SlideShare una empresa de Scribd logo
CABECERA MUNICIPAL
   SAN JOSE ITURBIDE


Taller de Lectura y Redacción 2
       Escribir y Comunicar


        Antología de leyendas

                                 3°C
       Lilia Martínez Aguilera
EQUIPO 8

  Fabiola Escamilla Anguiano

Andrea Evelyn Ledesma Espino

  Oscar González Rodríguez
Índice
•Competencias genéricas

•Competencias Disciplinarias

•Historia de la leyenda

•Clasificación general de las leyendas

•Características externas

•Características internas

•Antología

•Créditos
Competencias Genéricas


• Aprende por iniciativa e interés propio a lo
largo de la vida.

•Participa y colabora de manera efectiva en
equipos diversos.

•Mantiene una actitud respetuosa hacia la
interculturalidad en la diversidad de
creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Competencias Disciplinares

• Valora y describe el papel del arte, la literatura y los
medios de comunicación en la recreación o la
transformación de una cultura, teniendo en cuenta
los propósitos comunicativos de distintos géneros.


•Utiliza   las   tecnologías   de   la   información     y
comunicación para investigar, resolver problemas,
producir materiales y transmitir información.
Historia

Con la llegada de la Reforma Protestante del siglo
XVI el término leyenda cobra su nuevo carácter de
narración    no    histórica.     Los      protestantes   ingleses
presentan una nota de contraste entre los santos y
mártires "reales" de la reforma, y los fantasiosos relatos
de    la    hagiografía        católica.     De    esta   forma,
la   leyenda      gana    su     connotación       moderna     de
narración indocumentada y espuria. Su origen fue en
Alemania.
Clasificación general de las leyendas

                             Leyenda
                            etimológica



                                                          Leyendas
  Leyendas
                            Tipos de                    etimológica y
  míticas o
                            leyendas                 leyendas histórico
sobrenaturales
                                                         culturales



                            Leyendas
                            religiosas


Según la comisión de especialista designada en el congreso que
se unió en Budapest en 1963, convocado por la internacional
society for Folk narrative research propuso esta clasificación.
Características externas

• Se transmite de forma oral. El narrador suele
utilizar las siguientes frases para expresarse: “me
contaron que”, “Cuenta la leyenda que…”


• Puede presentarse escrita.


•Lugar y espacios fijos.
Características Internas


•El autor recoge la cultura, el narrador es la voz que
aparece en el relato.


•Espacios por lo general naturales ya que cuentan de
un fenómeno que ya existe.


•No tienen un autor definido.

• La intención    comunicativa    es:   despertar   la
imaginación.
EL ÁRBOL DEL VAMPIRO

Cuenta la historia que en el siglo XVIII en la Guadalajara colonial
llegó un misterioso hombre que venía de Europa y que se quedó a
vivir en un pueblito llamado Belén, se llamaba Don Jorge y era uno
de los más ricos hacendados del pueblo, sin embargo los habitantes
del poblado le temían ya que acostumbraba a vestir siempre de
negro       y      salir     solo       por       las      noches.


Al poco tiempo la gente se alarmó al ver que aparecían animales
muertos, pero días después se encontraron cadáveres de personas
sin una gota de sangre. Este hecho causó un gran temor en el
corazón de aquellos humildes campesinos, los cuales se encerraban
en sus casas antes del atardecer y rezaban temerosos por sus vidas.
Finalmente se reunieron y armados de valor, palos,
antorchas y machetes decidieron ir en busca del asesino.
Cerca del panteón oyeron gritos, y al llegar vieron con
horror a don Jorge que estaba mordiendo el cuello de uno
de los campesinos. Cuando el vampiro se vio rodeado huyó
dejando a su víctima ensangrentada. Al día siguiente la
gente fue a ver al cura del pueblo y le pidieron que les
ayudara a detener al vampiro que los aterrorizaba.
Así llegaron a la hacienda de don Jorge y el cura le realizó
un exorcismo y el vampiro retrocedió maldiciendo y jurando
que se vengaría de todos ellos, entonces uno de los
aldeanos le clavó una estaca en el pecho. Una vez muerto
fue enterrado en el panteón de Belén.
Se dice que meses después la lápida se rompió y en su lugar nació un
árbol de tronco grueso y de raíces profundas. Cuenta la leyenda que
el día que el árbol sea cortado o las raíces rompan por completo la
lápida don Jorge regresará para tomar venganza contra aquellos que
lo apresaron.
Así que si se dan una vuelta por la republica mexicana, no olviden
visitar en Guadalajara, un pobladito llamado Belén donde aun hoy se
puede observar el magnífico árbol erguido sobre su tumba.
La leyenda de Nachito
La familia Torres Altamirano estaba esperando un hijo, cuando
la madre dio a luz, los médicos se impactaron de tan peculiar
caso, pues en su vida profesional nunca habían visto algún caso
así, resulta que el niño tenía una aversión tanto a la oscuridad
como a los lugares cerrados.
El niño siempre tenía que dormir con la luz encendida y las
ventanas abiertas de su cuarto, y no tenían que colocar objeto
alguno que hiciera bulto.
Sus padres intentaron encontrar alguna respuesta a tal
enfermedad, pero todo fue en vano.
Dicen que exactamente cuando cumplió un año falleció
Ignacio, y después de velarlo fue sepultado en el Panteón de
Belén, fue un entierro sencillo ya que antes eran otras las
costumbres, en las inhumaciones de los angelitos no asistía
mucha gente.
El fantasma de la monja

 A mediados del siglo XVI vivió María de Ávila, una mujer
 bonita y joven , quién se enamoró de un humilde mestizo de
 apellido Urrutia quién quería casarse con ella para conseguir
 fortuna y linaje.

 Al enterarse Daniel y Alfonso, los hermanos de Doña María, se
 opusieron al romance. Alfonso le prohibió a Urrutia verla pero el
 mestizo se negó, los hermanos decidieron darle mucho dinero
con la condición de que se fuera a vivir lejos de la ciudad y él
aceptó sin molestarse en despedirse de la enamorada. Después
de dos años Doña María seguía en depresión y sus hermanos
acordaron   enclaustrarla   en   el Antiguo   Convento    de la
Concepción. Allí siguió deprimida por el mestizo y rezaba por él.
Una noche no soportó más la falta del mestizo y se ahorcó
en un árbol de duraznos en el patio del convento. Ella fue
enterrada ahí mismo en el cementerio del lugar. Un mes
después, el fantasma de la ahorcada María acostumbró a
aparecerse todas las noches reflejándose en las aguas de la
fuente del convento cuando alguna novicia o monja se veía
el rostro. Las madres superiores prohibieron
la salida de las monjas a la huerta después de la puesta del sol.
Estas apariciones se prolongaron por mucho tiempo después.
Ni muerta soportó la ausencia de su amado y salió en busca
de él, matándolo para, aunque sea, estar con él en la muerte
ya que en vida se lo habían prohibido.
CRÉDITOS


• Fabiola Escamilla Anguiano: Edición y búsqueda de
información.


•Andrea Evelyn Ledesma Espino: Edición y búsqueda
de información.


•Oscar González Rodríguez: Edición y búsqueda de
información.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

R E I N O S L O bien N A R Y tambien S
R E I N O S L O bien N A R Y tambien S
R E I N O S L O bien N A R Y tambien S
R E I N O S L O bien N A R Y tambien S
leyendasurbanasdelosvideojuegos
 
El nombre de la rosa (2) sergio
El nombre de la rosa (2) sergioEl nombre de la rosa (2) sergio
El nombre de la rosa (2) sergiofernandoi
 
El nombre de la rosa ueueueueueeueueueoawruakbjs 2
El nombre de la rosa ueueueueueeueueueoawruakbjs  2 El nombre de la rosa ueueueueueeueueueoawruakbjs  2
El nombre de la rosa ueueueueueeueueueoawruakbjs 2 fernandoi
 
El nombre de la rosa
El nombre de la rosaEl nombre de la rosa
El nombre de la rosamaryefe17
 
El nombre de la rosa
El nombre de la rosaEl nombre de la rosa
El nombre de la rosafernandoi
 
Nadie Nos Quiere
Nadie Nos QuiereNadie Nos Quiere
Nadie Nos Quiere
Ricardo Díaz
 
El nombre de la rosa analisis
El nombre de la rosa  analisisEl nombre de la rosa  analisis
El nombre de la rosa analisis
FELIPE ALFARO FERGUSSON
 
Lecturas Recomendadas Depto Lengua EspañOla
Lecturas Recomendadas Depto Lengua EspañOlaLecturas Recomendadas Depto Lengua EspañOla
Lecturas Recomendadas Depto Lengua EspañOla
fontexeriabib
 
la muerte del caudillo y cuentos bufones y cuentos mimados
la muerte del caudillo y cuentos bufones y cuentos mimadosla muerte del caudillo y cuentos bufones y cuentos mimados
la muerte del caudillo y cuentos bufones y cuentos mimados
Jorge Cornejo
 
Mitos y Leyendas
Mitos y LeyendasMitos y Leyendas
Mitos y Leyendas
magdala vasquez
 
Gallinazos sin plumas de Julio Ramón Ribeyro
Gallinazos sin plumas de Julio Ramón RibeyroGallinazos sin plumas de Julio Ramón Ribeyro
Gallinazos sin plumas de Julio Ramón Ribeyro
Upao
 
La maldición de la Banshee
La maldición de la BansheeLa maldición de la Banshee
La maldición de la Banshee
Maria Lojo
 
Entrevista radio jaén a Maria Jesus Naranjo Infante
Entrevista radio jaén a Maria Jesus Naranjo InfanteEntrevista radio jaén a Maria Jesus Naranjo Infante
Entrevista radio jaén a Maria Jesus Naranjo Infante
María Jesús Naranjo
 
Mito la llorona
Mito la lloronaMito la llorona
Mito la llorona
Juliana Segura
 
Fabulas Infantiles
Fabulas Infantiles
Fabulas Infantiles
Fabulas Infantiles
sobreleyenda
 
Perico trepa por chile
Perico trepa por chilePerico trepa por chile
Perico trepa por chile
Lilián Valenzuela
 
La llorona acabada diapositiva jhojan2
La llorona acabada diapositiva jhojan2La llorona acabada diapositiva jhojan2
La llorona acabada diapositiva jhojan2
andrey2511
 
La verdad sobre los cuentos de fadas
La verdad sobre los cuentos de fadasLa verdad sobre los cuentos de fadas
La verdad sobre los cuentos de fadas
Marcos Silva
 

La actualidad más candente (20)

R E I N O S L O bien N A R Y tambien S
R E I N O S L O bien N A R Y tambien S
R E I N O S L O bien N A R Y tambien S
R E I N O S L O bien N A R Y tambien S
 
El nombre de la rosa (2) sergio
El nombre de la rosa (2) sergioEl nombre de la rosa (2) sergio
El nombre de la rosa (2) sergio
 
Libros recomendados
Libros recomendadosLibros recomendados
Libros recomendados
 
El nombre de la rosa ueueueueueeueueueoawruakbjs 2
El nombre de la rosa ueueueueueeueueueoawruakbjs  2 El nombre de la rosa ueueueueueeueueueoawruakbjs  2
El nombre de la rosa ueueueueueeueueueoawruakbjs 2
 
Fernando contreras y los peor
Fernando contreras y los peorFernando contreras y los peor
Fernando contreras y los peor
 
El nombre de la rosa
El nombre de la rosaEl nombre de la rosa
El nombre de la rosa
 
El nombre de la rosa
El nombre de la rosaEl nombre de la rosa
El nombre de la rosa
 
Nadie Nos Quiere
Nadie Nos QuiereNadie Nos Quiere
Nadie Nos Quiere
 
El nombre de la rosa analisis
El nombre de la rosa  analisisEl nombre de la rosa  analisis
El nombre de la rosa analisis
 
Lecturas Recomendadas Depto Lengua EspañOla
Lecturas Recomendadas Depto Lengua EspañOlaLecturas Recomendadas Depto Lengua EspañOla
Lecturas Recomendadas Depto Lengua EspañOla
 
la muerte del caudillo y cuentos bufones y cuentos mimados
la muerte del caudillo y cuentos bufones y cuentos mimadosla muerte del caudillo y cuentos bufones y cuentos mimados
la muerte del caudillo y cuentos bufones y cuentos mimados
 
Mitos y Leyendas
Mitos y LeyendasMitos y Leyendas
Mitos y Leyendas
 
Gallinazos sin plumas de Julio Ramón Ribeyro
Gallinazos sin plumas de Julio Ramón RibeyroGallinazos sin plumas de Julio Ramón Ribeyro
Gallinazos sin plumas de Julio Ramón Ribeyro
 
La maldición de la Banshee
La maldición de la BansheeLa maldición de la Banshee
La maldición de la Banshee
 
Entrevista radio jaén a Maria Jesus Naranjo Infante
Entrevista radio jaén a Maria Jesus Naranjo InfanteEntrevista radio jaén a Maria Jesus Naranjo Infante
Entrevista radio jaén a Maria Jesus Naranjo Infante
 
Mito la llorona
Mito la lloronaMito la llorona
Mito la llorona
 
Fabulas Infantiles
Fabulas Infantiles
Fabulas Infantiles
Fabulas Infantiles
 
Perico trepa por chile
Perico trepa por chilePerico trepa por chile
Perico trepa por chile
 
La llorona acabada diapositiva jhojan2
La llorona acabada diapositiva jhojan2La llorona acabada diapositiva jhojan2
La llorona acabada diapositiva jhojan2
 
La verdad sobre los cuentos de fadas
La verdad sobre los cuentos de fadasLa verdad sobre los cuentos de fadas
La verdad sobre los cuentos de fadas
 

Destacado

antologia literaria
antologia literariaantologia literaria
antologia literaria
AlisMolina
 
Elementos prácticos
Elementos prácticosElementos prácticos
Elementos prácticosYepesDavid
 
Elementos de relación
Elementos de relaciónElementos de relación
Elementos de relaciónYepesDavid
 
Anexo 2 clase de repaso i
Anexo 2   clase de repaso iAnexo 2   clase de repaso i
Anexo 2 clase de repaso i
MundoLiterario
 
Literatura medieval1
Literatura medieval1Literatura medieval1
Literatura medieval1
mcruz
 
Diapositiva sobre entrevista
Diapositiva sobre entrevistaDiapositiva sobre entrevista
Diapositiva sobre entrevistasalupi1
 
El concepto de literatura
El concepto de literaturaEl concepto de literatura
El concepto de literaturaIrenecalvods
 
Los textos literarios
Los textos literariosLos textos literarios
Los textos literarios
Puri Palazón
 
¿Qué es literatura?
¿Qué es literatura?¿Qué es literatura?
¿Qué es literatura?
TeresaLosada
 
Power point textos literarios
Power point textos literariosPower point textos literarios
Power point textos literariosMilena Seguel
 
Diapositivas de entrevista
Diapositivas de entrevistaDiapositivas de entrevista
Diapositivas de entrevistaDaniel Roa
 
Finalidad textos literarios y no literarios
Finalidad textos literarios y no literariosFinalidad textos literarios y no literarios
Finalidad textos literarios y no literariosjani66
 
Textos No Literarios
Textos No LiterariosTextos No Literarios
Textos No Literarios
jaime Carvajal
 
Como colocar videos en blogger
Como colocar videos en bloggerComo colocar videos en blogger
Como colocar videos en bloggerAzariax Aderith
 
manejos del aula virtual y google docs y correo estudiantil .
manejos del aula virtual y google docs y correo estudiantil .manejos del aula virtual y google docs y correo estudiantil .
manejos del aula virtual y google docs y correo estudiantil .criztianpoveda
 

Destacado (20)

antologia literaria
antologia literariaantologia literaria
antologia literaria
 
Elementos prácticos
Elementos prácticosElementos prácticos
Elementos prácticos
 
Elementos de relación
Elementos de relaciónElementos de relación
Elementos de relación
 
Anexo 2 clase de repaso i
Anexo 2   clase de repaso iAnexo 2   clase de repaso i
Anexo 2 clase de repaso i
 
Literatura medieval1
Literatura medieval1Literatura medieval1
Literatura medieval1
 
Diapositiva sobre entrevista
Diapositiva sobre entrevistaDiapositiva sobre entrevista
Diapositiva sobre entrevista
 
El concepto de literatura
El concepto de literaturaEl concepto de literatura
El concepto de literatura
 
Los textos literarios
Los textos literariosLos textos literarios
Los textos literarios
 
¿Qué es literatura?
¿Qué es literatura?¿Qué es literatura?
¿Qué es literatura?
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Power point textos literarios
Power point textos literariosPower point textos literarios
Power point textos literarios
 
Texto no literario
Texto no literario Texto no literario
Texto no literario
 
Diapositivas de entrevista
Diapositivas de entrevistaDiapositivas de entrevista
Diapositivas de entrevista
 
Finalidad textos literarios y no literarios
Finalidad textos literarios y no literariosFinalidad textos literarios y no literarios
Finalidad textos literarios y no literarios
 
Textos No Literarios
Textos No LiterariosTextos No Literarios
Textos No Literarios
 
La Entrevista
La EntrevistaLa Entrevista
La Entrevista
 
Como colocar videos en blogger
Como colocar videos en bloggerComo colocar videos en blogger
Como colocar videos en blogger
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
manejos del aula virtual y google docs y correo estudiantil .
manejos del aula virtual y google docs y correo estudiantil .manejos del aula virtual y google docs y correo estudiantil .
manejos del aula virtual y google docs y correo estudiantil .
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Similar a Diapositivas

Antologia de LEYENDAS
Antologia de LEYENDASAntologia de LEYENDAS
Antologia de LEYENDAS
escamillaanguianofabiola
 
LA LEYENDA
LA LEYENDALA LEYENDA
LA LEYENDA
nancyliliana1965
 
Antologia de leyendas
Antologia de  leyendasAntologia de  leyendas
Antologia de leyendascarlajessica
 
Antologia de leyendas
Antologia de  leyendasAntologia de  leyendas
Antologia de leyendas
Esmeralda Olvera
 
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
hanafyramadan
 
Día de Muertos
Día de MuertosDía de Muertos
Día de Muertos
José García
 
Mitos Y Leyendas :D
Mitos Y Leyendas :DMitos Y Leyendas :D
Mitos Y Leyendas :D
Laura0107
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendas Mitos y leyendas
Mitos y leyendas
Maria Lopez
 
Analisis de leyenda
Analisis de leyendaAnalisis de leyenda
Analisis de leyenda
Nombre Apellidos
 
Mitos Y Leyendas Japonesas
Mitos Y Leyendas Japonesas
Mitos Y Leyendas Japonesas
Mitos Y Leyendas Japonesas
leyendasdeurbanas
 
El duende de jaramillo[1]
El duende de jaramillo[1]El duende de jaramillo[1]
El duende de jaramillo[1]jcvilla188
 
Trabajo de artistica leyenddas 1 a3
Trabajo de artistica leyenddas 1 a3Trabajo de artistica leyenddas 1 a3
Trabajo de artistica leyenddas 1 a3
ShirleyLlumiquinga1
 
leyenda, clase introd
leyenda, clase introdleyenda, clase introd
leyenda, clase introd
Josefina Delia
 

Similar a Diapositivas (20)

Antologia de LEYENDAS
Antologia de LEYENDASAntologia de LEYENDAS
Antologia de LEYENDAS
 
LA LEYENDA
LA LEYENDALA LEYENDA
LA LEYENDA
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Antologia de leyendas
Antologia de  leyendasAntologia de  leyendas
Antologia de leyendas
 
Antologia de leyendas
Antologia de  leyendasAntologia de  leyendas
Antologia de leyendas
 
Antologia de leyendas
Antologia de  leyendasAntologia de  leyendas
Antologia de leyendas
 
Leyenda
LeyendaLeyenda
Leyenda
 
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
 
Día de Muertos
Día de MuertosDía de Muertos
Día de Muertos
 
Que es un mito
Que es un mitoQue es un mito
Que es un mito
 
Mitos Y Leyendas :D
Mitos Y Leyendas :DMitos Y Leyendas :D
Mitos Y Leyendas :D
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendas Mitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Leyendas y mitos
Leyendas y mitos Leyendas y mitos
Leyendas y mitos
 
Analisis de leyenda
Analisis de leyendaAnalisis de leyenda
Analisis de leyenda
 
Mitos Y Leyendas Japonesas
Mitos Y Leyendas Japonesas
Mitos Y Leyendas Japonesas
Mitos Y Leyendas Japonesas
 
El duende de jaramillo[1]
El duende de jaramillo[1]El duende de jaramillo[1]
El duende de jaramillo[1]
 
Trabajo de artistica leyenddas 1 a3
Trabajo de artistica leyenddas 1 a3Trabajo de artistica leyenddas 1 a3
Trabajo de artistica leyenddas 1 a3
 
leyenda, clase introd
leyenda, clase introdleyenda, clase introd
leyenda, clase introd
 
Cuentos de Candil y Brasero, Mitos Fueguinos
Cuentos de Candil y Brasero, Mitos Fueguinos Cuentos de Candil y Brasero, Mitos Fueguinos
Cuentos de Candil y Brasero, Mitos Fueguinos
 

Diapositivas

  • 1. CABECERA MUNICIPAL SAN JOSE ITURBIDE Taller de Lectura y Redacción 2 Escribir y Comunicar Antología de leyendas 3°C Lilia Martínez Aguilera
  • 2. EQUIPO 8  Fabiola Escamilla Anguiano Andrea Evelyn Ledesma Espino Oscar González Rodríguez
  • 3. Índice •Competencias genéricas •Competencias Disciplinarias •Historia de la leyenda •Clasificación general de las leyendas •Características externas •Características internas •Antología •Créditos
  • 4. Competencias Genéricas • Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. •Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. •Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad en la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
  • 5. Competencias Disciplinares • Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. •Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
  • 6. Historia Con la llegada de la Reforma Protestante del siglo XVI el término leyenda cobra su nuevo carácter de narración no histórica. Los protestantes ingleses presentan una nota de contraste entre los santos y mártires "reales" de la reforma, y los fantasiosos relatos de la hagiografía católica. De esta forma, la leyenda gana su connotación moderna de narración indocumentada y espuria. Su origen fue en Alemania.
  • 7. Clasificación general de las leyendas Leyenda etimológica Leyendas Leyendas Tipos de etimológica y míticas o leyendas leyendas histórico sobrenaturales culturales Leyendas religiosas Según la comisión de especialista designada en el congreso que se unió en Budapest en 1963, convocado por la internacional society for Folk narrative research propuso esta clasificación.
  • 8. Características externas • Se transmite de forma oral. El narrador suele utilizar las siguientes frases para expresarse: “me contaron que”, “Cuenta la leyenda que…” • Puede presentarse escrita. •Lugar y espacios fijos.
  • 9. Características Internas •El autor recoge la cultura, el narrador es la voz que aparece en el relato. •Espacios por lo general naturales ya que cuentan de un fenómeno que ya existe. •No tienen un autor definido. • La intención comunicativa es: despertar la imaginación.
  • 10. EL ÁRBOL DEL VAMPIRO Cuenta la historia que en el siglo XVIII en la Guadalajara colonial llegó un misterioso hombre que venía de Europa y que se quedó a vivir en un pueblito llamado Belén, se llamaba Don Jorge y era uno de los más ricos hacendados del pueblo, sin embargo los habitantes del poblado le temían ya que acostumbraba a vestir siempre de negro y salir solo por las noches. Al poco tiempo la gente se alarmó al ver que aparecían animales muertos, pero días después se encontraron cadáveres de personas sin una gota de sangre. Este hecho causó un gran temor en el corazón de aquellos humildes campesinos, los cuales se encerraban en sus casas antes del atardecer y rezaban temerosos por sus vidas.
  • 11. Finalmente se reunieron y armados de valor, palos, antorchas y machetes decidieron ir en busca del asesino. Cerca del panteón oyeron gritos, y al llegar vieron con horror a don Jorge que estaba mordiendo el cuello de uno de los campesinos. Cuando el vampiro se vio rodeado huyó dejando a su víctima ensangrentada. Al día siguiente la gente fue a ver al cura del pueblo y le pidieron que les ayudara a detener al vampiro que los aterrorizaba. Así llegaron a la hacienda de don Jorge y el cura le realizó un exorcismo y el vampiro retrocedió maldiciendo y jurando que se vengaría de todos ellos, entonces uno de los aldeanos le clavó una estaca en el pecho. Una vez muerto fue enterrado en el panteón de Belén.
  • 12. Se dice que meses después la lápida se rompió y en su lugar nació un árbol de tronco grueso y de raíces profundas. Cuenta la leyenda que el día que el árbol sea cortado o las raíces rompan por completo la lápida don Jorge regresará para tomar venganza contra aquellos que lo apresaron. Así que si se dan una vuelta por la republica mexicana, no olviden visitar en Guadalajara, un pobladito llamado Belén donde aun hoy se puede observar el magnífico árbol erguido sobre su tumba.
  • 13. La leyenda de Nachito La familia Torres Altamirano estaba esperando un hijo, cuando la madre dio a luz, los médicos se impactaron de tan peculiar caso, pues en su vida profesional nunca habían visto algún caso así, resulta que el niño tenía una aversión tanto a la oscuridad como a los lugares cerrados. El niño siempre tenía que dormir con la luz encendida y las ventanas abiertas de su cuarto, y no tenían que colocar objeto alguno que hiciera bulto.
  • 14. Sus padres intentaron encontrar alguna respuesta a tal enfermedad, pero todo fue en vano. Dicen que exactamente cuando cumplió un año falleció Ignacio, y después de velarlo fue sepultado en el Panteón de Belén, fue un entierro sencillo ya que antes eran otras las costumbres, en las inhumaciones de los angelitos no asistía mucha gente.
  • 15. El fantasma de la monja A mediados del siglo XVI vivió María de Ávila, una mujer bonita y joven , quién se enamoró de un humilde mestizo de apellido Urrutia quién quería casarse con ella para conseguir fortuna y linaje. Al enterarse Daniel y Alfonso, los hermanos de Doña María, se opusieron al romance. Alfonso le prohibió a Urrutia verla pero el mestizo se negó, los hermanos decidieron darle mucho dinero
  • 16. con la condición de que se fuera a vivir lejos de la ciudad y él aceptó sin molestarse en despedirse de la enamorada. Después de dos años Doña María seguía en depresión y sus hermanos acordaron enclaustrarla en el Antiguo Convento de la Concepción. Allí siguió deprimida por el mestizo y rezaba por él.
  • 17. Una noche no soportó más la falta del mestizo y se ahorcó en un árbol de duraznos en el patio del convento. Ella fue enterrada ahí mismo en el cementerio del lugar. Un mes después, el fantasma de la ahorcada María acostumbró a aparecerse todas las noches reflejándose en las aguas de la fuente del convento cuando alguna novicia o monja se veía el rostro. Las madres superiores prohibieron
  • 18. la salida de las monjas a la huerta después de la puesta del sol. Estas apariciones se prolongaron por mucho tiempo después. Ni muerta soportó la ausencia de su amado y salió en busca de él, matándolo para, aunque sea, estar con él en la muerte ya que en vida se lo habían prohibido.
  • 19. CRÉDITOS • Fabiola Escamilla Anguiano: Edición y búsqueda de información. •Andrea Evelyn Ledesma Espino: Edición y búsqueda de información. •Oscar González Rodríguez: Edición y búsqueda de información.