SlideShare una empresa de Scribd logo
NEOLIBERALISMO Y DDEERREECCHHOOSS HHUUMMAANNOOSS
NNEEOOLLIIBBEERRAALLIISSMMOO 
El Neoliberalismo es una 
teoría política que tiende a 
reducir al mínimo la 
intervención del Estado. 
Hace referencia a la 
política económica que 
pretende reducir al mínimo 
la intervención estatal tanto 
en materia económica 
como social, defendiendo 
el libre mercado capitalista 
como mejor garante del 
equilibrio institucional y el 
crecimiento económico de 
un país.
ORIGEN DDEELL NNEEOOLLIIBBEERRAALLIISSMMOO 
El Neoliberalismo se inicia a nivel internacional 
después de la Segunda Guerra Mundial. Cobijó una 
tendencia al desarrollo de las ideas liberales clásicas, 
tales como la importancia del individuo, el papel 
limitado del Estado y el valor del mercado libre. 
Luego, en 1979 es implementado por los gobiernos 
de Gran Bretaña (Inglaterra) y Estados Unidos. 
El valor central de la doctrina del neoliberalismo en sí 
mismo, es la noción de competencia entre naciones, 
regiones, empresas y por supuesto, individuos. 
Estados Unidos, Europa y Japón inician procesos de 
estabilización económica, disminuyendo cargas 
fiscales, recortando gastos sociales, facilitando el 
intercambio con el exterior y se profundiza la división 
internacional del trabajo 
Desde principio de los años 80, el neoliberalismo se 
consideró como la única forma “adecuada” de 
gobernar.
N 
E 
O 
L 
I 
B 
E 
R 
A 
L 
I 
S 
M 
O
PRINCIPIOS DDEELL NNEEOOLLIIBBEERRAALLIISSMMOO 
El neoliberalismo es una ideología, 
basada en tres principios rectores: 
La primacía del individualismo: Tendencia 
a actuar según el propio criterio y no de 
acuerdo con el de la colectividad. 
El predominio del materialismo: Doctrina 
filosófica que consiste en admitir como 
única sustancia la material, negando la 
espiritualidad y la inmortalidad del alma 
humana. 
La preeminencia del hedonismo: Doctrina 
ética que propone la consecución del 
placer como fin supremo al identificarlo 
con el bien:
AANNÁÁLLIISSIISS 
Según estos principios, el centro de la 
actividad humana es el individuo y su libertad 
como valor absoluto y sin referencia 
comunitaria. Esto desemboca en un 
individualismo beligerante, en una 
insolidaridad que crea una franja de 
marginación y exclusión social cada vez más 
amplia y en una feroz y agresiva 
competitividad. 
Para el neoliberalismo, el valor supremo, que 
lo rige todo, es lo económico, encarnado en el 
culto al dinero, como dios al que se ofrecen 
sacrificios de vidas humanas, las de los 
pobres; la meta suprema es la consecución a 
cualquier precio de la satisfacción sensible del 
individuo. 
El método que emplea el neoliberalismo es la 
libre competencia, de la que el Estado debe 
estar ausente, teniendo por norma básica la 
eficacia. Y en la libre competencia, gana quien 
tiene más, quien puede más; vencen los 
fuertes, los ricos y los hábiles; los pobres, los 
desfavorecidos lamentablemente no cuentan 
para nada.
NEOLIBERALISMO YY LLAASS CCOONNSSEECCUUEENNCCIIAASS 
EENN DDEERREECCHHOOSS HHUUMMAANNOOSS 
El fenómeno de los EXCLUIDOS SOCIALES. quienes antes de las políticas 
de ajustes del modelo neoliberal estaban dentro del mercado laboral, y 
tenían acceso a la seguridad, a la justicia, a la salud, a la educación y hoy 
engrosan las estadísticas de los marginados extremadamente pobres. 
Las encuestas de opinión pública realizadas en varios países de América 
Latina, son unánimes en mostrar que existe una declinación significativa de 
confianza de los ciudadanos con el actual sistema político. 
Las consecuencias sociales y distributivas del neoliberalismo son materia 
que debiera evaluarse con mayor atención y menos pasión. 
Por el lado neoliberal los éxitos no han sido contundentes. Las 
privatizaciones han sido utilizadas en muchos países para negocios oscuros 
en las altas esferas, el crecimiento no está 100% garantizado y en muchos 
casos tampoco la estabilidad, y en no pocos países los efectos sociales en 
términos de aumento de la pobreza han sido significativos; ha contribuido a 
debilitar las políticas sociales, las posibilidades de acceso de los grupos 
pobres a los servicios básicos, ha concentrado los beneficios que brindan 
las oportunidades de mercado en unos pocos grupos, de modo que si antes 
no fueron claras las ventajas del Estado, ahora no son claras las ventajas 
del mercado.
DDEERREECCHHOO AA LLAA SSAALLUUDD
DDEEFFIINNIICCIIÓÓ 
NN Rama del Derecho que regula 
las relaciones jurídicas que 
tiene por objeto la salud 
humana y su protección, 
entendida la salud como una 
actitud de armonía que 
abarca los estados de 
completo bienestar físico, 
mental y social, lograda en un 
medio ambiente que 
garantice la sostenibilidad de 
este equilibrio.
El derecho a la salud obliga a los Estados 
a generar condiciones en las cuales todos 
puedan vivir lo más saludablemente 
posible. Esas condiciones comprenden la 
disponibilidad garantizada de servicios de 
salud, condiciones de trabajo saludables y 
seguras, vivienda adecuada y alimentos 
nutritivos. El derecho a la salud no se limita 
al derecho a estar sano.
FUNDAMENTOS NNOORRMMAATTIIVVOOSS 
En el Perú el derecho a la salud esta previsto en la 
ley Nº 26842. 
En su título preliminar establece: 
I. La salud es condición indispensable del desarrollo 
humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar 
individual y colectivo. 
II. La protección de la salud es de interés público. Por 
tanto, es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y 
promoverla. 
III. Toda persona tiene derecho a la protección de su salud 
en los términos y condiciones que establece la ley. El 
derecho a la protección de la salud es irrenunciable. 
El concebido es sujeto de derecho en el campo de la salud. 
IV. La salud pública es responsabilidad primaria del 
Estado. 
La responsabilidad en materia de salud individual es 
compartida por el individuo, la sociedad y el Estado.
V. Es responsabilidad del Estado vigilar, cautelar y 
atender los problemas de desnutrición y de salud 
mental de la población, los de salud ambiental, así 
como los problemas de salud del discapacitado, del 
niño, del adolescente, de la madre y del anciano en 
situación de abandono social. 
VI. Es de interés público la provisión de servicios de 
salud, cualquiera sea la persona o institución que 
los provea. 
Es responsabilidad del Estado promover las 
condiciones que garanticen una adecuada 
cobertura de prestaciones de salud a la población, 
en términos socialmente aceptables de seguridad, 
oportunidad y calidad. 
Es irrenunciable la responsabilidad del Estado en la 
provisión de servicios de salud pública. 
El Estado interviene en la provisión de servicios de 
atención médica con arreglo a principios de 
equidad.
VII. El Estado promueve el aseguramiento 
universal y progresivo de la población para la 
protección de las contingencias que pueden 
afectar su salud y garantiza la libre elección 
de sistemas previsionales, sin perjuicio de un 
sistema obligatoriamente impuesto por el 
Estado para que nadie quede desprotegido. 
VIII. El financiamiento del Estado se orienta 
preferentemente a las acciones de salud 
pública y a subsidiar total o parcialmente la 
atención médica a las poblaciones de 
menores recursos, que no gocen de la 
cobertura de otro régimen de prestaciones de 
salud, público o privado. 
IX. La norma de salud es de orden público y 
regula materia sanitaria, así como la 
protección del ambiente para la salud y la 
asistencia médica para la recuperación y 
rehabilitación de la salud de las personas. 
Nadie puede pactar en contra de ella.
XII. El ejercicio del derecho a la propiedad, a la 
inviolabilidad del domicilio, al libre tránsito, a la libertad 
de trabajo, empresa, comercio e industria así como el 
ejercicio del derecho de reunión están sujetos a las 
limitaciones que establece la ley en resguardo de la salud 
pública. 
Las razones de conciencia o de creencia no pueden ser 
invocadas para eximirse de las disposiciones de la 
Autoridad de Salud cuando de tal exención se deriven 
riesgos para la salud de terceros. 
XIII. El uso o usufructo de los bienes en condiciones 
higiénicas y sanitarias inaparentes para el fin al que 
están destinadas, constituye un abuso del derecho, 
cualquiera que sea el régimen a que están sujetas. 
XIV. La información en salud es de interés público. 
Toda persona está obligada a proporcionar a la Autoridad 
de Salud la información que le sea exigible de acuerdo a 
ley. 
La que el Estado tiene en su poder es de dominio 
público, con las excepciones que establece la ley.
XV. El Estado promueve la 
investigación científica y tecnológica 
en el campo de la salud, así como la 
formación, capacitación y 
entrenamiento de recursos 
humanos para el cuidado de la 
salud. 
XVI. El Estado promueve la 
educación en salud en todos los 
niveles y modalidades. 
XVII. La promoción de la medicina 
tradicional es de interés y atención 
preferente del Estado. 
XVIII. El Estado promueve la 
participación de la comunidad en la 
gestión de los servicios públicos de 
salud.
DDEERREECCHHOO AALL 
TTRRAABBAAJJOO
DDEEFFIINNIICCIIÓÓNN 
El derecho al trabajo es una rama del 
Derecho cuyos principios y normas 
jurídicas tienen por objeto la tutela del 
trabajo humano, productivo, libre y por 
cuenta ajena. 
El derecho al trabajo es el conjunto de 
principios y normas jurídicas que 
regulan las relaciones entre 
empleador(es), trabajador(es), las 
asociaciones sindicales del Estado. 
El derecho al trabajo se encarga de 
normar la actividad humana lícita y 
prestada por un trabajador en relación 
de dependencia a un empleador a 
cambio de una contraprestación.
FFUUNNDDAAMMEENNTTOOSS 
NNOORRMMAATTIIVVOOSS 
Legislación 
laboral: 
•Democrática y 
concertada 
•Accesible para 
todos 
•Igualitaria 
•Ajustada a 
estándares 
básicos de la 
OIT 
• En sus aspectos sustanciales la legislación 
(autoritaria) de los años noventa sigue vigente. 
• Ley General del Trabajo Nº 29497 luego de 4 
años de debate logró 85% de consensos pero no 
fue impulsada por el Gobierno y empresarios 
• Las reformas marginales aplicadas 
(tercerización, inspección y ley procesal laboral ) 
parecer responder a exigencias del Tratado de 
Libre Comercio con otros paises. 
• Dispersión legislativa es extrema: 31 leyes en 
el sector público y 27 en el sector privado. 15 
leyes especiales en sector público y 13 en el 
sector privado 
• Se ha rebajado el estándar de protección para 4 
de cada 5 trabajadores peruanos (Leyes 
promocionales: MYPE). 
• La legislación sigue por debajo de estándares 
básicos de la OIT (Organización Internacional 
del Trabajo)
Trabajo decente en el 2011 
(a través de un set de 5 indicadores) 
20,4 
24,7 26,2 
23,2 
5,5 
0,4 
4,8 
21,4 
64,0 
9,4 
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 
Asalariado No asalariado 
Sólo 1 de cada 5 
asalariados 
cuenta con 5 
condiciones a la 
vez: un ingreso 
superior al 
salario mínimo, 
algún contrato, 
una jornada 
laboral no mayor 
a 48 horas, un 
seguro de salud 
y aporte en 
algún sistema de 
pensiones
NUEVO ACUERDO LABORAL POR EL TRABAJO DECENTE . 
•Convertir la política nacional de trabajo, empleo 
en un componente prioritario de las políticas 
económicas. 
• Fortalecer los servicios de Inspección del 
Trabajo 
• Convertir el diálogo social en el mecanismo de 
toma de decisiones en materia de empleo 
• Marco legislativo que, sobre la base del respeto 
de los convenios de la Organización Internacional 
del Trabajo, racionalice en el empleo público y 
privado la contratación temporal y brinde 
seguridad en el empleo.
Neoliberalismo y derechos humanos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentariaseconomia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentariasalondra margarita segura torres
 
Teoría del Desarrollo de Rostow
Teoría del Desarrollo de RostowTeoría del Desarrollo de Rostow
Teoría del Desarrollo de RostowOlga Justiniano
 
Modelo neoliberal en colombia
Modelo neoliberal  en colombia Modelo neoliberal  en colombia
Modelo neoliberal en colombia Yicela Bejarano
 
Realidad Economica de Venezuela
Realidad Economica de VenezuelaRealidad Economica de Venezuela
Realidad Economica de VenezuelaMaGabyG
 
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesCrisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesAntonio Díaz Piña
 
Seguridad Social En Venezuela.
Seguridad Social En Venezuela.Seguridad Social En Venezuela.
Seguridad Social En Venezuela.UFT
 
Economía capitalista vs economía socialista 2010
Economía capitalista vs economía socialista 2010Economía capitalista vs economía socialista 2010
Economía capitalista vs economía socialista 2010Rafael Verde)
 
Realidad socioeconómica venezolana
Realidad socioeconómica venezolanaRealidad socioeconómica venezolana
Realidad socioeconómica venezolanaJesús Bustamante
 
El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!jessica landeros
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo endogeno
Desarrollo endogeno Desarrollo endogeno
Desarrollo endogeno
 
El estado benefactor
El estado benefactorEl estado benefactor
El estado benefactor
 
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentariaseconomia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
 
Teoría del Desarrollo de Rostow
Teoría del Desarrollo de RostowTeoría del Desarrollo de Rostow
Teoría del Desarrollo de Rostow
 
Modelo neoliberal en colombia
Modelo neoliberal  en colombia Modelo neoliberal  en colombia
Modelo neoliberal en colombia
 
Esem
EsemEsem
Esem
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en MéxicoNeoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
 
Modelo productivo socialista en venezuela
Modelo productivo socialista en venezuelaModelo productivo socialista en venezuela
Modelo productivo socialista en venezuela
 
Desarrollo compartido tem 4
Desarrollo compartido tem 4Desarrollo compartido tem 4
Desarrollo compartido tem 4
 
Realidad Economica de Venezuela
Realidad Economica de VenezuelaRealidad Economica de Venezuela
Realidad Economica de Venezuela
 
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesCrisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
 
Seguridad Social En Venezuela.
Seguridad Social En Venezuela.Seguridad Social En Venezuela.
Seguridad Social En Venezuela.
 
EL SOCIALISMO.pptx
EL SOCIALISMO.pptxEL SOCIALISMO.pptx
EL SOCIALISMO.pptx
 
Proceso productivo economia
Proceso productivo economiaProceso productivo economia
Proceso productivo economia
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Socialismo y Capitalismo
Socialismo y CapitalismoSocialismo y Capitalismo
Socialismo y Capitalismo
 
Economía capitalista vs economía socialista 2010
Economía capitalista vs economía socialista 2010Economía capitalista vs economía socialista 2010
Economía capitalista vs economía socialista 2010
 
Realidad socioeconómica venezolana
Realidad socioeconómica venezolanaRealidad socioeconómica venezolana
Realidad socioeconómica venezolana
 
Estado neoliberal
Estado neoliberalEstado neoliberal
Estado neoliberal
 
El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!
 

Similar a Neoliberalismo y derechos humanos

DERECHO A LA SALUD Y CRISIS
DERECHO A LA SALUD Y CRISISDERECHO A LA SALUD Y CRISIS
DERECHO A LA SALUD Y CRISISjrepullo
 
FORMACION DEL PERSONAL DE SALUD EN LA EJECUCION.pptx
FORMACION DEL PERSONAL DE SALUD EN LA EJECUCION.pptxFORMACION DEL PERSONAL DE SALUD EN LA EJECUCION.pptx
FORMACION DEL PERSONAL DE SALUD EN LA EJECUCION.pptxdoctoralindapastran
 
Tsp04 política en salud, accesibilidad y derecho a la salud
Tsp04  política en salud, accesibilidad y derecho a la saludTsp04  política en salud, accesibilidad y derecho a la salud
Tsp04 política en salud, accesibilidad y derecho a la saludPedro Alessandro Gonzales Lizano
 
Manifiesto Red Liberal
Manifiesto Red LiberalManifiesto Red Liberal
Manifiesto Red Liberaldmimica
 
28 oct 2014
28 oct 201428 oct 2014
28 oct 2014CEFIC
 
hablando de derechos.se debe saber de pptx
hablando de derechos.se debe saber de pptxhablando de derechos.se debe saber de pptx
hablando de derechos.se debe saber de pptxMILAGROSMAGALIMARTNE
 
Clase 3 concepto de salud 2020
Clase 3   concepto de salud 2020Clase 3   concepto de salud 2020
Clase 3 concepto de salud 2020JorgeMae
 
Evaluando mi Texto Académico
Evaluando mi Texto AcadémicoEvaluando mi Texto Académico
Evaluando mi Texto AcadémicoTania Martínez
 
Manifiesto red liberal
Manifiesto red liberalManifiesto red liberal
Manifiesto red liberaldmimica
 
Grupo 7-estado-benefenactor
Grupo 7-estado-benefenactorGrupo 7-estado-benefenactor
Grupo 7-estado-benefenactorNatty Montada
 
Los derechos humanos en la cooperación para el desarrollo..pdf
Los derechos humanos en la cooperación para el desarrollo..pdfLos derechos humanos en la cooperación para el desarrollo..pdf
Los derechos humanos en la cooperación para el desarrollo..pdfJosé María
 
Cuestiones bioéticas entorno a la muerte2
Cuestiones bioéticas entorno a la muerte2Cuestiones bioéticas entorno a la muerte2
Cuestiones bioéticas entorno a la muerte2UTP, TA
 
Derechos humanos de los niños, doctrina de la proteccion integral
Derechos humanos de los niños, doctrina de la proteccion integralDerechos humanos de los niños, doctrina de la proteccion integral
Derechos humanos de los niños, doctrina de la proteccion integralaracelyjimenez
 

Similar a Neoliberalismo y derechos humanos (20)

Presentacion Jp Morales
Presentacion Jp MoralesPresentacion Jp Morales
Presentacion Jp Morales
 
DERECHO A LA SALUD Y CRISIS
DERECHO A LA SALUD Y CRISISDERECHO A LA SALUD Y CRISIS
DERECHO A LA SALUD Y CRISIS
 
FORMACION DEL PERSONAL DE SALUD EN LA EJECUCION.pptx
FORMACION DEL PERSONAL DE SALUD EN LA EJECUCION.pptxFORMACION DEL PERSONAL DE SALUD EN LA EJECUCION.pptx
FORMACION DEL PERSONAL DE SALUD EN LA EJECUCION.pptx
 
Derechos humanos corregido
Derechos humanos  corregidoDerechos humanos  corregido
Derechos humanos corregido
 
Tsp04 política en salud, accesibilidad y derecho a la salud
Tsp04  política en salud, accesibilidad y derecho a la saludTsp04  política en salud, accesibilidad y derecho a la salud
Tsp04 política en salud, accesibilidad y derecho a la salud
 
Manifiesto Red Liberal
Manifiesto Red LiberalManifiesto Red Liberal
Manifiesto Red Liberal
 
28 oct 2014
28 oct 201428 oct 2014
28 oct 2014
 
hablando de derechos.se debe saber de pptx
hablando de derechos.se debe saber de pptxhablando de derechos.se debe saber de pptx
hablando de derechos.se debe saber de pptx
 
Clase 3 concepto de salud 2020
Clase 3   concepto de salud 2020Clase 3   concepto de salud 2020
Clase 3 concepto de salud 2020
 
Clase 5 salud publica
Clase 5 salud publicaClase 5 salud publica
Clase 5 salud publica
 
Evaluando mi Texto Académico
Evaluando mi Texto AcadémicoEvaluando mi Texto Académico
Evaluando mi Texto Académico
 
Documento Valencia
Documento ValenciaDocumento Valencia
Documento Valencia
 
MC 05 Derecho Salud
MC 05 Derecho SaludMC 05 Derecho Salud
MC 05 Derecho Salud
 
Manifiesto red liberal
Manifiesto red liberalManifiesto red liberal
Manifiesto red liberal
 
EL ESTADO BENEFACTOR
EL ESTADO BENEFACTOREL ESTADO BENEFACTOR
EL ESTADO BENEFACTOR
 
Grupo 7-estado-benefenactor
Grupo 7-estado-benefenactorGrupo 7-estado-benefenactor
Grupo 7-estado-benefenactor
 
Los derechos humanos en la cooperación para el desarrollo..pdf
Los derechos humanos en la cooperación para el desarrollo..pdfLos derechos humanos en la cooperación para el desarrollo..pdf
Los derechos humanos en la cooperación para el desarrollo..pdf
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
Cuestiones bioéticas entorno a la muerte2
Cuestiones bioéticas entorno a la muerte2Cuestiones bioéticas entorno a la muerte2
Cuestiones bioéticas entorno a la muerte2
 
Derechos humanos de los niños, doctrina de la proteccion integral
Derechos humanos de los niños, doctrina de la proteccion integralDerechos humanos de los niños, doctrina de la proteccion integral
Derechos humanos de los niños, doctrina de la proteccion integral
 

Último

Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfkingejhoelnahui
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALMonicaLozanoRosas
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...GiovanninaAndreaOjed
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOsandyrod868
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASJohnAyerbe1
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfPedroVera82
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLICCARLOSJESSCEBALLO
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015MilvioSuero1
 
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANOCONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANOGIZEL SILES ROCA
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte20minutos
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxyesicamoreel
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptxMarcoAndresAguileraP1
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!MarcosMarinoVila
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...XiomaraPereyra
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuelajosecuevas155469
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfmatiasramirezghio
 

Último (16)

Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANOCONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
 

Neoliberalismo y derechos humanos

  • 2. NNEEOOLLIIBBEERRAALLIISSMMOO El Neoliberalismo es una teoría política que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado. Hace referencia a la política económica que pretende reducir al mínimo la intervención estatal tanto en materia económica como social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país.
  • 3. ORIGEN DDEELL NNEEOOLLIIBBEERRAALLIISSMMOO El Neoliberalismo se inicia a nivel internacional después de la Segunda Guerra Mundial. Cobijó una tendencia al desarrollo de las ideas liberales clásicas, tales como la importancia del individuo, el papel limitado del Estado y el valor del mercado libre. Luego, en 1979 es implementado por los gobiernos de Gran Bretaña (Inglaterra) y Estados Unidos. El valor central de la doctrina del neoliberalismo en sí mismo, es la noción de competencia entre naciones, regiones, empresas y por supuesto, individuos. Estados Unidos, Europa y Japón inician procesos de estabilización económica, disminuyendo cargas fiscales, recortando gastos sociales, facilitando el intercambio con el exterior y se profundiza la división internacional del trabajo Desde principio de los años 80, el neoliberalismo se consideró como la única forma “adecuada” de gobernar.
  • 4. N E O L I B E R A L I S M O
  • 5. PRINCIPIOS DDEELL NNEEOOLLIIBBEERRAALLIISSMMOO El neoliberalismo es una ideología, basada en tres principios rectores: La primacía del individualismo: Tendencia a actuar según el propio criterio y no de acuerdo con el de la colectividad. El predominio del materialismo: Doctrina filosófica que consiste en admitir como única sustancia la material, negando la espiritualidad y la inmortalidad del alma humana. La preeminencia del hedonismo: Doctrina ética que propone la consecución del placer como fin supremo al identificarlo con el bien:
  • 6. AANNÁÁLLIISSIISS Según estos principios, el centro de la actividad humana es el individuo y su libertad como valor absoluto y sin referencia comunitaria. Esto desemboca en un individualismo beligerante, en una insolidaridad que crea una franja de marginación y exclusión social cada vez más amplia y en una feroz y agresiva competitividad. Para el neoliberalismo, el valor supremo, que lo rige todo, es lo económico, encarnado en el culto al dinero, como dios al que se ofrecen sacrificios de vidas humanas, las de los pobres; la meta suprema es la consecución a cualquier precio de la satisfacción sensible del individuo. El método que emplea el neoliberalismo es la libre competencia, de la que el Estado debe estar ausente, teniendo por norma básica la eficacia. Y en la libre competencia, gana quien tiene más, quien puede más; vencen los fuertes, los ricos y los hábiles; los pobres, los desfavorecidos lamentablemente no cuentan para nada.
  • 7. NEOLIBERALISMO YY LLAASS CCOONNSSEECCUUEENNCCIIAASS EENN DDEERREECCHHOOSS HHUUMMAANNOOSS El fenómeno de los EXCLUIDOS SOCIALES. quienes antes de las políticas de ajustes del modelo neoliberal estaban dentro del mercado laboral, y tenían acceso a la seguridad, a la justicia, a la salud, a la educación y hoy engrosan las estadísticas de los marginados extremadamente pobres. Las encuestas de opinión pública realizadas en varios países de América Latina, son unánimes en mostrar que existe una declinación significativa de confianza de los ciudadanos con el actual sistema político. Las consecuencias sociales y distributivas del neoliberalismo son materia que debiera evaluarse con mayor atención y menos pasión. Por el lado neoliberal los éxitos no han sido contundentes. Las privatizaciones han sido utilizadas en muchos países para negocios oscuros en las altas esferas, el crecimiento no está 100% garantizado y en muchos casos tampoco la estabilidad, y en no pocos países los efectos sociales en términos de aumento de la pobreza han sido significativos; ha contribuido a debilitar las políticas sociales, las posibilidades de acceso de los grupos pobres a los servicios básicos, ha concentrado los beneficios que brindan las oportunidades de mercado en unos pocos grupos, de modo que si antes no fueron claras las ventajas del Estado, ahora no son claras las ventajas del mercado.
  • 8.
  • 10. DDEEFFIINNIICCIIÓÓ NN Rama del Derecho que regula las relaciones jurídicas que tiene por objeto la salud humana y su protección, entendida la salud como una actitud de armonía que abarca los estados de completo bienestar físico, mental y social, lograda en un medio ambiente que garantice la sostenibilidad de este equilibrio.
  • 11. El derecho a la salud obliga a los Estados a generar condiciones en las cuales todos puedan vivir lo más saludablemente posible. Esas condiciones comprenden la disponibilidad garantizada de servicios de salud, condiciones de trabajo saludables y seguras, vivienda adecuada y alimentos nutritivos. El derecho a la salud no se limita al derecho a estar sano.
  • 12. FUNDAMENTOS NNOORRMMAATTIIVVOOSS En el Perú el derecho a la salud esta previsto en la ley Nº 26842. En su título preliminar establece: I. La salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo. II. La protección de la salud es de interés público. Por tanto, es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla. III. Toda persona tiene derecho a la protección de su salud en los términos y condiciones que establece la ley. El derecho a la protección de la salud es irrenunciable. El concebido es sujeto de derecho en el campo de la salud. IV. La salud pública es responsabilidad primaria del Estado. La responsabilidad en materia de salud individual es compartida por el individuo, la sociedad y el Estado.
  • 13. V. Es responsabilidad del Estado vigilar, cautelar y atender los problemas de desnutrición y de salud mental de la población, los de salud ambiental, así como los problemas de salud del discapacitado, del niño, del adolescente, de la madre y del anciano en situación de abandono social. VI. Es de interés público la provisión de servicios de salud, cualquiera sea la persona o institución que los provea. Es responsabilidad del Estado promover las condiciones que garanticen una adecuada cobertura de prestaciones de salud a la población, en términos socialmente aceptables de seguridad, oportunidad y calidad. Es irrenunciable la responsabilidad del Estado en la provisión de servicios de salud pública. El Estado interviene en la provisión de servicios de atención médica con arreglo a principios de equidad.
  • 14. VII. El Estado promueve el aseguramiento universal y progresivo de la población para la protección de las contingencias que pueden afectar su salud y garantiza la libre elección de sistemas previsionales, sin perjuicio de un sistema obligatoriamente impuesto por el Estado para que nadie quede desprotegido. VIII. El financiamiento del Estado se orienta preferentemente a las acciones de salud pública y a subsidiar total o parcialmente la atención médica a las poblaciones de menores recursos, que no gocen de la cobertura de otro régimen de prestaciones de salud, público o privado. IX. La norma de salud es de orden público y regula materia sanitaria, así como la protección del ambiente para la salud y la asistencia médica para la recuperación y rehabilitación de la salud de las personas. Nadie puede pactar en contra de ella.
  • 15. XII. El ejercicio del derecho a la propiedad, a la inviolabilidad del domicilio, al libre tránsito, a la libertad de trabajo, empresa, comercio e industria así como el ejercicio del derecho de reunión están sujetos a las limitaciones que establece la ley en resguardo de la salud pública. Las razones de conciencia o de creencia no pueden ser invocadas para eximirse de las disposiciones de la Autoridad de Salud cuando de tal exención se deriven riesgos para la salud de terceros. XIII. El uso o usufructo de los bienes en condiciones higiénicas y sanitarias inaparentes para el fin al que están destinadas, constituye un abuso del derecho, cualquiera que sea el régimen a que están sujetas. XIV. La información en salud es de interés público. Toda persona está obligada a proporcionar a la Autoridad de Salud la información que le sea exigible de acuerdo a ley. La que el Estado tiene en su poder es de dominio público, con las excepciones que establece la ley.
  • 16. XV. El Estado promueve la investigación científica y tecnológica en el campo de la salud, así como la formación, capacitación y entrenamiento de recursos humanos para el cuidado de la salud. XVI. El Estado promueve la educación en salud en todos los niveles y modalidades. XVII. La promoción de la medicina tradicional es de interés y atención preferente del Estado. XVIII. El Estado promueve la participación de la comunidad en la gestión de los servicios públicos de salud.
  • 18. DDEEFFIINNIICCIIÓÓNN El derecho al trabajo es una rama del Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano, productivo, libre y por cuenta ajena. El derecho al trabajo es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones entre empleador(es), trabajador(es), las asociaciones sindicales del Estado. El derecho al trabajo se encarga de normar la actividad humana lícita y prestada por un trabajador en relación de dependencia a un empleador a cambio de una contraprestación.
  • 19. FFUUNNDDAAMMEENNTTOOSS NNOORRMMAATTIIVVOOSS Legislación laboral: •Democrática y concertada •Accesible para todos •Igualitaria •Ajustada a estándares básicos de la OIT • En sus aspectos sustanciales la legislación (autoritaria) de los años noventa sigue vigente. • Ley General del Trabajo Nº 29497 luego de 4 años de debate logró 85% de consensos pero no fue impulsada por el Gobierno y empresarios • Las reformas marginales aplicadas (tercerización, inspección y ley procesal laboral ) parecer responder a exigencias del Tratado de Libre Comercio con otros paises. • Dispersión legislativa es extrema: 31 leyes en el sector público y 27 en el sector privado. 15 leyes especiales en sector público y 13 en el sector privado • Se ha rebajado el estándar de protección para 4 de cada 5 trabajadores peruanos (Leyes promocionales: MYPE). • La legislación sigue por debajo de estándares básicos de la OIT (Organización Internacional del Trabajo)
  • 20. Trabajo decente en el 2011 (a través de un set de 5 indicadores) 20,4 24,7 26,2 23,2 5,5 0,4 4,8 21,4 64,0 9,4 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Asalariado No asalariado Sólo 1 de cada 5 asalariados cuenta con 5 condiciones a la vez: un ingreso superior al salario mínimo, algún contrato, una jornada laboral no mayor a 48 horas, un seguro de salud y aporte en algún sistema de pensiones
  • 21. NUEVO ACUERDO LABORAL POR EL TRABAJO DECENTE . •Convertir la política nacional de trabajo, empleo en un componente prioritario de las políticas económicas. • Fortalecer los servicios de Inspección del Trabajo • Convertir el diálogo social en el mecanismo de toma de decisiones en materia de empleo • Marco legislativo que, sobre la base del respeto de los convenios de la Organización Internacional del Trabajo, racionalice en el empleo público y privado la contratación temporal y brinde seguridad en el empleo.