SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PORTAFOLIO VIRTUAL PARA MEJORAR LA
GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 34013 NUESTRA
SEÑORA DE LAS MERCEDES DE HUAYLLAY 2021
Tesis:
ASESOR(A): Mg. FIDEL RAFAEL ROJAS INGA
TESISTA: ROXANA PATRICIA PUENTE ROJAS
2022
FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA
Durante los años anteriores, las TIC han cobrado mayor importancia en la área de la educación. Estas
herramientas han estado vinculadas a una serie de estrategias educativas de vanguardia, que han llevado
a la adopción de iniciativas educativas y al crecimiento de la investigación relacionada (Bañuelos et al.,
2014).
Dependiendo de los objetivos y propósitos para los que se utilice, el portafolio tiene una amplia gama de
usos potenciales en el ámbito Europeo de Educación Superior. Según la hipótesis de Shulman (1999), con
la que estamos de acuerdo, la teoría del aprendizaje sobre la que se construye influirá en la forma en
que las personas ven los portafolios. “Será la teoría que se sostenga acerca de la enseñanza la que
determine lo que constituye un ítem conveniente para incluir en el portafolio: lo que vale la pena
documentar, considerar para la reflexión, lo que se cree útil... ” (p. 45).
Para motivar a los instructores a utilizar el portafolio virtual, que es un lugar interactivo y útil para
almacenar todo el papeleo esencial para una mejor gestión pedagógica, el investigador sugiere realizar
sesiones con talleres de vanguardia.
El objetivo del presente estudio es proporcionar evidencia de que la implementación de un portafolio
digital en las prácticas educativas de la Institución Educativa N° 34013 Virgen de las Mercedes de Cerro
de Pasco mejorará el currículo de la institución, los métodos de enseñanza y la manera de como evaluar
el aprendizaje de los estudiantes.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Problema general
¿En qué medida el uso del portafolio virtual mejora la gestión pedagógica de los docentes de la
Institución Educativa N° 34013 Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay 2021?
Problemas específicos
 ¿En qué medida el uso del portafolio virtual mejora la planificación curricular de los
docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra Señora de las Mercedes de
Huayllay?
 ¿En qué medida el uso del portafolio virtual mejora la ejecución curricular de los docentes
de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay?
 ¿En qué medida el uso del portafolio virtual mejora la evaluación curricular de los docentes
de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay?
FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS
Objetivo general
Establecer en qué medida el uso del portafolio virtual mejora la gestión pedagógica de los
docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay
2021.
Objetivos específicos
 Determinar en qué medida el uso del portafolio virtual mejora la planificación curricular de los
docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay.
 Determinar en qué medida el uso del portafolio virtual mejora la ejecución curricular de los
docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay.
 Determinar en qué medida el uso del portafolio virtual mejora la ejecución curricular de los
docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay.
FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS
Hipótesis general:
•Hi: El uso del portafolio virtual mejora significativamente la gestión
pedagógica de los docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra
Señora de las Mercedes de Huayllay 2021.
Hipótesis específicas:
• H1: El uso del portafolio virtual mejora significativamente la planificación
curricular de los docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra
Señora de las Mercedes de Huayllay.
• H2: El uso del portafolio virtual mejora significativamente la ejecución
curricular de los docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra
Señora de las Mercedes de Huayllay.
• H3: El uso del portafolio virtual mejora significativamente la evaluación
curricular de los docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra
Señora de las Mercedes de Huayllay..
Antecedente Internacional
Gamboa (2017) en su trabajo de investigación titulado: “Implementación de e-
portafolio basada en la aplicación Mahara para la gestión académica del nivel
medio de educación técnica”.
Antecedente Nacional
Galluffe (2020), en su tesis titulado: “Gestión pedagógica y estrategias de
inclusión educativa en instituciones de la Red N°06 del distrito de Independencia,
2019”.
Antecedente local
Castro (2021), en su tesis denominada: “Trabajo colaborativo para la mejora de la
gestión pedagógica de la institución educativa Marcos Duran Martel, Amarilis,
Huánuco, 2020”.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
BASES TEÓRICAS
Fernández (2004) menciona que el portafolio es una herramienta de enseñanza y
calificación que se basa en la presentación de varios trabajos creados por el
instructor o el alumno evaluado. Estos artefactos sirven de base para evaluar el
progreso dentro de los límites de un determinado campo de estudio o semestre
académico. El portafolio, ya que refleja el trabajo realizado, los retos encontrados y
las opciones sugeridas a la luz de los objetivos y criterios predeterminados, así como
las habilidades y resultados requeridos.
La Universidad ICESI (2009) indica que el “portafolio virtual es una herramienta que
permite integrar en un sólo lugar la información académica de los profesores
investigadores, se utiliza como estrategia para aumentar la visibilidad de producción
intelectual de los profesores”.
VARIABLE INDEPENDIENTE: PORTAFOLIO VIRTUAL
BASES TEÓRICAS
BASES TEÓRICAS
Para Batista (2001) la gestión pedagógica es el quehacer coordinado de acciones y recursos
para potenciar el proceso pedagógico y didáctico que realizan los profesores en colectivo,
para direccionar su práctica al cumplimiento de los propósitos educativos. Entonces la
práctica docente se convierte en una gestión para el aprendizaje. (p. 48)
Por otra parte, Sander Venno (2002) la define como: el campo teórico y praxiológico en
función de la peculiar naturaleza de le educación, como práctica política y cultural
comprometida con la formación de los valores éticos que orientan el pleno ejercicio de la
ciudadanía y la sociedad democrática.
Según Batista (2012), la actividad educativa es el trabajo sistematizado de gestiones y medios
para fomentar el desarrollo formativo y pedagógico que cumplen los educadores en su
totalidad, para orientar su praxis profesional al cumplimiento de los planes y objetivos
formativos.
VARIABLE DEPENDIENTE: GESTIÓN PEDAGÓGICA
MARCO METODOLÓGICO
El tipo de investigación es aplicada. Dado que como señala Campos (2009), “el objetivo de la
investigación aplicada es abordar problemas acuciantes del mundo real y efectuar cambios duraderos en
muchos entornos, puede clasificarse como tal” (p. 88).
TIPO DE INVESTIGACIÓN
NIVEL DE INVESTIGACIÓN
El nivel de investigación es explicativa, pues según Hernández (2018), “busca descubrir vínculos causales
plausibles y explica por qué dos o más variables están conectadas; esto constituye un intento explicativo” (p.
102).
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Según Hernández, R. y otros (2019) se utilizó un diseño cuasi-experimental mediante una configuración
de doble ciego (un grupo funcionó como control y el otro como experimental), teniendo este último
grupo el control de la variable independiente.
MARCO METODOLÓGICO
La población de estudio estuvo conformada por 50 docentes de la Institución
Educativa N° 34013 Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay.
POBLACIÓN
MUESTRA
“La muestra de estudio investigativo estuvo formada por 50 docentes de la I.E.
N° 34013 Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay. (19 docentes para el
grupo experimental y 19 para el grupo control)
RESULTADOS
Tabla 01 Resultados comparativos de la pre
evaluación respecto a la gestión pedagógica de los
docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra
Señora de las Mercedes de Huayllay 2021.
Interpretación:
Observamos en la tabla 01 y gráfico 01 los resultados que a continuación se muestra:
 El 04% del grupo experimental y el 04% del grupo de control se ubican en logro previsto.
 El 60% del grupo experimental y el 44% del grupo de control se ubican en proceso.
 El 36% del grupo experimental y el 52% del grupo control se ubican en inicio.
Gráfico 01 Resultados comparativos de la pre
evaluación respecto a la gestión pedagógica de
los docentes de la Institución Educativa N° 34013
Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay
2021.
fi % fi %
A Previsto 1 4% 1 4%
B Proceso 15 60% 11 44%
C Inicio 9 36% 13 52%
25 100% 25 100%
Literal
Grupo Experimental Grupo Control
Descriptivo
TOTAL
RESULTADOS
Tabla 02 Resultados comparativos de la post
evaluación respecto a la gestión pedagógica de los
docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra
Señora de las Mercedes de Huayllay 2021.
Interpretación:
Observamos en la tabla 02 y gráfico 02 los resultados que a continuación se muestra:
 El 48% del grupo experimental y el 24% del grupo control se ubican en logro previsto.
 El 40% del grupo experimental y el 52% del grupo control se ubican en proceso.
 El 2% del grupo experimental y 24% del grupo control se ubican en inicio
Gráfico 02 Resultados comparativos de la post
evaluación respecto a la gestión pedagógica de
los docentes de la Institución Educativa N° 34013
Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay
2021.
fi % fi %
A Previsto 12 48% 6 24%
B Proceso 10 40% 13 52%
C Inicio 3 12% 6 24%
25 100% 25 100%
TOTAL
Nivel
Grupo Experimental Grupo Control
Descriptivo
RESULTADOS
Tabla 03 Resultados comparativos de la pre
evaluación respecto a la planificación curricular de los
docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra
Señora de las Mercedes de Huayllay.
Interpretación:
Observamos en la tabla 03 y gráfico 03 los resultados que a continuación se muestra:
 El 04% % del grupo experimental y el 12% del grupo control se ubican en logro previsto.
 El 72% del grupo experimental y el 56% del grupo control se ubican en proceso.
 El 24% del grupo experimental y el 32% del grupo control se ubican en inicio.
Gráfico 03 Resultados comparativos de la pre
evaluación respecto a la planificación curricular de
los docentes de la Institución Educativa N° 34013
Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay.
fi % fi %
A Previsto 1 4% 3 12%
B Proceso 18 72% 14 56%
C Inicio 6 24% 8 32%
25 100% 25 100%
Nivel Descriptivo
Grupo Experimental Grupo Control
TOTAL
RESULTADOS
Tabla 04 Resultados comparativos de la post
evaluación respecto a la planificación curricular de los
docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra
Señora de las Mercedes de Huayllay.
Interpretación:
Observamos en la tabla 04 y gráfico 04 los resultados que a continuación se muestra:
 El 40% del grupo experimental y el 24% del grupo control se ubican en logro previsto.
 El 48% del grupo experimental y el 52% del grupo control se ubican en proceso.
 El 12% del grupo experimental y el 24% del grupo control se ubican en inicio.
Gráfico 04 Resultados comparativos de la post
evaluación respecto a la planificación curricular de
los docentes de la Institución Educativa N° 34013
Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay.
fi % fi %
A Previsto 10 40% 6 24%
B Proceso 12 48% 13 52%
C Inicio 3 12% 6 24%
25 100% 25 100%
TOTAL
Nivel Descriptivo
Grupo Experimental Grupo Control
RESULTADOS
Tabla 05 Resultados comparativos de la pre
evaluación respecto a la ejecución curricular de los
docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra
Señora de las Mercedes de Huayllay.
Interpretación:
Observamos en la tabla 05 y gráfico 05 los resultados que a continuación se muestra:
 El 08% del grupo experimental y el 04% del grupo control se ubican en logro previsto.
 El 52% del grupo experimental y el 60% del grupo control se ubican en proceso.
 El 40% del grupo experimental y el 36% del grupo control se ubican en inicio.
Gráfico 05 Resultados comparativos de la pre
evaluación respecto a la ejecución curricular de
los docentes de la Institución Educativa N° 34013
Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay.
fi % fi %
A Previsto 2 8% 1 4%
B Proceso 13 52% 15 60%
C Inicio 10 40% 9 36%
25 100% 25 100%
Nivel Descriptivo
Grupo Experimental Grupo Control
TOTAL
RESULTADOS
Tabla 06 Resultados comparativos de la post
evaluación respecto a la ejecución curricular de los
docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra
Señora de las Mercedes de Huayllay.
Interpretación:
Observamos en la tabla 06 y gráfico 06 los resultados que a continuación se muestra:
 El 48% del grupo experimental y el 28% del grupo control se ubican en logro previsto.
 El 40% del grupo experimental y el 64% del grupo control se ubican en proceso.
 El 12% del grupo experimental y el 08% del grupo control se ubican en inicio.
Gráfico 06 Resultados comparativos de la post
evaluación respecto a la ejecución curricular de
los docentes de la Institución Educativa N° 34013
Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay.
fi % fi %
A Previsto 12 48% 7 28%
B Proceso 10 40% 16 64%
C Inicio 3 12% 2 8%
25 100% 25 100%
TOTAL
Nivel Descriptivo
Grupo Experimental Grupo Control
RESULTADOS
Tabla 07 Resultados comparativos de la pre
evaluación respecto a la evaluación curricular de los
docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra
Señora de las Mercedes de Huayllay.
Interpretación:
Observamos en la tabla 07 y gráfico 07 los resultados que a continuación se muestra:
 El 04% del grupo experimental y el 08% del grupo control se ubican en logro previsto.
 El 52% del grupo experimental y el 44% del grupo control se ubican en proceso.
 El 44% del grupo experimental y el 48% del grupo control se ubican en inicio.
Gráfico 07 Resultados comparativos de la pre
evaluación respecto a la evaluación curricular de
los docentes de la Institución Educativa N° 34013
Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay.
fi % fi %
A Previsto 1 4% 2 8%
B Proceso 13 52% 11 44%
C Inicio 11 44% 12 48%
25 100% 25 100%
Nivel Descriptivo
Grupo Experimental Grupo Control
TOTAL
RESULTADOS
Tabla 08 Resultados comparativos de la post
evaluación respecto a la evaluación curricular de los
docentes de la Institución Educativa” N° 34013
Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay.
Interpretación:
Observamos en la tabla 08 y gráfico 08 los resultados que a continuación se muestra:
 El 40% del grupo experimental y el 20% del grupo control se ubican en logro previsto.
 El 40% del grupo experimental y el 44% del grupo control se ubican en proceso.
 El 20% del grupo experimental y el 36% del grupo control se ubican en inicio.
Gráfico 08 Resultados comparativos de la post
evaluación respecto a la evaluación curricular de
los docentes de la Institución Educativa” N° 34013
Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay.
fi % fi %
A Previsto 10 40% 5 20%
B Proceso 10 40% 11 44%
C Inicio 5 20% 9 36%
25 100% 25 100%
TOTAL
Nivel Descriptivo
Grupo Experimental Grupo Control
ANÁLISIS INFERENCIAL – PRUEBA DE HIPÓTESIS
Decisión:
Los datos muestran que “el valor |Zcal=-2,448|”, “es mayor que el valor crítico |Z95% = -1,645|, por lo
que se rechaza la hipótesis nula de que la mediana de” las puntuaciones obtenidas en el “grupo
experimental en la postevaluación es mayor que la mediana de las puntuaciones obtenidas por el
grupo” de control en la postevaluación; además, el valor p es 0,014 por debajo del nivel de
significación de 0,050. El siguiente gráfico ilustra esta idea.
Valores de prueba y significatividad
Tabla 1 Resultados de los rangos U de Mann-Whitney – Gestión pedagógica
Prueba de normalidad
Grupo Shapiro-Wilk
Estadísti
co gl Sig.
Gestión
pedagógica
Experimental ,767 25 ,000
Control ,810 25 ,000
a. Corrección de la significación de Lilliefors
CONCLUSIONES
1. El análisis de datos comparados permite aceptar la hipótesis general de la investigación porque los
resultados muestran mejora en la gestión pedagógica en un 48% que logró el nivel previsto de los
docentes, tal como indica la tabla 02 y gráfico 02. Lo que quiere decir que antes de aplicar el portafolio
virtual, la gestión pedagógica de los docentes, en promedio, era limitada con una media de 4% y
después de aplicar el portafolio virtual se muestra una mejora significativa.
2. El análisis de datos comparados permite aceptar la hipótesis específica 1 de la investigación porque los
resultados muestran mejora en la planificación curricular en un 40% que logró el nivel previsto de los
docentes, tal como indica la tabla 04 y gráfico 04. Lo que quiere decir que antes de aplicar el portafolio
virtual, la planificación curricular de los docentes, en promedio, era limitada con una media de 4% y
después de aplicar el portafolio virtual se muestra una mejora significativa.
3. El análisis de datos comparados permite aceptar la hipótesis específica 2 de la investigación porque los
resultados muestran mejora en la ejecución curricular en un 48% que logró el nivel previsto de los
docentes, tal como indica la tabla 06 y gráfico 06. Lo que quiere decir que antes de aplicar el portafolio
virtual, la ejecución curricular de los docentes en promedio, era limitada con una media de 8% y
después de aplicar el portafolio virtual se muestra una mejora significativa.
4. El análisis de datos comparados permite aceptar la hipótesis específica 3 de la investigación porque los
resultados muestran mejora en la evaluación curricular en un 40% que logró el nivel previsto de los
docentes, tal como indica la tabla 08 y gráfico 08. Lo que quiere decir que antes de aplicar el portafolio
virtual, la evaluación curricular de los docentes, en promedio, era limitada con una media de 4% y
después de aplicar el portafolio virtual se muestra una mejora significativa.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a DIAPOSITIVAS ROXANA.pptx

Modelo de estructura (Cesar Castañeda).docx
Modelo de estructura (Cesar Castañeda).docxModelo de estructura (Cesar Castañeda).docx
Modelo de estructura (Cesar Castañeda).docx
eleviBrionesCojal
 
Guía para la educadora
Guía para la educadoraGuía para la educadora
Guía para la educadora
gaby velázquez
 
Guaparalaeducadora 140604170853-phpapp01
Guaparalaeducadora 140604170853-phpapp01Guaparalaeducadora 140604170853-phpapp01
Guaparalaeducadora 140604170853-phpapp01
Leticia E. Martinez B.
 
Diapositivas de tesis. clima institucional
Diapositivas de tesis. clima institucionalDiapositivas de tesis. clima institucional
Diapositivas de tesis. clima institucional
Carlos Nazareno Cedrón León
 
Creatividad taller viven
Creatividad taller vivenCreatividad taller viven
Creatividad taller viven
Rosa Gonzales
 
Manual plancad sec2001
Manual plancad sec2001Manual plancad sec2001
Manual plancad sec2001
Soledad Puma
 
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN EXPOSICION 1 29 01 2023.pptx
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN EXPOSICION 1 29 01 2023.pptxMETODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN EXPOSICION 1 29 01 2023.pptx
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN EXPOSICION 1 29 01 2023.pptx
DiegoArtemioEstradaR
 
Programa de capacitacion gestión de un aula virtual
Programa de capacitacion gestión de un aula virtualPrograma de capacitacion gestión de un aula virtual
Programa de capacitacion gestión de un aula virtual
Nestor Adanaque Yarleque
 
Diapositivas programa de capacitacion
Diapositivas programa de capacitacion Diapositivas programa de capacitacion
Diapositivas programa de capacitacion
nesaday
 
Tarea unidad 4 ETAC
Tarea unidad 4 ETACTarea unidad 4 ETAC
Tarea unidad 4 ETAC
Cristian Uribe
 
Herramientas tics
Herramientas ticsHerramientas tics
Herramientas tics
Nelson Martin Saenz Cordoba
 
Proyecto de contabilidad hecho por john machoa''el hombre prestigio''
Proyecto de contabilidad hecho por john machoa''el hombre prestigio''Proyecto de contabilidad hecho por john machoa''el hombre prestigio''
Proyecto de contabilidad hecho por john machoa''el hombre prestigio''
John Machoa
 
Mfn676
Mfn676Mfn676
Mfn676
Maria Teresa
 
Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)
Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)
Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)
La Lagartija
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10 Tallerpractico10
Trabajo final con el Prof. Francisco Gutierrez
Trabajo final con el  Prof. Francisco GutierrezTrabajo final con el  Prof. Francisco Gutierrez
Trabajo final con el Prof. Francisco Gutierrez
ROQUE OSORIO FLETIAS
 
IKT erabilera ona pdf
IKT erabilera ona pdfIKT erabilera ona pdf
IKT erabilera ona pdf
Enara Perez
 
PPT INFORME FINAL DE PRODUCTO INTEGRADOR.pptx
PPT INFORME FINAL DE PRODUCTO INTEGRADOR.pptxPPT INFORME FINAL DE PRODUCTO INTEGRADOR.pptx
PPT INFORME FINAL DE PRODUCTO INTEGRADOR.pptx
leititiasimarra1
 
Conceptualizaciòn Epistemologica y Ontologica de Tesis Doctoral I
Conceptualizaciòn Epistemologica y Ontologica de Tesis Doctoral IConceptualizaciòn Epistemologica y Ontologica de Tesis Doctoral I
Conceptualizaciòn Epistemologica y Ontologica de Tesis Doctoral I
Jessica Rivera
 
Tallerpractico10 caloto
Tallerpractico10 calotoTallerpractico10 caloto
Tallerpractico10 caloto
Guillermo Damian Gonzalez Bustamante
 

Similar a DIAPOSITIVAS ROXANA.pptx (20)

Modelo de estructura (Cesar Castañeda).docx
Modelo de estructura (Cesar Castañeda).docxModelo de estructura (Cesar Castañeda).docx
Modelo de estructura (Cesar Castañeda).docx
 
Guía para la educadora
Guía para la educadoraGuía para la educadora
Guía para la educadora
 
Guaparalaeducadora 140604170853-phpapp01
Guaparalaeducadora 140604170853-phpapp01Guaparalaeducadora 140604170853-phpapp01
Guaparalaeducadora 140604170853-phpapp01
 
Diapositivas de tesis. clima institucional
Diapositivas de tesis. clima institucionalDiapositivas de tesis. clima institucional
Diapositivas de tesis. clima institucional
 
Creatividad taller viven
Creatividad taller vivenCreatividad taller viven
Creatividad taller viven
 
Manual plancad sec2001
Manual plancad sec2001Manual plancad sec2001
Manual plancad sec2001
 
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN EXPOSICION 1 29 01 2023.pptx
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN EXPOSICION 1 29 01 2023.pptxMETODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN EXPOSICION 1 29 01 2023.pptx
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN EXPOSICION 1 29 01 2023.pptx
 
Programa de capacitacion gestión de un aula virtual
Programa de capacitacion gestión de un aula virtualPrograma de capacitacion gestión de un aula virtual
Programa de capacitacion gestión de un aula virtual
 
Diapositivas programa de capacitacion
Diapositivas programa de capacitacion Diapositivas programa de capacitacion
Diapositivas programa de capacitacion
 
Tarea unidad 4 ETAC
Tarea unidad 4 ETACTarea unidad 4 ETAC
Tarea unidad 4 ETAC
 
Herramientas tics
Herramientas ticsHerramientas tics
Herramientas tics
 
Proyecto de contabilidad hecho por john machoa''el hombre prestigio''
Proyecto de contabilidad hecho por john machoa''el hombre prestigio''Proyecto de contabilidad hecho por john machoa''el hombre prestigio''
Proyecto de contabilidad hecho por john machoa''el hombre prestigio''
 
Mfn676
Mfn676Mfn676
Mfn676
 
Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)
Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)
Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10 Tallerpractico10
Tallerpractico10
 
Trabajo final con el Prof. Francisco Gutierrez
Trabajo final con el  Prof. Francisco GutierrezTrabajo final con el  Prof. Francisco Gutierrez
Trabajo final con el Prof. Francisco Gutierrez
 
IKT erabilera ona pdf
IKT erabilera ona pdfIKT erabilera ona pdf
IKT erabilera ona pdf
 
PPT INFORME FINAL DE PRODUCTO INTEGRADOR.pptx
PPT INFORME FINAL DE PRODUCTO INTEGRADOR.pptxPPT INFORME FINAL DE PRODUCTO INTEGRADOR.pptx
PPT INFORME FINAL DE PRODUCTO INTEGRADOR.pptx
 
Conceptualizaciòn Epistemologica y Ontologica de Tesis Doctoral I
Conceptualizaciòn Epistemologica y Ontologica de Tesis Doctoral IConceptualizaciòn Epistemologica y Ontologica de Tesis Doctoral I
Conceptualizaciòn Epistemologica y Ontologica de Tesis Doctoral I
 
Tallerpractico10 caloto
Tallerpractico10 calotoTallerpractico10 caloto
Tallerpractico10 caloto
 

Más de LesterSalinas3

plan experimental para una investigación
plan experimental para una investigaciónplan experimental para una investigación
plan experimental para una investigación
LesterSalinas3
 
SUSTENTACIÓN RUBEN.pptx
SUSTENTACIÓN RUBEN.pptxSUSTENTACIÓN RUBEN.pptx
SUSTENTACIÓN RUBEN.pptx
LesterSalinas3
 
SUSTENTACIÓN HISTORIA.pptx
SUSTENTACIÓN HISTORIA.pptxSUSTENTACIÓN HISTORIA.pptx
SUSTENTACIÓN HISTORIA.pptx
LesterSalinas3
 
OFICIO_HERNAN IGLESIAS TAFUR 2.pdf
OFICIO_HERNAN IGLESIAS TAFUR 2.pdfOFICIO_HERNAN IGLESIAS TAFUR 2.pdf
OFICIO_HERNAN IGLESIAS TAFUR 2.pdf
LesterSalinas3
 
Plan de acompañamiento
Plan de acompañamientoPlan de acompañamiento
Plan de acompañamiento
LesterSalinas3
 
Uso del gestor_de_referencias_mendeley
Uso del gestor_de_referencias_mendeleyUso del gestor_de_referencias_mendeley
Uso del gestor_de_referencias_mendeley
LesterSalinas3
 
Bases del concurso de ensayo
Bases del concurso de ensayoBases del concurso de ensayo
Bases del concurso de ensayo
LesterSalinas3
 

Más de LesterSalinas3 (7)

plan experimental para una investigación
plan experimental para una investigaciónplan experimental para una investigación
plan experimental para una investigación
 
SUSTENTACIÓN RUBEN.pptx
SUSTENTACIÓN RUBEN.pptxSUSTENTACIÓN RUBEN.pptx
SUSTENTACIÓN RUBEN.pptx
 
SUSTENTACIÓN HISTORIA.pptx
SUSTENTACIÓN HISTORIA.pptxSUSTENTACIÓN HISTORIA.pptx
SUSTENTACIÓN HISTORIA.pptx
 
OFICIO_HERNAN IGLESIAS TAFUR 2.pdf
OFICIO_HERNAN IGLESIAS TAFUR 2.pdfOFICIO_HERNAN IGLESIAS TAFUR 2.pdf
OFICIO_HERNAN IGLESIAS TAFUR 2.pdf
 
Plan de acompañamiento
Plan de acompañamientoPlan de acompañamiento
Plan de acompañamiento
 
Uso del gestor_de_referencias_mendeley
Uso del gestor_de_referencias_mendeleyUso del gestor_de_referencias_mendeley
Uso del gestor_de_referencias_mendeley
 
Bases del concurso de ensayo
Bases del concurso de ensayoBases del concurso de ensayo
Bases del concurso de ensayo
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

DIAPOSITIVAS ROXANA.pptx

  • 1. EL PORTAFOLIO VIRTUAL PARA MEJORAR LA GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 34013 NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES DE HUAYLLAY 2021 Tesis: ASESOR(A): Mg. FIDEL RAFAEL ROJAS INGA TESISTA: ROXANA PATRICIA PUENTE ROJAS 2022
  • 2. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA Durante los años anteriores, las TIC han cobrado mayor importancia en la área de la educación. Estas herramientas han estado vinculadas a una serie de estrategias educativas de vanguardia, que han llevado a la adopción de iniciativas educativas y al crecimiento de la investigación relacionada (Bañuelos et al., 2014). Dependiendo de los objetivos y propósitos para los que se utilice, el portafolio tiene una amplia gama de usos potenciales en el ámbito Europeo de Educación Superior. Según la hipótesis de Shulman (1999), con la que estamos de acuerdo, la teoría del aprendizaje sobre la que se construye influirá en la forma en que las personas ven los portafolios. “Será la teoría que se sostenga acerca de la enseñanza la que determine lo que constituye un ítem conveniente para incluir en el portafolio: lo que vale la pena documentar, considerar para la reflexión, lo que se cree útil... ” (p. 45). Para motivar a los instructores a utilizar el portafolio virtual, que es un lugar interactivo y útil para almacenar todo el papeleo esencial para una mejor gestión pedagógica, el investigador sugiere realizar sesiones con talleres de vanguardia. El objetivo del presente estudio es proporcionar evidencia de que la implementación de un portafolio digital en las prácticas educativas de la Institución Educativa N° 34013 Virgen de las Mercedes de Cerro de Pasco mejorará el currículo de la institución, los métodos de enseñanza y la manera de como evaluar el aprendizaje de los estudiantes.
  • 3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Problema general ¿En qué medida el uso del portafolio virtual mejora la gestión pedagógica de los docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay 2021? Problemas específicos  ¿En qué medida el uso del portafolio virtual mejora la planificación curricular de los docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay?  ¿En qué medida el uso del portafolio virtual mejora la ejecución curricular de los docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay?  ¿En qué medida el uso del portafolio virtual mejora la evaluación curricular de los docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay?
  • 4. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS Objetivo general Establecer en qué medida el uso del portafolio virtual mejora la gestión pedagógica de los docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay 2021. Objetivos específicos  Determinar en qué medida el uso del portafolio virtual mejora la planificación curricular de los docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay.  Determinar en qué medida el uso del portafolio virtual mejora la ejecución curricular de los docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay.  Determinar en qué medida el uso del portafolio virtual mejora la ejecución curricular de los docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay.
  • 5. FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS Hipótesis general: •Hi: El uso del portafolio virtual mejora significativamente la gestión pedagógica de los docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay 2021. Hipótesis específicas: • H1: El uso del portafolio virtual mejora significativamente la planificación curricular de los docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay. • H2: El uso del portafolio virtual mejora significativamente la ejecución curricular de los docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay. • H3: El uso del portafolio virtual mejora significativamente la evaluación curricular de los docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay..
  • 6. Antecedente Internacional Gamboa (2017) en su trabajo de investigación titulado: “Implementación de e- portafolio basada en la aplicación Mahara para la gestión académica del nivel medio de educación técnica”. Antecedente Nacional Galluffe (2020), en su tesis titulado: “Gestión pedagógica y estrategias de inclusión educativa en instituciones de la Red N°06 del distrito de Independencia, 2019”. Antecedente local Castro (2021), en su tesis denominada: “Trabajo colaborativo para la mejora de la gestión pedagógica de la institución educativa Marcos Duran Martel, Amarilis, Huánuco, 2020”. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
  • 7. BASES TEÓRICAS Fernández (2004) menciona que el portafolio es una herramienta de enseñanza y calificación que se basa en la presentación de varios trabajos creados por el instructor o el alumno evaluado. Estos artefactos sirven de base para evaluar el progreso dentro de los límites de un determinado campo de estudio o semestre académico. El portafolio, ya que refleja el trabajo realizado, los retos encontrados y las opciones sugeridas a la luz de los objetivos y criterios predeterminados, así como las habilidades y resultados requeridos. La Universidad ICESI (2009) indica que el “portafolio virtual es una herramienta que permite integrar en un sólo lugar la información académica de los profesores investigadores, se utiliza como estrategia para aumentar la visibilidad de producción intelectual de los profesores”. VARIABLE INDEPENDIENTE: PORTAFOLIO VIRTUAL
  • 9. BASES TEÓRICAS Para Batista (2001) la gestión pedagógica es el quehacer coordinado de acciones y recursos para potenciar el proceso pedagógico y didáctico que realizan los profesores en colectivo, para direccionar su práctica al cumplimiento de los propósitos educativos. Entonces la práctica docente se convierte en una gestión para el aprendizaje. (p. 48) Por otra parte, Sander Venno (2002) la define como: el campo teórico y praxiológico en función de la peculiar naturaleza de le educación, como práctica política y cultural comprometida con la formación de los valores éticos que orientan el pleno ejercicio de la ciudadanía y la sociedad democrática. Según Batista (2012), la actividad educativa es el trabajo sistematizado de gestiones y medios para fomentar el desarrollo formativo y pedagógico que cumplen los educadores en su totalidad, para orientar su praxis profesional al cumplimiento de los planes y objetivos formativos. VARIABLE DEPENDIENTE: GESTIÓN PEDAGÓGICA
  • 10. MARCO METODOLÓGICO El tipo de investigación es aplicada. Dado que como señala Campos (2009), “el objetivo de la investigación aplicada es abordar problemas acuciantes del mundo real y efectuar cambios duraderos en muchos entornos, puede clasificarse como tal” (p. 88). TIPO DE INVESTIGACIÓN NIVEL DE INVESTIGACIÓN El nivel de investigación es explicativa, pues según Hernández (2018), “busca descubrir vínculos causales plausibles y explica por qué dos o más variables están conectadas; esto constituye un intento explicativo” (p. 102). DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Según Hernández, R. y otros (2019) se utilizó un diseño cuasi-experimental mediante una configuración de doble ciego (un grupo funcionó como control y el otro como experimental), teniendo este último grupo el control de la variable independiente.
  • 11. MARCO METODOLÓGICO La población de estudio estuvo conformada por 50 docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay. POBLACIÓN MUESTRA “La muestra de estudio investigativo estuvo formada por 50 docentes de la I.E. N° 34013 Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay. (19 docentes para el grupo experimental y 19 para el grupo control)
  • 12. RESULTADOS Tabla 01 Resultados comparativos de la pre evaluación respecto a la gestión pedagógica de los docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay 2021. Interpretación: Observamos en la tabla 01 y gráfico 01 los resultados que a continuación se muestra:  El 04% del grupo experimental y el 04% del grupo de control se ubican en logro previsto.  El 60% del grupo experimental y el 44% del grupo de control se ubican en proceso.  El 36% del grupo experimental y el 52% del grupo control se ubican en inicio. Gráfico 01 Resultados comparativos de la pre evaluación respecto a la gestión pedagógica de los docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay 2021. fi % fi % A Previsto 1 4% 1 4% B Proceso 15 60% 11 44% C Inicio 9 36% 13 52% 25 100% 25 100% Literal Grupo Experimental Grupo Control Descriptivo TOTAL
  • 13. RESULTADOS Tabla 02 Resultados comparativos de la post evaluación respecto a la gestión pedagógica de los docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay 2021. Interpretación: Observamos en la tabla 02 y gráfico 02 los resultados que a continuación se muestra:  El 48% del grupo experimental y el 24% del grupo control se ubican en logro previsto.  El 40% del grupo experimental y el 52% del grupo control se ubican en proceso.  El 2% del grupo experimental y 24% del grupo control se ubican en inicio Gráfico 02 Resultados comparativos de la post evaluación respecto a la gestión pedagógica de los docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay 2021. fi % fi % A Previsto 12 48% 6 24% B Proceso 10 40% 13 52% C Inicio 3 12% 6 24% 25 100% 25 100% TOTAL Nivel Grupo Experimental Grupo Control Descriptivo
  • 14. RESULTADOS Tabla 03 Resultados comparativos de la pre evaluación respecto a la planificación curricular de los docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay. Interpretación: Observamos en la tabla 03 y gráfico 03 los resultados que a continuación se muestra:  El 04% % del grupo experimental y el 12% del grupo control se ubican en logro previsto.  El 72% del grupo experimental y el 56% del grupo control se ubican en proceso.  El 24% del grupo experimental y el 32% del grupo control se ubican en inicio. Gráfico 03 Resultados comparativos de la pre evaluación respecto a la planificación curricular de los docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay. fi % fi % A Previsto 1 4% 3 12% B Proceso 18 72% 14 56% C Inicio 6 24% 8 32% 25 100% 25 100% Nivel Descriptivo Grupo Experimental Grupo Control TOTAL
  • 15. RESULTADOS Tabla 04 Resultados comparativos de la post evaluación respecto a la planificación curricular de los docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay. Interpretación: Observamos en la tabla 04 y gráfico 04 los resultados que a continuación se muestra:  El 40% del grupo experimental y el 24% del grupo control se ubican en logro previsto.  El 48% del grupo experimental y el 52% del grupo control se ubican en proceso.  El 12% del grupo experimental y el 24% del grupo control se ubican en inicio. Gráfico 04 Resultados comparativos de la post evaluación respecto a la planificación curricular de los docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay. fi % fi % A Previsto 10 40% 6 24% B Proceso 12 48% 13 52% C Inicio 3 12% 6 24% 25 100% 25 100% TOTAL Nivel Descriptivo Grupo Experimental Grupo Control
  • 16. RESULTADOS Tabla 05 Resultados comparativos de la pre evaluación respecto a la ejecución curricular de los docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay. Interpretación: Observamos en la tabla 05 y gráfico 05 los resultados que a continuación se muestra:  El 08% del grupo experimental y el 04% del grupo control se ubican en logro previsto.  El 52% del grupo experimental y el 60% del grupo control se ubican en proceso.  El 40% del grupo experimental y el 36% del grupo control se ubican en inicio. Gráfico 05 Resultados comparativos de la pre evaluación respecto a la ejecución curricular de los docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay. fi % fi % A Previsto 2 8% 1 4% B Proceso 13 52% 15 60% C Inicio 10 40% 9 36% 25 100% 25 100% Nivel Descriptivo Grupo Experimental Grupo Control TOTAL
  • 17. RESULTADOS Tabla 06 Resultados comparativos de la post evaluación respecto a la ejecución curricular de los docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay. Interpretación: Observamos en la tabla 06 y gráfico 06 los resultados que a continuación se muestra:  El 48% del grupo experimental y el 28% del grupo control se ubican en logro previsto.  El 40% del grupo experimental y el 64% del grupo control se ubican en proceso.  El 12% del grupo experimental y el 08% del grupo control se ubican en inicio. Gráfico 06 Resultados comparativos de la post evaluación respecto a la ejecución curricular de los docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay. fi % fi % A Previsto 12 48% 7 28% B Proceso 10 40% 16 64% C Inicio 3 12% 2 8% 25 100% 25 100% TOTAL Nivel Descriptivo Grupo Experimental Grupo Control
  • 18. RESULTADOS Tabla 07 Resultados comparativos de la pre evaluación respecto a la evaluación curricular de los docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay. Interpretación: Observamos en la tabla 07 y gráfico 07 los resultados que a continuación se muestra:  El 04% del grupo experimental y el 08% del grupo control se ubican en logro previsto.  El 52% del grupo experimental y el 44% del grupo control se ubican en proceso.  El 44% del grupo experimental y el 48% del grupo control se ubican en inicio. Gráfico 07 Resultados comparativos de la pre evaluación respecto a la evaluación curricular de los docentes de la Institución Educativa N° 34013 Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay. fi % fi % A Previsto 1 4% 2 8% B Proceso 13 52% 11 44% C Inicio 11 44% 12 48% 25 100% 25 100% Nivel Descriptivo Grupo Experimental Grupo Control TOTAL
  • 19. RESULTADOS Tabla 08 Resultados comparativos de la post evaluación respecto a la evaluación curricular de los docentes de la Institución Educativa” N° 34013 Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay. Interpretación: Observamos en la tabla 08 y gráfico 08 los resultados que a continuación se muestra:  El 40% del grupo experimental y el 20% del grupo control se ubican en logro previsto.  El 40% del grupo experimental y el 44% del grupo control se ubican en proceso.  El 20% del grupo experimental y el 36% del grupo control se ubican en inicio. Gráfico 08 Resultados comparativos de la post evaluación respecto a la evaluación curricular de los docentes de la Institución Educativa” N° 34013 Nuestra Señora de las Mercedes de Huayllay. fi % fi % A Previsto 10 40% 5 20% B Proceso 10 40% 11 44% C Inicio 5 20% 9 36% 25 100% 25 100% TOTAL Nivel Descriptivo Grupo Experimental Grupo Control
  • 20. ANÁLISIS INFERENCIAL – PRUEBA DE HIPÓTESIS Decisión: Los datos muestran que “el valor |Zcal=-2,448|”, “es mayor que el valor crítico |Z95% = -1,645|, por lo que se rechaza la hipótesis nula de que la mediana de” las puntuaciones obtenidas en el “grupo experimental en la postevaluación es mayor que la mediana de las puntuaciones obtenidas por el grupo” de control en la postevaluación; además, el valor p es 0,014 por debajo del nivel de significación de 0,050. El siguiente gráfico ilustra esta idea. Valores de prueba y significatividad Tabla 1 Resultados de los rangos U de Mann-Whitney – Gestión pedagógica Prueba de normalidad Grupo Shapiro-Wilk Estadísti co gl Sig. Gestión pedagógica Experimental ,767 25 ,000 Control ,810 25 ,000 a. Corrección de la significación de Lilliefors
  • 21. CONCLUSIONES 1. El análisis de datos comparados permite aceptar la hipótesis general de la investigación porque los resultados muestran mejora en la gestión pedagógica en un 48% que logró el nivel previsto de los docentes, tal como indica la tabla 02 y gráfico 02. Lo que quiere decir que antes de aplicar el portafolio virtual, la gestión pedagógica de los docentes, en promedio, era limitada con una media de 4% y después de aplicar el portafolio virtual se muestra una mejora significativa. 2. El análisis de datos comparados permite aceptar la hipótesis específica 1 de la investigación porque los resultados muestran mejora en la planificación curricular en un 40% que logró el nivel previsto de los docentes, tal como indica la tabla 04 y gráfico 04. Lo que quiere decir que antes de aplicar el portafolio virtual, la planificación curricular de los docentes, en promedio, era limitada con una media de 4% y después de aplicar el portafolio virtual se muestra una mejora significativa. 3. El análisis de datos comparados permite aceptar la hipótesis específica 2 de la investigación porque los resultados muestran mejora en la ejecución curricular en un 48% que logró el nivel previsto de los docentes, tal como indica la tabla 06 y gráfico 06. Lo que quiere decir que antes de aplicar el portafolio virtual, la ejecución curricular de los docentes en promedio, era limitada con una media de 8% y después de aplicar el portafolio virtual se muestra una mejora significativa. 4. El análisis de datos comparados permite aceptar la hipótesis específica 3 de la investigación porque los resultados muestran mejora en la evaluación curricular en un 40% que logró el nivel previsto de los docentes, tal como indica la tabla 08 y gráfico 08. Lo que quiere decir que antes de aplicar el portafolio virtual, la evaluación curricular de los docentes, en promedio, era limitada con una media de 4% y después de aplicar el portafolio virtual se muestra una mejora significativa.
  • 22.