SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
MATERIA: ADMINISTRACION Y GESTION
PUBLICA
DOCENTE: LIC. LIVIO TERAN
ESTUDIANTES: ARIAS DELGADO KAREN
PACHECO CHINCHAYA WILMA
RIOS FLORES GABRIELA
SOLIZ JALDIN GRECO JHASIEL
ZEPITA PONCE ALEJANDRO
COCHABAMBA – BOLIVIA
TRABAJO DE INVESTIGACION
INTRODUCCION
La presente investigación tendrá como tema principal la Organización Administrativa y con
ello las clases de organización.
En nuestro país la organización administrativa es de vital importancia, ya que es necesario que
todos los entes que conforman en ella, como los múltiples órganos y las personas públicas
que integran el Estado, se ven obligados de acuerdo a la necesidad de que adopten diversas
formas de organización administrativa, con la finalidad de mantener la unidad estatal.
En esta perspectiva la presente investigación se desarrollara en base a los siguientes puntos:
Por una parte, es el estudio analítico de la organización administrativa, definiendo aspectos
que son muy importantes, para fácil comprensión del tema.
Por otra parte, se estudiará las clases de organización administrativa y con ello las funciones
que realizan cada una de ellas.
En un tercer y ultimo punto, las diferentes clases de autonomías existentes en nuestro país.
Asimismo, se hará uso de leyes con respecto a la organización administrativa.
Tanto político como en el administrativo, la
centralización es un sinónimo de concentración de
competencias o funciones
Así conocemos que la centralización administración
es la concentración en el nivel central del estado del
proceso de administración o proceso administrativo
a saber planificación, programación, organización,
dirección y control.
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Clases de organización administrativa
CENTRALIZACION
ADMINISTRATIVA
DESCENTRALIZACIÓN
ADMINISTRATIVA
DESCENTRALIZACIÓN
ADMINISTRATIVA
TERRITORIAL
DESCENTRALIZACIÓN
ADMINISTRATIVA
INSTITUCIONAL
CENTRALIZACION ADMINISTRATIVA
la centralización administrativa no representa
en forma absoluta como una característica
estatal de mayor o menor grado ya que en la
administración publica de los estados también
coexisten formas de organización
administrativas desconcentradas y
descentralizadas
la centralización tampoco es exclusiva de los
estados unitarios.
DESCENTRALIZACIÓN
ADMINISTRATIVA
DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA
TERRITORIAL
DESCENTRALIZACIÓN
ADMINISTRATIVA
INSTITUCIONAL
Es la transferencia definitiva de competencias
administrativas del órgano administrativo central a
sujetos estatales: entes con personalidad jurídica y
patrimonio, propios, no dependientes ni
subordinados a dicho órgano sino en relación de
tuición o control.
Consiste en la creación de entes o sujetos
estatales que, a diferencia de las entidades
autárquicas y empresas públicas, realizan
actividades administrativas en diversas materias
en una circunscripción territorial determinada.
Consiste en la creación de entes o sujetos estatales
que realicen funciones administrativas específicas
de servicios, o de carácter rentable, tales como de:
educación, salud, cultura, deportes, investigación,
estadística, desarrollo, fomento, consulta, asistencia
técnica, financiera; y sujetos de carácter rentable.
¿QUÉ ES LA AUTONOMÍA
Auto = Propio Nomos = ley
Autonomía = ley propia
Es un derecho que puede gozar una comunidad, departamento o una
región dentro de un estado, para elaborar sus propias leyes, elegir
autoridades, crear impuestos, generar ingresos propios y tener
competencias diferenciadas propias.
La Constitución Política del Estado plurinacional, reconoce cuatro tipos
de autonomías:
Autonomía Departamental.
Autonomía Regional.
Autonomía Municipal y
Autonomía Indígena Originaria Campesina.
RÉGIMEN AUTONÓMICO EN BOLIVIA.
El régimen de autonomías se sustenta en la necesaria
concurrencia de todos los esfuerzos, iniciativas y políticas del
nivel central del Estado y de los gobiernos autónomos,
dirigidos a superar la desigualdad e inequidad entre la
población y a garantizar la sostenibilidad del Estado y sus
Autonomías
La unidad, voluntad, solidaridad, equidad, bien común,
autogobierno, igualdad, reciprocidad, subsidiariedad,
participación y control social.
¿Autonomía Departamental?
De un determinado territorio se considera autónomo cuando, a pesar de ser
dependiente de un Estado, obtiene distintas atribuciones y facultades propias
del Gobierno central, como la potestad de hacer leyes, ejecutar libremente
un presupuesto, y designar sus autoridades a través del voto ciudadano.
Asamblea Departamental
Con facultad deliberativa,
fiscalizadora y legislativa en el ámbito
de sus competencias.
Elección de Asambleístas:
Territorio.
Población.
Equidad de genero.
Representación IOC.
Órgano Ejecutivo
Presidido por un Gobernador e integrado
por autoridades departamentales, cuyo
numero de atribuciones serán establecidas
en el estatuto.
Organización institucional del ejecutivo.
Adecuada al relacionamiento y
coordinación con el nivel central del
Estado.
GOBIERNO AUTONOMO
REGIONAL
Qué es un gobierno autónomo
regional?
Entendemos por región, al
espacio continuo, conformado
por vario municipios, que no
trascienden los límites
departamentales. Los
actores regionales tienen el
objetivo de optimizar la
planificación y la gestión pública
para el desarrollo integral.
El Gobierno Autónomo
Regional del Gran
Chaco debe garantizar el
ejercicio efectivo de todos
los derechos establecidos
en el ordenamiento
jurídico nacional, a través
de políticas públicas,
dentro del marco
competencial.
En función
Se constituye por la voluntad de los ciudadanos como un espacio
para la planificación y gestión de su desarrollo integral, sobre la
base de un plan de desarrollo regional El gobierno autónomo
regional está constituido por: Asamblea Regional: Con facultad
normativo-administrativa, fiscalizadora, reglamentaria y ejecutiva,
en el ámbito de las competencias que le sean conferidas. Órgano
Ejecutivo: Su estructura será definida en su estatuto. La autoridad
que encabeza el órgano ejecutivo será el Ejecutivo(a) Regional,
que deberá ser electa o electo por la asamblea regional, en la
forma que establezca el estatuto autonómico.
GOBIERNO REGIONAL
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL
 Constitución política del estado
 Ley 031 marco de autonomías y descentralización “Andres
Ibañes “ 19 de Julio de 2010
 Ley 082 de gobiernos autónomos municipales
 Ley 341 de participación y control social
BASE LEGAL NORMATIVA DE LA GESTION
MUNICIPAL
ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES
Artículo 1 Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social
de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente,
soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con
autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo
político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del
proceso integrador del país.
Organo
Electoral
Organo
Judicial
Organo
Ejecutivo
Organo
Legislativo
NIVEL CENTRAL DEL ESTADO
Autonomia
municipal
Autonomia
IOCs
Autonomia
regional
Autonomia
Departamental
NIVELES AUTONOMICOS DEL ESTADO
BOLIVIANO
Una
asamblea
regional un
organo
ejecutivo
Conformado
deacuerdo
a sus
normas y
formas de
organization
Un organo
legislativo con un
concejo municipal
un organo ejecutivo
, presidido por la
alcaldeza o alcalde
Una asamblea
departamental
un organo
ejecutivo dirido
por una
gobernadora o
gobernador
Un organo
ejecutivo
Un concejo
municipal
Como organo de
representacion y ejecucion
de los fines y objetivos
municipales
Como organo
lejislativo,
deliberativo y
fiscalisador
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL
ESTRUCTURA DEL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL
Concejo municipal
• Compuesto por concejales
municipales
• Son ciudadanos y ciudadanas
elegidos democráticamente
conjuntamente con sus
suplentes en votación
universal directo y secreto por
un periodo de cinco años
Es la autoridad con facultad
deliberativa, fiscalizadora y
legislativa en el ámbito de sus
competencias
Esta conformado por el pleno,
las directivas y las comisiones
ESTRUCTURA DEL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL
Concejales
suplentes
Son ciudadanos y
ciudadanas
elegidos
democráticamente
conjuntamente con
sus titulares en la
misma forma y en
el mismo periodo
de cinco años
Podrán desempeñar cargos
en la administración publica,
con excepción de aquellos
cargos en el propio gobierno
autónomo municipal de su
jurisdicción o cualquiera de
sus reparticiones
Asumirán la titularidad cuando las concejalas y concejales titulares dejen sus
funciones por ausencia temporal , impedimento, por fallo judicial ejecutoriado, o
ante renuncia o i8npedimento definitivo
ES UN DERECHO CONSTITUCIONAL
Mediante todo actor social supervisara y evaluara la ejecución de la
gestión estatal, el manejo apropiado de los recursos económicos,
materiales, humanos, naturales y la calidad de los servicios públicos
y servicios básicos .
• La asamblea o alcalde
municipal
• La secretarias municipales ,
asimismo
I. Sub alcaldías.
II. Entidades desconcentradas
• Entidades descentralizadas
municipales
• Empresas municipales
• Presidido por una alcaldesa o
un alcalde
• Integrado ademas por
autoridades encargadas de la
administracion, cuyo numero y
atribuciones seran
establesidos en la carta
organica o normativa municipal
ORGANO EJECUTIVO MUNICIPAL
CONTROL SOCIAL
La sociedad civil organizada, sin ningún tipo de discriminación
• Orgánicos
• Comunitarios
• circunstanciales
ACTORES DEL CONTROL SOCIAL
Autonomía Indígena Originario campesina
Se entiende por
autonomía indígena
originaria campesina al
autogobierno ejercido
por las naciones y
pueblos indígena
originarios campesinos,
creada para impulsar el
desarrollo integral como
naciones y pueblos, así
como la gestión de su
territorio. (Artículo 42
de la LMAD).
Su población comparte territorio, cultura, historia, lenguas y
organización o instituciones jurídicas, políticas, sociales y
económicas propias.
Este tipo de autonomía se caracteriza por que cuenta con un
Estatuto elaborado conforme a sus normas y procedimientos
propios. Dicho de otra manera, el estatuto autonómico o carta
orgánica, es la norma institucional básica de las entidades
territoriales autónomas, la cual que expresa la voluntad de sus
habitantes, define sus derechos y deberes, establece las
instituciones políticas de las entidades territoriales autónomas,
sus competencias, la financiación de éstas, los procedimientos a
través de los cuales los órganos de la autonomía desarrollarán
sus actividades y las relaciones con el Estado. (Ref. Art. 60 Ley
N°031).
La autonomía indígena originario campesina se regula de conformidad a lo establecido
en la Constitución Política del Estado de forma específica en los artículos 2, 30, 289 a
296 y 303 al 304, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo
ratificado por Ley N° 1257 del 11 de julio de 1991, la Declaración de Naciones Unidas
sobre Derechos de los Pueblos Indígena, y las normas y procedimientos propios de los
pueblos indígena originario campesinos y los estatutos de cada autonomía indígena
originaria campesina. Este régimen alcanza al pueblo afro boliviano en concordancia a
su reconocimiento en el Artículo 32 de la Constitución Política del Estado. Teniendo en
cuenta el reconocimiento que hace la Constitución en cuanto a la realidad multicultural
de nuestro país, este tipo de autonomía va más allá del reconocimiento. Una
autonomía indígena puede legislar y ejecutar programas y proyectos de desarrollo.
Instrumentos de coordinación
La entidad encargada de la coordinación técnica y el
fortalecimiento de la gestión autonómica es el Servicio Estatal de
Autonomías, también está el Sistema de Planificación Integral
del Estado que se constituye en el instrumento para la
coordinación programática, económica y social. Por otro lado,
los acuerdos y convenios Inter gubernativos entre las entidades
territoriales autónomas también son un mecanismo de
coordinación. Estos mecanismos de coordinación pueden
generar acciones donde participen el nivel central, una o más
ETA (entidad territorial autónoma) en programas o proyectos de
interés nacional o subnacional
CONCLUSIONES
Como resultado de la presente investigación se tiene las siguientes conclusiones:
De acuerdo al primer punto se tiene que, la organización administrativa de Estado es
muy importante porque permite que cada ente que conforma, puedan coordinar,
relacionarse y cumplir cada una de ellos con los propósitos y fines del estado.
También en un segundo punto se puede ver que cada clase de organización
administrativa tienen sus propias funciones, además que todos ellos tienen una estrecha
interrelación y cumple con los objetivos del Estado.
En un tercer punto se puede evidenciar que cada tipo de autonomía, administra sus
propios recursos económicos sus funciones y cumple con cada uno de sus atribuciones.
Cada ley estudiada en la presente investigación tiene como finalidad reglamentar
controlar y fiscalizar las funciones de todos los que componen en la organización
administrativa del Estado.

Más contenido relacionado

Similar a diapositivas rminadas OFICIAL.pptx

Gestion_control_proyecto2_PARTE1.pdf
Gestion_control_proyecto2_PARTE1.pdfGestion_control_proyecto2_PARTE1.pdf
Gestion_control_proyecto2_PARTE1.pdf
MariaEugeniaRamosAla
 
Clase 3 - El estado (1).pdf
Clase 3 - El estado (1).pdfClase 3 - El estado (1).pdf
Clase 3 - El estado (1).pdf
llulianatocto
 
Blog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blogBlog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blog
1131katia
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
PaolaGuzman61
 
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
laura Avila
 
Exp. gestiòn publica y desarrollo social 05.06
Exp. gestiòn publica y desarrollo social 05.06Exp. gestiòn publica y desarrollo social 05.06
Exp. gestiòn publica y desarrollo social 05.06
cepegperu
 
Derecho municipal y regional 02
Derecho municipal y regional 02Derecho municipal y regional 02
Derecho municipal y regional 02
cqam
 
Funcionamiento-del-Estado-Estructura-y-Competencias-del-Gobierno-Alberto-Cali...
Funcionamiento-del-Estado-Estructura-y-Competencias-del-Gobierno-Alberto-Cali...Funcionamiento-del-Estado-Estructura-y-Competencias-del-Gobierno-Alberto-Cali...
Funcionamiento-del-Estado-Estructura-y-Competencias-del-Gobierno-Alberto-Cali...
xXChristianxX1
 
Unidad1 induccionalaadministracionpublica
Unidad1 induccionalaadministracionpublicaUnidad1 induccionalaadministracionpublica
Unidad1 induccionalaadministracionpublica
servidorpublicodigital
 
DERECHO MUNICIPAL.pdf
DERECHO MUNICIPAL.pdfDERECHO MUNICIPAL.pdf
DERECHO MUNICIPAL.pdf
cleydyortegaguzman
 
Funcionamiento-del-Estado-Estructura-y-Competencias-del-Gobierno-Alberto-Cali...
Funcionamiento-del-Estado-Estructura-y-Competencias-del-Gobierno-Alberto-Cali...Funcionamiento-del-Estado-Estructura-y-Competencias-del-Gobierno-Alberto-Cali...
Funcionamiento-del-Estado-Estructura-y-Competencias-del-Gobierno-Alberto-Cali...
DanielPfuo1
 
Cartas orgánicas municipales
Cartas orgánicas municipalesCartas orgánicas municipales
Cartas orgánicas municipales
Gobernabilidad
 
CARTILLA PARTE I-II-III.pptx
CARTILLA PARTE I-II-III.pptxCARTILLA PARTE I-II-III.pptx
CARTILLA PARTE I-II-III.pptx
katherinerendon5
 
CARTILLA PARTE I-II-III.pptx
CARTILLA PARTE I-II-III.pptxCARTILLA PARTE I-II-III.pptx
CARTILLA PARTE I-II-III.pptx
katherinerendon5
 
ANALISIS DEL CONCEPTO DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN COLOMBIA.pptx
ANALISIS DEL CONCEPTO DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN COLOMBIA.pptxANALISIS DEL CONCEPTO DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN COLOMBIA.pptx
ANALISIS DEL CONCEPTO DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN COLOMBIA.pptx
Yamile Divina Acevedo
 
Unidad 1 induccion a la administracion publica
Unidad 1  induccion a la administracion publicaUnidad 1  induccion a la administracion publica
Unidad 1 induccion a la administracion publica
servidorpublicodigital
 
Régimen jurídico aplicable al dominio público municipal
Régimen jurídico aplicable al dominio público municipalRégimen jurídico aplicable al dominio público municipal
Régimen jurídico aplicable al dominio público municipal
Patricia Montes
 
Forma de estado
Forma de estadoForma de estado
Forma de estado
anayelio
 
Actividad nro. 2
Actividad nro.  2Actividad nro.  2
Funcionamiento del Estado Y COMPETENCIAS
Funcionamiento del Estado Y COMPETENCIASFuncionamiento del Estado Y COMPETENCIAS
Funcionamiento del Estado Y COMPETENCIAS
ivomartinez1
 

Similar a diapositivas rminadas OFICIAL.pptx (20)

Gestion_control_proyecto2_PARTE1.pdf
Gestion_control_proyecto2_PARTE1.pdfGestion_control_proyecto2_PARTE1.pdf
Gestion_control_proyecto2_PARTE1.pdf
 
Clase 3 - El estado (1).pdf
Clase 3 - El estado (1).pdfClase 3 - El estado (1).pdf
Clase 3 - El estado (1).pdf
 
Blog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blogBlog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blog
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
 
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
 
Exp. gestiòn publica y desarrollo social 05.06
Exp. gestiòn publica y desarrollo social 05.06Exp. gestiòn publica y desarrollo social 05.06
Exp. gestiòn publica y desarrollo social 05.06
 
Derecho municipal y regional 02
Derecho municipal y regional 02Derecho municipal y regional 02
Derecho municipal y regional 02
 
Funcionamiento-del-Estado-Estructura-y-Competencias-del-Gobierno-Alberto-Cali...
Funcionamiento-del-Estado-Estructura-y-Competencias-del-Gobierno-Alberto-Cali...Funcionamiento-del-Estado-Estructura-y-Competencias-del-Gobierno-Alberto-Cali...
Funcionamiento-del-Estado-Estructura-y-Competencias-del-Gobierno-Alberto-Cali...
 
Unidad1 induccionalaadministracionpublica
Unidad1 induccionalaadministracionpublicaUnidad1 induccionalaadministracionpublica
Unidad1 induccionalaadministracionpublica
 
DERECHO MUNICIPAL.pdf
DERECHO MUNICIPAL.pdfDERECHO MUNICIPAL.pdf
DERECHO MUNICIPAL.pdf
 
Funcionamiento-del-Estado-Estructura-y-Competencias-del-Gobierno-Alberto-Cali...
Funcionamiento-del-Estado-Estructura-y-Competencias-del-Gobierno-Alberto-Cali...Funcionamiento-del-Estado-Estructura-y-Competencias-del-Gobierno-Alberto-Cali...
Funcionamiento-del-Estado-Estructura-y-Competencias-del-Gobierno-Alberto-Cali...
 
Cartas orgánicas municipales
Cartas orgánicas municipalesCartas orgánicas municipales
Cartas orgánicas municipales
 
CARTILLA PARTE I-II-III.pptx
CARTILLA PARTE I-II-III.pptxCARTILLA PARTE I-II-III.pptx
CARTILLA PARTE I-II-III.pptx
 
CARTILLA PARTE I-II-III.pptx
CARTILLA PARTE I-II-III.pptxCARTILLA PARTE I-II-III.pptx
CARTILLA PARTE I-II-III.pptx
 
ANALISIS DEL CONCEPTO DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN COLOMBIA.pptx
ANALISIS DEL CONCEPTO DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN COLOMBIA.pptxANALISIS DEL CONCEPTO DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN COLOMBIA.pptx
ANALISIS DEL CONCEPTO DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN COLOMBIA.pptx
 
Unidad 1 induccion a la administracion publica
Unidad 1  induccion a la administracion publicaUnidad 1  induccion a la administracion publica
Unidad 1 induccion a la administracion publica
 
Régimen jurídico aplicable al dominio público municipal
Régimen jurídico aplicable al dominio público municipalRégimen jurídico aplicable al dominio público municipal
Régimen jurídico aplicable al dominio público municipal
 
Forma de estado
Forma de estadoForma de estado
Forma de estado
 
Actividad nro. 2
Actividad nro.  2Actividad nro.  2
Actividad nro. 2
 
Funcionamiento del Estado Y COMPETENCIAS
Funcionamiento del Estado Y COMPETENCIASFuncionamiento del Estado Y COMPETENCIAS
Funcionamiento del Estado Y COMPETENCIAS
 

Último

Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

diapositivas rminadas OFICIAL.pptx

  • 1. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA MATERIA: ADMINISTRACION Y GESTION PUBLICA DOCENTE: LIC. LIVIO TERAN ESTUDIANTES: ARIAS DELGADO KAREN PACHECO CHINCHAYA WILMA RIOS FLORES GABRIELA SOLIZ JALDIN GRECO JHASIEL ZEPITA PONCE ALEJANDRO COCHABAMBA – BOLIVIA TRABAJO DE INVESTIGACION
  • 2. INTRODUCCION La presente investigación tendrá como tema principal la Organización Administrativa y con ello las clases de organización. En nuestro país la organización administrativa es de vital importancia, ya que es necesario que todos los entes que conforman en ella, como los múltiples órganos y las personas públicas que integran el Estado, se ven obligados de acuerdo a la necesidad de que adopten diversas formas de organización administrativa, con la finalidad de mantener la unidad estatal. En esta perspectiva la presente investigación se desarrollara en base a los siguientes puntos: Por una parte, es el estudio analítico de la organización administrativa, definiendo aspectos que son muy importantes, para fácil comprensión del tema. Por otra parte, se estudiará las clases de organización administrativa y con ello las funciones que realizan cada una de ellas. En un tercer y ultimo punto, las diferentes clases de autonomías existentes en nuestro país. Asimismo, se hará uso de leyes con respecto a la organización administrativa.
  • 3. Tanto político como en el administrativo, la centralización es un sinónimo de concentración de competencias o funciones Así conocemos que la centralización administración es la concentración en el nivel central del estado del proceso de administración o proceso administrativo a saber planificación, programación, organización, dirección y control. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
  • 4. Clases de organización administrativa CENTRALIZACION ADMINISTRATIVA DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA TERRITORIAL DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA INSTITUCIONAL
  • 5. CENTRALIZACION ADMINISTRATIVA la centralización administrativa no representa en forma absoluta como una característica estatal de mayor o menor grado ya que en la administración publica de los estados también coexisten formas de organización administrativas desconcentradas y descentralizadas la centralización tampoco es exclusiva de los estados unitarios.
  • 6. DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA TERRITORIAL DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA INSTITUCIONAL Es la transferencia definitiva de competencias administrativas del órgano administrativo central a sujetos estatales: entes con personalidad jurídica y patrimonio, propios, no dependientes ni subordinados a dicho órgano sino en relación de tuición o control. Consiste en la creación de entes o sujetos estatales que, a diferencia de las entidades autárquicas y empresas públicas, realizan actividades administrativas en diversas materias en una circunscripción territorial determinada. Consiste en la creación de entes o sujetos estatales que realicen funciones administrativas específicas de servicios, o de carácter rentable, tales como de: educación, salud, cultura, deportes, investigación, estadística, desarrollo, fomento, consulta, asistencia técnica, financiera; y sujetos de carácter rentable.
  • 7. ¿QUÉ ES LA AUTONOMÍA Auto = Propio Nomos = ley Autonomía = ley propia Es un derecho que puede gozar una comunidad, departamento o una región dentro de un estado, para elaborar sus propias leyes, elegir autoridades, crear impuestos, generar ingresos propios y tener competencias diferenciadas propias. La Constitución Política del Estado plurinacional, reconoce cuatro tipos de autonomías: Autonomía Departamental. Autonomía Regional. Autonomía Municipal y Autonomía Indígena Originaria Campesina.
  • 8. RÉGIMEN AUTONÓMICO EN BOLIVIA. El régimen de autonomías se sustenta en la necesaria concurrencia de todos los esfuerzos, iniciativas y políticas del nivel central del Estado y de los gobiernos autónomos, dirigidos a superar la desigualdad e inequidad entre la población y a garantizar la sostenibilidad del Estado y sus Autonomías La unidad, voluntad, solidaridad, equidad, bien común, autogobierno, igualdad, reciprocidad, subsidiariedad, participación y control social.
  • 9. ¿Autonomía Departamental? De un determinado territorio se considera autónomo cuando, a pesar de ser dependiente de un Estado, obtiene distintas atribuciones y facultades propias del Gobierno central, como la potestad de hacer leyes, ejecutar libremente un presupuesto, y designar sus autoridades a través del voto ciudadano. Asamblea Departamental Con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito de sus competencias. Elección de Asambleístas: Territorio. Población. Equidad de genero. Representación IOC. Órgano Ejecutivo Presidido por un Gobernador e integrado por autoridades departamentales, cuyo numero de atribuciones serán establecidas en el estatuto. Organización institucional del ejecutivo. Adecuada al relacionamiento y coordinación con el nivel central del Estado.
  • 10. GOBIERNO AUTONOMO REGIONAL Qué es un gobierno autónomo regional? Entendemos por región, al espacio continuo, conformado por vario municipios, que no trascienden los límites departamentales. Los actores regionales tienen el objetivo de optimizar la planificación y la gestión pública para el desarrollo integral. El Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco debe garantizar el ejercicio efectivo de todos los derechos establecidos en el ordenamiento jurídico nacional, a través de políticas públicas, dentro del marco competencial. En función
  • 11. Se constituye por la voluntad de los ciudadanos como un espacio para la planificación y gestión de su desarrollo integral, sobre la base de un plan de desarrollo regional El gobierno autónomo regional está constituido por: Asamblea Regional: Con facultad normativo-administrativa, fiscalizadora, reglamentaria y ejecutiva, en el ámbito de las competencias que le sean conferidas. Órgano Ejecutivo: Su estructura será definida en su estatuto. La autoridad que encabeza el órgano ejecutivo será el Ejecutivo(a) Regional, que deberá ser electa o electo por la asamblea regional, en la forma que establezca el estatuto autonómico. GOBIERNO REGIONAL
  • 12. GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL  Constitución política del estado  Ley 031 marco de autonomías y descentralización “Andres Ibañes “ 19 de Julio de 2010  Ley 082 de gobiernos autónomos municipales  Ley 341 de participación y control social BASE LEGAL NORMATIVA DE LA GESTION MUNICIPAL ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES Artículo 1 Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.
  • 13. Organo Electoral Organo Judicial Organo Ejecutivo Organo Legislativo NIVEL CENTRAL DEL ESTADO Autonomia municipal Autonomia IOCs Autonomia regional Autonomia Departamental NIVELES AUTONOMICOS DEL ESTADO BOLIVIANO Una asamblea regional un organo ejecutivo Conformado deacuerdo a sus normas y formas de organization Un organo legislativo con un concejo municipal un organo ejecutivo , presidido por la alcaldeza o alcalde Una asamblea departamental un organo ejecutivo dirido por una gobernadora o gobernador
  • 14. Un organo ejecutivo Un concejo municipal Como organo de representacion y ejecucion de los fines y objetivos municipales Como organo lejislativo, deliberativo y fiscalisador GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL ESTRUCTURA DEL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL Concejo municipal • Compuesto por concejales municipales • Son ciudadanos y ciudadanas elegidos democráticamente conjuntamente con sus suplentes en votación universal directo y secreto por un periodo de cinco años Es la autoridad con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito de sus competencias Esta conformado por el pleno, las directivas y las comisiones
  • 15. ESTRUCTURA DEL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL Concejales suplentes Son ciudadanos y ciudadanas elegidos democráticamente conjuntamente con sus titulares en la misma forma y en el mismo periodo de cinco años Podrán desempeñar cargos en la administración publica, con excepción de aquellos cargos en el propio gobierno autónomo municipal de su jurisdicción o cualquiera de sus reparticiones Asumirán la titularidad cuando las concejalas y concejales titulares dejen sus funciones por ausencia temporal , impedimento, por fallo judicial ejecutoriado, o ante renuncia o i8npedimento definitivo
  • 16. ES UN DERECHO CONSTITUCIONAL Mediante todo actor social supervisara y evaluara la ejecución de la gestión estatal, el manejo apropiado de los recursos económicos, materiales, humanos, naturales y la calidad de los servicios públicos y servicios básicos . • La asamblea o alcalde municipal • La secretarias municipales , asimismo I. Sub alcaldías. II. Entidades desconcentradas • Entidades descentralizadas municipales • Empresas municipales • Presidido por una alcaldesa o un alcalde • Integrado ademas por autoridades encargadas de la administracion, cuyo numero y atribuciones seran establesidos en la carta organica o normativa municipal ORGANO EJECUTIVO MUNICIPAL CONTROL SOCIAL
  • 17. La sociedad civil organizada, sin ningún tipo de discriminación • Orgánicos • Comunitarios • circunstanciales ACTORES DEL CONTROL SOCIAL
  • 18. Autonomía Indígena Originario campesina Se entiende por autonomía indígena originaria campesina al autogobierno ejercido por las naciones y pueblos indígena originarios campesinos, creada para impulsar el desarrollo integral como naciones y pueblos, así como la gestión de su territorio. (Artículo 42 de la LMAD). Su población comparte territorio, cultura, historia, lenguas y organización o instituciones jurídicas, políticas, sociales y económicas propias. Este tipo de autonomía se caracteriza por que cuenta con un Estatuto elaborado conforme a sus normas y procedimientos propios. Dicho de otra manera, el estatuto autonómico o carta orgánica, es la norma institucional básica de las entidades territoriales autónomas, la cual que expresa la voluntad de sus habitantes, define sus derechos y deberes, establece las instituciones políticas de las entidades territoriales autónomas, sus competencias, la financiación de éstas, los procedimientos a través de los cuales los órganos de la autonomía desarrollarán sus actividades y las relaciones con el Estado. (Ref. Art. 60 Ley N°031).
  • 19. La autonomía indígena originario campesina se regula de conformidad a lo establecido en la Constitución Política del Estado de forma específica en los artículos 2, 30, 289 a 296 y 303 al 304, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo ratificado por Ley N° 1257 del 11 de julio de 1991, la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígena, y las normas y procedimientos propios de los pueblos indígena originario campesinos y los estatutos de cada autonomía indígena originaria campesina. Este régimen alcanza al pueblo afro boliviano en concordancia a su reconocimiento en el Artículo 32 de la Constitución Política del Estado. Teniendo en cuenta el reconocimiento que hace la Constitución en cuanto a la realidad multicultural de nuestro país, este tipo de autonomía va más allá del reconocimiento. Una autonomía indígena puede legislar y ejecutar programas y proyectos de desarrollo.
  • 20. Instrumentos de coordinación La entidad encargada de la coordinación técnica y el fortalecimiento de la gestión autonómica es el Servicio Estatal de Autonomías, también está el Sistema de Planificación Integral del Estado que se constituye en el instrumento para la coordinación programática, económica y social. Por otro lado, los acuerdos y convenios Inter gubernativos entre las entidades territoriales autónomas también son un mecanismo de coordinación. Estos mecanismos de coordinación pueden generar acciones donde participen el nivel central, una o más ETA (entidad territorial autónoma) en programas o proyectos de interés nacional o subnacional
  • 21. CONCLUSIONES Como resultado de la presente investigación se tiene las siguientes conclusiones: De acuerdo al primer punto se tiene que, la organización administrativa de Estado es muy importante porque permite que cada ente que conforma, puedan coordinar, relacionarse y cumplir cada una de ellos con los propósitos y fines del estado. También en un segundo punto se puede ver que cada clase de organización administrativa tienen sus propias funciones, además que todos ellos tienen una estrecha interrelación y cumple con los objetivos del Estado. En un tercer punto se puede evidenciar que cada tipo de autonomía, administra sus propios recursos económicos sus funciones y cumple con cada uno de sus atribuciones. Cada ley estudiada en la presente investigación tiene como finalidad reglamentar controlar y fiscalizar las funciones de todos los que componen en la organización administrativa del Estado.