SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelo liberal
modelo neoliberal
reforma liberal
Equipo N° 1
Liberalismo
 Concepto
El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político que promueve las
libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo, apelando a los
principios republicanos. Constituye la corriente en la que se fundamentan
tanto el Estado de derecho, como la democracia representativa y la división
de poderes.
Principios
 El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de éstas, el progreso de
la sociedad.
 El establecimiento de un Estado de derecho, donde todas las personas
sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento de
un mismo marco mínimo de leyes que resguarden las libertades y el
bienestar de las personas.
Origen
 El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo, inspirando en parte
en la organización de un Estado de derecho con poderes limitados —que
idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad,
justicia y obras públicas— y sometido a una constitución, lo que permitió el
surgimiento de la democracia liberal durante el siglo XVIII, todavía vigente
hoy en muchas naciones actuales, especialmente en las de Occidente.
 Al promover la libertad económica, el liberalismo despojó de las
regulaciones económicas del absolutismo a las sociedades donde pudo
aplicarse, permitiendo el desarrollo natural de la economía de mercado y
el ascenso progresivo del capitalismo.
Características
Sus características principales son:
 El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona
única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto
colectivo.
 La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos:
libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc.,
cuyo único límite consiste en no afectar la libertad y el derecho de los
demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del
gobierno en la vida de los individuos.
 El principio de igualdad entre las personas, entendida en lo que se refiere
a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo todos los
ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.
Características
 El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa
individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y
protegido por la ley.
 El establecimiento de códigos civiles, constituciones e instituciones
basadas en la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), y en la
discusión y solución de los problemas por medio de asambleas y
parlamentos.
Liberalismo social y económico
El liberalismo normalmente incluye dos aspectos interrelacionados: el social y el
económico.
Liberalismo Social:
 El liberalismo social es la aplicación de los principios liberales en la vida
política de los individuos, como por ejemplo la no intromisión del Estado o
de los colectivos en la conducta privada de los ciudadanos y en sus
relaciones sociales, existiendo plena libertad de expresión y religiosa, así
como los diferentes tipos de relaciones sociales consentidas, morales, etc.
Liberalismo social y económico
Liberalismo Económico:
 El liberalismo económico es la aplicación de los principios liberales en el
desarrollo material de los individuos, como por ejemplo la no intromisión
del Estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos,
impulsando la reducción de impuestos a su mínima expresión y
reducción de la regulación sobre comercio, producción, etc. Según la
ideología liberal, la no intervención del Estado asegura la igualdad de
condiciones de todos los individuos, lo que permite que se establezca
un marco de competencia justa, sin restricciones ni manipulaciones de
diversos tipos. Esto significa neutralizar cualquier tipo de beneficencia
pública, como aranceles y subsidios.
Modelo Neoliberal o Neoliberalismo
 Concepto:
El termino neoliberalismo (también ultra liberalismo), proviene de la
abreviación de neoclassical liberalism (liberalismo neoclásico), es neologismo
que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y
macroeconómico que pretende reducir al máximo la intervención estatal en
materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como
mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un
país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.
Origen y Políticas
 El término nació de la necesidad de diferenciar el (liberalismo económico)
previo a la Primera Guerra Mundial, de los modelos económicos de la
democracia liberal surgidos durante la Guerra Fría, siendo el neoliberalismo
en todos los casos, un conjunto de ideas bastante alejadas de la ortodoxia
liberal del siglo XIX.
 El llamado neoliberalismo en cierta medida consiste en la aplicación de los
postulados de la escuela neoclásica en política económica. No define
una teoría económica concreta, y se usa más para referirse a la
institucionalización de un sistema en el comercio mundial.
Historia
 En teoría, el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosóficos
del viejo liberalismo clásico del siglo XIX, aunque sus alineamientos políticos
y su empecinamiento con ideas posteriores, hace de él una doctrina
diferente de dicho liberalismo clásico.
 Entre las cuestiones ampliamente promovidas por el neoliberalismo están
la extensión de la iniciativa privada a todas las áreas de la actividad
económica o la limitación del papel del Estado. Entre las ideas y principios
introducidos por el neoliberalismo y ausentes en el liberalismo clásico están
el principio de subsidiariedad del Estado
Características
 Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos
neoliberales (en principio recomendaciones a países tanto industrializados
como en desarrollo) incluyen:
 Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la
oferta de dinero. Con ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de
una devaluación. No obstante con ello se inhibe el crecimiento
económico y a que se disminuye el flujo de exportaciones y se perpetúa el
nivel de deuda interna y externa denominada en monedas extranjeras. Así
mismo, se evitan los llamados ciclos del mercado.
 Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y
reducir los impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes
especiales; disminuir el gasto público.
Características
 Liberalización: Tanto la liberalización para el comercio como para las
inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como la
distribución de la riqueza
 Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más
productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse
para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado
de la generación de riqueza.
 Desregulación: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la
actividad económica y que su reducción a un mínimo necesario.
Principios Fundamentales del
Neoliberalismo:
 Propiedad privada:
El Neoliberalismo defiende la propiedad privada sin límites. Esto conlleva
necesariamente la concentración de las riquezas en una pequeña minoría
privilegiada que actúa a nivel global opacando a todas aquellas entidades
que no se encuentran en la capacidad para competir. Estas empresas
generalmente tienen dos opciones, mejorar o desaparecer.
 Libertad:
Fundamentalmente de los mercados de capitales para decidir el sentido de
la opinión pública; para comprar, vender o competir sin estorbos burocráticos
ni fronteras; para adquirir los máximos beneficios e invertirlos donde plazca. Lo
que lleva a imponer los intereses de esta minoría privilegiada "caiga quién
caiga" por encima de las necesidades de la mayoría de la sociedad y de la
voluntad de los estados nacionales.
Principios Fundamentales del
Neoliberalismo:
 Predominio del mercado:
El modelo neoliberal defiende la no intervención del estado en la economía,
desmontando el Estado del bienestar y las políticas de protección social. Se
quiere evitar que el estado fije los precios y dé subsidios. Esto debe estar
regulado por las propias leyes del mercado.
 Orden
Se exige a los gobiernos mantener una situación que no entorpezca los
negocios ni la vida económica. Se considera alteradores del orden público y
subversivos a todos aquellos que exijan cosas que estén en contra de los que
más tienen. El orden exige un fortalecimiento del estado: más policías,
ejércitos eficaces - profesionales-, control de los medios, limitación de
derechos, endurecimiento de las leyes, etc.
Principios Fundamentales del
Neoliberalismo:
 Individualismo
No importan los intereses colectivos, sino los de los individuos. Es más no existe
la colectividad. En el neoliberalismo siempre va a haber diferencias
irreconciliables entre uno y otro. Por ello es imposible la lucha de clases.
Neoliberalismo en Honduras
 A través del tiempo ha sido siempre interesante estudiar el pasado para
entender el presente y proyectar desde luego las tendencias a futuro. En
la actualidad, un gran número de países latinoamericanos se sienten
defraudados y desencantados con la política económica neoliberal y
anhelan el establecimiento de un sistema social más justo.
 Desde principios de la década de los 90, bajo la presión de las deudas y
las graves crisis económicas, la mayoría de los países latinoamericanos se
vieron obligados a aceptar la "receta" del Fondo Monetario Internacional
(FMI) y que se traducía en la política económica del neoliberalismo.
Claves del Neoliberalismo
 Las claves del neoliberalismo radican en la privatización, la apertura de
mercados y la eliminación del control macroeconómico por parte de los
gobiernos. Como resultado, aunque el volumen económico total ha
experimentado un aumento, la vida de la población no ha mejorado, sino
más bien todo lo contrario: los conflictos sociales se agravan y la población
que vive sumida en la pobreza sigue creciendo. El neoliberalismo de la
década de los 90 se ha traducido en importantes problemas económicos
y sociales.
Ventajas y desventajas del
Neoliberalismo en Honduras
 El Neoliberalismo como “Modelo económico” de reciente aparición en los
países de Latinoamérica supone un mercado de interacción totalmente
perfecto bajo el supuesto de que no habrá intervenciones de ninguna
clase por entidades como “El Estado”, siendo capaz de generar por sí
mismo un crecimiento armónico y equilibrado. Pero tales situaciones son
generalmente a fin de unos pocos y en detrimento de la mayoría, a
continuación se describen algunas de las ventajas que este modelo
representa para Honduras y por supuesto, las consecuentes desventajas
del modelo.
Ventajas del Modelo Neoliberal en
Honduras
 Predica el libre mercado y la NO intervención del estado, lo que significa poder
vender y comprar todo con libertad, todo lo anterior bajo el supuesto de que
en un mercado hay solamente vendedores y consumidores, y entre los dos se
establece el precio de los bienes o servicios.
 La libre competencia permite que las empresas mejor preparadas crezcan, e
impulsa a las que están por debajo a mejorar. Esta situación permite a los
consumidores de Bienes y servicios elegir a quien(es) comprar basándose en
factores relevantes como el precio y la calidad.
 Propicia la generación de economías de escala que suponen mayores índices
de producción y una reducción de los costos de operativos.
 El sector privado tiende a ser más productivo y eficiente en comparación con
las entidades públicas incentivando así la inversión.
 Da lugar al libre mercado internacional, con el propósito de mejorar la
capacidad de exportación del país.
Desventajas del modelo Neoliberal en
Honduras
 En los países en vías de desarrollo con una economía de subsistencia como
Honduras, este Modelo Económico produce aumento en los índices de
pobreza, dado que las riquezas que son escasas, se concentran en solo
algunos sectores económicos, generalmente liderados por unas cuantas
empresas o instituciones privadas.
 La mayoría de las empresas dentro del sector económico centran sus intereses
en la tenencia de las máximas utilidades posibles (Dinero) y no así en el
bienestar de los consumidores.
 El estado tiene muy poca participación por lo que generalmente no interviene,
lo que supone un deterioro de muchas otras áreas o sectores de suma
importancia como lo son la Educación, salud, vivienda, y muchas más, todos
los servicios y subsidios que te brinda el mismo, pero también ocupa al mismo
para desaparecer sindicatos y derogar prestaciones y leyes sociales que
protejan al trabajador nacional, con la finalidad de establecer jornadas y
salarios de acuerdo a sus intereses.
Desventajas del modelo Neoliberal en
Honduras
 En Honduras este modelo ha propiciado la creación de monopolios, el cuál sin
duda alguna solo permite una distribución desigual de las riquezas en
diferentes sectores de la economía Nacional, como por ejemplo el sector de
las Telecomunicaciones, que está dirigido exclusivamente por un puñado de
empresas.
 El aumento de la propiedad privada en Honduras es otro punto en contra del
Modelo Neoliberal siendo este su principal fuente de enriquecimiento, por
consecuencia esto implica la abolición de las empresas paraestatales
(Empresas de Capital Privado y Público), propiedades comunales, ejidos,
cooperativas, etc. Lo que a largo plazo da origen una deficiente estructura
económica y nulos sistemas de producción nacional.
 En el largo plazo produce un efecto degradante sobre la calidad de los
servicios básicos tales como: educación, salud, apoyo a clases marginadas y la
discriminación a las etnias, a causa del bombardeo de estereotipos sobre un
estilo de vida impropio de la región Hondureña.
Reforma liberal
 En que consistió
La Reforma Liberal de 1876, es el proceso que se orientó a la transformación
de viejas estructuras políticas, económicas y sociales arrastradas desde
la colonia. Cabe destacar que a nivel de Centroamérica, se hizo el primer
intento de instaurar la Reforma Liberal durante la República Federal, pero
este intento fracasó debido a una serie de conflictos que se dieron al interior
de la misma.
Propulsores de la reforma liberal
Se convirtieron en los ideólogos de la Reforma Liberal aplicada en nuestro
país los siguientes intelectuales:
 1. Marco Aurelio Soto (ejecutor)
 2. Ramón Rosa.
 3. Antonio R. Vallejo.
 4. Carlos Alberto Uclés.
 5. Celeo Arias.
 6. Miguel Granados (guatemalteco).
 7. Justo Rufino Barrios (guatemalteco).
Objetivos de la reforma liberal
 Objetivos de la Reforma Liberal.
1. Impulsar una economía mercantil, capitalista, acorde a los avances de la
economía mundial.
2. Formar un Estado nacional centralizado, para garantizar la
estabilidad política y dirigir los planes de desarrollo socioeconómico.
3. Incorporar a Honduras a la economía mundial, dando apertura a las
inversiones extranjeras.
Propósitos de la reforma liberal
 Propósitos de la Reforma Liberal.
1. Modernizar la economía con la emisión de nuevos códigos comerciales así
como la apertura a la nueva inversión extranjera en la agricultura y
minería.
2. Estimular la agricultura incorporando cultivos para el mercado
mundial como ser el café y el banano.
3. Centralizar el poder emitiendo leyes aplicadas a nivel
nacional para eliminar el poder de los caudillos locales y las guerras civiles.
4. Fomentar la educación ampliando los servicios educativos para promover
el desarrollo de la nación.
Medidas que se tomaron en La
Reforma Liberal
 1. Se dieron condiciones favorables a las compañías extranjeras para la
inversión en Honduras, éstas centraron su atención en el cultivo de banano
y la extracción de oro y plata.
 2. Se incentivó el cultivo del café otorgándoles tierras para así hacer surgir
un sector productivo nacional; se inicia este cultivo en los departamentos
de Santa Bárbara, Cortés, Comayagua, Francisco Morazán, Choluteca y El
Paraíso.
 3. Emisión de la Constitución de 1880 donde se plasmaron los principios de
la Reforma Liberal y la promulgación de nuevos códigos que permitieran
regular las relaciones económicas y políticas entre hondureños.
Medidas que se tomaron en La
Reforma Liberal
 Construcción de carreteras y caminos para la comunicación entre las
diferentes regiones del país.
 Limitación del poder de la Iglesia al declararse la separación entre ésta y
el Estado.
 Se decreta la educación primaria: laica, gratuita y obligatoria, esto
contribuyó a estimular la formación de maestros profesionales.
 Se dictó una ley de organización militar donde se intentó reformar el
ejército nacional.
 Construcción de la carretera del sur y fundación del Correo, El Archivo y la
Biblioteca Nacional para favorecer a las comunidades.
Causas del fracaso de La Reforma
Liberal en Honduras
 Desde la caída de Soto en 1883, el país se mantuvo en constante
agitación, en medio de las guerras civiles lo mas interesante del período:
La pobre capacidad de inversión del estado, dado el peso de la deuda
del ferrocarril, sobre las cuentas nacionales, lo que limitaría su capacidad
de maniobra hasta muy entrado el siglo XX.
 En el agro se aplicaron leyes de fomento pero serán también capitalistas
norteamericanos los que hicieron mejor uso de esas leyes, con fuertes
inversiones en el rubro bananero, la elite local por tanto se mantuvo al
margen y sigue en los rubros económicos de importancia menor, dejando
las actividades de exportación en manos extranjeras, no se desarrolla una
oligarquía con visión de país, por el contrario, los lideres locales dedicaran
casi treinta años consecutivos(1883-1932) a despedazarse los unos a los
otros en interminables revoluciones cerriles.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Liberalismo economico exposicion
Liberalismo economico exposicionLiberalismo economico exposicion
Liberalismo economico exposicionVirginia Romero
 
PRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMO
PRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMOPRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMO
PRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMO
Rossy Trejo
 
Neoliberalismo y su modelo económico
Neoliberalismo y  su modelo económicoNeoliberalismo y  su modelo económico
Neoliberalismo y su modelo económico
JOSE DANIEL URVIOLA CORZO
 
Mercantilismo y liberalismo
Mercantilismo y liberalismo Mercantilismo y liberalismo
Mercantilismo y liberalismo Fer Medina
 
HISTORIA DEL NEOLIBERALISMO
HISTORIA DEL NEOLIBERALISMOHISTORIA DEL NEOLIBERALISMO
HISTORIA DEL NEOLIBERALISMO
Alex1994u
 
Modelo neoliberal
 Modelo neoliberal Modelo neoliberal
Modelo neoliberal
Dulce MB
 
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Abraham Barbosa
 
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
Tianshi International
 
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONESMODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
Fernanda Yañez
 
Ensayo sobre el neoliberalismo y globalización tecnológica
Ensayo sobre el neoliberalismo y globalización tecnológicaEnsayo sobre el neoliberalismo y globalización tecnológica
Ensayo sobre el neoliberalismo y globalización tecnológica
chris201295
 
El papel del estado en la economia
El papel del estado en la economiaEl papel del estado en la economia
El papel del estado en la economia
higinia alejandra lara gonzallez
 
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTAMODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
Maria Victoria Padilla
 
El auge del neoliberalismo (1980)
El auge del neoliberalismo (1980)El auge del neoliberalismo (1980)
El auge del neoliberalismo (1980)
Isaac Calvo
 
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela KeynesianaEscuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
Aldo Zubieta
 
Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.
Juan Alvarado
 
Evolución unilineal
Evolución unilinealEvolución unilineal
Evolución unilinealJose Madrigal
 

La actualidad más candente (20)

Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Liberalismo economico exposicion
Liberalismo economico exposicionLiberalismo economico exposicion
Liberalismo economico exposicion
 
PRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMO
PRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMOPRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMO
PRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMO
 
Neoliberalismo y su modelo económico
Neoliberalismo y  su modelo económicoNeoliberalismo y  su modelo económico
Neoliberalismo y su modelo económico
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Mercantilismo y liberalismo
Mercantilismo y liberalismo Mercantilismo y liberalismo
Mercantilismo y liberalismo
 
HISTORIA DEL NEOLIBERALISMO
HISTORIA DEL NEOLIBERALISMOHISTORIA DEL NEOLIBERALISMO
HISTORIA DEL NEOLIBERALISMO
 
Modelo neoliberal
 Modelo neoliberal Modelo neoliberal
Modelo neoliberal
 
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
 
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
 
Neoliberalismo (1)
Neoliberalismo (1)Neoliberalismo (1)
Neoliberalismo (1)
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
 
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONESMODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
 
Ensayo sobre el neoliberalismo y globalización tecnológica
Ensayo sobre el neoliberalismo y globalización tecnológicaEnsayo sobre el neoliberalismo y globalización tecnológica
Ensayo sobre el neoliberalismo y globalización tecnológica
 
El papel del estado en la economia
El papel del estado en la economiaEl papel del estado en la economia
El papel del estado en la economia
 
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTAMODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
 
El auge del neoliberalismo (1980)
El auge del neoliberalismo (1980)El auge del neoliberalismo (1980)
El auge del neoliberalismo (1980)
 
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela KeynesianaEscuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
 
Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.
 
Evolución unilineal
Evolución unilinealEvolución unilineal
Evolución unilineal
 

Destacado

origenes y conceptos de la globalizacion
origenes y conceptos  de la globalizacion origenes y conceptos  de la globalizacion
origenes y conceptos de la globalizacion
myrna cardenas
 
Modelos Teoricos de Bienestar
Modelos Teoricos de BienestarModelos Teoricos de Bienestar
Modelos Teoricos de Bienestar
Claudia Galvis
 
Modelo keynesiano
Modelo keynesianoModelo keynesiano
Modelo keynesianojmgago
 
Modelo economico colombiano
Modelo economico colombianoModelo economico colombiano
Modelo economico colombiano
Andres Felipe
 
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
FloresGarciaMauricio
 
Origen Y Concepto De Globalizacion
Origen Y Concepto De GlobalizacionOrigen Y Concepto De Globalizacion
Origen Y Concepto De Globalizaciontristarrentals
 
Neoliberalismo en Ecuador (Educación)
Neoliberalismo en Ecuador (Educación)Neoliberalismo en Ecuador (Educación)
Neoliberalismo en Ecuador (Educación)
Jefferson Conza-Fajardo
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
SCMU AQP
 

Destacado (8)

origenes y conceptos de la globalizacion
origenes y conceptos  de la globalizacion origenes y conceptos  de la globalizacion
origenes y conceptos de la globalizacion
 
Modelos Teoricos de Bienestar
Modelos Teoricos de BienestarModelos Teoricos de Bienestar
Modelos Teoricos de Bienestar
 
Modelo keynesiano
Modelo keynesianoModelo keynesiano
Modelo keynesiano
 
Modelo economico colombiano
Modelo economico colombianoModelo economico colombiano
Modelo economico colombiano
 
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
 
Origen Y Concepto De Globalizacion
Origen Y Concepto De GlobalizacionOrigen Y Concepto De Globalizacion
Origen Y Concepto De Globalizacion
 
Neoliberalismo en Ecuador (Educación)
Neoliberalismo en Ecuador (Educación)Neoliberalismo en Ecuador (Educación)
Neoliberalismo en Ecuador (Educación)
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
 

Similar a Modelo liberal y Neoliberal y Reforma Liberal

Glosario 8
Glosario 8 Glosario 8
Glosario 8
efren19
 
Neoliberalismo
Neoliberalismo Neoliberalismo
Neoliberalismo
AnthonnyMartinezc
 
unitat 1. 2. Fitxa
unitat 1. 2. Fitxaunitat 1. 2. Fitxa
unitat 1. 2. Fitxa
escolalapau
 
Ensayo de ser humano
Ensayo de ser humanoEnsayo de ser humano
Ensayo de ser humanoEal Rdguz
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informaticamayckelcito
 
Neoliberalismo resumen
Neoliberalismo resumenNeoliberalismo resumen
Neoliberalismo resumen
IPN
 
Neoliberalismo expo
Neoliberalismo expoNeoliberalismo expo
Neoliberalismo expo
PAMELAGRACEARCEINCLA
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Jorge Luis Castro
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
Alejandra Pérez
 
Politica mundial e idiologías
Politica mundial e idiologíasPolitica mundial e idiologías
Politica mundial e idiologías
galo moya
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
ESMERALDAGUADALUPECA1
 
Liderazgo en la Politica mundial e ideologías
Liderazgo en la Politica mundial e ideologíasLiderazgo en la Politica mundial e ideologías
Liderazgo en la Politica mundial e ideologías
galo moya
 
Presentación Proyecto Historia de la Literatura Vintage Beige y Marrón.pdf
Presentación Proyecto Historia de la Literatura Vintage Beige y Marrón.pdfPresentación Proyecto Historia de la Literatura Vintage Beige y Marrón.pdf
Presentación Proyecto Historia de la Literatura Vintage Beige y Marrón.pdf
CinthiaPonce8
 
3. 9 3 modelo liberal
3. 9 3 modelo liberal 3. 9 3 modelo liberal
3. 9 3 modelo liberal
Marioandres1405
 
actividad 7.docx
actividad 7.docxactividad 7.docx
actividad 7.docx
AngiTeresa
 
El neoliberalismo y la mínima intervención de los. alejandro patrizio
El neoliberalismo y la mínima intervención de los. alejandro patrizioEl neoliberalismo y la mínima intervención de los. alejandro patrizio
El neoliberalismo y la mínima intervención de los. alejandro patrizioOSCARPATRIZIO
 
Liberalismo neoliberalismo
Liberalismo  neoliberalismoLiberalismo  neoliberalismo
Liberalismo neoliberalismoDIANAPAOLALEON
 
El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!
jessica landeros
 
Neoliberalismo como doctrina
Neoliberalismo como doctrinaNeoliberalismo como doctrina
Neoliberalismo como doctrina
Seba Inostroza
 
liberalismo amarillo
liberalismo amarilloliberalismo amarillo
liberalismo amarillo
andreina gimenez
 

Similar a Modelo liberal y Neoliberal y Reforma Liberal (20)

Glosario 8
Glosario 8 Glosario 8
Glosario 8
 
Neoliberalismo
Neoliberalismo Neoliberalismo
Neoliberalismo
 
unitat 1. 2. Fitxa
unitat 1. 2. Fitxaunitat 1. 2. Fitxa
unitat 1. 2. Fitxa
 
Ensayo de ser humano
Ensayo de ser humanoEnsayo de ser humano
Ensayo de ser humano
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Neoliberalismo resumen
Neoliberalismo resumenNeoliberalismo resumen
Neoliberalismo resumen
 
Neoliberalismo expo
Neoliberalismo expoNeoliberalismo expo
Neoliberalismo expo
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
 
Politica mundial e idiologías
Politica mundial e idiologíasPolitica mundial e idiologías
Politica mundial e idiologías
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Liderazgo en la Politica mundial e ideologías
Liderazgo en la Politica mundial e ideologíasLiderazgo en la Politica mundial e ideologías
Liderazgo en la Politica mundial e ideologías
 
Presentación Proyecto Historia de la Literatura Vintage Beige y Marrón.pdf
Presentación Proyecto Historia de la Literatura Vintage Beige y Marrón.pdfPresentación Proyecto Historia de la Literatura Vintage Beige y Marrón.pdf
Presentación Proyecto Historia de la Literatura Vintage Beige y Marrón.pdf
 
3. 9 3 modelo liberal
3. 9 3 modelo liberal 3. 9 3 modelo liberal
3. 9 3 modelo liberal
 
actividad 7.docx
actividad 7.docxactividad 7.docx
actividad 7.docx
 
El neoliberalismo y la mínima intervención de los. alejandro patrizio
El neoliberalismo y la mínima intervención de los. alejandro patrizioEl neoliberalismo y la mínima intervención de los. alejandro patrizio
El neoliberalismo y la mínima intervención de los. alejandro patrizio
 
Liberalismo neoliberalismo
Liberalismo  neoliberalismoLiberalismo  neoliberalismo
Liberalismo neoliberalismo
 
El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!
 
Neoliberalismo como doctrina
Neoliberalismo como doctrinaNeoliberalismo como doctrina
Neoliberalismo como doctrina
 
liberalismo amarillo
liberalismo amarilloliberalismo amarillo
liberalismo amarillo
 

Más de jamilethv

Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
jamilethv
 
Historia de la matemática
Historia de la  matemáticaHistoria de la  matemática
Historia de la matemática
jamilethv
 
Guía Resuelta capitulo 1 Diseño y desarrollo Curricular
Guía Resuelta capitulo 1 Diseño y desarrollo Curricular Guía Resuelta capitulo 1 Diseño y desarrollo Curricular
Guía Resuelta capitulo 1 Diseño y desarrollo Curricular jamilethv
 
Jean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauJean Jaques Rousseau
Jean Jaques Rousseau
jamilethv
 
Guía de Filosofia capitulos 12, 13, 14 y 18
Guía de Filosofia capitulos 12, 13, 14 y 18Guía de Filosofia capitulos 12, 13, 14 y 18
Guía de Filosofia capitulos 12, 13, 14 y 18jamilethv
 
Vicios de diccion
Vicios de diccionVicios de diccion
Vicios de diccionjamilethv
 
Guia de Filosofia
Guia de FilosofiaGuia de Filosofia
Guia de Filosofiajamilethv
 

Más de jamilethv (7)

Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Historia de la matemática
Historia de la  matemáticaHistoria de la  matemática
Historia de la matemática
 
Guía Resuelta capitulo 1 Diseño y desarrollo Curricular
Guía Resuelta capitulo 1 Diseño y desarrollo Curricular Guía Resuelta capitulo 1 Diseño y desarrollo Curricular
Guía Resuelta capitulo 1 Diseño y desarrollo Curricular
 
Jean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauJean Jaques Rousseau
Jean Jaques Rousseau
 
Guía de Filosofia capitulos 12, 13, 14 y 18
Guía de Filosofia capitulos 12, 13, 14 y 18Guía de Filosofia capitulos 12, 13, 14 y 18
Guía de Filosofia capitulos 12, 13, 14 y 18
 
Vicios de diccion
Vicios de diccionVicios de diccion
Vicios de diccion
 
Guia de Filosofia
Guia de FilosofiaGuia de Filosofia
Guia de Filosofia
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Modelo liberal y Neoliberal y Reforma Liberal

  • 2. Liberalismo  Concepto El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo, apelando a los principios republicanos. Constituye la corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de derecho, como la democracia representativa y la división de poderes.
  • 3. Principios  El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de éstas, el progreso de la sociedad.  El establecimiento de un Estado de derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento de un mismo marco mínimo de leyes que resguarden las libertades y el bienestar de las personas.
  • 4. Origen  El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo, inspirando en parte en la organización de un Estado de derecho con poderes limitados —que idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras públicas— y sometido a una constitución, lo que permitió el surgimiento de la democracia liberal durante el siglo XVIII, todavía vigente hoy en muchas naciones actuales, especialmente en las de Occidente.  Al promover la libertad económica, el liberalismo despojó de las regulaciones económicas del absolutismo a las sociedades donde pudo aplicarse, permitiendo el desarrollo natural de la economía de mercado y el ascenso progresivo del capitalismo.
  • 5. Características Sus características principales son:  El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo.  La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en no afectar la libertad y el derecho de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.  El principio de igualdad entre las personas, entendida en lo que se refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.
  • 6. Características  El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.  El establecimiento de códigos civiles, constituciones e instituciones basadas en la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), y en la discusión y solución de los problemas por medio de asambleas y parlamentos.
  • 7. Liberalismo social y económico El liberalismo normalmente incluye dos aspectos interrelacionados: el social y el económico. Liberalismo Social:  El liberalismo social es la aplicación de los principios liberales en la vida política de los individuos, como por ejemplo la no intromisión del Estado o de los colectivos en la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales, existiendo plena libertad de expresión y religiosa, así como los diferentes tipos de relaciones sociales consentidas, morales, etc.
  • 8. Liberalismo social y económico Liberalismo Económico:  El liberalismo económico es la aplicación de los principios liberales en el desarrollo material de los individuos, como por ejemplo la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos, impulsando la reducción de impuestos a su mínima expresión y reducción de la regulación sobre comercio, producción, etc. Según la ideología liberal, la no intervención del Estado asegura la igualdad de condiciones de todos los individuos, lo que permite que se establezca un marco de competencia justa, sin restricciones ni manipulaciones de diversos tipos. Esto significa neutralizar cualquier tipo de beneficencia pública, como aranceles y subsidios.
  • 9. Modelo Neoliberal o Neoliberalismo  Concepto: El termino neoliberalismo (también ultra liberalismo), proviene de la abreviación de neoclassical liberalism (liberalismo neoclásico), es neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al máximo la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.
  • 10. Origen y Políticas  El término nació de la necesidad de diferenciar el (liberalismo económico) previo a la Primera Guerra Mundial, de los modelos económicos de la democracia liberal surgidos durante la Guerra Fría, siendo el neoliberalismo en todos los casos, un conjunto de ideas bastante alejadas de la ortodoxia liberal del siglo XIX.  El llamado neoliberalismo en cierta medida consiste en la aplicación de los postulados de la escuela neoclásica en política económica. No define una teoría económica concreta, y se usa más para referirse a la institucionalización de un sistema en el comercio mundial.
  • 11. Historia  En teoría, el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosóficos del viejo liberalismo clásico del siglo XIX, aunque sus alineamientos políticos y su empecinamiento con ideas posteriores, hace de él una doctrina diferente de dicho liberalismo clásico.  Entre las cuestiones ampliamente promovidas por el neoliberalismo están la extensión de la iniciativa privada a todas las áreas de la actividad económica o la limitación del papel del Estado. Entre las ideas y principios introducidos por el neoliberalismo y ausentes en el liberalismo clásico están el principio de subsidiariedad del Estado
  • 12. Características  Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos neoliberales (en principio recomendaciones a países tanto industrializados como en desarrollo) incluyen:  Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero. Con ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una devaluación. No obstante con ello se inhibe el crecimiento económico y a que se disminuye el flujo de exportaciones y se perpetúa el nivel de deuda interna y externa denominada en monedas extranjeras. Así mismo, se evitan los llamados ciclos del mercado.  Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes especiales; disminuir el gasto público.
  • 13. Características  Liberalización: Tanto la liberalización para el comercio como para las inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como la distribución de la riqueza  Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza.  Desregulación: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad económica y que su reducción a un mínimo necesario.
  • 14. Principios Fundamentales del Neoliberalismo:  Propiedad privada: El Neoliberalismo defiende la propiedad privada sin límites. Esto conlleva necesariamente la concentración de las riquezas en una pequeña minoría privilegiada que actúa a nivel global opacando a todas aquellas entidades que no se encuentran en la capacidad para competir. Estas empresas generalmente tienen dos opciones, mejorar o desaparecer.  Libertad: Fundamentalmente de los mercados de capitales para decidir el sentido de la opinión pública; para comprar, vender o competir sin estorbos burocráticos ni fronteras; para adquirir los máximos beneficios e invertirlos donde plazca. Lo que lleva a imponer los intereses de esta minoría privilegiada "caiga quién caiga" por encima de las necesidades de la mayoría de la sociedad y de la voluntad de los estados nacionales.
  • 15. Principios Fundamentales del Neoliberalismo:  Predominio del mercado: El modelo neoliberal defiende la no intervención del estado en la economía, desmontando el Estado del bienestar y las políticas de protección social. Se quiere evitar que el estado fije los precios y dé subsidios. Esto debe estar regulado por las propias leyes del mercado.  Orden Se exige a los gobiernos mantener una situación que no entorpezca los negocios ni la vida económica. Se considera alteradores del orden público y subversivos a todos aquellos que exijan cosas que estén en contra de los que más tienen. El orden exige un fortalecimiento del estado: más policías, ejércitos eficaces - profesionales-, control de los medios, limitación de derechos, endurecimiento de las leyes, etc.
  • 16. Principios Fundamentales del Neoliberalismo:  Individualismo No importan los intereses colectivos, sino los de los individuos. Es más no existe la colectividad. En el neoliberalismo siempre va a haber diferencias irreconciliables entre uno y otro. Por ello es imposible la lucha de clases.
  • 17. Neoliberalismo en Honduras  A través del tiempo ha sido siempre interesante estudiar el pasado para entender el presente y proyectar desde luego las tendencias a futuro. En la actualidad, un gran número de países latinoamericanos se sienten defraudados y desencantados con la política económica neoliberal y anhelan el establecimiento de un sistema social más justo.  Desde principios de la década de los 90, bajo la presión de las deudas y las graves crisis económicas, la mayoría de los países latinoamericanos se vieron obligados a aceptar la "receta" del Fondo Monetario Internacional (FMI) y que se traducía en la política económica del neoliberalismo.
  • 18. Claves del Neoliberalismo  Las claves del neoliberalismo radican en la privatización, la apertura de mercados y la eliminación del control macroeconómico por parte de los gobiernos. Como resultado, aunque el volumen económico total ha experimentado un aumento, la vida de la población no ha mejorado, sino más bien todo lo contrario: los conflictos sociales se agravan y la población que vive sumida en la pobreza sigue creciendo. El neoliberalismo de la década de los 90 se ha traducido en importantes problemas económicos y sociales.
  • 19. Ventajas y desventajas del Neoliberalismo en Honduras  El Neoliberalismo como “Modelo económico” de reciente aparición en los países de Latinoamérica supone un mercado de interacción totalmente perfecto bajo el supuesto de que no habrá intervenciones de ninguna clase por entidades como “El Estado”, siendo capaz de generar por sí mismo un crecimiento armónico y equilibrado. Pero tales situaciones son generalmente a fin de unos pocos y en detrimento de la mayoría, a continuación se describen algunas de las ventajas que este modelo representa para Honduras y por supuesto, las consecuentes desventajas del modelo.
  • 20. Ventajas del Modelo Neoliberal en Honduras  Predica el libre mercado y la NO intervención del estado, lo que significa poder vender y comprar todo con libertad, todo lo anterior bajo el supuesto de que en un mercado hay solamente vendedores y consumidores, y entre los dos se establece el precio de los bienes o servicios.  La libre competencia permite que las empresas mejor preparadas crezcan, e impulsa a las que están por debajo a mejorar. Esta situación permite a los consumidores de Bienes y servicios elegir a quien(es) comprar basándose en factores relevantes como el precio y la calidad.  Propicia la generación de economías de escala que suponen mayores índices de producción y una reducción de los costos de operativos.  El sector privado tiende a ser más productivo y eficiente en comparación con las entidades públicas incentivando así la inversión.  Da lugar al libre mercado internacional, con el propósito de mejorar la capacidad de exportación del país.
  • 21. Desventajas del modelo Neoliberal en Honduras  En los países en vías de desarrollo con una economía de subsistencia como Honduras, este Modelo Económico produce aumento en los índices de pobreza, dado que las riquezas que son escasas, se concentran en solo algunos sectores económicos, generalmente liderados por unas cuantas empresas o instituciones privadas.  La mayoría de las empresas dentro del sector económico centran sus intereses en la tenencia de las máximas utilidades posibles (Dinero) y no así en el bienestar de los consumidores.  El estado tiene muy poca participación por lo que generalmente no interviene, lo que supone un deterioro de muchas otras áreas o sectores de suma importancia como lo son la Educación, salud, vivienda, y muchas más, todos los servicios y subsidios que te brinda el mismo, pero también ocupa al mismo para desaparecer sindicatos y derogar prestaciones y leyes sociales que protejan al trabajador nacional, con la finalidad de establecer jornadas y salarios de acuerdo a sus intereses.
  • 22. Desventajas del modelo Neoliberal en Honduras  En Honduras este modelo ha propiciado la creación de monopolios, el cuál sin duda alguna solo permite una distribución desigual de las riquezas en diferentes sectores de la economía Nacional, como por ejemplo el sector de las Telecomunicaciones, que está dirigido exclusivamente por un puñado de empresas.  El aumento de la propiedad privada en Honduras es otro punto en contra del Modelo Neoliberal siendo este su principal fuente de enriquecimiento, por consecuencia esto implica la abolición de las empresas paraestatales (Empresas de Capital Privado y Público), propiedades comunales, ejidos, cooperativas, etc. Lo que a largo plazo da origen una deficiente estructura económica y nulos sistemas de producción nacional.  En el largo plazo produce un efecto degradante sobre la calidad de los servicios básicos tales como: educación, salud, apoyo a clases marginadas y la discriminación a las etnias, a causa del bombardeo de estereotipos sobre un estilo de vida impropio de la región Hondureña.
  • 23. Reforma liberal  En que consistió La Reforma Liberal de 1876, es el proceso que se orientó a la transformación de viejas estructuras políticas, económicas y sociales arrastradas desde la colonia. Cabe destacar que a nivel de Centroamérica, se hizo el primer intento de instaurar la Reforma Liberal durante la República Federal, pero este intento fracasó debido a una serie de conflictos que se dieron al interior de la misma.
  • 24. Propulsores de la reforma liberal Se convirtieron en los ideólogos de la Reforma Liberal aplicada en nuestro país los siguientes intelectuales:  1. Marco Aurelio Soto (ejecutor)  2. Ramón Rosa.  3. Antonio R. Vallejo.  4. Carlos Alberto Uclés.  5. Celeo Arias.  6. Miguel Granados (guatemalteco).  7. Justo Rufino Barrios (guatemalteco).
  • 25. Objetivos de la reforma liberal  Objetivos de la Reforma Liberal. 1. Impulsar una economía mercantil, capitalista, acorde a los avances de la economía mundial. 2. Formar un Estado nacional centralizado, para garantizar la estabilidad política y dirigir los planes de desarrollo socioeconómico. 3. Incorporar a Honduras a la economía mundial, dando apertura a las inversiones extranjeras.
  • 26. Propósitos de la reforma liberal  Propósitos de la Reforma Liberal. 1. Modernizar la economía con la emisión de nuevos códigos comerciales así como la apertura a la nueva inversión extranjera en la agricultura y minería. 2. Estimular la agricultura incorporando cultivos para el mercado mundial como ser el café y el banano. 3. Centralizar el poder emitiendo leyes aplicadas a nivel nacional para eliminar el poder de los caudillos locales y las guerras civiles. 4. Fomentar la educación ampliando los servicios educativos para promover el desarrollo de la nación.
  • 27. Medidas que se tomaron en La Reforma Liberal  1. Se dieron condiciones favorables a las compañías extranjeras para la inversión en Honduras, éstas centraron su atención en el cultivo de banano y la extracción de oro y plata.  2. Se incentivó el cultivo del café otorgándoles tierras para así hacer surgir un sector productivo nacional; se inicia este cultivo en los departamentos de Santa Bárbara, Cortés, Comayagua, Francisco Morazán, Choluteca y El Paraíso.  3. Emisión de la Constitución de 1880 donde se plasmaron los principios de la Reforma Liberal y la promulgación de nuevos códigos que permitieran regular las relaciones económicas y políticas entre hondureños.
  • 28. Medidas que se tomaron en La Reforma Liberal  Construcción de carreteras y caminos para la comunicación entre las diferentes regiones del país.  Limitación del poder de la Iglesia al declararse la separación entre ésta y el Estado.  Se decreta la educación primaria: laica, gratuita y obligatoria, esto contribuyó a estimular la formación de maestros profesionales.  Se dictó una ley de organización militar donde se intentó reformar el ejército nacional.  Construcción de la carretera del sur y fundación del Correo, El Archivo y la Biblioteca Nacional para favorecer a las comunidades.
  • 29. Causas del fracaso de La Reforma Liberal en Honduras  Desde la caída de Soto en 1883, el país se mantuvo en constante agitación, en medio de las guerras civiles lo mas interesante del período: La pobre capacidad de inversión del estado, dado el peso de la deuda del ferrocarril, sobre las cuentas nacionales, lo que limitaría su capacidad de maniobra hasta muy entrado el siglo XX.  En el agro se aplicaron leyes de fomento pero serán también capitalistas norteamericanos los que hicieron mejor uso de esas leyes, con fuertes inversiones en el rubro bananero, la elite local por tanto se mantuvo al margen y sigue en los rubros económicos de importancia menor, dejando las actividades de exportación en manos extranjeras, no se desarrolla una oligarquía con visión de país, por el contrario, los lideres locales dedicaran casi treinta años consecutivos(1883-1932) a despedazarse los unos a los otros en interminables revoluciones cerriles.