SlideShare una empresa de Scribd logo
Recolección de Datos
Lic. Mayeli Yéssica Castro Martínez
2.1. Universo, Población y Muestra
Universo
- Es un conjunto amplio y especifico de individuos o elementos
de los que se trata de estudiar una característica particular.
- Por ejemplo: El conjunto de estudiantes inscritos en contaduría
general del instituto San Martin durante una determinada
gestión.
Población
- Es la totalidad de valores posibles de una característica común
y particular de un universo
- Por ejemplo, para el universo de estudiantes citados existen
varias poblaciones, estas pueden ser el conjunto de edades,
estaturas, color de cabello, promedio de notas, etc.
Muestra
- Es un subconjunto o una parte representativa y con las mismas
características de la población, obtenida de acuerdo a una
regla determinada, con el propósito de hacer mas rápida y
menos costosa su ejecución.
- Por ejemplo, en el universo de estudiantes considerados, una
muestra de la población de estaturas se puede obtener
midiendo a todos los alumnos que asistan a la materia de
estadística turno noche el día jueves.
2.2. Técnicas o procedimientos de
recopilación de datos
- La selección del metodo de recopilación depende
del propósito de la investigación, la naturaleza de
la información y la forma en que esta se recoja.
- Pueden ser 3: Observación, Encuesta, Entrevista
Observación
- Considerada método o técnica
- Permite conocer la realidad mediante la percepción
directa de los objetos o fenómenos
- Es la forma directa de recopilar datos en el
momento preciso en que estos ocurren.
Observación
Puede ser de 2 formas:
- Observación simple: Se realiza con cierta espontaneidad y sin el
adecuado control del proceso y de las percepciones del observador,
confiando en su capacidad y experiencia.
- Observación sistemática: Requiere un control adecuado que
garantice la mayor objetividad, se efectúa la observación varias
veces para garantizar los datos
Observación
Se realiza con el
instrumento Guia de
Observación, que es un
formato para recolectar
datos de forma sistemática
y tener una visión clara y
objetiva de lo que se
investiga
2.3. Toma de Encuesta como recolector
de datos
- Método o técnica que se define como el
procedimiento de recopilación de información
estructurada a través de preguntas a una
determinada muestra de personas
- Muy utilizada porque se aplica fácil y es cómoda
para procesar los datos
- Sus instrumentos básicos son el Cuestionario y la
Entrevista.
- Cualquier caso social se estudia a través de una
encuesta porque se adapta a toda informacion y
a cualquier población
- Se dividen por diversos criterios
CRITERIO FORMA
Por la forma que adopta el cuestionario
- Unitaria o individual
- Lista
Por proporción de la población encuestada
- Censo
- Encuesta
Por la naturaleza de la investigación estadística
- Sobre hechos
- Sobre opiniones
Atendiendo al sistema de recogida
- Personal
- Por línea (internet)
2.4. Diseño del cuestionario
- El cuestionario es el instrumento mas utilizado y
se caracteriza porque la información se obtiene a
través de respuestas escritas por la muestra con
preguntas acordes a la investigación.
Normas básicas para la elaboración:
- Las preguntas deben ser claras, comprensibles y precisas
- No muchas preguntas (máx. 30)
- En preferencia realizar mas preguntas cerradas
- No plantear 2 preguntas en uno
- No hacer preguntas que obliguen a consultar archivos o requieran mucho
esfuerzo
- Deben ser preguntas neutrales
- Deben seguir un orden lógico de acuerdo a la investigación y no otros temas
particulares
2.4.1. Tipos de preguntas
Preguntas cerradas
- Contienen categorías alternativas de respuestas, son
fáciles de responder y pueden ser en formato de
“respuesta única” o “respuesta múltiple”. Sin fáciles
de codificar y analizar.
- Además, pueden ser de 2 tipos: Dicótomas (2
alternativas), o de Varias alternativas.
Preguntas abiertas
- En estas preguntas no se proporciona al encuestado
posibles respuestas, está en libertad de responder
abiertamente sus ideas.
- Estas preguntas son adecuadas en investigaciones
exploratorias cuando no tenemos conocimiento de posibles
respuestas.
- Son mas difíciles de analizar y codificar, por ejemplo:
¿Qué opina de la contaminación ambiental?
Preguntas semiabiertas
- Es una modalidad de pregunta cerrada en la que se
añade una pregunta abierta con la denominación de
“Otras Respuestas”
- Con el motivo que el encuestado pueda añadir opiniones
o sugerencias no contempladas en las opciones.
2.4.2. Elaboración de cuestionario
Se puede realizar:
- Preguntas introductorias.
- De identificación (edad, nacionalidad)
- De hecho (¿tiene computadora?
- De acción (¿viajó el año pasado?)
- De información (¿conoce lo que es el censo?)
- De intención (¿cambiará de celular el próximo año?)
- De opinión.
- Una vez completo el cuestionario se realiza el recuento de
respuestas, si son numéricas no hay problema, pero sino lo
fueran se deben traducir a datos numéricos para trabajar
estadísticamente: “Codificación”
- Todas las preguntas se codifican y cuando son preguntas
abiertas se debe anotar todas las respuestas y analizar los
conceptos comunes a varias respuestas.
Por ejemplo:
- Si la respuesta es de Si y No, la codificación puede ser 0 = Si y 1 =
No.
- Si la respuesta tiene varias opciones, cada una tendrá un código de
numero
2.5. La entrevista
- Es una comunicación interpersonal que se realiza con el fin de
obtener información con respuestas verbales a las preguntas
planteadas.
- Nos permite obtener información más detallada que el
cuestionario que es directo y anónimo. Se clasifican en 2:
- No estructurada: cuando no se aplica un cuestionario
- Estructurada: cuando se aplica cuestionario (reduce la
espontaneidad pero aumenta la fiabilidad de resultados)
Recomendaciones:
- Se debe programar con anticipación y en un lugar adecuado
- Presentarnos y explicar los objetivos (cuidar la apariencia)
- Saber escuchar y no expresar opiniones propias a las respuestas o
hacer gestos (sin contradecir)
- Hablar solo para: ayudar en la expresión, liberar la tensión
- Utilizar una grabadora
- Despedirse y agradecer
- Mantener el orden del cuestionario
Codificación de resultados:
- Transcribir todo el dialogo grabado
- Transcribir pregunta por pregunta la información mas
beneficiosa a la investigación
- Para cada pregunta escribir un párrafo con una conclusión
que englobe los datos mas importantes que beneficien a la
investigación
2.6. Tipos de datos
- Los datos estadísticos son la “materia prima” de una
investigación, sea cual sea la fuente de la que se obtuvo, surgen
con características o cualitativas que se llaman de variables.
- La variable es toda característica de la población que puede
tomar diferentes valores, pueden ser cualitativas y cuantitativas.
Variable Cualitativa
Son las características que representan cualidades de la
población sin una clasificación numérica se dividen en:
- Variable Cualitativa Nominal. Cuando las características no
llevan un orden especifico entre las posibles respuestas:
Estado Civil
- Variable Cualitativa Ordinal. Son las que se acomodan por
orden o jerarquía entre categorías de respuestas: Nivel de
Instrucción.
Variable Cuantitativa:
Son las variables que pueden medirse o expresarse
numéricamente:
- Variable Cuantitativa discreta. Surgen del proceso de conteo y
no admiten valores intermedios o decimales por ejemplo:
Numero de hijos
- Variable Cuantitativa continua. Surgen de la medición y
pueden asumir valores decimales por ejemplo: Estatura.
2.7. Tipos de fuentes de datos
- Gran parte de la información generada por instituciones se pone a
disposición del público a través de publicaciones, asi tenemos
disponible ciertos datos relevantes a la investigación.
- Podemos encontrar fuentes primarias (cuando la información es
original) y fuentes secundarias (cuando es una ya producida en una
anterior investigación)
- Cuando iniciamos una investigación debemos buscar toda la
información relevante que puede venir de diversas fuentes
Censo
Es un conjunto de operaciones que consiste en reunir, elaborar
y publicar datos demográficos, económicos y sociales a todos
los habitantes de un país o territorio.
Es la principal fuente de datos de una población, necesarias
para el funcionamiento socioeconómico y político.
Se realizan cada 10 años aprox., ya que son costosos y
requieren mucho tiempo.
Censo
La fuente de información recolectada puede ser: Geográfica,
Demográfica, Educación, Actividad económica, y otros (religión,
idiomas, etc.)
Sus principales usos son: determinar cambios en la magnitud y
composición de la población, bases para proyecciones de
población, fuente básica del desarrollo, estimar fecundidad y
mortalidad, analizar interrelaciones demográficas y
socioeconómicas.
Registros
Son sistemas de recolección Continua de datos, con el objetivo
de hacer conocer los movimientos de cambio en una población
especifica.
Se producen generalmente en la actividad administrativa, la
mas importante es el Registro Civil (que anota eventos vitales
de un país de forma continua o permanente)
Su principal uso es para el estudio de mortalidad y fecundidad
(nacimiento, defunciones, matrimonios, divorcios) con datos
asociados a estos, como también datos sobre migración
Encuestas
Su principal ventaja es que solo se aplica a una muestra
permitiendo hacer estimaciones de la población.
Para comparar los diferentes tipos de datos es necesario tener en cuenta
su coste, periodicidad, amplitud, accesibilidad de los datos: los censos
son mas costosos pero abarcan toda la población; las encuestas son mas
económicas y la información es inmediata pero si hacemos una mala
elección de la muestra la información no sea veraz; los registros
contienen poca información y se refieres a poblaciones especificas pero
se actualizan constantemente
2.8. Muestra
Es una selección representativa de datos de un grupo mas grande o
población, es decir un subconjunto de elementos o sujetos que
componen la población, es representativa porque tiene “Nivel de
confianza y margen de error”
 Es crucial para que los resultados del estudio sean validos para la
población entera
 Su uso ahorra tiempo y recursos, haciéndolo un metodo practico
para toda investigación y estudio económico
 Debe ser reflejo fiel de la población total, lo que permite hacer
generalizaciones y conclusiones sobre un grupo mas grande
basándose en el análisis de este subconjunto.
Tamaño de la muestra
Es una de las mas frecuentes dificultades al iniciar una investigación, este tamaño
estará relacionado con los objetivos del estudio, las características de la población,
además de los recursos y el tiempo que disponemos.
Podemos tener 2 tipos de población: una Finita (ej. Habitantes de una ciudad), una
Infinita (ej. Los insectos en el mundo). Sus Formulas son:
2.9. Muestreo Aleatorio Simple
Es uno de los métodos mas sencillos y de uso mas frecuente,
se caracteriza porque cada elemento de la población tiene la
misma probabilidad de ser incluido en la muestra.
Se recomienda para poblaciones que no son muy grandes ya
que se debe enumerar a cada miembro de la población para
poner elegir números al azar y obtener la muestra.
Algunos métodos para obtener la muestra MAS son:
Método de Lotería o Sorteo
El método de lotería sólo funciona bien con pequeñas
poblaciones de la muestra, es poco práctico para su uso con
poblaciones más grandes.
Un ejemplo del uso del método de lotería sería la selección de
una muestra aleatoria de entre un grupo de 100 miembros. Se
ponen todos los nombres en un recipiente y se van sacando
uno por uno hasta tener el tamaño suficiente de nuestra
muestra.
Tabla de números aleatorios
El uso de números aleatorios, un método alternativo implica
también la numeración de miembros de la población de 1 a N.
Luego, el tamaño de muestra de n tiene que ser determinada
por selección de los números al azar.
En una tabla de números aleatorios no se sigue un patrón
particular. Pueden ser leídos de cualquier manera, es decir,
horizontal, vertical, diagonal, hacia delante o hacia atrás. El
número de dígitos que se utiliza debe corresponder al tamaño
total de la población objetivo.
Práctica de investigación: Otras técnicas
de muestreo
- Que es?
- Como se ejecuta?
- En qué casos se utiliza?
Diapositivas de recolección de datos tema en especifico

Más contenido relacionado

Similar a Diapositivas de recolección de datos tema en especifico

05 Métodos I.pptx
05 Métodos I.pptx05 Métodos I.pptx
05 Métodos I.pptx
RafaelBritoAguilar
 
Auditoria de sistema ii silvana i
Auditoria de sistema ii silvana iAuditoria de sistema ii silvana i
Auditoria de sistema ii silvana i
Joycel1joy
 
Elaborar encuesta
Elaborar encuestaElaborar encuesta
Elaborar encuesta
Nelson Jaimes
 
Mod 3 resumen
Mod 3 resumenMod 3 resumen
Mod 3 resumen
Karina Cavallaro
 
Metodología para medir la Opinión Pública
Metodología para medir la Opinión PúblicaMetodología para medir la Opinión Pública
Metodología para medir la Opinión Pública
YalimarAdarfio
 
El cuestionario
El cuestionarioEl cuestionario
El cuestionario
JAVIERUCV2012
 
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4 PROCESAMIENTO
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4  PROCESAMIENTOREDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4  PROCESAMIENTO
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4 PROCESAMIENTO
dashialushianasolisc1
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
Andres Estrada
 
Encuesta (4)
Encuesta (4)Encuesta (4)
Encuesta (4)
Miguel Yambay
 
Encuesta (1)
Encuesta (1)Encuesta (1)
Encuesta (1)
Vaness Ilb
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
Tefy BM
 
Encuesta g1
Encuesta g1Encuesta g1
Encuesta g1
JesseniaMasabanda
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
FEROROZCOUNACH
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
mayraauquilla
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
Tefy BM
 
Encuesta g1
Encuesta g1Encuesta g1
Encuesta g1
JesseniaMasabanda
 
Estadistica Unam
Estadistica UnamEstadistica Unam
Estadistica Unam
nekochocolat
 
Proceso de investigación
Proceso de investigaciónProceso de investigación
Proceso de investigación
David Dela
 
Recopilacion de inf.
Recopilacion de inf.Recopilacion de inf.
Recopilacion de inf.
LiliaMarquinaRevollo
 
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdfPPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
NetoPalma
 

Similar a Diapositivas de recolección de datos tema en especifico (20)

05 Métodos I.pptx
05 Métodos I.pptx05 Métodos I.pptx
05 Métodos I.pptx
 
Auditoria de sistema ii silvana i
Auditoria de sistema ii silvana iAuditoria de sistema ii silvana i
Auditoria de sistema ii silvana i
 
Elaborar encuesta
Elaborar encuestaElaborar encuesta
Elaborar encuesta
 
Mod 3 resumen
Mod 3 resumenMod 3 resumen
Mod 3 resumen
 
Metodología para medir la Opinión Pública
Metodología para medir la Opinión PúblicaMetodología para medir la Opinión Pública
Metodología para medir la Opinión Pública
 
El cuestionario
El cuestionarioEl cuestionario
El cuestionario
 
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4 PROCESAMIENTO
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4  PROCESAMIENTOREDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4  PROCESAMIENTO
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4 PROCESAMIENTO
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 
Encuesta (4)
Encuesta (4)Encuesta (4)
Encuesta (4)
 
Encuesta (1)
Encuesta (1)Encuesta (1)
Encuesta (1)
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Encuesta g1
Encuesta g1Encuesta g1
Encuesta g1
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Encuesta g1
Encuesta g1Encuesta g1
Encuesta g1
 
Estadistica Unam
Estadistica UnamEstadistica Unam
Estadistica Unam
 
Proceso de investigación
Proceso de investigaciónProceso de investigación
Proceso de investigación
 
Recopilacion de inf.
Recopilacion de inf.Recopilacion de inf.
Recopilacion de inf.
 
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdfPPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
 

Último

MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la ArquitecturaLibro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
baceg35604
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICOAVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
ronaldomarca1999
 
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptxReporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
ZuppaSRL
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdfWilliam James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
IvanNievesEspinoza
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docxInforme 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
francescasansonikoga
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 

Último (17)

MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la ArquitecturaLibro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICOAVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
 
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptxReporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdfWilliam James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docxInforme 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 

Diapositivas de recolección de datos tema en especifico

  • 1. Recolección de Datos Lic. Mayeli Yéssica Castro Martínez
  • 3. Universo - Es un conjunto amplio y especifico de individuos o elementos de los que se trata de estudiar una característica particular. - Por ejemplo: El conjunto de estudiantes inscritos en contaduría general del instituto San Martin durante una determinada gestión.
  • 4. Población - Es la totalidad de valores posibles de una característica común y particular de un universo - Por ejemplo, para el universo de estudiantes citados existen varias poblaciones, estas pueden ser el conjunto de edades, estaturas, color de cabello, promedio de notas, etc.
  • 5. Muestra - Es un subconjunto o una parte representativa y con las mismas características de la población, obtenida de acuerdo a una regla determinada, con el propósito de hacer mas rápida y menos costosa su ejecución. - Por ejemplo, en el universo de estudiantes considerados, una muestra de la población de estaturas se puede obtener midiendo a todos los alumnos que asistan a la materia de estadística turno noche el día jueves.
  • 6.
  • 7.
  • 8. 2.2. Técnicas o procedimientos de recopilación de datos
  • 9. - La selección del metodo de recopilación depende del propósito de la investigación, la naturaleza de la información y la forma en que esta se recoja. - Pueden ser 3: Observación, Encuesta, Entrevista
  • 10. Observación - Considerada método o técnica - Permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos o fenómenos - Es la forma directa de recopilar datos en el momento preciso en que estos ocurren.
  • 11. Observación Puede ser de 2 formas: - Observación simple: Se realiza con cierta espontaneidad y sin el adecuado control del proceso y de las percepciones del observador, confiando en su capacidad y experiencia. - Observación sistemática: Requiere un control adecuado que garantice la mayor objetividad, se efectúa la observación varias veces para garantizar los datos
  • 12. Observación Se realiza con el instrumento Guia de Observación, que es un formato para recolectar datos de forma sistemática y tener una visión clara y objetiva de lo que se investiga
  • 13. 2.3. Toma de Encuesta como recolector de datos
  • 14. - Método o técnica que se define como el procedimiento de recopilación de información estructurada a través de preguntas a una determinada muestra de personas - Muy utilizada porque se aplica fácil y es cómoda para procesar los datos
  • 15. - Sus instrumentos básicos son el Cuestionario y la Entrevista. - Cualquier caso social se estudia a través de una encuesta porque se adapta a toda informacion y a cualquier población
  • 16. - Se dividen por diversos criterios CRITERIO FORMA Por la forma que adopta el cuestionario - Unitaria o individual - Lista Por proporción de la población encuestada - Censo - Encuesta Por la naturaleza de la investigación estadística - Sobre hechos - Sobre opiniones Atendiendo al sistema de recogida - Personal - Por línea (internet)
  • 17. 2.4. Diseño del cuestionario
  • 18. - El cuestionario es el instrumento mas utilizado y se caracteriza porque la información se obtiene a través de respuestas escritas por la muestra con preguntas acordes a la investigación.
  • 19. Normas básicas para la elaboración: - Las preguntas deben ser claras, comprensibles y precisas - No muchas preguntas (máx. 30) - En preferencia realizar mas preguntas cerradas - No plantear 2 preguntas en uno - No hacer preguntas que obliguen a consultar archivos o requieran mucho esfuerzo - Deben ser preguntas neutrales - Deben seguir un orden lógico de acuerdo a la investigación y no otros temas particulares
  • 20. 2.4.1. Tipos de preguntas
  • 21. Preguntas cerradas - Contienen categorías alternativas de respuestas, son fáciles de responder y pueden ser en formato de “respuesta única” o “respuesta múltiple”. Sin fáciles de codificar y analizar. - Además, pueden ser de 2 tipos: Dicótomas (2 alternativas), o de Varias alternativas.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Preguntas abiertas - En estas preguntas no se proporciona al encuestado posibles respuestas, está en libertad de responder abiertamente sus ideas. - Estas preguntas son adecuadas en investigaciones exploratorias cuando no tenemos conocimiento de posibles respuestas. - Son mas difíciles de analizar y codificar, por ejemplo: ¿Qué opina de la contaminación ambiental?
  • 25. Preguntas semiabiertas - Es una modalidad de pregunta cerrada en la que se añade una pregunta abierta con la denominación de “Otras Respuestas” - Con el motivo que el encuestado pueda añadir opiniones o sugerencias no contempladas en las opciones.
  • 26. 2.4.2. Elaboración de cuestionario
  • 27. Se puede realizar: - Preguntas introductorias. - De identificación (edad, nacionalidad) - De hecho (¿tiene computadora? - De acción (¿viajó el año pasado?) - De información (¿conoce lo que es el censo?) - De intención (¿cambiará de celular el próximo año?) - De opinión.
  • 28.
  • 29. - Una vez completo el cuestionario se realiza el recuento de respuestas, si son numéricas no hay problema, pero sino lo fueran se deben traducir a datos numéricos para trabajar estadísticamente: “Codificación” - Todas las preguntas se codifican y cuando son preguntas abiertas se debe anotar todas las respuestas y analizar los conceptos comunes a varias respuestas.
  • 30. Por ejemplo: - Si la respuesta es de Si y No, la codificación puede ser 0 = Si y 1 = No. - Si la respuesta tiene varias opciones, cada una tendrá un código de numero
  • 32. - Es una comunicación interpersonal que se realiza con el fin de obtener información con respuestas verbales a las preguntas planteadas. - Nos permite obtener información más detallada que el cuestionario que es directo y anónimo. Se clasifican en 2: - No estructurada: cuando no se aplica un cuestionario - Estructurada: cuando se aplica cuestionario (reduce la espontaneidad pero aumenta la fiabilidad de resultados)
  • 33. Recomendaciones: - Se debe programar con anticipación y en un lugar adecuado - Presentarnos y explicar los objetivos (cuidar la apariencia) - Saber escuchar y no expresar opiniones propias a las respuestas o hacer gestos (sin contradecir) - Hablar solo para: ayudar en la expresión, liberar la tensión - Utilizar una grabadora - Despedirse y agradecer - Mantener el orden del cuestionario
  • 34. Codificación de resultados: - Transcribir todo el dialogo grabado - Transcribir pregunta por pregunta la información mas beneficiosa a la investigación - Para cada pregunta escribir un párrafo con una conclusión que englobe los datos mas importantes que beneficien a la investigación
  • 35. 2.6. Tipos de datos
  • 36. - Los datos estadísticos son la “materia prima” de una investigación, sea cual sea la fuente de la que se obtuvo, surgen con características o cualitativas que se llaman de variables. - La variable es toda característica de la población que puede tomar diferentes valores, pueden ser cualitativas y cuantitativas.
  • 37. Variable Cualitativa Son las características que representan cualidades de la población sin una clasificación numérica se dividen en: - Variable Cualitativa Nominal. Cuando las características no llevan un orden especifico entre las posibles respuestas: Estado Civil - Variable Cualitativa Ordinal. Son las que se acomodan por orden o jerarquía entre categorías de respuestas: Nivel de Instrucción.
  • 38. Variable Cuantitativa: Son las variables que pueden medirse o expresarse numéricamente: - Variable Cuantitativa discreta. Surgen del proceso de conteo y no admiten valores intermedios o decimales por ejemplo: Numero de hijos - Variable Cuantitativa continua. Surgen de la medición y pueden asumir valores decimales por ejemplo: Estatura.
  • 39.
  • 40. 2.7. Tipos de fuentes de datos
  • 41. - Gran parte de la información generada por instituciones se pone a disposición del público a través de publicaciones, asi tenemos disponible ciertos datos relevantes a la investigación. - Podemos encontrar fuentes primarias (cuando la información es original) y fuentes secundarias (cuando es una ya producida en una anterior investigación) - Cuando iniciamos una investigación debemos buscar toda la información relevante que puede venir de diversas fuentes
  • 42. Censo Es un conjunto de operaciones que consiste en reunir, elaborar y publicar datos demográficos, económicos y sociales a todos los habitantes de un país o territorio. Es la principal fuente de datos de una población, necesarias para el funcionamiento socioeconómico y político. Se realizan cada 10 años aprox., ya que son costosos y requieren mucho tiempo.
  • 43. Censo La fuente de información recolectada puede ser: Geográfica, Demográfica, Educación, Actividad económica, y otros (religión, idiomas, etc.) Sus principales usos son: determinar cambios en la magnitud y composición de la población, bases para proyecciones de población, fuente básica del desarrollo, estimar fecundidad y mortalidad, analizar interrelaciones demográficas y socioeconómicas.
  • 44. Registros Son sistemas de recolección Continua de datos, con el objetivo de hacer conocer los movimientos de cambio en una población especifica. Se producen generalmente en la actividad administrativa, la mas importante es el Registro Civil (que anota eventos vitales de un país de forma continua o permanente) Su principal uso es para el estudio de mortalidad y fecundidad (nacimiento, defunciones, matrimonios, divorcios) con datos asociados a estos, como también datos sobre migración
  • 45. Encuestas Su principal ventaja es que solo se aplica a una muestra permitiendo hacer estimaciones de la población. Para comparar los diferentes tipos de datos es necesario tener en cuenta su coste, periodicidad, amplitud, accesibilidad de los datos: los censos son mas costosos pero abarcan toda la población; las encuestas son mas económicas y la información es inmediata pero si hacemos una mala elección de la muestra la información no sea veraz; los registros contienen poca información y se refieres a poblaciones especificas pero se actualizan constantemente
  • 47. Es una selección representativa de datos de un grupo mas grande o población, es decir un subconjunto de elementos o sujetos que componen la población, es representativa porque tiene “Nivel de confianza y margen de error”  Es crucial para que los resultados del estudio sean validos para la población entera  Su uso ahorra tiempo y recursos, haciéndolo un metodo practico para toda investigación y estudio económico  Debe ser reflejo fiel de la población total, lo que permite hacer generalizaciones y conclusiones sobre un grupo mas grande basándose en el análisis de este subconjunto.
  • 48. Tamaño de la muestra Es una de las mas frecuentes dificultades al iniciar una investigación, este tamaño estará relacionado con los objetivos del estudio, las características de la población, además de los recursos y el tiempo que disponemos. Podemos tener 2 tipos de población: una Finita (ej. Habitantes de una ciudad), una Infinita (ej. Los insectos en el mundo). Sus Formulas son:
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 56. Es uno de los métodos mas sencillos y de uso mas frecuente, se caracteriza porque cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser incluido en la muestra. Se recomienda para poblaciones que no son muy grandes ya que se debe enumerar a cada miembro de la población para poner elegir números al azar y obtener la muestra. Algunos métodos para obtener la muestra MAS son:
  • 57. Método de Lotería o Sorteo El método de lotería sólo funciona bien con pequeñas poblaciones de la muestra, es poco práctico para su uso con poblaciones más grandes. Un ejemplo del uso del método de lotería sería la selección de una muestra aleatoria de entre un grupo de 100 miembros. Se ponen todos los nombres en un recipiente y se van sacando uno por uno hasta tener el tamaño suficiente de nuestra muestra.
  • 58. Tabla de números aleatorios El uso de números aleatorios, un método alternativo implica también la numeración de miembros de la población de 1 a N. Luego, el tamaño de muestra de n tiene que ser determinada por selección de los números al azar. En una tabla de números aleatorios no se sigue un patrón particular. Pueden ser leídos de cualquier manera, es decir, horizontal, vertical, diagonal, hacia delante o hacia atrás. El número de dígitos que se utiliza debe corresponder al tamaño total de la población objetivo.
  • 59. Práctica de investigación: Otras técnicas de muestreo - Que es? - Como se ejecuta? - En qué casos se utiliza?