SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL
URBANA

FEDERAL DEL
ISTMO
ASIGNATURA:
HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO.

TEMA:
NEOLIBERALISMO

ALUMNO:
RUBEN RASGADO LORENZO

GRUPO:
1B LIC.EN EDUCACION PRIMARIA
Neoliberalismo fue introducido a
finales de 1930 por los liberales
europeos para promover una
nueva forma de liberalismo
económico intervenido en algún
nivel político y social para
corregir lo que se pensó como
deficiencias que llevaron al crac
del mercado de valores en 1929.
El término neoliberalismo fue acuñado por el académico alemán
Alexander Rüstow en 1938, en un coloquio. Entonces se definió el
concepto de neoliberalismo como remarcando «la prioridad del
sistema de precios, el libre emprendimiento, la libre empresa y un
estado fuerte e imparcial». Para ser neoliberal es necesario requerir
una política económica moderna con la intervención del estado. El
intervencionismo estatal neoliberal trajo consigo un
enfrentamiento con los liberales clásicos laissez-faire, como Ludwig
von Mises o Friedrich Hayek. En los años 60 el término dejó de
usarse regularmente.
En 1981 se formó un movimiento de izquierda en los EEUU que
usaba el término neoliberal para describir su ideología. Los
neoliberales se unieron alrededor de dos publicaciones, La Nueva
República y el Washington Monthly. El vocero de este
neoliberalismo era el periodista Charles Peterers, que en 1983
publicaba el Manifiesto Neoliberal. Los dos políticos neoliberales
más influyentes fueron Bill Clinton, 42º presidente del gobierno, y el
exvicepresidente Al Gore.
Según Boas y Gans-Morse, el término neoliberalismo es utilizado
por la izquierda peyorativamente para criticar las políticas de
liberalización del sector privado tendientes a aumentar su rol en la
economía. Hoy en día el uso del término se orienta a describir las
políticas económicas que «eliminan los controles de precios,
desregulan los mercados de capital y reducen las barreras al
comercio», además de reducir la influencia del estado en la
economía, especialmente mediante la privatización y la austeridad
fiscal.
En la década de los 30 el estado de ánimo general era antiliberal por la Gran
Depresión. Para unir fuerzas un grupo de 25 liberales organizaron el coloquio
Walter Lippman, un encuentro internacional que tuvo lugar en París en agosto
de 1938. Entre estos liberales se encontraban Louis Rougier, Walter Lippmann,
Friedrich von Hayek, Ludwig von Mises, Wilhelm Röpke y Alexander Rüstow.
Rüstow, Lipmann y Rougier concluyeron que el liberalismo laissez-faire había
fracasado y que el nuevo liberalismo debía tomar el relevo. No obstante, Mises
y Hayek no estaban convencidos de ello. Aún así, todos los participantes del
coloquio se unieron en su llamado para un nuevo proyecto liberal. En base a la
recomendación de Rüstow llamaron a este proyecto neoliberalismo.[cita
requerida]
El planteamiento que emanó del coloquio estaba de acuerdo en alejarse de la
idea de una libertad sin restricciones propia del liberalismo clásico y orientar la
economía de mercado hacia una economía regentada por un estado fuerte.
Fue, en definitiva, una forma de formular una «tercera vía» anticapitalista y
anticomunista.
El neoliberalismo, como política tecnocrática y macroeconómica (y
no propiamente filosófica), tiene una dimensión geopolítica
mercantilista ajena en la práctica al liberalismo económico
propiamente dicho, es decir el neoliberalismo no es
necesariamente sinónimo de mercado libre -sin trabas burocráticas
ni privilegios sectoriales-, razón que explicaría que sea asociado al
corporativismo internacional.
El neoliberalismo propone que se deje en manos de los particulares
o empresas privadas el mayor número de actividades económicas
posible. Igualmente propone una limitación del papel del Estado en
la economía; la privatización de empresas públicas y la reducción
del tamaño del Estado, es decir, una reducción del porcentaje del
PIB controlado o administrado directamente por el Estado.
Respecto al derecho laboral, mercantil y las regulaciones
económicas generales el neoliberalismo propugna la
"flexibilización" laboral, la eliminación de restricciones y
regulaciones a la actividad económica, la apertura de fronteras
para mercancías, capitales y flujos financieros y se reduce el
tamaño del Estado.
Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o
ideólogos neoliberales (en principio recomendaciones a países
tanto industrializados, como en desarrollo) incluyen:
• Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o
reducir la oferta de dinero hasta lograr una inflación cercana a cero
y evitar el riesgo de devaluaciones de la moneda.
• Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el
consumo y reducir los impuestos sobre la producción, la renta
personal y los beneficios empresariales. También proponen
eliminar regímenes especiales y disminuir el gasto público.
• Liberalización/desregulación: Los partidarios de políticas
neoliberales defienden la liberalización o desregulación para el
comercio como para las inversiones por considerarlas positivas
para el crecimiento económico.
• Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a
ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado
debe adelgazarse para ser más eficiente y permitir que el sector
privado sea el encargado de la generación de riqueza.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Liberalismo económico
Liberalismo económicoLiberalismo económico
Liberalismo económico
AnaGirón-profesoraIES
 
Diferencias mercantilismo y fisiocracia
Diferencias mercantilismo y fisiocraciaDiferencias mercantilismo y fisiocracia
Diferencias mercantilismo y fisiocracia
MOISES ISAIAS LAZO CARHUAMACA
 
Dialnet el liberalismosocial-5141853
Dialnet el liberalismosocial-5141853Dialnet el liberalismosocial-5141853
Dialnet el liberalismosocial-5141853
yenifer padilla espejo
 
Escuela clasica y marxista3
Escuela clasica y marxista3Escuela clasica y marxista3
Escuela clasica y marxista3Andrea Rodriguez
 
Chungara Vol 46.1 - p - 115
Chungara Vol 46.1 - p - 115Chungara Vol 46.1 - p - 115
Chungara Vol 46.1 - p - 115
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
Doctrinas económicas 1 version impresion
Doctrinas económicas 1 version impresionDoctrinas económicas 1 version impresion
Doctrinas económicas 1 version impresion
Raul Barroso
 
Doctrinas Economicas
Doctrinas EconomicasDoctrinas Economicas
Doctrinas Economicas
guest2e51751
 
Doctrina Economica
Doctrina EconomicaDoctrina Economica
Doctrina Economicaguest910a36
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
Jorge Pineda
 
El enfoque marxista y neoliberal de la ciencia Económica
El enfoque marxista y neoliberal de la ciencia EconómicaEl enfoque marxista y neoliberal de la ciencia Económica
El enfoque marxista y neoliberal de la ciencia Económica
jose calle aguila
 
Los fisiocratas
Los fisiocratasLos fisiocratas
Los fisiocratas
Yomi S Mtz
 
Neoliberalismo Y Globalización
Neoliberalismo Y GlobalizaciónNeoliberalismo Y Globalización
Neoliberalismo Y Globalizaciónjhuahua
 
Cuadro comparativo de economia
Cuadro comparativo de economiaCuadro comparativo de economia
Cuadro comparativo de economia
perla lizbeth huerta garcia
 
Neoliberalismo y derechos humanos
Neoliberalismo y derechos humanosNeoliberalismo y derechos humanos
Neoliberalismo y derechos humanos
Ivonne Castillo Sosa
 
Ciencias politicas12
Ciencias politicas12Ciencias politicas12
Ciencias politicas12
Ale Morales Navarrete
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
Alejandra Pérez
 
Ciencias politicas semi6
Ciencias politicas semi6Ciencias politicas semi6
Ciencias politicas semi6
Ale Morales Navarrete
 

La actualidad más candente (19)

Liberalismo económico
Liberalismo económicoLiberalismo económico
Liberalismo económico
 
Diferencias mercantilismo y fisiocracia
Diferencias mercantilismo y fisiocraciaDiferencias mercantilismo y fisiocracia
Diferencias mercantilismo y fisiocracia
 
Dialnet el liberalismosocial-5141853
Dialnet el liberalismosocial-5141853Dialnet el liberalismosocial-5141853
Dialnet el liberalismosocial-5141853
 
Escuela clasica y marxista3
Escuela clasica y marxista3Escuela clasica y marxista3
Escuela clasica y marxista3
 
Chungara Vol 46.1 - p - 115
Chungara Vol 46.1 - p - 115Chungara Vol 46.1 - p - 115
Chungara Vol 46.1 - p - 115
 
Doctrinas económicas 1 version impresion
Doctrinas económicas 1 version impresionDoctrinas económicas 1 version impresion
Doctrinas económicas 1 version impresion
 
Neoliberalismo (1)
Neoliberalismo (1)Neoliberalismo (1)
Neoliberalismo (1)
 
Doctrinas Economicas
Doctrinas EconomicasDoctrinas Economicas
Doctrinas Economicas
 
Doctrina Economica
Doctrina EconomicaDoctrina Economica
Doctrina Economica
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
El enfoque marxista y neoliberal de la ciencia Económica
El enfoque marxista y neoliberal de la ciencia EconómicaEl enfoque marxista y neoliberal de la ciencia Económica
El enfoque marxista y neoliberal de la ciencia Económica
 
Los fisiocratas
Los fisiocratasLos fisiocratas
Los fisiocratas
 
Neoliberalismo Y Globalización
Neoliberalismo Y GlobalizaciónNeoliberalismo Y Globalización
Neoliberalismo Y Globalización
 
Cuadro comparativo de economia
Cuadro comparativo de economiaCuadro comparativo de economia
Cuadro comparativo de economia
 
Neoliberalismo y derechos humanos
Neoliberalismo y derechos humanosNeoliberalismo y derechos humanos
Neoliberalismo y derechos humanos
 
Ciencias politicas12
Ciencias politicas12Ciencias politicas12
Ciencias politicas12
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
 
Ciencias politicas semi6
Ciencias politicas semi6Ciencias politicas semi6
Ciencias politicas semi6
 

Similar a Diapositivas de historia

El neoliberalismo y la mínima intervención de los. alejandro patrizio
El neoliberalismo y la mínima intervención de los. alejandro patrizioEl neoliberalismo y la mínima intervención de los. alejandro patrizio
El neoliberalismo y la mínima intervención de los. alejandro patrizioOSCARPATRIZIO
 
Neoliberalismo expo
Neoliberalismo expoNeoliberalismo expo
Neoliberalismo expo
PAMELAGRACEARCEINCLA
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
Tianshi International
 
Neoliberalismo resumen
Neoliberalismo resumenNeoliberalismo resumen
Neoliberalismo resumen
IPN
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Juan Ah
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
Rafael Pino
 
El enfoque marxista y neoliberal de la ciencia económica
El enfoque marxista y neoliberal de la ciencia económicaEl enfoque marxista y neoliberal de la ciencia económica
El enfoque marxista y neoliberal de la ciencia económica
jose calle aguila
 
Neoliberalismo a la española posters
Neoliberalismo a la española postersNeoliberalismo a la española posters
Neoliberalismo a la española posters
Pedro Antonio García-cervigón Jaime
 
Neoliberalismo
Neoliberalismo Neoliberalismo
Neoliberalismo
AnthonnyMartinezc
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
ESMERALDAGUADALUPECA1
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
kamuy1292
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
kamuy1292
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
kamuy1292
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
kamuy1292
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
kamuy1292
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
kamuy1292
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
kamuy1292
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
kamuy1292
 

Similar a Diapositivas de historia (20)

El neoliberalismo y la mínima intervención de los. alejandro patrizio
El neoliberalismo y la mínima intervención de los. alejandro patrizioEl neoliberalismo y la mínima intervención de los. alejandro patrizio
El neoliberalismo y la mínima intervención de los. alejandro patrizio
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Eval extra presentacion_aaa
Eval extra presentacion_aaaEval extra presentacion_aaa
Eval extra presentacion_aaa
 
Neoliberalismo expo
Neoliberalismo expoNeoliberalismo expo
Neoliberalismo expo
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
 
Neoliberalismo resumen
Neoliberalismo resumenNeoliberalismo resumen
Neoliberalismo resumen
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
 
El enfoque marxista y neoliberal de la ciencia económica
El enfoque marxista y neoliberal de la ciencia económicaEl enfoque marxista y neoliberal de la ciencia económica
El enfoque marxista y neoliberal de la ciencia económica
 
Neoliberalismo a la española posters
Neoliberalismo a la española postersNeoliberalismo a la española posters
Neoliberalismo a la española posters
 
Neoliberalismo
Neoliberalismo Neoliberalismo
Neoliberalismo
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 

Más de Ruben Rasgado

Presentación de psicologia de conclusiones
Presentación de psicologia de conclusionesPresentación de psicologia de conclusiones
Presentación de psicologia de conclusiones
Ruben Rasgado
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
Ruben Rasgado
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
Ruben Rasgado
 
Interaccionismo simbólico
Interaccionismo simbólicoInteraccionismo simbólico
Interaccionismo simbólico
Ruben Rasgado
 
Guion de entrevista y observacion
Guion de entrevista y observacionGuion de entrevista y observacion
Guion de entrevista y observacion
Ruben Rasgado
 
Publicidad exposicion
Publicidad exposicionPublicidad exposicion
Publicidad exposicion
Ruben Rasgado
 
Diapositivas de historia
Diapositivas de historiaDiapositivas de historia
Diapositivas de historia
Ruben Rasgado
 
Presentacion de sexualidad
Presentacion de sexualidadPresentacion de sexualidad
Presentacion de sexualidad
Ruben Rasgado
 
Presentación de autobiografia
Presentación de autobiografiaPresentación de autobiografia
Presentación de autobiografia
Ruben Rasgado
 

Más de Ruben Rasgado (9)

Presentación de psicologia de conclusiones
Presentación de psicologia de conclusionesPresentación de psicologia de conclusiones
Presentación de psicologia de conclusiones
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
 
Interaccionismo simbólico
Interaccionismo simbólicoInteraccionismo simbólico
Interaccionismo simbólico
 
Guion de entrevista y observacion
Guion de entrevista y observacionGuion de entrevista y observacion
Guion de entrevista y observacion
 
Publicidad exposicion
Publicidad exposicionPublicidad exposicion
Publicidad exposicion
 
Diapositivas de historia
Diapositivas de historiaDiapositivas de historia
Diapositivas de historia
 
Presentacion de sexualidad
Presentacion de sexualidadPresentacion de sexualidad
Presentacion de sexualidad
 
Presentación de autobiografia
Presentación de autobiografiaPresentación de autobiografia
Presentación de autobiografia
 

Diapositivas de historia

  • 1. ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO ASIGNATURA: HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO. TEMA: NEOLIBERALISMO ALUMNO: RUBEN RASGADO LORENZO GRUPO: 1B LIC.EN EDUCACION PRIMARIA
  • 2.
  • 3. Neoliberalismo fue introducido a finales de 1930 por los liberales europeos para promover una nueva forma de liberalismo económico intervenido en algún nivel político y social para corregir lo que se pensó como deficiencias que llevaron al crac del mercado de valores en 1929.
  • 4. El término neoliberalismo fue acuñado por el académico alemán Alexander Rüstow en 1938, en un coloquio. Entonces se definió el concepto de neoliberalismo como remarcando «la prioridad del sistema de precios, el libre emprendimiento, la libre empresa y un estado fuerte e imparcial». Para ser neoliberal es necesario requerir una política económica moderna con la intervención del estado. El intervencionismo estatal neoliberal trajo consigo un enfrentamiento con los liberales clásicos laissez-faire, como Ludwig von Mises o Friedrich Hayek. En los años 60 el término dejó de usarse regularmente.
  • 5. En 1981 se formó un movimiento de izquierda en los EEUU que usaba el término neoliberal para describir su ideología. Los neoliberales se unieron alrededor de dos publicaciones, La Nueva República y el Washington Monthly. El vocero de este neoliberalismo era el periodista Charles Peterers, que en 1983 publicaba el Manifiesto Neoliberal. Los dos políticos neoliberales más influyentes fueron Bill Clinton, 42º presidente del gobierno, y el exvicepresidente Al Gore.
  • 6. Según Boas y Gans-Morse, el término neoliberalismo es utilizado por la izquierda peyorativamente para criticar las políticas de liberalización del sector privado tendientes a aumentar su rol en la economía. Hoy en día el uso del término se orienta a describir las políticas económicas que «eliminan los controles de precios, desregulan los mercados de capital y reducen las barreras al comercio», además de reducir la influencia del estado en la economía, especialmente mediante la privatización y la austeridad fiscal.
  • 7. En la década de los 30 el estado de ánimo general era antiliberal por la Gran Depresión. Para unir fuerzas un grupo de 25 liberales organizaron el coloquio Walter Lippman, un encuentro internacional que tuvo lugar en París en agosto de 1938. Entre estos liberales se encontraban Louis Rougier, Walter Lippmann, Friedrich von Hayek, Ludwig von Mises, Wilhelm Röpke y Alexander Rüstow. Rüstow, Lipmann y Rougier concluyeron que el liberalismo laissez-faire había fracasado y que el nuevo liberalismo debía tomar el relevo. No obstante, Mises y Hayek no estaban convencidos de ello. Aún así, todos los participantes del coloquio se unieron en su llamado para un nuevo proyecto liberal. En base a la recomendación de Rüstow llamaron a este proyecto neoliberalismo.[cita requerida] El planteamiento que emanó del coloquio estaba de acuerdo en alejarse de la idea de una libertad sin restricciones propia del liberalismo clásico y orientar la economía de mercado hacia una economía regentada por un estado fuerte. Fue, en definitiva, una forma de formular una «tercera vía» anticapitalista y anticomunista.
  • 8. El neoliberalismo, como política tecnocrática y macroeconómica (y no propiamente filosófica), tiene una dimensión geopolítica mercantilista ajena en la práctica al liberalismo económico propiamente dicho, es decir el neoliberalismo no es necesariamente sinónimo de mercado libre -sin trabas burocráticas ni privilegios sectoriales-, razón que explicaría que sea asociado al corporativismo internacional.
  • 9. El neoliberalismo propone que se deje en manos de los particulares o empresas privadas el mayor número de actividades económicas posible. Igualmente propone una limitación del papel del Estado en la economía; la privatización de empresas públicas y la reducción del tamaño del Estado, es decir, una reducción del porcentaje del PIB controlado o administrado directamente por el Estado. Respecto al derecho laboral, mercantil y las regulaciones económicas generales el neoliberalismo propugna la "flexibilización" laboral, la eliminación de restricciones y regulaciones a la actividad económica, la apertura de fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros y se reduce el tamaño del Estado.
  • 10. Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos neoliberales (en principio recomendaciones a países tanto industrializados, como en desarrollo) incluyen: • Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero hasta lograr una inflación cercana a cero y evitar el riesgo de devaluaciones de la moneda. • Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción, la renta personal y los beneficios empresariales. También proponen eliminar regímenes especiales y disminuir el gasto público. • Liberalización/desregulación: Los partidarios de políticas neoliberales defienden la liberalización o desregulación para el comercio como para las inversiones por considerarlas positivas para el crecimiento económico. • Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza.