SlideShare una empresa de Scribd logo
OBTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE
DATOS
OBJETIVOS
Reconocer los distintos sistemas de recolección de datos.
Identificar los sistemas de encuesta como una herramienta importante en la r
Conocer los tipos de errores más frecuentes
EJES TEMÁTICOS
 Fuentes de datos
 Sistemas de recolección de datos
 Procedimientos para la recolección de datos
 Instrumentos para la recolección de datos
 Errores en la recolección de datos
LOS DATOS SON….
 Cualquier observación individual de una
característica especifica, susceptible de ser
comparada.
– Esto implica que cualquier observación o conjunto de
observaciones de alguna variable de interés se conoce
como datos o conjunto de datos.
– Un conjunto de datos puede ser univariado, bivariado o
multivariado si contiene una, dos, o mas de dos variables.
Sistemas de recolección de datos:
Procedimientos e instrumentos para la
recolección de datos
 Observación directa: Es cuando se toman datos
directamente de una población. Los datos que se
toman se consideran “originales”, pues no han
sufrido transformaciones previas.
 Observación Indirecta: es aquella donde se hace
uso de datos estadísticos que ya han sido obtenidos
previamente tanto por personas (investigadores) o
por organismos oficiales.
 Continua: cuando se realiza de un modo
permanente.
 Periódica: cuando se realiza en períodos de
tiempo constantes, como semanas,
trimestres, semestres, años, etc.
 Circunstancial: es aquella que se efectúa
en forma esporádica. No es necesario que
los datos se tomen de manera periódica y
pueden consistir en una sola medición.
Datos en función de la periodicidad ….
En referencia a la cobertura los datos
pueden ser…
 Exhaustiva: Cuando la observación es
efectuada en toda la población. En este caso
también se habla de censos poblacionales.
 Parcial: Los datos se toman sobre una muestra
de la población.
Encuestas y cuestionarios
Podemos diferenciar las encuestas según:
 La estandarización:
– Entrevistas no dirigidas: tienen una finalidad explorativa, muchas veces se
utiliza para caracterizar en cuestiones generales una determinada
población. El entrevistador hace preguntas generales y anota las
respuestas del entrevistado.
– Encuesta estandarizada: Se utilizan cuestionarios donde la formulación y
el orden de preguntas están dadas por el entrevistador. Garantiza la
integridad y comparabilidad de las respuestas.
 La forma de implementación:
– Encuestas orales: El entrevistador realiza preguntas y apunta o grava las
respuestas.
– Encuestas escritas: El encuestador completa un cuestionario previamente
preparado.
 La cantidad de individuos que intervienen:
– Individuales
– Grupales
Los pasos para formular una
encuesta pueden ser:
Definir los objetivos generales
Definir los objetivos específicos.
Muestra.
Cuestionario
Trabajo de campo
Análisis de contenido
Plan de análisis
El contenido de las preguntas de una
encuesta puede clasificarse como:
 Datos personales:
 Datos sobre el ambiente
 Nivel de información, opiniones, actitudes,
motivaciones y expectativas
Errores en la recolección de datos
 Error sistemático. Llamado de distorsión o sesgo de la
muestra, se presentan por causas ajenas a la muestra:
– Falta de control en la encuesta: se presentan, por
ejemplo, cuando el encuestador tiene dificultades para
obtener la información. En ocasiones, también puede
sustituir los datos por los que se encuentren a su alcance y
esto distorsiona los resultados.
– Datos insuficientes: hay distorsión por falta de
respuestas, o respuestas inadecuadas. Distorsiones del
encuestador.
– Errores de cobertura: Cuando no se incluyen elementos
importantes o significativos para la investigación que se
realiza.
 Error de muestreo o muestral. Cualquiera sea el
procedimiento utilizado y la perfección del método empleado,
la muestra diferirá de la población. A esta diferencia se la
denomina error de muestreo.
 Si se trabaja con muestras probabilísticas es
posible calcular sobre ellas el error muestral,
que indica el porcentaje de incertidumbre, o
el riesgo que se corre de que la muestra
elegida no sea representativa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 1y 2. recolección pasos
Clase 1y 2. recolección   pasosClase 1y 2. recolección   pasos
Clase 1y 2. recolección pasos
zoilamoreno
 
Exposicion p
Exposicion pExposicion p
Exposicion p
danielamelgar23
 
Presentacion fernando multimedia seminario
Presentacion fernando multimedia seminarioPresentacion fernando multimedia seminario
Presentacion fernando multimedia seminario
ssuser53f14a
 
Isabel presentacion multimedia seminario
Isabel presentacion multimedia seminarioIsabel presentacion multimedia seminario
Isabel presentacion multimedia seminario
ssuser53f14a
 
Clase 2 Estadistica organizacion de datos
Clase 2 Estadistica organizacion de datosClase 2 Estadistica organizacion de datos
Clase 2 Estadistica organizacion de datos
Univ Peruana Los Andes
 
Estadistica inferencial dennys_r_amones_21725354
Estadistica inferencial dennys_r_amones_21725354Estadistica inferencial dennys_r_amones_21725354
Estadistica inferencial dennys_r_amones_21725354
Arturo Darb
 
04 diseño de la investigacion
04 diseño de la investigacion04 diseño de la investigacion
04 diseño de la investigacion
Carlos Rojas
 
trabajo de campo
trabajo de campotrabajo de campo
trabajo de campo
juniorescorpio
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOTRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
guest2427096
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOTRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
guestecdfcf
 
Metodo estadistico fase descriptiva y analitica
Metodo estadistico fase descriptiva y analiticaMetodo estadistico fase descriptiva y analitica
Metodo estadistico fase descriptiva y analitica
Gloria Hernandez Gomez
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO  DE CAMPOTRABAJO  DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
guest35a97b
 
Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)
Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)
Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)
lunes rodriguez
 
Asign 2
Asign 2Asign 2
Asign 2
maryurarraiz
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
jbarraza_1
 

La actualidad más candente (15)

Clase 1y 2. recolección pasos
Clase 1y 2. recolección   pasosClase 1y 2. recolección   pasos
Clase 1y 2. recolección pasos
 
Exposicion p
Exposicion pExposicion p
Exposicion p
 
Presentacion fernando multimedia seminario
Presentacion fernando multimedia seminarioPresentacion fernando multimedia seminario
Presentacion fernando multimedia seminario
 
Isabel presentacion multimedia seminario
Isabel presentacion multimedia seminarioIsabel presentacion multimedia seminario
Isabel presentacion multimedia seminario
 
Clase 2 Estadistica organizacion de datos
Clase 2 Estadistica organizacion de datosClase 2 Estadistica organizacion de datos
Clase 2 Estadistica organizacion de datos
 
Estadistica inferencial dennys_r_amones_21725354
Estadistica inferencial dennys_r_amones_21725354Estadistica inferencial dennys_r_amones_21725354
Estadistica inferencial dennys_r_amones_21725354
 
04 diseño de la investigacion
04 diseño de la investigacion04 diseño de la investigacion
04 diseño de la investigacion
 
trabajo de campo
trabajo de campotrabajo de campo
trabajo de campo
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOTRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOTRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
 
Metodo estadistico fase descriptiva y analitica
Metodo estadistico fase descriptiva y analiticaMetodo estadistico fase descriptiva y analitica
Metodo estadistico fase descriptiva y analitica
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO  DE CAMPOTRABAJO  DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
 
Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)
Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)
Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)
 
Asign 2
Asign 2Asign 2
Asign 2
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 

Similar a Mod 3 resumen

ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS.pptx
ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS.pptxANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS.pptx
ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS.pptx
MerlynOmarAcostaCruz
 
Para proyectos psicopedagogicos, gestión.
Para proyectos psicopedagogicos, gestión.Para proyectos psicopedagogicos, gestión.
Para proyectos psicopedagogicos, gestión.
ctv9gvy4zm
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
JesusCM7
 
El metodo estadistico equipo 4 completa
El metodo estadistico equipo 4 completaEl metodo estadistico equipo 4 completa
El metodo estadistico equipo 4 completa
norypech
 
Iii clase instrumentos para recoleccion de inormacion
Iii clase   instrumentos para recoleccion de inormacionIii clase   instrumentos para recoleccion de inormacion
Iii clase instrumentos para recoleccion de inormacion
Diomedes Palomino Romero
 
Creatividad en la_inv._de_mercados
Creatividad en la_inv._de_mercadosCreatividad en la_inv._de_mercados
Creatividad en la_inv._de_mercados
AspetiHerrera
 
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4 PROCESAMIENTO
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4  PROCESAMIENTOREDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4  PROCESAMIENTO
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4 PROCESAMIENTO
dashialushianasolisc1
 
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodología
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodologíaInvestigación cuantitativa: fundamentos y metodología
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodología
Clínica Universidad de Navarra
 
Metodos cuantitativos (1).pdf
Metodos cuantitativos (1).pdfMetodos cuantitativos (1).pdf
Metodos cuantitativos (1).pdf
brandonsancheznava
 
Estadistica Unam
Estadistica UnamEstadistica Unam
Estadistica Unam
nekochocolat
 
Investigacion05
Investigacion05Investigacion05
Investigacion05
Gabriel Leandro
 
Creatividad en la inv. de mercados
Creatividad en la inv. de mercadosCreatividad en la inv. de mercados
Creatividad en la inv. de mercados
AspetiHerrera
 
La observación, cuestionario y entrevista
La observación, cuestionario y entrevistaLa observación, cuestionario y entrevista
La observación, cuestionario y entrevista
Ingermar
 
Diapositivas de recolección de datos tema en especifico
Diapositivas de recolección de datos tema en especificoDiapositivas de recolección de datos tema en especifico
Diapositivas de recolección de datos tema en especifico
juancarlos63884
 
Instrumentos para la recolección dela información
Instrumentos para la recolección dela informaciónInstrumentos para la recolección dela información
Instrumentos para la recolección dela información
Ezteban Ceballos
 
Recolecci f3n de_datos
Recolecci f3n de_datosRecolecci f3n de_datos
Recolecci f3n de_datos
Priscila
 
Materia de estadistica
Materia de estadisticaMateria de estadistica
Materia de estadistica
Alejandra Treviño
 
Nany y anny forever love
Nany y anny forever loveNany y anny forever love
Nany y anny forever love
lusaneprato
 
Recolección de datos (3)
Recolección de datos (3)Recolección de datos (3)
Recolección de datos (3)
IngridFlores41
 
Guia No 2 Adm Emp
Guia No 2 Adm EmpGuia No 2 Adm Emp
Guia No 2 Adm Emp
johnalex55
 

Similar a Mod 3 resumen (20)

ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS.pptx
ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS.pptxANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS.pptx
ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS.pptx
 
Para proyectos psicopedagogicos, gestión.
Para proyectos psicopedagogicos, gestión.Para proyectos psicopedagogicos, gestión.
Para proyectos psicopedagogicos, gestión.
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
El metodo estadistico equipo 4 completa
El metodo estadistico equipo 4 completaEl metodo estadistico equipo 4 completa
El metodo estadistico equipo 4 completa
 
Iii clase instrumentos para recoleccion de inormacion
Iii clase   instrumentos para recoleccion de inormacionIii clase   instrumentos para recoleccion de inormacion
Iii clase instrumentos para recoleccion de inormacion
 
Creatividad en la_inv._de_mercados
Creatividad en la_inv._de_mercadosCreatividad en la_inv._de_mercados
Creatividad en la_inv._de_mercados
 
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4 PROCESAMIENTO
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4  PROCESAMIENTOREDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4  PROCESAMIENTO
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4 PROCESAMIENTO
 
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodología
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodologíaInvestigación cuantitativa: fundamentos y metodología
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodología
 
Metodos cuantitativos (1).pdf
Metodos cuantitativos (1).pdfMetodos cuantitativos (1).pdf
Metodos cuantitativos (1).pdf
 
Estadistica Unam
Estadistica UnamEstadistica Unam
Estadistica Unam
 
Investigacion05
Investigacion05Investigacion05
Investigacion05
 
Creatividad en la inv. de mercados
Creatividad en la inv. de mercadosCreatividad en la inv. de mercados
Creatividad en la inv. de mercados
 
La observación, cuestionario y entrevista
La observación, cuestionario y entrevistaLa observación, cuestionario y entrevista
La observación, cuestionario y entrevista
 
Diapositivas de recolección de datos tema en especifico
Diapositivas de recolección de datos tema en especificoDiapositivas de recolección de datos tema en especifico
Diapositivas de recolección de datos tema en especifico
 
Instrumentos para la recolección dela información
Instrumentos para la recolección dela informaciónInstrumentos para la recolección dela información
Instrumentos para la recolección dela información
 
Recolecci f3n de_datos
Recolecci f3n de_datosRecolecci f3n de_datos
Recolecci f3n de_datos
 
Materia de estadistica
Materia de estadisticaMateria de estadistica
Materia de estadistica
 
Nany y anny forever love
Nany y anny forever loveNany y anny forever love
Nany y anny forever love
 
Recolección de datos (3)
Recolección de datos (3)Recolección de datos (3)
Recolección de datos (3)
 
Guia No 2 Adm Emp
Guia No 2 Adm EmpGuia No 2 Adm Emp
Guia No 2 Adm Emp
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Mod 3 resumen

  • 1. OBTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS OBJETIVOS Reconocer los distintos sistemas de recolección de datos. Identificar los sistemas de encuesta como una herramienta importante en la r Conocer los tipos de errores más frecuentes
  • 2. EJES TEMÁTICOS  Fuentes de datos  Sistemas de recolección de datos  Procedimientos para la recolección de datos  Instrumentos para la recolección de datos  Errores en la recolección de datos
  • 3. LOS DATOS SON….  Cualquier observación individual de una característica especifica, susceptible de ser comparada. – Esto implica que cualquier observación o conjunto de observaciones de alguna variable de interés se conoce como datos o conjunto de datos. – Un conjunto de datos puede ser univariado, bivariado o multivariado si contiene una, dos, o mas de dos variables.
  • 4. Sistemas de recolección de datos: Procedimientos e instrumentos para la recolección de datos  Observación directa: Es cuando se toman datos directamente de una población. Los datos que se toman se consideran “originales”, pues no han sufrido transformaciones previas.  Observación Indirecta: es aquella donde se hace uso de datos estadísticos que ya han sido obtenidos previamente tanto por personas (investigadores) o por organismos oficiales.
  • 5.  Continua: cuando se realiza de un modo permanente.  Periódica: cuando se realiza en períodos de tiempo constantes, como semanas, trimestres, semestres, años, etc.  Circunstancial: es aquella que se efectúa en forma esporádica. No es necesario que los datos se tomen de manera periódica y pueden consistir en una sola medición. Datos en función de la periodicidad ….
  • 6. En referencia a la cobertura los datos pueden ser…  Exhaustiva: Cuando la observación es efectuada en toda la población. En este caso también se habla de censos poblacionales.  Parcial: Los datos se toman sobre una muestra de la población.
  • 7. Encuestas y cuestionarios Podemos diferenciar las encuestas según:  La estandarización: – Entrevistas no dirigidas: tienen una finalidad explorativa, muchas veces se utiliza para caracterizar en cuestiones generales una determinada población. El entrevistador hace preguntas generales y anota las respuestas del entrevistado. – Encuesta estandarizada: Se utilizan cuestionarios donde la formulación y el orden de preguntas están dadas por el entrevistador. Garantiza la integridad y comparabilidad de las respuestas.  La forma de implementación: – Encuestas orales: El entrevistador realiza preguntas y apunta o grava las respuestas. – Encuestas escritas: El encuestador completa un cuestionario previamente preparado.  La cantidad de individuos que intervienen: – Individuales – Grupales
  • 8. Los pasos para formular una encuesta pueden ser: Definir los objetivos generales Definir los objetivos específicos. Muestra. Cuestionario Trabajo de campo Análisis de contenido Plan de análisis
  • 9. El contenido de las preguntas de una encuesta puede clasificarse como:  Datos personales:  Datos sobre el ambiente  Nivel de información, opiniones, actitudes, motivaciones y expectativas
  • 10. Errores en la recolección de datos  Error sistemático. Llamado de distorsión o sesgo de la muestra, se presentan por causas ajenas a la muestra: – Falta de control en la encuesta: se presentan, por ejemplo, cuando el encuestador tiene dificultades para obtener la información. En ocasiones, también puede sustituir los datos por los que se encuentren a su alcance y esto distorsiona los resultados. – Datos insuficientes: hay distorsión por falta de respuestas, o respuestas inadecuadas. Distorsiones del encuestador. – Errores de cobertura: Cuando no se incluyen elementos importantes o significativos para la investigación que se realiza.  Error de muestreo o muestral. Cualquiera sea el procedimiento utilizado y la perfección del método empleado, la muestra diferirá de la población. A esta diferencia se la denomina error de muestreo.
  • 11.  Si se trabaja con muestras probabilísticas es posible calcular sobre ellas el error muestral, que indica el porcentaje de incertidumbre, o el riesgo que se corre de que la muestra elegida no sea representativa