas y adolescentes, con frecuencia, se encuentran en particular situación de privación social y afectiva como veremos ha continuación. 1. Situación de Salud de la Mujer en el Perú Hasta Octubre del 2007, tenemos una población de 28 millones 220 mil 764 habitantes, de las cuales el 50.3% (13’792,577) son mujeres (2). El número de mujeres en edad fértil (15 a 49 años de edad) en el 2005 ascendía a 7’200.000 (28,2%). La población urbana correspondía al 74% y la tasa de crecimiento anual poblacional era de 1,6%. La esperanza de vida al nacer en mujeres estaba en 73 años y en varones en 68 años. El número adicional de años que se esperaba sobreviva una persona después de los 60 años era de 21, para mujeres y 18 para varones (3). Los nacidos en zonas urbanas durante el año 2002, vivirían hasta 72 años, mientras que los nacidos en zonas rurales sólo hasta los 65 años (4).
  • 2. Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias. 12 Educación El promedio de años de estudio para la población peruana se ha mantenido estable entre 8.2 y 8.4 años entre los años 1997-2000. En el año 2000, las mujeres tenían un promedio de 7.8 años de estudio mientras que los hombres alcanzaban hasta 8.9 años de estudio. Las diferencias son más marcadas todavía cuando se constata que la población residente en el área urbana alcanza los 9.7 años de estudio, mientras que quien habita en el medio rural estudia un promedio de 5.4 años. Economía y Sociedad El ingreso nacional bruto per capita ajustado por la paridad del poder adquisitivo es 5,090 dólares americanos (US$). El porcentaje de la población que vive bajo la línea nacional de pobreza es 55% en los años 2001-2003 y el 18% de la población vive con US$ 1.0 diario per capita. El porcentaje de hogares urbanos en el Perú liderados por una mujer es de 22%. Esta frecuencia es similar en los hogares no pobres, pobres e indigentes (23%,21% y 22%, respectivamente). El porcentaje de agua potable en área urbana y rural es de 70% y 13%. El porcentaje del gasto nacional del producto nacional bruto en salud para el sector publico y privado es 2.8% y 2.1%. La participación de las mujeres en el parlamento y en el ministerio es de 18% y 16%, respectivamente. El porcentaje de analfabetos mayores de 15 años es de 13.8% en mujeres y 4,7% en hombres, dando un índice de 2.94 mujeres por cada hombre analfabeto. El porcentaje de personas entre 15 a 24 años matriculados en la secundaria es de 85.8% en mujeres y 92.0% en varones; y de matriculados en enseñanza superior es de 31.4% en mujeres y 32.2% en varones. El porcentaje de población urbana en actividad económica es de 54% en mujeres y 74% en varones, dando un índice de 0.7 mujeres en actividad económica remunerada por cada varón. El porcentaje de mujeres remuneradas en el sector no agrícola es de 35%.El sueldo que reciben estas mujeres representan el 67% de los que recibe el hombre. Existe además un índice de 1.7 mujeres por cada varón dedicadas en sectores de baja productividad. En la población urbana de 15 años o mas que trabaja, existe un índice de 2.4 mujeres por cada varón que no es remunerado; existe 1.7 mujeres por cada varón mayor de 15 años sin ingreso propio. Existen 1.1 mujeres por cada varón en desempleo urbano. Respecto a la condición de pobreza, se observó que para el año 1998, el 20.7% de las mujeres entre los 6 y 16 años se encuentran en extrema pobreza (4).
  • 3. 13 Capitulo 1 Salud Actual de la Mujer, la niñez y la Adolecencia Salud El porcentaje de tabaquismo entre adolescentes en el año 2000-2003 fue de 20% en mujeres y 27% en varones; hubo un índice de 1.3 varones por cada mujer adolescente fumadora. En personas de 15 a 49 años entre los años 1997 a 2001, la prevalencia de obesidad fue de 20% en mujeres y 12% en varones; hubo un índice de 1.7 mujeres por cada varón obeso. Aproximadamente el 50% de las mujeres que acuden a consulta prenatal en Lima presentan alguna clase de malnutrición. Esta alta frecuencia no es de extrañar puesto que es la misma frecuencia que se haya en la población infantil y en mujeres en edad reproductiva en el Perú (5). Del total de mujeres de 15 a 49 años en unión con pareja sexual, el porcentaje que empleo algún método anticonceptivo fue de 69%. Se este- rilizaron 12% de mujeres y menos del 1% de los varones; las progestinas inyectables se emplearon en el 15%, dispositivos intrauterinos (DIU) en 9%, píldora en 7% y 6% de los varones emplearon condón. Entre los años 1999 al 2003, el porcentaje de atención por profesional de la salud durante el embarazo fue de 84% y en el parto fue de 59%. El porcentaje de cesárea entre los años 1996 a 2003 fue de 13%. La tasa de natalidad proyectada para el quin- quenio 2000 - 2005 es de 22.6 nacimientos por cada mil habitantes (4). La tasa global de fecundidad (hijos por mujer) en el año 2004 es de 2.8. El porcentaje de mujeres que dieron a luz en el año 2004 fue de 5% para las edades 15-19 años y de 4% en las mujeres de 35 a 49 años en el año 2004. El porcentaje de nacimientos con intervalo menor de 24 meses desde el parto anterior, entre los años 1996 al 2003, fue de 20%. El porcentaje en orden de nacimiento mayor de 3 en este periodo fue 31%. La preva- lencia de mujeres anémicas embarazadas fue de 39% entre los años 1990 a 2000 y la anemia en mujeres no embarazadas fue de 36% entre los años 1985 a 1997. Por lo menos dos mujeres fallecen diariamente en el Perú por complicaciones del embarazo; ya que 185 mujeres gestantes mueren por cada 100,000 nacidos vivos entre 1997 al 2003. Entre los años 1997 al 2002, veinte de cada 100,000 mujeres fallecen por cáncer de cuello uterino y 11 de cada 100,000 mujeres fallecen por cáncer de mama. Entre 1999 a 2002, la incidencia anual de casos registrados de SIDA por un millón de habitantes fue de 12.5 mujeres y 37.7 varones. Hubo un índice de 3 varones por cada mujer con SIDA. En el 2003 la prevalencia de VIH/SIDA en población de 15 a 49 anos fue de 0,5. El 34% de los pacientes que eran portadores de VIH/SIDA fueron mujeres.
  • 4. Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias. 14 La tasa de incidencia anual de SIDA en personas de 15 a 24 años en un total de un millón de personas entre los años 2001 y 2002 fue de 6.6 en mujeres y 26.7 en varones. Hubieron 4 varones contrayendo SIDA por cada mujer en ese periodo (4). Mortalidad La tasa de mortalidad entre los años 2000 - 2005 se estima en 6.2 muertes por 1000 habitantes. Existen grandes diferencias por departamentos : Huancavelica tiene la más alta tasa (11.3 por 1000 habitantes) y Callao, la más baja tasa (3.9 por 1000 ha- bitantes). Ha habido una disminución de muertes por enfermedades transmisibles y un notable incremento de las muertes por tumores malignos y causas externas (4). La tabla 1 muestra las principales causas de muerte en la población adulta entre los años 1997 a 2002. La tuberculosis, las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), los tumores malignos del cuello uterino, el embarazo, parto y puerperio son las causas principales de mortalidad en las mujeres peruanas en edad fértil (6). La tabla 2 muestra las principales causa de muerte por sexo y la tabla 3 muestra las principales causas de muerte por grupos de edades en el Perú. Prevalencia de la violencia inflingida por la pareja En el año 2000, 42% de las mujeres peruanas entre 15 a 49 años manifestaron que fueron victimas de violencia física por su esposo o pareja en el último año. El 57.8% no busco ayuda; 15% fueron atendidas por la policía, 3.8% por el sistema judicial y 0,6% por el sector salud (7). De un total de 1,414 mujeres entrevistadas de Lima y 1,837 mujeres de Cusco entre 15 y 49 años de edad , donde el 88% de las limeñas y 44% de las cusqueñas habían cursado el primer año de educación secundaria, el 49% de las mujeres en Lima y 61% de las mujeres en Cusco informaron que en algún momento en su vida habían sufrido actos de violencia física por parte de sus parejas. De las mujeres que habían tenido pareja alguna vez, el 51% de las mujeres de Lima y el 69% de las de Cusco habían padecido acto de violencia física o sexual de parte de sus parejas (7). Violencia física significaba que la mujer había sido abofeteada, le habían tirado algo que pudiera herirla; había sido empujada o le habían tirado del cabello; había sido golpeada con el puño u otra cosa que pudiera herirla; golpeada con el pie, arrastrada o recibido una paliza; estrangulada o quemada a propósito; y había sido amenazada o se había utilizada contra ella una pistola, cuchillo u otra arma. Violencia sexual significaba que la mujer había sido obligada a tener físicamente relaciones sexuales
  • 5. 15 Capitulo 1 Salud Actual de la Mujer, la niñez y la Adolecencia en contra de su voluntad; había tenido relaciones sexuales por miedo de lo que le pudiera hacer su pareja; y obligada a realizar algún acto sexual que considerara de- gradante o humillante. Violencia física de la pareja durante el embarazo Entre las mujeres que habían estado embarazadas alguna vez, el 15% en Lima y el 28% en Cusco habían sufrido violencia física en por lo menos un embarazo. De estas a su vez, un tercio en Lima y más de la mitad en Cusco habían sido golpeados con el pie o con el puño en el abdomen. En prácticamente todos los casos el autor de hechos había sido su pareja.(7) En Latino América, una mujer embarazada es más probable que sea asesinada, casi siempre por su compañero sexual, o cometa suicidio por abandono familiar, en lugar que muera por una enfermedad durante el embarazo, tal como una falla cardiaca o renal (8). Violencia física y sexual a partir de los 15 años de edad, por personas que no son la pareja El 28% de las mujeres entrevistadas en Lima y el 32% en Cusco habían sido objeto desde los 15 años de actos de violencia física cometidos por una persona distinta a su pareja. Los principales autores de estos hechos habían sido el padre, hombres y mujeres de la familia. Una de cada 10 mujeres había sido objeto de actos de violencia sexual perpetrados des- de los 15 años por una persona que no había sido su pareja. Los novios o enamorados habían sido los autores frecuentes de estos actos (cerca del 30% de los casos). (7) Abuso sexual contra niñas menores de 15 años y primera relación sexual forzada En ambos lugares, una de cada 5 mujeres afirmó haber sufrido abuso sexual cuando era niña (7). Los principales autores fueron hombres de la familia, distintos al padre o padrastro, seguido por extraños. Entre las mujeres que habían tenido experiencia sexual antes de los 15 años, esta había sido forzada en más del 40% de los casos en ambos lugares. Las mujeres que habían tenido experiencia sexual después de los 17 años, el 3% en Lima y el 17% en Cusco habían sido forzadas en contra de la voluntad de ellas. Efectos de la violencia infligida por la pareja en la salud de la mujer Las mujeres que habían sido victima de agresión física por parte de su pareja tenían
  • 6. Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias. 16 una probabilidad dos veces mayor de afirmar que su salud general era mala en com- paración con las mujeres que nunca habían sido maltratadas. Entre los síntomas físi- cos más frecuentes citados por las mujeres maltratadas se destacan dolores, mareos, problemas al andar y flujo vaginal. Las mujeres que habían sido victimas de actos de violencia de parte de sus parejas tenían probabilidades significativamente mayores de haber tenido abortos provocados o espontáneos que las mujeres no maltratadas. Se ha encontrado que las perdidas embrionarias tempranas en forma espontáneas se asocian con niveles elevados de hormonas de estrés tales como el cortisol (9). Las mujeres que habían sido victimas de maltrato también informaron que habían presentado con mayor frecuencia de depresión severa o pensamientos suicidas (8). Búsqueda de ayuda por las mujeres maltratadas por su pareja Un tercio de las mujeres en Lima y Cusco no habían comunicado a nadie su expe- riencia de haber sido agredida físicamente por la propia pareja. Solo una tercera parte de las mujeres victimas de agresión física por la pareja habían solicitado ayuda a un proveedor de servicio, principalmente policía ( 25%) o a un servicio de salud (8% en Lima y 17% en Cusco). Mas de una cuarta parte de las mujeres no había pedido ayuda porque consideraba que la violencia era “normal”o no grave , mientras que el 15% de las mujeres de Lima y el 28% de Cusco manifestaron que no habían buscado ayuda porque se avergonzaban o porque pensaban que no les creerían. En ambos lugares, una de cuatro mujeres había alguna vez informado que había sido lesionada más de cinco veces. (7) 2. Situación de Salud del Niño en el Perú Se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los doce años y adolescente de los doce a los dieciocho años (10). Según la OMS la niñez está comprendida hasta los 9 años, 11 meses 29 días y la adolescencia entre 10 años y 19 años 11 meses 29 días. El 39.8% de la población peruana son menores de 18 años (2). El niño no nacido es el ser más desvalido en nuestra sociedad, ya que necesita de un ambiente materno adecuado para crecer y desarrollar toda su potencialidad genética. Para tal fin, la madre debe estar mentalmente sana, lo que le permite el auto-cuidado en el embarazo, la alimentación saludable, amamantamiento, protección y cuidado de su hijo después del nacimiento. La salud mental de la madre depende del ambiente social y afectivo que recibe en el hogar donde vive y el trato que le brinda su familia.
  • 7. 17 Capitulo 1 Salud Actual de la Mujer, la niñez y la Adolecencia Alrededor del 60% de los embarazos en el Perú no han sido deseados, ni planificados por los padres. (12). Estos niños no nacidos presentan alta posibilidad de enfermar o morir en la vida intra y extra-uterina (13-15). El ser humano desde su concepción presenta etapas cruciales en su desarrollo y com- prenden: la prenatal (embrio-fetal o de vida intra-uterina), la neonatal (nacimiento hasta primeros 28 días), por la infantil ( 29 días hasta el primer año de vida), la niñez ( a partir del primer año hasta los doce años) y la adolescencia (doce hasta los 18 años) (Figura 1). A lo largo de estas etapas, el niño presenta necesidades y características distintas. Se puede identificar cuatro etapas claramente diferenciadas para el cuidado de la niñez: la prenatal o embarazo, la infancia (primeros tres años), la edad escolar (entre los 4 y 11 años) y la adolescencia hasta los 18 años. Es conveniente estudiar al niño, niña y adolescente en relación con su cultura, pares y comunidad. Muerte del Niño durante el embarazo Aproximadamente un tercio de los huevos fecundados sobreviven hasta el nacimiento (13) y cerca del 40% de los embarazos se pierden inadvertidamente en forma de abortos espontáneos en las primeras semanas de gestación, siendo confundidos con menstruacio- nes normales o retrasos menstruales (14). Estos embarazos que se pierden sólo pueden ser evidenciados por dosaje en sangre de sub-unidad beta de gonadotrofinas coriónica y por estudio del tejido menstrual. Por lo tanto, cerca de la mitad de los embarazos se pierden espontáneamente antes de las semana 20 (15). La muerte fetal antes de la se- mana 20 se denomina aborto debido a que no tienen ninguna posibilidad de sobrevivir debido a la inmadurez de sus órganos para sostener al niño en la vida extrauterina. Se estima que 60% de los embarazos en el año 2000 en el Perú no fueron deseados por los padres y 35% de ellos terminaron en abortos inducidos (12). La muerte fetal después de la semana 28 y neonatal antes de los 7 días de nacido (muerte perinatal) constituye más de la mitad de la mortalidad infantil en todo el mundo y representa el 56% de las muertes infantiles en el Perú (16). La tasa de mortalidad perinatal (TMP) es un índice de evaluación de la salud infantil representado por el numero de muertes perinatales x 1,000 nacidos vivos (NV). Existe una asociación entre el grado de desarrollo social y la TMP.Así, la TMP en los países desarrollados es de 7.3 en Suiza, 7.9 en Alemania, 8.6 en Suecia, 8.7 en Japón y 10.8 en EEUU x 1000 NV. En los países de América Latina , la TMP fluctúa con rangos de 15 a 95 y el Perú tiene un promedio 35 x 1000 NV (17).
  • 8. Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias. 18 De un total de 48, 324 nacimientos ocurridos en el Hospital San Bartolomé de Lima entre 1992 a 1999, hemos encontrado una TMP de 22.0 x 1000 NV. Esta cifra es simi- lar a la tasa de reportada en el año 2000. Según ENDES (23.1 x 1000 NV) y similar al promedio hospitalario (22.9 x1000 NV) (5,16). En el año 2005, hemos realizado un estudio demográfico materno-perinatal en 29 hospitales del Ministerio de Salud, situados en las regiones de la Costa, Sierra y Selva del Perú y hemos encontrado una TMP de 20.8 x 1000 NV (18). Las cifras encontradas en el año 2005 en los hospitales del MINSAes similar al reportado por Cervantes, Watanabe y Denegri en el año 1985 ,quienes en 123 hospitales del MINSA y EsSalud, encuentran una TMP de 19.1 x 1000 NV (19). En los Hospitales de EsSalud en 1998, Villanueva, Lee y García de los Ríos encuentran TMP de 20,2 x1000 NV (20). De manera que la mortalidad pe- rinatal en el Perú no ha cambiado desde hace 20 años. Se sabe que las 2/3 partes de las muertes infantiles ocurren en el primer mes de vida; 2/3 de estas muertes suceden en la primera semana de vida y 2/3 partes de muertes que se presentan en la primera semana de vida han ocurrido en las primeras 24 horas de vida. El riesgo de que un bebé muera en el primer mes, es 15 veces mayor que en cualquier otro momento durante su primer año de vida (17). En realidad, la muerte fetal se produce cuando ocurre la muerte cerebral por asfixia. Existe un sesgo en el estudio de las muertes fetales, ya que en la mayoría de los hospitales solo se estudian las muertes fetales a partir de las semana 22. La figura 2 muestra las muertes fetales de embarazos simples sin anomalías anatómicas en relación a edad gestacional y paridad de la madre, ocurridas en 29 hospitales del Ministerio de Salud del Peru (MINSA) en el ano 2005. Se observa que la tasa de muerte fetal es mayor en las multiparas en semana 29 a 36 y desciende a niveles muy bajos , al igual que la gestante nulípara, a partir de la semana 37. A partir de la semana 41 la tasa de muerte fetal se eleva significativamente en la gestante multípara, comparado con la gestante nulípara. Esta figura brinda tres mensajes: 1) Los fetos que nacen prematuramente (antes de la semana 37) tienen mayor riesgo de daño cerebral por hipoxia , infección o enfermedad vascular; 2) Los fetos que nacen en semana 38 a 41 son en su mayoría sanos; 3) Los fetos que nacen luego de la semana 41 tienen mayor riesgo de daño cerebral. La figura 3 muestra la tasa de muerte fetal y neonatal en relación a la edad gestacional en mujeres nulíparas y la figura 4 muestra la tasa de muerte fetal y neonatal en relación a la edad gestacional en mujeres multíparas de 29 hospitales del MINSA en el año 2005. La tasa de muerte cerebral fetal y neonatal mantiene el mismo patrón de comportamiento que el de la figura 2 en las mujeres nulípara y multíparas. Sin embargo, se observa que la tasa de muerte neonatal es mayor en la mujer multípara comparado con la mujer nulípara, en quienes se observa que la tasa de muerte neonatal es similar a la tasa de muerte fetal. Toda esta información nos
  • 9. 19 Capitulo 1 Salud Actual de la Mujer, la niñez y la Adolecencia sugiere que la multiparidad se asocia a un factor estresante que favorece el nacimiento de niños muy prematuros ( menor de semana 32, figura 4). Probablemente el factor condicionante mas frecuente del nacimiento prematuro es el estrés prenatal materno, debido al trabajo doméstico y/o la violencia domestica que sufre la mujer gestante. Ya hemos mencionado la particular situación de privación social y afectiva en que se encuentra la mujer en el Perú (1,7). Así, una encuesta realizada a 516 mujeres peruanas entre Mayo y Julio del 2006 en Lima , encontró que la depresión emocional se encontraba en el 37,2% del total de mujeres, siendo mas frecuente en las mujeres jóvenes menor de 35 años (41,8%) y en 51% de las amas de casa o trabajadoras del hogar (21) . En realidad, la muerte fetal y neonatal es consecuencia de factores hereditarios y ambientales , donde intervienen factores de ocho tipo de naturaleza: 1) nutricional, 2) vascular, 3) infecciosa, 4) social, 5) afectiva, 6) tóxico , 7) anatómico y 8) metabólico (18) . El mayor número de muertes fetales y neonatales se asocian a la malnutrición, privación social y afectiva de la madre. Así, los factores de riesgo asociados a la muerte perinatal según ENDES 2000 fueron: vivir en zona rural (OR:1,5), altitud >3000 metros sobre el nivel del mar (OR:1.7), idioma diferente al castellano (OR:18), ocupación agrícola (OR:1.6), baja escolaridad (OR:1.5),corto periodo intergenésico (OR:4.7)y parto domiciliario (OR:1.8). Los factores de riesgo de muerte perinatal a nivel hospitalario fueron: vivir en la sierra (OR:2.1), altitud>3000 m snm (OR:1.8), baja escolaridad (OR:2.3) edad materna > 35 años (OR:1.6), antecedente de muerte fetal (OR:1.9), corto periodo intergenésico (OR:2.4 y 56,7), peso bajo la nacer (OR:9.8), prematuridad (OR:5.6), desnutrición fetal (OR:5.5), Ápgar bajo en minuto 1 y 5 (OR:4.3 y 46.6). El periodo intergenésico corto, vivir en altitud > 3000 m snm y control prenatal inadecuado o ausente tuvieron bajo valor predictivo de 62% para la mortalidad perinatal según ENDES 2000. El bajo peso al nacer, la prematuridad, la depresión al nacer, la morbilidad neonatal y la multiparidad tuvo un valor predictivo de 96% para la mortalidad perinatal (22). Toda esta información apoya la hipótesis que la muerte fetal y neonatal se asocian mayormente a factores estresores maternos de naturaleza nutricional y sicosocial. La muerte fetal y la muerte neonatal obedecen a varios factores patogénicos que intervienen en forma simultánea. Así, más del 50% de las muertes fetales en Lima se asocian al nacimiento pretérmino, la desnutrición fetal (peso bajo al nacer), privación social en la madre y presencia de un hijo previo (multiparidad). La inmadurez de los órganos fetales (prematuridad) y los defectos nutricionales/ vasculares ocurrieron en más de 60% de las muertes fetales (23). Por otro lado, la privación social de la madre es un factor independiente de la muerte neonatal; en cambio, la muerte fetal es una consecuencia de diversas variables que
  • 10. Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias. 20 ocurren durante el embarazo. Esta información es importante a tener en cuenta para diseñar estrategias para la prevención de muerte fetal y neonatal: A fin de evitar la muerte de un feto anatómicamente normal es necesario mejorar la situación social de la mujer mediante la educación y se le debe brindar un adecuado cuidado prenatal. En cambio, para prevenir la muerte neonatal de un niño anatómicamente normal, es necesario una madre mentalmente saludable que practique el auto-cuidado. Para tal fin, la madre debe contar con una familia saludable que le brinde el apoyo que ella necesita para que pueda manifestar amor a su hijo, mediante la lactancia materna, el cuidado, la protección y la estimulación temprana del niño. (24) Enfermedad del niño durante el embarazo La enfermedad del ser humano en la etapa embrionaria (desde la concepción hasta la semana 8) se manifiesta como muerte embrionaria, teratogenesis, enfermedad del trofoblasto, anomalía anatómica (cromosómica y no cromosómica) y aborto temprano. La enfermedad fetal (a partir de la semana 8 hasta el nacimiento) se manifiesta como muerte fetal, restricción del crecimiento fetal, defecto congénito, aborto tardío (se- mana 8 hasta semana 20), asfixia fetal y parto pretermino. La enfermedad del recién nacido e infante se manifiesta como muerte neonatal, muerte infantil, anomalía con- génita, asfixia neonatal y discapacidad funcional o anatómica y secuela neurológica o postraumática (figura 5). La tabla 4 muestra la relación de la asfixia perinatal con respecto a la edad gestacional en 87,517 nacimientos ocurridos el año 2005 en 29 hospitales del MINSA situados en la región de la costa, sierra y selva del Perú. Se observa que con respecto a los nacimientos ocurridos en semana 38 a 41, la depresión neonatal y la necesidad de reanimación es significativamente mayor en los nacimientos antes de la semana 38 y luego de la semana 41.La asfixia perinatal es dos veces mayor a partir de la semana 42. Estos resultados acarrean dos lecciones a recordar: 1) que en todo nacimiento antes de la semana 38 (prematuridad) debe evaluarse la posibilidad de asfixia fetal y en caso de confirmarse, es mejor evitar el estrés del parto vaginal y proceder al parto por cesárea; y 2) luego de la semana 41, se debe evaluar el estado fetal por la posibilidad de asfixia fetal y en caso de confirmarse, se debe proceder al parto abdominal. Esta conducta acarreará un aumento de los partos por cesárea. Sin embargo, es preferible un parto por cesárea a someter al niño a mayor riesgo de asfixia perinatal, lo cual trae como consecuencia discapacidad grave, traumatismo obstétrico y muerte perinatal.
  • 11. 21 Capitulo 1 Salud Actual de la Mujer, la niñez y la Adolecencia Estado de salud del niño en la infancia El niño, al igual que todo ser humano, puede perder la salud debido a factores patogé- nicos de origen hereditario y ambientales. Estos factores patogénicos condicionantes son de ocho factores tipos de naturaleza: nutricional, metabólica, anatómica, tóxica, infecciosa, vascular, anímica y social (Figura 6). (24) Malnutrición infantil La población infantil es uno de los grupos humanos más vulnerables a los efectos de la malnutrición. Los estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadística del Perú en 1984 y 1991, señalaron que no hubo mejoría en la nutrición infantil durante ese periodo, 37% de los menores de 5 años sufren de desnutrición crónica y 50% de los niños sufre de alguna clase de malnutrición. (25) La desnutrición crónica ha disminuido entre el año 1992 y 1996 observándose un estan- camiento posteriormente. En el año 2007 se calcula una desnutrición crónica en 23.5% con una incidencia a nivel urbano del 11.5% y 36.1% en la zona rural continuando la gran brecha existente. La desnutrición crónica ha disminuido al 26% en niños menores de 6 años en el año 1996.(26,27) El bajo peso al nacer (<2500g) fue responsable del 59,2% y 74,5% de las muertes fetales y neonatales, respectivamente, los 29 hospitales del MINSA en el ano 2005. (18) Este indicador ha sido considerado como el mejor predictor de morbilidad y mortalidad infantil, así como también un marcador retrospectivo del estado de nutri- ción y salud de la madre. El bajo peso al nacer favorece 40 veces más la mortalidad neonatal y 5 veces la post-neonatal. El año 2000 en el Perú, 60 por cada mil nacidos vivos mueren anualmente en las zonas rurales; y 28 por mil nacidos vivos en las zonas urbanas (5). Los efectos observables a largo plazo de estos niños son talla corta, alta morbilidad infecciosa y alta probabilidad de retardo en el desarrollo cognoscitivo y de la conducta. Reciente información sobre el comportamiento del RNBP en la adultez menciona mayores posibilidades de muerte por enfermedades crónicas cardiovasculares, infarto cerebral, hipertensión arterial y diabetes. La incidencia de bajo peso al nacer en nuestro país, de acuerdo a las ENDES 1996 y 2000 es de 8,9%. (5,28,29) Nutrición La lactancia es una practica generalizada en el Perú: El 98% de los niños y niñas
  • 12. Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias. 22 nacidos en los 5 años previos han lactado alguna vez. Un 54% de ellos empezó a lactar dentro de la primera hora de nacimiento. La lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad ha sido del orden de 58% (5). El 58% de los niños menores de 2 años tienen ingesta deficiente de energía, el 67% de estos niños tienen inadecuado consumo de vitamina A y 42% no ingieren suficiente hierro. En la sierra rural estas deficiencias son mayores. Así, 77% no consume suficiente energía, 81% consume insuficiente vitaminaAy el 81% ingieren insuficiente hierro (25). Casi medio millón de infantes padece desnutrición crónica en Perú y 6.500.000 viven en condiciones de pobreza, según un informe dado a conocer por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y el Instituto de Estadística e Informática de Perú. (26) Control del infante El control del Crecimiento y desarrollo se basa en el seguimiento individual o moni- toreo del estado nutricional del niño en forma periódica y secuencial. Paralelamente se evalúa el desarrollo neurológico. El MINSA establece siete controles durante el primer año de vida y cuatro, en el segundo año. En el área rural este control del niño sano tiene una cobertura muy pobre, por el escaso acceso a servicios de calidad y por el desconocimiento de las madres de su importancia.. Estudios del ENNIV 2000 señalan que la asistencia a Control del Niño Sano es inferior al 10% y de que las madres llevan mayoritariamente a sus hijos sólo cuando están enfermos. La lactancia materna, el apego o establecimiento de lazos afectivos entre el bebé y su madre, el cuidado, la protección contra accidentes y problemas emocionales, son muy importantes en el desarrollo intelectual y en la formación de hábitos y patrones de conducta. El cuidado del niño implica la demostración de afecto, alimentarlo, darle seguridad y estar cerca de él y de la violencia familiar y social para protegerle de las enfermedades mediante las vacunaciones. Para proveer el cuidado necesario las familias necesitan disponer de recursos esenciales y prácticas adecuadas que dependen en gran parte del nivel educativo de la madre, tiempo disponible, información correcta y estado físico y mental saludable de la madre. En áreas rurales 22% de las madres son analfabetas (5) y disponen de escaso tiempo para el cuidado del bebé. Aunque en el área andina tienden a cargarlo en la espalda, es escaso el contacto real con su madre en cuanto a estímulo, o gestos de afecto. En los hogares monoparentales, al tener la madre que salir a trabajar, los hijos crecen carentes de estímulo y permanecen a merced de personas que pueden agredirlos, abandonarlos, en lugar de cuidarlos.
  • 13. 23 Capitulo 1 Salud Actual de la Mujer, la niñez y la Adolecencia Morbilidad infantil. Además de la malnutrición, los niños son los más afectados por la falta de higiene en el hogar. Ellos son propensos a adquirir enfermedades diarreica y respiratoria. La deshidratación que complica la diarrea puede causar la muerte, y esta es la cuarta causa de muerte infantil en el país. La infección respiratoria baja (neumonía) es la segunda causa de muerte infantil, sobretodo en los más pobres. Sólo 5 de cada 10 niños en situación de pobreza extrema son llevados a un establecimiento de salud cuando sus padres consideran que tiene alguna enfermedad. En el estrato no pobre el 65% de niños con problemas acuden a un establecimiento sanitario. El 96% y 94% de los niños menores de 1 año reciben vacunación contra la poliomie- litis y DPT, respectivamente. En el área rural, en los distritos alejados la cobertura de vacunaciones es inferior al 80%. Salud del niño en la edad escolar Hay algo más de 3´600,000 peruanos entre los 12 y 18 años de edad, lo que representa casi el 13% de la población. De ellos el 50,63% son hombres y el 49,3% mujeres. En el año 2003, el 73.5% de los adolescentes peruanos residían en el área urbana y el 26.5% en el área rural. En el 2003, sólo se matricularon en secundaria 2 millones 300 mil alumnos, es decir la mitad de aquellos que accedieron a la primaria. El acceso a educación secundaria en el campo es aun muy deficiente pues sólo el 50% de ellos logra acceder (versus casi 80% en zonas urbanas). Igualmente, el 42% de los chicos y chicas pobres no van a la escuela secundaria, una cifra preocupante si se le compara con el 13% característico de otros grupos. Los indicadores de educación muestran grandes inequidades que afectan sobre todo a los niños más pobres. Las niñas, así como niños y niñas de áreas rurales y pobres, son quienes tienen mayores tasas de atraso escolar (30). El atraso escolar es uno de los grandes problemas que afrontamos. Esto se debe a un mal desempeño escolar traducido en la repetición de año y al ingreso tardío a la escuela.Alrededor de las tres cuartas partes de los niños que viven en pobreza extrema se encuentran con retraso escolar, mientras que ello ocurre en la mitad de los niños no pobres. Este resultado se debe a la falta de recursos económicos que no les permite cubrir los gastos de transporte y de útiles escolares. Según el primer censo nacional de talla en escolares, 48% de niños entre 6 y 9 años sufría de desnutrición crónica y esta situación era más crítica en varones, en quienes alcanzaba 54% y en el área rural 67%. El departamento que presentó la tasa más alta
  • 14. Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias. 24 fue Huancavelica con 72% y las más bajas fueron Tacna 18% y Callao 20%.(32) Según la ENNIV 2000, uno de cada cuatro niños trabajan. Las condiciones econó- micas del hogar obligan al niño y al adolescente a insertarse en el mercado laboral o realizar actividades de producción en el hogar, aunque este hecho sea negativo en la formación del capital humano. El trabajo infantil está relacionado con la pobreza del hogar, así 39% de los niños de hogares con pobreza extrema trabajan, mientras que en las familias de menor pobreza sólo el 22% trabajan y la cifra es de 20% en los hogares no pobres.(33) Un 33% de los adolescentes, entre los 12 y 18 años, realiza actividades económicas y la mitad de ellos combina el trabajo con el estudio. Se estima que en el ámbito rural, el 40% de niños y adolescentes en el Perú trabaja en actividades agropecuarias con serios efectos en la escolaridad (49% de los que trabajan y asisten a la escuela tienen uno o más años de atraso escolar). Finalmente, el 62% de las adolescentes trabajadoras del hogar (cuyo número es difícil estimar) no asiste a la escuela y tiene una jornada semanal de 57 horas. La maternidad adolescente es cuatro veces mayor en adolescentes sin educación (37%) que con educación secundaria. Lo alarmante es que en el departamento de Loreto los indicadores muestran que el 26% de las adolescentes ya son madres de familia. En la sierra el porcentaje es de 15% y en la costa de 8,5%. Es evidente que las inequidades sociales existen: ser pobre y haber nacido en la selva determina un modo de vida que, en la mayoría de los casos, perpetúa las diferencias acentuando los conflictos sociales. De los 17,054 casos reportados de VIH- SIDA, 826 corresponden a niños y adolescentes. De esta última cifra, 430 son adolescentes entre los 15 y los 19 años (299 hombres y 131 mujeres). En el ranking nacional, Loreto ocu- pa el cuarto puesto, Piura el quinto, La Libertad el sexto y Lambayeque el noveno. En el Perú, el 75% de nuevos casos de Sida se da entre jóvenes. Según cifras del Poder Judicial, hasta abril del 2004 habían a nivel nacional 1.309 adolescentes infractores internados en Centros Juveniles, de los cuales sólo 885 habían sido sentenciados, y 424 en condición de procesados. Maltrato y violencia infantil. La importancia de este problema radica en las consecuencias que el maltrato físico y psicológico ocasionan en el desarrollo. Ambos actos lesionan la autoestima que
  • 15. 25 Capitulo 1 Salud Actual de la Mujer, la niñez y la Adolecencia puede ser irreparable y alterar su normal desarrollo en muchos aspectos de la vida, tales como el desempeño educativo, laboral, o el proceso de socialización. Se han señalado como factores responsables de la violencia: la pobreza, el bajo nivel educativo de los padres, y el estrés. El 56,3% de las madres peruanas sin educación castigan a sus hijos con golpes, mientras que entre las madres con educación superior el 25% recurre a este método en año 2000 (34, 35). Los niños también se encuentran también expuestos a la violencia sexual, que no es exclusiva de los hogares pobres. Los niños más vulnerables son aquellos con disca- pacidad intelectual. Estudios efectuados en Lima y Provincias señalan que en el 50% de los casos, el agresor pudo sostener la situación de abuso durante mucho tiempo debido a que era un miembro de la familia. Adolescencia. Es una etapa prolongada del desarrollo comprendida entre los 12 y 18 años de edad (36). Los adolescentes representan el 23% de la población total. En el grupo de 10 a 14 años, el 13,6% no asisten a la escuela, proporción que se incrementa a 26,7% en el grupo de 15 a 17 años, alcanzando en las mujeres del área rural 23,7%. El embarazo en la adolescencia alcanza una incidencia de 13%. En 1993 el 15% de las muertes maternas correspondían a adolescentes y se estima que 20% eran debidas a aborto. El adolescente atraviesa etapas de desarrollo biológico y psicológico y de funciona- miento social. Los jóvenes alcanzan su madurez física y psicológica y la capacidad para vivir independientemente. En esa búsqueda ellos evitan la protección excesiva de sus progenitores y es frecuente que este comportamiento motive discusiones y lla- madas de atención. Este período de múltiples transformaciones, época en que varones y mujeres adquieren independencia y autonomía se caracteriza por que disminuye la identificación con los padres, cuestionan las decisiones que ellos toman y el grupo de amigos comienza a tener considerable importancia. La influencia de los pares es considerable, comienza a separarse de la familia en un intento de demostrar que tiene un pensamiento independiente.Al inicio esta separación se manifiesta por el interés de encontrar pares del mismo sexo, con vestimenta, aspecto y conductas similares. Tratan de lograr la aceptación de estos grupos de pares para así formar nuevas “unidades familiares”. Estas amistades involucran responsabilidades y exigencias diferentes. Las conductas de riesgo y la falta de experiencia explican la multitud de problemas
  • 16. Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias. 26 en los que aparecen inmersos, llámense accidentes automovilísticos, ingesta excesiva de bebidas alcohólicas consumo de drogas, actividad sexual sin protección y com- portamientos que amenazan con quebrantar las leyes (36). Las causas de defunción incluyen accidentes automovilísticos, homicidio, suicidio, seguido de tumores, enfermedades infecciosas, complicaciones del embarazo, parto y puerperio. La mortalidad es mayor en el sexo masculino y en edades comprendidas entre 15 y 24 años. Diversas instituciones se encuentran abocadas a la atención y protección de las necesidades de niños y niñas en diversas partes del país. UNICEF, el MINDES, el registro Nacional de Identificación, la Defensoría del Pueblo, y el Instituto Nacional de Estadística e Informática, están laborando y consiguiendo ricas experiencias en torno al derecho al nombre, y otros aspectos relativos al bienestar de la infancia. Ellas han coordinado la elaboración de un Plan Nacional por la Infancia. Existe, además, el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2002 2010 donde institu- ciones del estado rinden anualmente frente al Congreso el cumplimiento de las metas planteadas en relación a esta población. (37) El proyecto Niños del Milenio tiene entre manos la titánica tarea de seguir a más de 2.000 niños en condiciones de pobreza en Perú durante los primeros quince años de su vida. El estudio forma parte de “Young Lives”, una iniciativa lanzada por la or- ganización Save the Children UK que se lleva a cabo de manera simultánea en Perú, Etiopía, Vietnam e India. La investigación culminará en 2015, el año escogido por Naciones Unidas como la fecha meta para cumplir con ciertos objetivos que ayudarán a reducir la pobreza extrema en el mundo. El sueño es que para ese año todos los niños tengan acceso a la educación primaria, que las tasas de mortalidad infantil y maternal se reduzcan, y que se alcance el desarrollo sostenible. (38) “Niños del Milenio” escogió 20 de los 1.818 distritos en los que se divide Perú según su nivel de pobreza. En cada distrito se eligió una manzana. Puerta a puerta, los en- cuestadores buscaron a 100 niños entre los 6 meses y los 17 meses de vida, y pidieron el consentimiento de sus padres. Luego estudiaron aspectos como la composición del hogar, las características de los padres, el estilo de vida, la salud y las medidas del niño, el estado socioeconómico, y las estrategias de la familia. Se han incluido en este estudio holístico aspectos económicos, sociales, físicos y demográficos a varios países en vías de desarrollo. (38) La tabla 5 muestra las principales causa de muerte en la mujer por grupos de edades en la mujer norteamericana. La principal diferencia entre la mujer peruana y la nor-
  • 17. 27 Capitulo 1 Salud Actual de la Mujer, la niñez y la Adolecencia teamericana es que las infecciones respiratorias agudas o especificas (tuberculosis), las complicaciones del embarazo, parto y puerperio y el cáncer del cuello uterino constituyen importante problema de mortalidad en la mujer peruana durante la edad reproductiva. La tabla 6 muestra las principales causas de demanda de atención ambulatoria por grupos de edades en el año 2000 en el Perú. LLama la atención que los trastornos del animo (depresión, ansiedad, estrés) , los trastornos de la conducta (adicciones, alcoholismo) y las violencia (agresiones manifestado por caídas, golpes y accidentes diversos) contra la mujer no se registran en los centros de atención primaria de los establecimientos del Ministerio de Salud del Perú. La tabla 7 muestra las principales causas de morbilidad de la mujer norteamericana por grupos etareos. Observamos que la depresión es una las primeras causas de enfermedad de la mujer la mujer norteamericana hasta la edad de 64 años. Es muy probable que haya un subregistro de la depresión en la mujer mayor de 64 años en Norteamérica, al igual que en el Perú, donde los profesionales de atención primaria no acostumbran a preguntar a las mujeres que buscan atención medica sobre el estado anímico y/o si sufre alguna situación de violencia domestica. Desafíos para conservar la salud en el Perú (38) Si bien la niñez es el futuro de la sociedad y requieren un desarrollo integral físico, anímico, social y espiritual con actividades orientadas al estudio, la disciplina, el deporte , la cultura y la recreación , aún quedan grandes desafíos por resolver. Los principales problemas sociales de nuestra niñez son: Solo el 69,4% de niñas y niños peruanos tienen cómo única actividad1) obligatoria el estudio. En el año 2001, el INEI informaron que 26,5% de la población de niños de 6 a 17 años trabajan, el 21.1% comparte el estudio con el trabajo, 5,4% sólo trabajan y no estudian y 4,1% no estudian ni trabajan. Los departamentos donde los niños estudian y trabajan son Puno (54%), Apurímac (44%), Huancavelica (43,2%), Cuzco (38,6%), Ancash (38,6%) y Ayacucho (37,3%). Las niñas y niños que no trabajan ni estudian se encuentran ubicados mayor-2) mente en la selva, en los departamentos deAmazonas (10,3%) y San Martín (8,1%). Estos lugares presentan una tasa alta de fecundidad adolescente. La maternidad temprana impide que los niños y las niñas reciban cuidados adecuados por parte de sus progenitores, por lo que es común que estos sean cuidados por los abuelos u otras personas, o abandonados, impidiendo así
  • 18. Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias. 28 un desarrollo integral satisfactorio. La pobreza extrema en los niños conlleva a daños irreparables en su iden-3) tidad e integridad, de ahí la importancia de la implementación de políticas sociales efectivas para el retiro de las calles de las niñas y niños dedicados a la mendicidad, observándose su exposición a todo tipo de violencia y so- metimiento, llegándose a extremos como la prostitución infantil. Según el ENDES 2000, de los niños y niñas que se encuentran cursando4) la educación primaria, el 50,9% sufren violencia física y el 5,1% violencia psicológica, lo que repercute directamente en el óptimo desarrollo de su autoestima, seguridad y proyecto futuro de vida. Los/las adolescentes constituyen el segmento poblacional más olvidado por sus bajos índices de mortalidad y presentan los siguientes problemas: El desconocimiento de que durante esta etapa se establecen los hábitos que1) son la causa del 70% de las enfermedades crónicas futuras y principales causas de mortalidad en la adultez: enfermedades cardiovasculares, hipertensión, obesidad, cáncer, entre otras. Las amenazas a su salud son predominantemente trastorno de conducta y2) no biomédicas. Las principales causas de mortalidad son por factores sociales, incluyendo3) accidentes de tránsito y violencia en sus tres tipos: autoinflingida, interper- sonal y colectiva. Más adolescentes están involucrados en conductas de riesgo. Los estudios4) demuestran un inicio más temprano en el uso de drogas legales (alcohol, tabaco) y drogas ilegales (marihuana, cocaína, entre otras). Se involucran en conductas riesgosas para la salud a una edad más temprana.5) El inicio sexual es más temprano y sólo el 10% utilizan protección; se inician en el consumo de alcohol antes de los 12 años y no utilizan protección cuando conducen medios de transporte. Muchos los adolescentes se involucran en múltiples conductas de salud ries-6) gosas simultáneamente como el consumo de una dieta rica en grasas, uso de drogas, el sedentarismo y promiscuidad sexual.
  • 19. 29 Capitulo 1 Salud Actual de la Mujer, la niñez y la Adolecencia Existen muy pocos servicios de salud que brinden una atención diferenciada7) e integral basada en una orientación y consejería adecuada a las necesidades y expectativas de los / las adolescentes. Existe el marco normativo denominado “Lineamientos de Política de Salud8) de los/las Adolescentes”, oficializados el 14 de Febrero del 2005 por el Ministerio de Salud, cuya implementación es aun incipiente y comprende los siguientes lineamientos: Lineamiento 1.- Acceso universal de los/las adolescentes a una atención integral y diferenciada en los servicios públicos y privados de salud; con especial énfasis en salud mental, salud sexual y reproductiva; prevención y atención de violencia basada en género, familiar, sexual, social y la relacionada con las secuelas de la violencia política. Promoción de entornos saludables para adolescentes con énfasis en redes de oportunidades y de protección social de la vida y la salud de los/las ado- lescentes. Lineamiento 2.- Promoción de entornos saludables para adolescentes con énfasis en redes de oportunidades y de protección social de la vida y la salud de los/las adolescentes. Lineamiento 3.- Alianza con los diferentes sectores para la promoción de estilos de vida saludables, prevención y cuidado de la salud de los y las adolescentes.Lineamiento 4.- Desarrollo de capacidades para el empode- ramiento de los/las adolescentes que garanticen el ejercicio pleno de sus derechos ciudadanos Cuando se implementen a nivel nacional, regional y local estos lineamientos, se habrá realizado la mejor inversión social. En el adulto peruano se ha encontrado lo siguientes problemas: El 58,1% de los varones adultos y el 55,5% de las mujeres adultas perciben1) al desempleo como el mayor problema social, seguido por la pobreza y la corrupción en porcentajes menores. Mas del 90% de los adultos desconfían de las autoridades políticas y más2) del 60% desconfía de las autoridades policiales.
  • 20. Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias. 30 Alrededor de una cuarta parte de la población adulta, tanto masculina como3) femenina, pasa por situaciones de alto estrés, siendo la cifra mayor (34% y 45,1%, respectivamente) en aquellas situaciones relacionados con aspectos económicos. La prevalencia de vida de experiencias traumáticas en la población adulta es4) de 36,6% para el sexo masculino y 28,6% para el sexo femenino. La proporción de la población masculina con niveles altos de estrés ambiental5) es de 41,6% y de 49,5% para la población femenina. Alrededor del 20% de varones y el 30% de mujeres experimentan estados aní-6) micos negativos (tristeza, tensión, angustia, irritabilidad y aburrimiento). En una escala de 5 a 20 sobre la satisfacción personal con aquello que somos,7) hacemos o hemos hecho , el grado de satisfacción personal de los adultos se encuentra en una media de 15,4 con relación a la satisfacción personal específica. Resalta gran proporción de encuestados que sistemáticamente se ubica en la categoría de regular (entre el 40% y el 50%). También llama la atención la proporción de la población que se muestra insatisfecha con sus estudios (29.5%) y con sus relaciones sociales (16,2%). El 40,6% manifiesta insatisfacción con relación al aspecto económico y se asocia con los niveles de pobreza. El grado de satisfacción laboral global en una se encuentra en una media de 15,4, es decir prevalece la categoría regular. Al menos una cuarta parte de la población tiene una discapacidad o inha-8) bilidad. En la población de adultos mayores se estima que para el año 2020, la población de este grupo de edad se incrementará al 11% y al 12.6% en el año 2025, lo que correspondería a 3’613 mil en el año 2020 y a 4 millones 470 mil en el 2025. Una de las razones por las cuales hay un “envejecimiento poblacional” se debe a la disminución de tasas de fecundidad en el Perú desde 1970 y la otra el incremento de la esperanza de vida por una disminución de la mortalidad de la población de edad avanzada. Los adultos mayores varones en el Perú tienen más oportunidades de lograr mejores niveles de instrucción permitiéndoles encontrar condiciones favorables para insertarse en el mercado laboral. Estas diferencias se expresan actualmente en la calidad de vida alcanzada. Los principales problemas de los adultos mayores en el Perú son: El analfabetismo en la mujer es mas alto (17,4%) que en el varón (3,3%). De1)
  • 21. 31 Capitulo 1 Salud Actual de la Mujer, la niñez y la Adolecencia los que tienen algún tipo de nivel de instrucción el 51,3% tienen primaria, el 26,6% secundaria y el 13,1% nivel universitario. EnAyacucho, Cajamarca y Ancash, el 65.5% de adultos mayores son analfabetos. Las mujeres ancianas tienen más probabilidades de ser pobres que los hombres por las razones arriba mencionadas, y de estas en mayor medida las que nunca se casaron o quedaron viudas. El 48% de la población adulta mayor en la sierra no tiene ningún tipo de ingreso propio. El adulto mayor percibe como principales estresores psicosocial, a la perdida2) de la salud (71,3%), el dinero (68%), a su pareja (34,2%), a los hijos y parientes (49,1%) y al trabajo o estudio (52,4%). Las mujeres se sienten más tristes (33,8%) que los hombres (21,1%), igualmente se sienten más tensas (36,5%) que los varones (28,8%). Aproximadamente una cuarta parte de la población adulta mayor ha sido3) víctima de algún tipo de maltrato en el último año y el 9,8% lo recibe en forma sistemática (maltrato una o dos veces al mes). Las ofensas, insultos y agresiones verbales constituyen el 20,9% del total de tipos de maltrato. En el aspecto laboral el 53,1% siente total insatisfacción con la remuneración4) que recibe; sin embargo, siente satisfacción con el trato que recibe de sus jefes (90%) y con sus compañeros de trabajo (93,4%). Más mujeres (35,6%) que varones (18,8%) pensaron en suicidarse.5) En la evaluación de la cohesión familiar en una escala de 5 a 20 la media6) de la población encuestada puntúa 18,5. Por otro lado el 90,5% considera a Dios como lo más importante. La ansiedad y depresión son frecuentes en las personas adultas mayores y7) pueden causar gran sufrimiento. El sesgo que existe en los profesionales de la salud en la atención de estos pacientes hace muchas veces que estas sean consideradas como parte del envejecimiento normal; de ahí la necesidad de implementar estrategias de capacitación para los proveedores de atención primaria para la detección precoz, y de coordinación con servicios especializados.  La prevalencia actual de depresión es mayor en mujeres (12,3%) que en8) varones (7,0%) y se incrementa aun más en el adulto mayor de 74 años
  • 22. Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias. 32 (15,9%) con relación al viejo menor de 75 años (8,0%). El 57,4% presenta una función cognoscitiva dudosa y el 10,5%, anormal. La9) funcion cognoscitiva anormal se presente en 5,3% de los adultos mayores de 60 a 74 años y el 30,2% de los adultos mayores de 74 años . En las personas adultas mayores el deterioro cognitivo, en especial la demencia, causa de deterioro funcional, mala calidad de vida del paciente y de su entorno familiar. Su detección precoz es fundamental para el diagnóstico efectivo, que contribuye a vencer el nihilismo terapéutico. Las cifras del estudio son las siguientes:  El 69% de la a población económicamente activa está constituida por varones10) y 31% por mujeres, el 30% de la población adulta mayor son jubilados o pensionistas y el 13,4% presentan alguna enfermedad o discapacidad. La pobreza extrema es más frecuente en los hombres entre los 60 y 64 años (55.7%) y en las mujeres entre los 70 y 74 años (59.2%) , siendo más grave en la sierra en la que vive el 60,7% de la población adulta mayor pobre y el 82,4% de este grupo vive en pobreza extrema. A medida que se avanza en edad, la pobreza extrema tiende a ser más frecuente entre las mujeres que entre los hombres (43). En conclusión, la salud humana es el resultado del equilibrio logrado por el ser humano en su desarrollo en sus cuatro dimensiones: física, anímica, social y espiritual. La primera tarea de los profesionales responsables del cuidado de la salud de la mujer, el niño y el adolescente es identificar los ocho factores patogénicos de la enfermedad, la dolencia y la muerte del ser humano durante el proceso del diagnostico a fin de brindarle un tratamiento integral. La segunda gran tarea de los profesionales de la salud es el trata- miento y la rehabilitación de la familia, empezando por el hombre adulto. Esto es posible lograrlo con la intervención de los diversos actores sociales a fin de lograr el desarrollo físico, anímico, social y espiritual de la familia y de la sociedad peruana. Existe un gran reto para mejorar la situación de salud de la mujer, el niño y el adolescente en el Perú. Estamos convencidos de poder alcanzar esta meta buscando la verdad y brindando esperanza, fe y amor a las personas que solicitan nuestra ayuda.
  • 23. 33 Capitulo 1 Salud Actual de la Mujer, la niñez y la Adolecencia Tabla 1. Compuestos disruptores endócrinos (CDE) y su efecto en la pro- gramación del eje reproductivo en modelos animales (53)
  • 24. Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias. 34 Tabla 2. Causas de mortalidad por 100,000 habitantes según sexo. Perú, 1997- 1992 Causas Mujeres Hombres Indice Mujer/Hombre Cirrosis y enfermedad crónica del hígado 13,6 30,1 0,5 Accidentes, excluido transporte 13,3 36,9 0,4 Accidente de transporte 7,0 21,5 0,3 Neoplasia de traquea, bronquios y pulmon 6,3 10,3 0,6 VIH/SIDA 3,1 12,5 0,2 Homicidios y lesiones inflingidas inten- cionalmente por otras personas 1,2 7,8 0,2 Cancer cuello uterino 20* 0 No aplica Cancer de mama 11* 0 No aplica *Por 100,000 mujeres Tabla 3. Las principales causa de muerte por edades en el Perú, año 2000. ------------------------------------------------------------------------------------------ Menor de 28 días de nacido Enfermedad respiratoria1. Desnutrición fetal, bajo peso y prematuridad2. Sepsis bacteriana3. Anomalia congenita anatómica4. Traumatismo al nacer5. Menor de un año de edad Enfermedad respiratoria1. Anomalia congenita anatómica2. Desnutrición3. Sepsis bacteriana4. Gastroenterocolilis5. De cinco a 17 años Accidentes1. Infecciones respiratorias agudas2. Accidentes de transito3.
  • 25. 35 Capitulo 1 Salud Actual de la Mujer, la niñez y la Adolecencia Enfermedad del sistema nervioso4. Homicidios/suicidios5. Leucemia6. Enfermedad respiratoria7. Anomalia congenita anatomica8. De 10 a 19 años Accidentes1. Infecciones respiratorias2. Homicidios/suicidios3. Enfermedad del sistema nerviso4. Enfermedades respiratorias5. Leucemia6. tuberculosis7. Mujeres de 15 a 49 años Tumores malignos no especificados1. Infecciones respiratorias agudas2. Complicaciones del embarazo, parto y puerperio3. Cáncer del cuello uterino4. Tuberculosis5. Enfermedades cerebrovasculares6. Accidentes7. Enfermedades del sistema nervioso,excepto meningitis8. Enfermedades del sistema digestivo9. Suicidios/homicidios10. De 20 a 64 años Enfermedad hepática y cirrosis1. Infecciones respiratorias agudas2. Accidentes3. Enfermedades cerebrovasculares4. Enfermedades del sistema digestivo, excepto hígado5. Tuberculosis6. Enfermedades del sistema urinario7.
  • 26. Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias. 36 Cáncer del estomago8. Tumor del sistema digestivo excepto, cáncer de estomago9. Mayor de 64 años Infecciones respiratorias agudas1. Enfermedad cerebrovasculares2. Enfermedad del sistema urinario3. Enfermedad isquémica del corazon4. Insuficiencia cardiaca5. Cáncer de estomago6. Paro cardiaco7. Enfermedades digestivas8. Enfermedad hipertensiva9. Enfermedad hepática y cirrosis10. Cáncer del sistema digestivo, excepto estomago11. ----------------------------------------------------------------------------------------- MINSA. Información de Mortalidad. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/ogei/estadistica/Archivos/SalaSituacional/04_Mortalidad.pdf Tabla 4 . Frecuencia de asfixia perinatal por edad gestacional en el embarazo en el Perú, MINSA 2005 Edad Gestacional, Apgar menor de 7 Reanimación Total Gestacional, en minuto 5 Semanas n (%) n (%) 37 68 (0,9)* 57 (0,7)* 7,719 38 -41 490 (0,6) 395 (0,5) 77,062 42 28 (1,1)** 25 (1,0)** 2,478 43 3 (1,2)** 3 (1,2) 258 ----------------------------------------------------------------------------------------- * p = 0,01 ** p < 0,01
  • 27. 37 Capitulo 1 Salud Actual de la Mujer, la niñez y la Adolecencia Tabla 5. Principales causas de muerte por grupo etáreo en mujeres en E.U. de N.A. ----------------------------------------------------------------------------------- Edad de 13 a 18 años Accidentes en vehículos motores1. Homicidios2. Suicidios3. Cáncer4. Todos los otros accidentes y sus efectos adversos5. Enfermedades cardiacas6. Anomalías congénitas7. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica8. Edad de 19 a 39 años Accidentes y sus efectos adversos1. Cáncer2. Infección por el virus de inmunodeficiencias humana3. Enfermedades cardiacas4. Homicidios5. Suicidios6. Enfermedad vascular cerebral7. Enfermedad crónica y cirrosis hepaticas8. Edades de 40 a 64 años Cáncer1. Enfermedades vasculares cerebrales2. Accidentes y sus efectos adversos3. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica4. Diabetes5. Enfermedad crónica y cirrosis hepáticas6. Neumonía e influenza7. Edad de 65 años y mayores Enfermedades cardiacas1. Cáncer2. Enfermedad vascular cerebral3.
  • 28. Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias. 38 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica4. Neumonía e influenza5. Diabetes6. Accidentes y efectos secundarios7. Enfermedades de Alzheimer9. American Collage of Obstetricians and Gynecologist Committee on Gynecologic Practice. Primary and Preventive Care:periodic assessments. Washington,DC:ACOG;2000: Committee Opinion No. 246. Tabla 6. Principales causa de consulta externa por grupos etareos en el Perú, ano 2000 Menor de 28 días de nacido Enfermedad perinatal1. Enfermedades respiratorias2. Enfermedades de la piel y tejido celular subcutáneo3. Enfermedades del sistema digestivo4. Infecciones gastrointestinales5. Menor de un año de edad Infección de las vías respiratorias1. Infecciones gastrointestinales2. Enfermedades del aparato del sistema respiratorio3. Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo4. Desnutrición5. De cinco a 17 años Enfermedad vías respiratorias1. Enfermedad de la cavidad oral2. Enfermedad intestinal y parasitaria3. Otras enfermedades respiratorias4. Enfermedades de la piel y tejido celular subcutáneo5. Mujeres de 15 a 49 años Enfermedad de órganos genitales femeninos1. Enfermedades de la cavidad oral2.
  • 29. 39 Capitulo 1 Salud Actual de la Mujer, la niñez y la Adolecencia Enfermedad de las vías respiratorias3. Enfermedad del sistema urinario4. Enfermedades del sistema digestivo5. Enfermedades infecciosas y parasitarias6. Enfermedad del sistema osteomuscular conectivo7. Enfermedades de la piel y tejido celular subcutáneo8. De 20 a 64 años Enfermedad de los órganos genitales femeninos1. Enfermedad de la cavidad oral2. Enfermedad de las vías respiratorias3. Enfermedad del sistema digestivo4. Enfermedad del sistema osteomuscular y conectivo5. Enfermedad del sistema urinario6. Trastornos mentales7. Mayor de 64 años Sistema osteomuscular y tejido conectivo1. Enfermedades del aparato respiratorio2. Enfermedades del sistema digestivo3. Enfermedades de las vias respiratorias4. Trastorno del ojo y anexos5. Enfermedades de la cavidad oral6. Enfermedades del sistema urinario7. Trastornos mentales8. Heridas y traumatismos vasos sanguíneos9. Enfermedades endocrinasDisponible en :10. Disponible en : http://www.minsa.gob.pe/ogei/estadistica/Archivos/ SalaSituacional/05_Morbilidad.pdf Tabla 7. Principales causa de morbilidad por grupo etáreo en mujeres en E.U. de
  • 30. Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias. 40 N.A. Edades de 13 a 18 años Acne Asma Clamidiasis Depresion Dermatitis Cefalea Enfermedades infecciosa, virales y parasitarias Influenza Lesiones Infecciones de nariz, garganta, oido y parte alta de vias respiratoria Ataque sexual Enfermedades de transmisión sexual Infecciones de vías urinarias Edades de 19 a 39 años Asma Síntomas dorsales Enfermedades mamarias Deformidad o alteración ortopedica Depresión Diabetes mellitus Trastornos ginecológicos Cefalea o migraña Hipertensión arterial Enfermedades infecciosas ,virales y parasitarias Influenza Lesiones Infecciones de nariz, garganta, oido y parte alta de vias respiratorias Ataque sexual y violencia domestica Enfermedades de transmisión sexal Exantema o dermatitis
  • 31. 41 Capitulo 1 Salud Actual de la Mujer, la niñez y la Adolecencia Abuso de sustancias Infecciones de vias urinarisa Vaginitis Edad de 40 a 64 años Artritis u osteoratritis Asma Sintomas dorsales Enfermedad mamaria Enfermedad cardiovascular Síndrome de túnel del carpo Deformidad ortopédica Depresión Diabetes mellitus Cefalea Hipertension arterial Enfermedades infecciosas, virales y parasitarias Influenza Lesiones Menopausia Infecciones de nariz, garganta y parte alta de vías respiratorias Obesidad Trastornos cutáneo o dermatitis Abuso de sustancias Infección de vías urinarias Incontinencia de orina Alteración de la visión Edad mayor de 64 años Artritis y orsteoartritis Síntomas dorsales Cáncer mamario Enfermedad pulmonar obstructiva cronica Enfermedad cardovascular Deformidad o alteración ortopédica
  • 32. Atención Primaria en el Perú: Principios y Estrategias. 42