SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema: Causas y consecuencias de la
realidad problemática identificada
Sesión: 03
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQf2L5c_eYMaxZJUbAHAXXKw8CoRv7jUMlvvKBMpj_6vHgDLvbgDxg3lXTaV1OhocA3oeI&usqp=CAU
NETIQUETAS
Responde a las siguientes preguntas:
 ¿Cuáles son las causas
del desempleo?
 ¿Cuáles son las
consecuencias del
desempleo?
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQJKbZqekQnYEHvi7f8M9NX5fiPdw3tcuNYCJ2DAwzDhucZtTHgBlDiW1Po7IDC5USY0SI&usqp=CAU
Veamos el video:
PARTICIPO
¿Para qué debemos identificar
causas
y consecuencias de un problema?
¿Qué técnica conoces para
poder identificar causas y
consecuencias?
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQR29f1CJcF41N1jpep9BN-
OF1ofU__5lSoGss2scIdD39wxfBN01hmWKfBdORN5qsJ3V4&usqp=CAU
Se identifican las causas directas e
indirectas que generan el problema
enumeran hechos o situaciones que
producen un resultado posterior.
PROBLEMA
Las consecuencias que son
aquellos sucesos producto de las
causas anteriores y que se derivan
del problema
CAUSAS CONSECUENCIAS
DEFINIR
EL
CAUSAS Y CONSECUENCIAS
Los problemas no se dan por si solos, existen unas causas que originan el
problema, y el problema provoca unos efectos o consecuencias en la
población
Las causas son los hechos o
factores que dan origen a las
situaciones que amenazan y
ocasionan los resultados
insatisfactorios a través de los
cuales se evidencia o manifiesta
una situación
Los efectos son los
hechos o factores que
describen la consecuencia
o secuela que la situación
genera sobre otras
situaciones de la realidad.
CONSECUENCIA
S
CAUSAS
PROBLEMA
IDENTIFICADO
• Bajo desarrollo humano
• Malnutrición
• Aumento de la criminalidad, etc.
• Las guerras
• Reparto desigual de las riquezas
• Falta de recursos
• Desempleo, etc.
LA POBREZA
ENTONCES
VEAMOS:
MAPA DE RECORRIDO DE CLIENTE
El mapa de recorrido de cliente se centra
en entender en detalle lo que los clientes
/usuarios experimentan cuando
interactúan con compañías, productos,
servicios o situaciones. Esto establece un
mejor entendimiento en el equipo para así
realizar una experiencia única.
Pautas para elaborar un mapa de
recorrido
Mapa del recorrido del cliente
Clarificar el
objetivo del
mapa
¿qué es lo que
se quiere
observar?
Determinar los
usuarios
¿quiénes son?
¿cuáles son sus
características
psicosociales y
socioeconómicos
?
Determinar el
lugar para
observar
¿Es viable
realizar las
observaciones
en el ambiente
de estudio?
Determinar el
tiempo
¿Es necesario
llevar a cabo la
observación
por etapas?
Preparar
preguntas
Para ayudar a
conocer la
problemática
Observar y
entrevistar al
usuario
Realizar las
observaciones
con cámaras,
celular, etc.
Tomar apuntes
de los
comentarios
MAPA DE RECORRIDO DEL CLIENTE-
PASOS
Determinar la
población
afectada
Determinar el
lugar del
problema
Establecer que se
quiere realizar
antes, durante y
después para
identificar causas y
consecuencias del
problema
Determinar las
acciones
individuales y/o
grupales frente
a las causas y
consecuencias del
problema
DEFINE LA
POBLACIÒN
ESCENARIO
DEFINE LOS
PASOS
DEFINE LAS
ACCIONES
MAPA DE RECORRIDO DEL CLIENTE-
PASOS
Registrar lo que
opina sobre las
causas y
consecuencias
del problema
Completar la
curva de
emoción. Cómo
nos sentimos
frente al
problema
Definir las
posibilidades de
mejora
Determinar la
persona
responsable de
las acciones y
procesos
PENSAMIENTO EMOCIONES OPORTUNIDADES
ÁREA DE LA
RESPONSABILIDA
D
TRABAJO PRÁCTICO
Elaborar en forma grupal el
mapa de recorrido del cliente.
Descargar el formato de la
plataforma.
Revisar rúbrica de
calificación.
Registrar su entrega en
Blackboard.
METACOGNICIÓN
¿Qué aprendí sobre el tema
de hoy?
¿Crees que el tema es de tu
interés? ¿Por qué?
https://w7.pngwing.com/pngs/228/997/png-transparent-question-poster-printmaking-male-thinking-woman.png
Tema: Fundamentación de la problemática
socio-ambiental seleccionada
Sesión: 04
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSazsiAIhBmOsMh2BDyCjaY_aDe10mY2N7pWEFJO4KwL-MHZ8RIZXOr7BQPNsp4LqiO47U&usqp=CAU
NETIQUETAS
https://images.hive.blog/0x0/https://files.peakd.com/file/peakd-
hive/susanabaez/AJXZa1fQ8fUx7fVdzvyCTYVqj4XJwuA54ESUJBBbMzuaQDFjDhzMBKQnvsr1XhE
.jpg
¿Por qué debemos
solucionar estos problemas?
https://media.gq.com.mx/photos/5eece5978f739bf973bc8322/1:1/w_3000,h_3000,c_limit
/Terapias%20de%20conversi%C3%B3n-GQ2.jpg https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTmpiN3seR3X_WGjAepB-
NNTnrfO8yix1noz0Kaxa3L4L1zfh16QOxMpXGViGgvKti7VyU&usqp=CAU
https://www.laprensalatina.com/wp-content/uploads/2020/03/nancy-
151887443-300x200-1.jpg
https://media.istockphoto.com/photos/senior-dentist-examining-the-teeth-of-a-
young-woman-picture-
id1250436412?k=20&m=1250436412&s=612x612&w=0&h=C3iPalTeB2ZO5nmVOD18
Gtysp5OyYzl0YjGlU9go60U=
https://1.bp.blogspot.com/-
XvTT22WyU5k/Xm0pZKW73vI/AAAAAAAAALg/vWURhuyk1TcpItRq4izWZL76
iKGu5BzMQCLcBGAsYHQ/s1600/vida%2Bsubmarina%2B3.jpg
CÓMO HACER UNA FUNDAMENTACIÓN
Para poder elaborar una fundamentación es necesario que:
El investigador conozca a fondo los
temas que esta abordando, es decir,
conocer la realidad del problema
observado.
Explicar el porqué de la necesidad
de llevar a cabo este proyecto en
propuesto y no otro.
¿Qué sabes del problema?
¿Dónde ocurre el problema?
¿ A quiénes afecta el problema?
¿ Cuáles son las causas del problema?
¿Cuáles son las consecuencias del
problema?
¿Qué soluciones creativas propones para
el problema?
¿A quiénes beneficiará?
¿Cuál es la importancia del proyecto?
¿Quiénes participaran en la solución del
problema?
¿Cuánto tiempo se necesita para aplicar el
proyecto?
FUNDAMENTACIÓN
Responde a la pregunta
¿Por qué es necesario este proyecto?
Para lo cual, se hace necesario un análisis
más profundo en el que se realizará un
acercamiento a la realidad en la que se
pretende actuar.
Incluso se debe añadir algo de información
social y cultural que defienda el proyecto y
que apoyará al mismo.
Muchos de los proyectos no se concluyen por
no poseer una buena fundamentación.
ASPECTOS IMPORTANTES PARA
ELABORAR LA FUNDAMENTACIÓN
• La observación es importante; en ella se
apoya el investigador para obtener el
mayor número de datos.
• Hacer referencia explícita a hechos, datos,
teorías, textos relacionados con la
problemática y la realidad observada.
• Detallar el problema identificando los
elementos que ocasionan inconvenientes y
son obstáculos para el desarrollo de la
comunidad.
https://us.123rf.com/450wm/jumlongch/jumlongch1801/jumlongch180100007/92719952-a-group-of-young-or-teen-
asian-student-in-university-smiling-and-reading-the-book-and-look-at-the-ta.jpg
ESQUEMA DE REDACCIÓN DE LA
FUNDAMENTACIÓN DE LA
PROBLEMÁTICA DEL PROYECTO
1. Título
2. Contextualizar el problema
3. Definir el problema
4. Causas
5. Consecuencias
6. Importancia del proyecto
7. Alternativas de solución
8. Conclusiones
9. Referencia bibliográfica
CONCLUSIÓN
La fundamentación consiste en expresar
de manera coherente y precisa una
situación o problema observado de la
realidad.
Hace referencia a datos, estudios,
hechos.
Explica el cómo y por qué es necesario
dar solución a la problemática observada.
Un proyecto debe transformar la realidad de un lugar con
soluciones innovadoras y creativas.
https://img.freepik.com/foto-gratis/hombre-joven-cafe-que-trabaja-computadora-portatil_23-
2148205633.jpg?size=626&ext=jpg
Antes de empezar el trabajo observamos:
TRABAJO COLABORATIVO
• Redactan en equipos la
fundamentación de su
problemática socio ambiental
elegida, considerando el
esquema propuesto.
• Socializan alguna sección de la
redacción simulando la
exposición
https://colegiomontessori.cl/wp2/wp-content/uploads/2021/10/profesores.jpg
Actividad complementaria
En base de la redacción de la
fundamentación, elaborar las
diapositivas para la exposición
de la siguiente clase.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQUw4nbh0JdmEpWghIDh-jJAPH3F9eaOojosD-
3hX7J8aE4a9yOJ_PkbySKRlSLeQma8ag&usqp=CAU
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
En la plataforma Wix avanzar con el registro
de causas y consecuencias del problema
Adjuntar el mapa del recorrido del cliente
Adjuntar fotos dónde se identifique claramente
alguna de las causas y consecuencias del
problema https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTGyoA6GFWPVmhgSVNOtzWGiw0IKuv-
DH8vtfwOLDxRW6PnDOL02E9EuYjTCcsFlfAGKuI&usqp=CAU
Referencias bibliográficas
Clapp, E. (2018). La creatividad como proceso participativo y distribuido. Narcea Ediciones
https://www.digitaliapublishing.com/a/58631/la-creatividad-como-proceso-participativo-y-distribuido
González, M. S. (2019). La evaluación de la intervención social. Enfoques teóricos. Ehquidad, 11, 55–
90.
https://www.proquest.com/docview/2195804401/fulltextPDF/A555CA30EC8C4A0CPQ/1?accountid=37
408
Rajadell, M. (2019.). Creatividad: Emprendimiento y mejora continua. Editorial Reverte.
https://www.digitaliapublishing.com/a/67946/creatividad--emprendimiento-y-mejora-continua
Rincón, E. y Tapias, K. (2017). Humanos a la obra: en la emergencia. Universidad del Norte.
https://www.digitaliapublishing.com/a/54955/humanos-a-la-obra--en-la-emergencia
DIAPOSITIVAS .SEMANA 2.pptx

Más contenido relacionado

Similar a DIAPOSITIVAS .SEMANA 2.pptx

SESIÓN 1 - PFA.pptx
SESIÓN 1 - PFA.pptxSESIÓN 1 - PFA.pptx
SESIÓN 1 - PFA.pptx
GustavoCarhuamacaRob
 
GUIA PARA EL PROYECTO DE AULA
GUIA PARA EL PROYECTO DE AULAGUIA PARA EL PROYECTO DE AULA
GUIA PARA EL PROYECTO DE AULA
DMITRIX
 
Webquest 11 03 aplicacion proyecto tecnologico
Webquest 11 03 aplicacion proyecto tecnologicoWebquest 11 03 aplicacion proyecto tecnologico
Webquest 11 03 aplicacion proyecto tecnologico
braidare
 
PROYECTO DE CICLO TRES - GUÍA MIPRE
PROYECTO DE CICLO TRES - GUÍA MIPREPROYECTO DE CICLO TRES - GUÍA MIPRE
PROYECTO DE CICLO TRES - GUÍA MIPRE
Emilcy Prieto
 
PROYECTO DE CICLO - GUÍA MIPRE
PROYECTO DE CICLO - GUÍA MIPREPROYECTO DE CICLO - GUÍA MIPRE
PROYECTO DE CICLO - GUÍA MIPRE
Emilcy Prieto
 
Unidad02 Herramientas Para La Mejora Continua
Unidad02 Herramientas Para La Mejora ContinuaUnidad02 Herramientas Para La Mejora Continua
Unidad02 Herramientas Para La Mejora Continua
Ximena Gómez
 
Cla
ClaCla
PROYECTO DE CICLO - GUÍA MIPRE
PROYECTO DE CICLO  - GUÍA MIPREPROYECTO DE CICLO  - GUÍA MIPRE
PROYECTO DE CICLO - GUÍA MIPRE
Emilcy Prieto
 
Como presentar una exposicion
Como presentar una exposicionComo presentar una exposicion
Como presentar una exposicionDiego Hernandez
 
Guia momento i (1)
Guia momento i (1)Guia momento i (1)
Guia momento i (1)
eftoca
 
Guia momento i (1)111
Guia momento i (1)111Guia momento i (1)111
Guia momento i (1)111
eftoca
 
Semana N°02 - Herramientas y técnicas de calidad para el TSP.pdf
Semana N°02 - Herramientas y técnicas de calidad para el TSP.pdfSemana N°02 - Herramientas y técnicas de calidad para el TSP.pdf
Semana N°02 - Herramientas y técnicas de calidad para el TSP.pdf
rickhunter54
 
Formato proyecto productivo media técnica
Formato proyecto productivo media técnicaFormato proyecto productivo media técnica
Formato proyecto productivo media técnica
Dayron Garcia
 
CLASE N° 08 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SECRET..pptx
CLASE N° 08 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SECRET..pptxCLASE N° 08 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SECRET..pptx
CLASE N° 08 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SECRET..pptx
Ketziah CaBal
 
Betanzos toledo coral
Betanzos toledo coralBetanzos toledo coral
Betanzos toledo coral
Coral UNID
 
Proyecto integrador de la asignatura de Resolución de Problemas y Toma de Dec...
Proyecto integrador de la asignatura de Resolución de Problemas y Toma de Dec...Proyecto integrador de la asignatura de Resolución de Problemas y Toma de Dec...
Proyecto integrador de la asignatura de Resolución de Problemas y Toma de Dec...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
GUIA PARA ESTUDIANTES - FCT.pptx
GUIA PARA ESTUDIANTES - FCT.pptxGUIA PARA ESTUDIANTES - FCT.pptx
GUIA PARA ESTUDIANTES - FCT.pptx
DiegoSnchez299050
 
Formato proyecto productivo media técnica
Formato proyecto productivo media técnicaFormato proyecto productivo media técnica
Formato proyecto productivo media técnica
Dayron Garcia
 

Similar a DIAPOSITIVAS .SEMANA 2.pptx (20)

SESIÓN 1 - PFA.pptx
SESIÓN 1 - PFA.pptxSESIÓN 1 - PFA.pptx
SESIÓN 1 - PFA.pptx
 
Texto GREEN ARQ
Texto GREEN ARQTexto GREEN ARQ
Texto GREEN ARQ
 
GUIA PARA EL PROYECTO DE AULA
GUIA PARA EL PROYECTO DE AULAGUIA PARA EL PROYECTO DE AULA
GUIA PARA EL PROYECTO DE AULA
 
Webquest 11 03 aplicacion proyecto tecnologico
Webquest 11 03 aplicacion proyecto tecnologicoWebquest 11 03 aplicacion proyecto tecnologico
Webquest 11 03 aplicacion proyecto tecnologico
 
PROYECTO DE CICLO TRES - GUÍA MIPRE
PROYECTO DE CICLO TRES - GUÍA MIPREPROYECTO DE CICLO TRES - GUÍA MIPRE
PROYECTO DE CICLO TRES - GUÍA MIPRE
 
PROYECTO DE CICLO - GUÍA MIPRE
PROYECTO DE CICLO - GUÍA MIPREPROYECTO DE CICLO - GUÍA MIPRE
PROYECTO DE CICLO - GUÍA MIPRE
 
Unidad02 Herramientas Para La Mejora Continua
Unidad02 Herramientas Para La Mejora ContinuaUnidad02 Herramientas Para La Mejora Continua
Unidad02 Herramientas Para La Mejora Continua
 
Cla
ClaCla
Cla
 
PROYECTO DE CICLO - GUÍA MIPRE
PROYECTO DE CICLO  - GUÍA MIPREPROYECTO DE CICLO  - GUÍA MIPRE
PROYECTO DE CICLO - GUÍA MIPRE
 
Como presentar una exposicion
Como presentar una exposicionComo presentar una exposicion
Como presentar una exposicion
 
Guia momento i (1)
Guia momento i (1)Guia momento i (1)
Guia momento i (1)
 
Guia momento i (1)111
Guia momento i (1)111Guia momento i (1)111
Guia momento i (1)111
 
Semana N°02 - Herramientas y técnicas de calidad para el TSP.pdf
Semana N°02 - Herramientas y técnicas de calidad para el TSP.pdfSemana N°02 - Herramientas y técnicas de calidad para el TSP.pdf
Semana N°02 - Herramientas y técnicas de calidad para el TSP.pdf
 
Formato proyecto productivo media técnica
Formato proyecto productivo media técnicaFormato proyecto productivo media técnica
Formato proyecto productivo media técnica
 
CLASE N° 08 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SECRET..pptx
CLASE N° 08 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SECRET..pptxCLASE N° 08 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SECRET..pptx
CLASE N° 08 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SECRET..pptx
 
Betanzos toledo coral
Betanzos toledo coralBetanzos toledo coral
Betanzos toledo coral
 
Proyecto integrador de la asignatura de Resolución de Problemas y Toma de Dec...
Proyecto integrador de la asignatura de Resolución de Problemas y Toma de Dec...Proyecto integrador de la asignatura de Resolución de Problemas y Toma de Dec...
Proyecto integrador de la asignatura de Resolución de Problemas y Toma de Dec...
 
Bitácora 7D
Bitácora 7DBitácora 7D
Bitácora 7D
 
GUIA PARA ESTUDIANTES - FCT.pptx
GUIA PARA ESTUDIANTES - FCT.pptxGUIA PARA ESTUDIANTES - FCT.pptx
GUIA PARA ESTUDIANTES - FCT.pptx
 
Formato proyecto productivo media técnica
Formato proyecto productivo media técnicaFormato proyecto productivo media técnica
Formato proyecto productivo media técnica
 

Último

La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 

Último (20)

La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 

DIAPOSITIVAS .SEMANA 2.pptx

  • 1. Tema: Causas y consecuencias de la realidad problemática identificada Sesión: 03 https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQf2L5c_eYMaxZJUbAHAXXKw8CoRv7jUMlvvKBMpj_6vHgDLvbgDxg3lXTaV1OhocA3oeI&usqp=CAU
  • 3. Responde a las siguientes preguntas:  ¿Cuáles son las causas del desempleo?  ¿Cuáles son las consecuencias del desempleo? https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQJKbZqekQnYEHvi7f8M9NX5fiPdw3tcuNYCJ2DAwzDhucZtTHgBlDiW1Po7IDC5USY0SI&usqp=CAU
  • 5. PARTICIPO ¿Para qué debemos identificar causas y consecuencias de un problema? ¿Qué técnica conoces para poder identificar causas y consecuencias? https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQR29f1CJcF41N1jpep9BN- OF1ofU__5lSoGss2scIdD39wxfBN01hmWKfBdORN5qsJ3V4&usqp=CAU
  • 6. Se identifican las causas directas e indirectas que generan el problema enumeran hechos o situaciones que producen un resultado posterior. PROBLEMA Las consecuencias que son aquellos sucesos producto de las causas anteriores y que se derivan del problema CAUSAS CONSECUENCIAS DEFINIR EL
  • 7. CAUSAS Y CONSECUENCIAS Los problemas no se dan por si solos, existen unas causas que originan el problema, y el problema provoca unos efectos o consecuencias en la población Las causas son los hechos o factores que dan origen a las situaciones que amenazan y ocasionan los resultados insatisfactorios a través de los cuales se evidencia o manifiesta una situación Los efectos son los hechos o factores que describen la consecuencia o secuela que la situación genera sobre otras situaciones de la realidad.
  • 8. CONSECUENCIA S CAUSAS PROBLEMA IDENTIFICADO • Bajo desarrollo humano • Malnutrición • Aumento de la criminalidad, etc. • Las guerras • Reparto desigual de las riquezas • Falta de recursos • Desempleo, etc. LA POBREZA ENTONCES
  • 10. MAPA DE RECORRIDO DE CLIENTE El mapa de recorrido de cliente se centra en entender en detalle lo que los clientes /usuarios experimentan cuando interactúan con compañías, productos, servicios o situaciones. Esto establece un mejor entendimiento en el equipo para así realizar una experiencia única.
  • 11. Pautas para elaborar un mapa de recorrido Mapa del recorrido del cliente Clarificar el objetivo del mapa ¿qué es lo que se quiere observar? Determinar los usuarios ¿quiénes son? ¿cuáles son sus características psicosociales y socioeconómicos ? Determinar el lugar para observar ¿Es viable realizar las observaciones en el ambiente de estudio? Determinar el tiempo ¿Es necesario llevar a cabo la observación por etapas? Preparar preguntas Para ayudar a conocer la problemática Observar y entrevistar al usuario Realizar las observaciones con cámaras, celular, etc. Tomar apuntes de los comentarios
  • 12. MAPA DE RECORRIDO DEL CLIENTE- PASOS Determinar la población afectada Determinar el lugar del problema Establecer que se quiere realizar antes, durante y después para identificar causas y consecuencias del problema Determinar las acciones individuales y/o grupales frente a las causas y consecuencias del problema DEFINE LA POBLACIÒN ESCENARIO DEFINE LOS PASOS DEFINE LAS ACCIONES
  • 13. MAPA DE RECORRIDO DEL CLIENTE- PASOS Registrar lo que opina sobre las causas y consecuencias del problema Completar la curva de emoción. Cómo nos sentimos frente al problema Definir las posibilidades de mejora Determinar la persona responsable de las acciones y procesos PENSAMIENTO EMOCIONES OPORTUNIDADES ÁREA DE LA RESPONSABILIDA D
  • 14. TRABAJO PRÁCTICO Elaborar en forma grupal el mapa de recorrido del cliente. Descargar el formato de la plataforma. Revisar rúbrica de calificación. Registrar su entrega en Blackboard.
  • 15. METACOGNICIÓN ¿Qué aprendí sobre el tema de hoy? ¿Crees que el tema es de tu interés? ¿Por qué? https://w7.pngwing.com/pngs/228/997/png-transparent-question-poster-printmaking-male-thinking-woman.png
  • 16. Tema: Fundamentación de la problemática socio-ambiental seleccionada Sesión: 04 https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSazsiAIhBmOsMh2BDyCjaY_aDe10mY2N7pWEFJO4KwL-MHZ8RIZXOr7BQPNsp4LqiO47U&usqp=CAU
  • 19. ¿Por qué debemos solucionar estos problemas? https://media.gq.com.mx/photos/5eece5978f739bf973bc8322/1:1/w_3000,h_3000,c_limit /Terapias%20de%20conversi%C3%B3n-GQ2.jpg https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTmpiN3seR3X_WGjAepB- NNTnrfO8yix1noz0Kaxa3L4L1zfh16QOxMpXGViGgvKti7VyU&usqp=CAU https://www.laprensalatina.com/wp-content/uploads/2020/03/nancy- 151887443-300x200-1.jpg https://media.istockphoto.com/photos/senior-dentist-examining-the-teeth-of-a- young-woman-picture- id1250436412?k=20&m=1250436412&s=612x612&w=0&h=C3iPalTeB2ZO5nmVOD18 Gtysp5OyYzl0YjGlU9go60U= https://1.bp.blogspot.com/- XvTT22WyU5k/Xm0pZKW73vI/AAAAAAAAALg/vWURhuyk1TcpItRq4izWZL76 iKGu5BzMQCLcBGAsYHQ/s1600/vida%2Bsubmarina%2B3.jpg
  • 20. CÓMO HACER UNA FUNDAMENTACIÓN Para poder elaborar una fundamentación es necesario que: El investigador conozca a fondo los temas que esta abordando, es decir, conocer la realidad del problema observado. Explicar el porqué de la necesidad de llevar a cabo este proyecto en propuesto y no otro. ¿Qué sabes del problema? ¿Dónde ocurre el problema? ¿ A quiénes afecta el problema? ¿ Cuáles son las causas del problema? ¿Cuáles son las consecuencias del problema? ¿Qué soluciones creativas propones para el problema? ¿A quiénes beneficiará? ¿Cuál es la importancia del proyecto? ¿Quiénes participaran en la solución del problema? ¿Cuánto tiempo se necesita para aplicar el proyecto?
  • 21. FUNDAMENTACIÓN Responde a la pregunta ¿Por qué es necesario este proyecto? Para lo cual, se hace necesario un análisis más profundo en el que se realizará un acercamiento a la realidad en la que se pretende actuar. Incluso se debe añadir algo de información social y cultural que defienda el proyecto y que apoyará al mismo. Muchos de los proyectos no se concluyen por no poseer una buena fundamentación.
  • 22. ASPECTOS IMPORTANTES PARA ELABORAR LA FUNDAMENTACIÓN • La observación es importante; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. • Hacer referencia explícita a hechos, datos, teorías, textos relacionados con la problemática y la realidad observada. • Detallar el problema identificando los elementos que ocasionan inconvenientes y son obstáculos para el desarrollo de la comunidad. https://us.123rf.com/450wm/jumlongch/jumlongch1801/jumlongch180100007/92719952-a-group-of-young-or-teen- asian-student-in-university-smiling-and-reading-the-book-and-look-at-the-ta.jpg
  • 23. ESQUEMA DE REDACCIÓN DE LA FUNDAMENTACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DEL PROYECTO 1. Título 2. Contextualizar el problema 3. Definir el problema 4. Causas 5. Consecuencias 6. Importancia del proyecto 7. Alternativas de solución 8. Conclusiones 9. Referencia bibliográfica
  • 24. CONCLUSIÓN La fundamentación consiste en expresar de manera coherente y precisa una situación o problema observado de la realidad. Hace referencia a datos, estudios, hechos. Explica el cómo y por qué es necesario dar solución a la problemática observada. Un proyecto debe transformar la realidad de un lugar con soluciones innovadoras y creativas. https://img.freepik.com/foto-gratis/hombre-joven-cafe-que-trabaja-computadora-portatil_23- 2148205633.jpg?size=626&ext=jpg
  • 25. Antes de empezar el trabajo observamos:
  • 26. TRABAJO COLABORATIVO • Redactan en equipos la fundamentación de su problemática socio ambiental elegida, considerando el esquema propuesto. • Socializan alguna sección de la redacción simulando la exposición https://colegiomontessori.cl/wp2/wp-content/uploads/2021/10/profesores.jpg
  • 27. Actividad complementaria En base de la redacción de la fundamentación, elaborar las diapositivas para la exposición de la siguiente clase. https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQUw4nbh0JdmEpWghIDh-jJAPH3F9eaOojosD- 3hX7J8aE4a9yOJ_PkbySKRlSLeQma8ag&usqp=CAU
  • 28. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA En la plataforma Wix avanzar con el registro de causas y consecuencias del problema Adjuntar el mapa del recorrido del cliente Adjuntar fotos dónde se identifique claramente alguna de las causas y consecuencias del problema https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTGyoA6GFWPVmhgSVNOtzWGiw0IKuv- DH8vtfwOLDxRW6PnDOL02E9EuYjTCcsFlfAGKuI&usqp=CAU
  • 29. Referencias bibliográficas Clapp, E. (2018). La creatividad como proceso participativo y distribuido. Narcea Ediciones https://www.digitaliapublishing.com/a/58631/la-creatividad-como-proceso-participativo-y-distribuido González, M. S. (2019). La evaluación de la intervención social. Enfoques teóricos. Ehquidad, 11, 55– 90. https://www.proquest.com/docview/2195804401/fulltextPDF/A555CA30EC8C4A0CPQ/1?accountid=37 408 Rajadell, M. (2019.). Creatividad: Emprendimiento y mejora continua. Editorial Reverte. https://www.digitaliapublishing.com/a/67946/creatividad--emprendimiento-y-mejora-continua Rincón, E. y Tapias, K. (2017). Humanos a la obra: en la emergencia. Universidad del Norte. https://www.digitaliapublishing.com/a/54955/humanos-a-la-obra--en-la-emergencia