SlideShare una empresa de Scribd logo
“MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
DE RECOPILACIÓN DE DATOS EN LA
INVESTIGACIÓN JURÍDICA”
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
ESCUELA DE POSGRADO
DOCTORADO EN DERECHO
DOCENTE : Dr. Hugo Eusebio Romero Delgado
CURSO : Seminario de Tesis II
ALUMNOS : GUERRA SANDOVAL, Magali Liz
: GUEVARA VARGAS DE BERAUN, Erika Nilse
: GUZMAN CHOMBO, Jhon Esteban
: ÑAUPARI HUAYHUA, Jennifer Joselyn
: PUJAY CAMILOAGA, Roy Rider
: QUINTANA TARAZONA, Yeison
HUÁNUCO- PERÚ
2022
INTRODUCCIÓN
� En el presente trabajo se explica los instrumentos y técnicas de
recopilación de datos en una investigación, por ello el grupo
pretende dar pautas en forma resumida respecto a las
herramientas que se puede utilizar para desarrollar y utilizar en
los trabajos de investigación.
¿Qué es observación?
La palabra “observar” en su origen,
significa “ajustarse a los que esta
prescripto”
Bernal: la observación como
técnica de investigación científica.
Tafur: Es una técnica de
recopilación de datos semiprimaria
por lo cual el investigador actúa
sobre los hechos a con ayuda de
algunos instrumentos, lentes,
telescopio.
Ander-Egg: Es la mas antigua y al
mismo tiempo la mas confiable.
En la Investigación jurídica
pueden tomarse como
“estudio de casos”, los
expedientes judiciales que
versan, entre otras
cuestiones, la separación
de bienes de la sociedad
conyugal
Toda Investigación de
carácter científico en
Ciencias Sociales y(o
jurídicas.
Debe implicar la
utilización, susceptibles de
ser aplicados de nuevo en
las mismas condiciones,
adaptados al fenómeno a
describir o explicar
Para establecer una
tipología, se puede utilizar
una serie de distinciones
que obedecen a las
exigencias: ¿Para que,
quien, qué, con que grado
de inferencia, observar?
¿Qué es la observación jurídica?
¿Cuáles son las
características
de las
observaciones?
Es
sistemática
Es
intencional
Es un
Proceso
Sensorial
Es
instrumental
Es objetiva
Es
diversificada
Observación
sistemática
Observación
asistemática
Observación
participante
Observación
no
participante
¿Cuáles son las clases de
observaciones?
 Contrastación de
datos registrados
 Repetición de las
observaciones
 Reiteración del
procedimiento de
observación
Se utiliza sin el
adecuado control del
proceso
Se incluye dentro del
grupo que se estudia,
participando de las
diferentes actividades
Observador no se
integra al grupo,
observa desde fuera
Otros Tipos de
observación
Por la
intencionalidad
del investigado
Observación
Deliberada
Observación no
deliberada
Por el grado de
manipulación de
variables
Observación
experimental
Observación no
experimental
Por el numero de
participantes
Observación
individual
Observación
colectiva
Por los medios
empleados
Observación
estructurada
Observación no
estructurada
Por el lugar
donde se realiza
Observación de
laboratorio
Observación de
campo
Por la forma de
participación del
investigador
Observación
participante
Observación
participante
natural
Observación
participante
artificial
Observación no
participante
¿Cuáles son
las funciones
de la
observación?
Función
descriptiva
Función
formativa
Función
evaluativa
Función
heurística
Función de
verificación
10
Lista de Cotejo
CONCEPTO O DEFINICIÓN
La lista de cotejo es un
instrumento en el cual se
indica la presencia o
ausencia de un aspecto o
conducta a ser observada
(FIDIAS, ARGIAS, G.,
2006;70), del cual se tiene
varios para el mismo
instrumento como son lista
de chequeo, checklist, lista
de observación, lista de
verificación y/o lista de
cotejo.
¿EN QUE CONSISTE?
Consiste en una lista de
criterios, conductas o
aspectos que conforman
indicadores de logro o
calificación van a permitir
establecer presencia o
ausencia el aprendizaje
alcanzado por los
estudiantes. (MINEDUC,
2011).
CRITERIOS A EVALUAR
Se puede evaluar cualitativa o
cuantitativamente, ello va a
depender del enfoque que se
quiera asignar. Se puede
evaluar con mayor o menor
grado de precisión o de
profundidad.
Es un instrumento que permite
intervenir durante el proceso de
enseñanza –aprendizaje, ya que
puede graficar estados de
avance o tareas pendientes.
Por ello las listas de cotejo
posees un amplio rango de
aplicaciones y pueden ser
fácilmente adaptadas a la
situación requerida.
11
1.- Su estructura corresponde
a una enumeración o
descripción de las diversas
tareas, o aspectos que deben
estar presentes en una acción
o en un producto o resultado
de una acción.
CARACTERÍSTICAS
2.- Se permite observar
la presencia o ausencia
del indicador de
conducta o aspecto
descrito.
3.- Exige un simple juicio
de valor Si o NO para
registrar la presencia o
ausencia del Indicador.
12
13
ELABORACIÓN DE LA LISTA
DE COTEJO DE PRODUCTO
1.- Se elabora un
proyecto de lista de
cotejo.
2.- Luego se amplía
el proyecto a la luz
de la experiencia.
3.- Se definen las
unidades,
categorías y
subcategorías de
cotejo.
•Lista de cotejo para la evaluación de un ensayo académico.
14
� Lista de cotejos para la evaluación del desempeño.
15
� Lista de cotejo aplicada a un empleado que desempeña el puesto de
gerente de ventas en una empresa comercial.
16
¿Que es la
encuesta?
Carrasco(2013:318) Es el
instrumento social mas usado
cuando se estudia gran numero
de personas.
Carrillo (1986:84) Es la técnica
de investigación mas usada de
las ciencias sociales.
Rodríguez (1994:186) Es un
formato que aplicado en la
encuentra sirve a los propósitos
de recolección de datos.
Es una técnica de investigación
para recopilar información cierta
y confiable mediante un
conjunto de preguntas.
17
¿Cuáles son las características del cuestionario?
6
3
1 4 5
2
Es un
procedimiento
de investigación
Entrevista
altamente
estructurada
Preguntas
respecto a
una variable
de hipótesis
Ventaja de
reunir
información
en poco
tiempo
El sujeto
responde
por escrito
Desventaja
del que
responde
escondiend
o la verdad
18
¿Cuáles son las fases en la elaboración de un
cuestionario?
Diseñar un borrador o boceto,
indicando que aspectos intenta
abarcar y como se van a distribuir los
elementos.
1. Decidir el formato de los
ítems que vamos a utilizar, su
distribución general, la longitud
del cuestionario y la forma de
aplicación.
2. Elaboración de preguntas
como proyección el triple de lo
que se va utilizar.
3. Las instrucciones pueden ser
orales o por escrito.
4. Someter a un ensayo de
borrador.
19
20
01 02 03 04 05
DATOS DE
CLASIFICACION
MENSAJE DE
PRESENTACION
INTERES Y
SENCILLEZ
PARA
RESPONDER
LAS
PREGUNTAS
COMPROMETI
DAS AL FINAL
LOS ITEMS DE
CONTROL: FECHA,
HORA, DURACION
Y
OBSERVACIONES
AL FINAL
¿Cuál es la estructura del cuestionario?
21
TIPOS Y FORMAS DE PREGUNTA
PREGUNTAS
ABIERTAS
PREGUNTAS
CERRADAS
PREGUNTAS DE
RESPUESTAS A
ESCALA
22
PREGUNTAS CERRADAS
PREGUNTAS
DICOTOMICAS
Solo presentan dos
alternativas
- ¿Estudia Ud. Algún
idioma? (SI) (NO)
- ¿Lee Ud. Diariamente
algún texto? (SI) (NO)
PREGUNTAS
POLITOMICAS
Las llamadas también de
alternativa múltiple
¿Cuál de los siguientes criterios
considera fundamental para que una
persona perpetre o cometa delito?
a) Su hoja
b) El entorno donde vive
c) La sociedad lo hizo
d) Nació para delinquir
23
Ventajas y desventajas
1) Se elimina el sesgo del entrevistador.
2) Son fáciles de preparar para su análisis.
3) Son fáciles de codificar
4) Requieren menos esfuerzo y menos tiempo.
5) Se selecciona la mejor alternativa para su respuesta
6) Se pueden emplear por correo
7) Se logra respuestas muy concretar
Limitan al infórmate otras
opciones que puedan tener
en mente, dado que no
siempre se captura lo que
pasa por la mente de los
encuestadores
24
PREGUNTAS ABIERTAS
•El informante puede exponer a
detalle su opinión o desarrollar
su conocimiento.
VENTAJA
• Son complicadas de clasificar,
codificar y preparar para el
análisis.
• Las dificultades en la
comunicación escrita pueden
oscurecer la opinión.
DESVENTAJAS
Son aquellos que proporcionan información mas amplia
25
26
¿Qué es la entrevista?
Es una forma cotidiana de
comunicación y conveniencia
Carrasco: Consiste en un
diálogo interpersonal, entre el
entrevistador y el entrevistado Tamayo: Es la relación directa
entre el investigador y su objeto
de estudio
Pino: Es el interrogatorio que se
le hace a una persona a fin de
tener conocimientos para hacer
algo
Ñaupas: Es una conversación
formal, consiste en formular
preguntas con el fin de verificar o
comprobar la hipótesis del trabajo
¿Cuáles son los tipos de entrevista?
3
1 4
2
Estructurada:
Se realiza a
partir de un
esquema
Semiestructu
rada: Con
relativo
grado de
flexibilidad
No
Estructurad
a: Solo se
determina
los temas a
tratar
Grupal:
individual o
grupal.
27
28
¿Cuáles son
las
condiciones
para el éxito
de una
entrevista?
Las preguntas deben
ser de accesibilidad al
entrevistado
Se debe motivar
a los
entrevistados
Que los entrevistados
acepten la entrevista
con naturalidad
29
Ventajas
de
la
Entrevista
• Se aplica a
personas
iletradas e
incluso
menores de
edad
• Permite
registrar las
actitudes de los
informantes
frente a las
preguntas
Desventajas
de
la
Entrevista
• Es mas costosa
su aplicación
por que
requiere mas
asistentes
• Es menos
confiable
• Hay cierto
temor de hablar
• El análisis de
datos es mas
dificil
Ventajas
del
Cuestionario
• Es mas
confiable por se
anónimo.
• Es de fácil
codificación, su
procesamiento
de datos es
más fácil.
• Es menor
costosa y de
fácil aplicación
Desventajas
del
Cuestionario
• No son
respondidos en
un buen
porcentaje,
malogrando la
muestra.
• No puede ser
aplicado a
iletrados ni a
niños.
30
¿Qué es la guía de entrevista?
� Es el instrumento, la herramienta que sirve a la
técnica de la entrevista, que consiste en una hoja
simple impresa o no impresa que contiene las
preguntas a formular al entrevistado, es una
secuencia determinada.
� Si se formulan las preguntas sin una guía
basándose en la memoria se corre el riesgo que
las preguntas cambien de orden y las respuestas
sean diferentes
Viene a ser la fase fundamental de toda investigación por su pertinencia y
posibilidad de acceso.
Destacan:
a) Documentos impresos
b) Documentos de carácter icónico
c) Documentos sonoros
d) Documentos verbo-icónicos
Fuente fundamental: vestigio humano
¿ Qué es el análisis de documentos?
Se recoge y refleja la vida de la sociedad moderna, valores,
patrones culturales, actitudes de vida vigente en cada
momento.
- Comparando diversos documentos derivados de una
misma fuente.
- Comparando mensajes de una sola fuente en situaciones
diversas.
- Comparando mensajes de dos o más fuentes
- Comparando mensajes con algún estándar de realización
¿Qué se recoge de los documentos?
¿Cómo se analiza un texto escrito?
Berelson: Técnica de investigación que pretende ser objetiva, sistemática y cuantitativa
en el estudio del contenido manifiesto de las comunicaciones.
Bardin: Conjunto de instrumentos metodológicos aplicados a contenido y continentes
diversificados, que tiene como factor común la hermanéutica controlada basada en la
deducción: inferencia.
Henry y Mascovici: Todo lo que se dice y escribe es susceptible de ser sometido a un
análisis de contenido.
El análisis de contenido como técnica de
investigación
Resulta una técnica muy útil para analizar los proceso de comunicación
en muy diversos contextos sociales y puede aplicarse a cualquier forma
de comunicación.
¿Cuál es la utilidad del análisis de
contenido?
ESCALA DE ACTITUDES Y OPINIONES
Concepto Utilidad
Sirve para medir las
actitudes y opiniones,
que son diferentes a los
conocimientos,
informaciones, datos
que mide generalmente
los cuestionarios
(Ñaupas, 2013: 191).
Las escalas son
herramientas de
observación utilizadas
para medir y registrar
con precisión y
objetividad datos sobre
las propiedades y
características de los
hechos y fenómenos
sociales.
36
Fundamentación
de la escala de
actitudes
Las actitudes comprenden factores
que las condicionan, ya que
constituyen formas de actuar o
reaacionar de cada persona
basados en crencias, sentimientos,
etc., frente a un hecho.
1 Ideas y convicciones
determinadas.
FACTOR IDEOLÓGICO
3 Impulsa a pensar y obrar en
consonancia con las
convicciones y sentimientos
profesados
FACTOR REACTIVO
2 Simpatía o antipatía hacia las
personas o cosas.
FACTOR SENTIMENTAL
Según el autor
Sierra Bravo los
factores que
definen la conducta
de la persona son:
38
Tipos de escalas
Escalas de
Guttman
Escalas de
Thurstone
Escala de Likert
Escalas de
Osgood
39
Como definición
operacional de un
concepto abstracto.
Como un instrumento
de medición de
asuntos complejos o
sensibles.
Como instrumento
de medición de las
características de
una variable.
¿Para qué se utilizan las escalas de
actitud?
40
1. Desarrollado por
Rensis Likert en
1932
3. Es una escala
psicométrica
comúnmente
utilizada en
cuestionarios.
2. Se trata de una
técnica simple que
no requiere de
expertos.
4. Es la escala de
uso mas amplio en
encuestas,
principalmente en
ciencias sociales.
6. Mide actitudes o
predisposiciones
individuales en
contextos sociales
particulares.
5. En el cuestionario
se especifica el
nivel de acuerdo o
desacuerdo con una
declaración.
7. Se le conoce
como escala
sumada.
Escala de Likert
41
3. Determinación de la
dirección del item
1. Definición del objeto
actitudinal
4. Determinación de los
valores escalares a cada
item
2. Recolección de
enunciados acerca de la
variable actitudinal.
5. Administración de la
escala a una muestra.
6. Analisis de los
items
7. Construcción de la
escala final en base a los
items seleccionados
¿Cuáles son las etapas de su construcción?
42
Alternativas y puntos en la escala de Likert
(5) Muy de acuerdo
(4) De acuerdo
(3) Ni de acuerdo, ni en
desacuerdo
(2) En desacuerdo
(1) Muy en desacuerdo
(5) Totalmente de
acuerdo
(4) De acuerdo
(3) Neutral (afirmación)
(2) En desacuerdo
(1) Totalmente en
desacuerdo
(5) Definitivamente si
(4) Probablemente si
(3) Indeciso
(afirmación)
(2) Probablemente no
(1) Definitivamente no
(5) Completamente
verdadero
(4) Verdadero
(3) Ni falso ni verdadero
(afirmación)
(2) Falso
(1) Completamente falso
A C
B D
- Grupo focal o grupo de discusión
- Reunión de un grupo de personas con un moderador que se encarga de
hacer las preguntas y dirigir la discusión.
- Se debe determinar lo siguiente:
• El objetivo o razón de la investigación
• La información que se va a necesitar
¿Qué es el Focus Group?
44
Ñaupas: Personas que conversan o son sometidas a preguntas sobre un tema ,
a cargo de un moderador.
Palacios Vilela, Romero Delgado y Ñaupas Paitán: Técnica de recopilación
de datos a través de percepción de datos sobre un tema particular.
Características:
- Entrevista grupal
- Conocimiento a base de diferentes perspectivas
- Conocimiento referido a una verdad conciliada
- Es una perspectiva.
- Conocimiento intersubjetivo
- Estructura edificada por opiniones y pensamientos de los participantes.
- Satisface el porqué y cómo de los fenómenos estudiados
- Puede construir un conocimiento rápido
- Conocimiento sobre conocimiento
- Usa lenguaje común
- Conocimiento individual sobre colectivo
- Inferido por observación sobre la conducta
CONCLUSIONES
� El grupo arribó a las siguientes conclusiones:
� 1. La adecuada e idónea elaboración de los instrumentos de
recolección de datos contribuye a la elaboración de una
excelente investigación.
� 2. Ante una buena recolección de información nos servirá a fin de
poder dar respuestas a los problemas a investigar
� 3. Los métodos, técnicas e instrumentos no solamente sirve para la
investigación jurídica o científica, sino también en el ámbito laboral.
RECOMENDACIONES
� El grupo recomienda lo siguiente:
� 1. Se recomienda la revisión de libros, artículos y otros previo a la
elaboración de los instrumentos de recolección de datos.
� 2. El investigador debe dirigir, hacer preguntas y encauzar la
discusión para no alejarse del tema en estudio.
� 3. Siempre debe establecerse el objetivo de la investigación y la
información que se va a necesitar.
Gracias
por su atención.
47

Más contenido relacionado

Similar a DIAPOSITIVAS TESIS.pptx

Matriz De Evaluación
Matriz De EvaluaciónMatriz De Evaluación
Matriz De Evaluación
Wilson William Torres Díaz
 
METODOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
METODOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptxMETODOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
METODOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
AdolfMtzAsc
 
Analisis de resultados
Analisis de resultadosAnalisis de resultados
Analisis de resultados
Alberto David
 
Investigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativaInvestigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativa
David Dela
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docxTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
Marvis Castellano
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓNTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
perezmarianyully
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdfTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
courbenasdayamaury
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdfTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
ramonaleal1222
 
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Universidad Técnica de Manabí
 
Tecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, betty
Tecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, bettyTecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, betty
Tecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, betty
Danimar Castillo
 
Marco metodológico
Marco metodológicoMarco metodológico
Marco metodológico
Cristiam Peña
 
Recoleccionppt
RecoleccionpptRecoleccionppt
Recoleccionppt
Osman Castro
 
Metodorecolecciondedatos
MetodorecolecciondedatosMetodorecolecciondedatos
Metodorecolecciondedatos
duberlisg
 
Tec. e instrumentos EN TESIS UPAN
Tec. e instrumentos EN TESIS UPANTec. e instrumentos EN TESIS UPAN
Tec. e instrumentos EN TESIS UPAN
carlos chavez
 
Investigación Descriptiva de Fermin Toro
Investigación Descriptiva de Fermin ToroInvestigación Descriptiva de Fermin Toro
Investigación Descriptiva de Fermin Toro
Eduardo Martinez
 
Diapos de investigacion final
Diapos de investigacion finalDiapos de investigacion final
Diapos de investigacion final
Gaby Bendezu Berrocal
 
Metodologia de la opinion publica
Metodologia de la opinion publicaMetodologia de la opinion publica
Metodologia de la opinion publica
Gustavoalbteran
 
Metodologia de la opinion publica
Metodologia de la opinion publicaMetodologia de la opinion publica
Metodologia de la opinion publica
Nimpm
 
presentacion2_metodos_recoleccion_de_datos.ppt
presentacion2_metodos_recoleccion_de_datos.pptpresentacion2_metodos_recoleccion_de_datos.ppt
presentacion2_metodos_recoleccion_de_datos.ppt
JonathanMSanchez
 
R84609
R84609R84609

Similar a DIAPOSITIVAS TESIS.pptx (20)

Matriz De Evaluación
Matriz De EvaluaciónMatriz De Evaluación
Matriz De Evaluación
 
METODOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
METODOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptxMETODOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
METODOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
 
Analisis de resultados
Analisis de resultadosAnalisis de resultados
Analisis de resultados
 
Investigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativaInvestigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativa
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docxTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓNTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdfTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdfTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
 
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
 
Tecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, betty
Tecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, bettyTecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, betty
Tecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, betty
 
Marco metodológico
Marco metodológicoMarco metodológico
Marco metodológico
 
Recoleccionppt
RecoleccionpptRecoleccionppt
Recoleccionppt
 
Metodorecolecciondedatos
MetodorecolecciondedatosMetodorecolecciondedatos
Metodorecolecciondedatos
 
Tec. e instrumentos EN TESIS UPAN
Tec. e instrumentos EN TESIS UPANTec. e instrumentos EN TESIS UPAN
Tec. e instrumentos EN TESIS UPAN
 
Investigación Descriptiva de Fermin Toro
Investigación Descriptiva de Fermin ToroInvestigación Descriptiva de Fermin Toro
Investigación Descriptiva de Fermin Toro
 
Diapos de investigacion final
Diapos de investigacion finalDiapos de investigacion final
Diapos de investigacion final
 
Metodologia de la opinion publica
Metodologia de la opinion publicaMetodologia de la opinion publica
Metodologia de la opinion publica
 
Metodologia de la opinion publica
Metodologia de la opinion publicaMetodologia de la opinion publica
Metodologia de la opinion publica
 
presentacion2_metodos_recoleccion_de_datos.ppt
presentacion2_metodos_recoleccion_de_datos.pptpresentacion2_metodos_recoleccion_de_datos.ppt
presentacion2_metodos_recoleccion_de_datos.ppt
 
R84609
R84609R84609
R84609
 

Último

Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
jadebarrientos0123
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
MarioLarrea4
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 

Último (20)

Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 

DIAPOSITIVAS TESIS.pptx

  • 1. “MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS EN LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA”
  • 2. UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO ESCUELA DE POSGRADO DOCTORADO EN DERECHO DOCENTE : Dr. Hugo Eusebio Romero Delgado CURSO : Seminario de Tesis II ALUMNOS : GUERRA SANDOVAL, Magali Liz : GUEVARA VARGAS DE BERAUN, Erika Nilse : GUZMAN CHOMBO, Jhon Esteban : ÑAUPARI HUAYHUA, Jennifer Joselyn : PUJAY CAMILOAGA, Roy Rider : QUINTANA TARAZONA, Yeison HUÁNUCO- PERÚ 2022
  • 3. INTRODUCCIÓN � En el presente trabajo se explica los instrumentos y técnicas de recopilación de datos en una investigación, por ello el grupo pretende dar pautas en forma resumida respecto a las herramientas que se puede utilizar para desarrollar y utilizar en los trabajos de investigación.
  • 4. ¿Qué es observación? La palabra “observar” en su origen, significa “ajustarse a los que esta prescripto” Bernal: la observación como técnica de investigación científica. Tafur: Es una técnica de recopilación de datos semiprimaria por lo cual el investigador actúa sobre los hechos a con ayuda de algunos instrumentos, lentes, telescopio. Ander-Egg: Es la mas antigua y al mismo tiempo la mas confiable.
  • 5. En la Investigación jurídica pueden tomarse como “estudio de casos”, los expedientes judiciales que versan, entre otras cuestiones, la separación de bienes de la sociedad conyugal Toda Investigación de carácter científico en Ciencias Sociales y(o jurídicas. Debe implicar la utilización, susceptibles de ser aplicados de nuevo en las mismas condiciones, adaptados al fenómeno a describir o explicar Para establecer una tipología, se puede utilizar una serie de distinciones que obedecen a las exigencias: ¿Para que, quien, qué, con que grado de inferencia, observar? ¿Qué es la observación jurídica?
  • 6. ¿Cuáles son las características de las observaciones? Es sistemática Es intencional Es un Proceso Sensorial Es instrumental Es objetiva Es diversificada
  • 7. Observación sistemática Observación asistemática Observación participante Observación no participante ¿Cuáles son las clases de observaciones?  Contrastación de datos registrados  Repetición de las observaciones  Reiteración del procedimiento de observación Se utiliza sin el adecuado control del proceso Se incluye dentro del grupo que se estudia, participando de las diferentes actividades Observador no se integra al grupo, observa desde fuera
  • 8. Otros Tipos de observación Por la intencionalidad del investigado Observación Deliberada Observación no deliberada Por el grado de manipulación de variables Observación experimental Observación no experimental Por el numero de participantes Observación individual Observación colectiva Por los medios empleados Observación estructurada Observación no estructurada Por el lugar donde se realiza Observación de laboratorio Observación de campo Por la forma de participación del investigador Observación participante Observación participante natural Observación participante artificial Observación no participante
  • 9. ¿Cuáles son las funciones de la observación? Función descriptiva Función formativa Función evaluativa Función heurística Función de verificación
  • 10. 10 Lista de Cotejo CONCEPTO O DEFINICIÓN La lista de cotejo es un instrumento en el cual se indica la presencia o ausencia de un aspecto o conducta a ser observada (FIDIAS, ARGIAS, G., 2006;70), del cual se tiene varios para el mismo instrumento como son lista de chequeo, checklist, lista de observación, lista de verificación y/o lista de cotejo. ¿EN QUE CONSISTE? Consiste en una lista de criterios, conductas o aspectos que conforman indicadores de logro o calificación van a permitir establecer presencia o ausencia el aprendizaje alcanzado por los estudiantes. (MINEDUC, 2011). CRITERIOS A EVALUAR Se puede evaluar cualitativa o cuantitativamente, ello va a depender del enfoque que se quiera asignar. Se puede evaluar con mayor o menor grado de precisión o de profundidad. Es un instrumento que permite intervenir durante el proceso de enseñanza –aprendizaje, ya que puede graficar estados de avance o tareas pendientes. Por ello las listas de cotejo posees un amplio rango de aplicaciones y pueden ser fácilmente adaptadas a la situación requerida.
  • 11. 11 1.- Su estructura corresponde a una enumeración o descripción de las diversas tareas, o aspectos que deben estar presentes en una acción o en un producto o resultado de una acción. CARACTERÍSTICAS 2.- Se permite observar la presencia o ausencia del indicador de conducta o aspecto descrito. 3.- Exige un simple juicio de valor Si o NO para registrar la presencia o ausencia del Indicador.
  • 12. 12
  • 13. 13 ELABORACIÓN DE LA LISTA DE COTEJO DE PRODUCTO 1.- Se elabora un proyecto de lista de cotejo. 2.- Luego se amplía el proyecto a la luz de la experiencia. 3.- Se definen las unidades, categorías y subcategorías de cotejo.
  • 14. •Lista de cotejo para la evaluación de un ensayo académico. 14
  • 15. � Lista de cotejos para la evaluación del desempeño. 15
  • 16. � Lista de cotejo aplicada a un empleado que desempeña el puesto de gerente de ventas en una empresa comercial. 16
  • 17. ¿Que es la encuesta? Carrasco(2013:318) Es el instrumento social mas usado cuando se estudia gran numero de personas. Carrillo (1986:84) Es la técnica de investigación mas usada de las ciencias sociales. Rodríguez (1994:186) Es un formato que aplicado en la encuentra sirve a los propósitos de recolección de datos. Es una técnica de investigación para recopilar información cierta y confiable mediante un conjunto de preguntas. 17
  • 18. ¿Cuáles son las características del cuestionario? 6 3 1 4 5 2 Es un procedimiento de investigación Entrevista altamente estructurada Preguntas respecto a una variable de hipótesis Ventaja de reunir información en poco tiempo El sujeto responde por escrito Desventaja del que responde escondiend o la verdad 18
  • 19. ¿Cuáles son las fases en la elaboración de un cuestionario? Diseñar un borrador o boceto, indicando que aspectos intenta abarcar y como se van a distribuir los elementos. 1. Decidir el formato de los ítems que vamos a utilizar, su distribución general, la longitud del cuestionario y la forma de aplicación. 2. Elaboración de preguntas como proyección el triple de lo que se va utilizar. 3. Las instrucciones pueden ser orales o por escrito. 4. Someter a un ensayo de borrador. 19
  • 20. 20 01 02 03 04 05 DATOS DE CLASIFICACION MENSAJE DE PRESENTACION INTERES Y SENCILLEZ PARA RESPONDER LAS PREGUNTAS COMPROMETI DAS AL FINAL LOS ITEMS DE CONTROL: FECHA, HORA, DURACION Y OBSERVACIONES AL FINAL ¿Cuál es la estructura del cuestionario?
  • 21. 21 TIPOS Y FORMAS DE PREGUNTA PREGUNTAS ABIERTAS PREGUNTAS CERRADAS PREGUNTAS DE RESPUESTAS A ESCALA
  • 22. 22 PREGUNTAS CERRADAS PREGUNTAS DICOTOMICAS Solo presentan dos alternativas - ¿Estudia Ud. Algún idioma? (SI) (NO) - ¿Lee Ud. Diariamente algún texto? (SI) (NO) PREGUNTAS POLITOMICAS Las llamadas también de alternativa múltiple ¿Cuál de los siguientes criterios considera fundamental para que una persona perpetre o cometa delito? a) Su hoja b) El entorno donde vive c) La sociedad lo hizo d) Nació para delinquir
  • 23. 23 Ventajas y desventajas 1) Se elimina el sesgo del entrevistador. 2) Son fáciles de preparar para su análisis. 3) Son fáciles de codificar 4) Requieren menos esfuerzo y menos tiempo. 5) Se selecciona la mejor alternativa para su respuesta 6) Se pueden emplear por correo 7) Se logra respuestas muy concretar Limitan al infórmate otras opciones que puedan tener en mente, dado que no siempre se captura lo que pasa por la mente de los encuestadores
  • 24. 24 PREGUNTAS ABIERTAS •El informante puede exponer a detalle su opinión o desarrollar su conocimiento. VENTAJA • Son complicadas de clasificar, codificar y preparar para el análisis. • Las dificultades en la comunicación escrita pueden oscurecer la opinión. DESVENTAJAS Son aquellos que proporcionan información mas amplia
  • 25. 25
  • 26. 26 ¿Qué es la entrevista? Es una forma cotidiana de comunicación y conveniencia Carrasco: Consiste en un diálogo interpersonal, entre el entrevistador y el entrevistado Tamayo: Es la relación directa entre el investigador y su objeto de estudio Pino: Es el interrogatorio que se le hace a una persona a fin de tener conocimientos para hacer algo Ñaupas: Es una conversación formal, consiste en formular preguntas con el fin de verificar o comprobar la hipótesis del trabajo
  • 27. ¿Cuáles son los tipos de entrevista? 3 1 4 2 Estructurada: Se realiza a partir de un esquema Semiestructu rada: Con relativo grado de flexibilidad No Estructurad a: Solo se determina los temas a tratar Grupal: individual o grupal. 27
  • 28. 28 ¿Cuáles son las condiciones para el éxito de una entrevista? Las preguntas deben ser de accesibilidad al entrevistado Se debe motivar a los entrevistados Que los entrevistados acepten la entrevista con naturalidad
  • 29. 29 Ventajas de la Entrevista • Se aplica a personas iletradas e incluso menores de edad • Permite registrar las actitudes de los informantes frente a las preguntas Desventajas de la Entrevista • Es mas costosa su aplicación por que requiere mas asistentes • Es menos confiable • Hay cierto temor de hablar • El análisis de datos es mas dificil Ventajas del Cuestionario • Es mas confiable por se anónimo. • Es de fácil codificación, su procesamiento de datos es más fácil. • Es menor costosa y de fácil aplicación Desventajas del Cuestionario • No son respondidos en un buen porcentaje, malogrando la muestra. • No puede ser aplicado a iletrados ni a niños.
  • 30. 30 ¿Qué es la guía de entrevista? � Es el instrumento, la herramienta que sirve a la técnica de la entrevista, que consiste en una hoja simple impresa o no impresa que contiene las preguntas a formular al entrevistado, es una secuencia determinada. � Si se formulan las preguntas sin una guía basándose en la memoria se corre el riesgo que las preguntas cambien de orden y las respuestas sean diferentes
  • 31. Viene a ser la fase fundamental de toda investigación por su pertinencia y posibilidad de acceso. Destacan: a) Documentos impresos b) Documentos de carácter icónico c) Documentos sonoros d) Documentos verbo-icónicos Fuente fundamental: vestigio humano ¿ Qué es el análisis de documentos?
  • 32. Se recoge y refleja la vida de la sociedad moderna, valores, patrones culturales, actitudes de vida vigente en cada momento. - Comparando diversos documentos derivados de una misma fuente. - Comparando mensajes de una sola fuente en situaciones diversas. - Comparando mensajes de dos o más fuentes - Comparando mensajes con algún estándar de realización ¿Qué se recoge de los documentos? ¿Cómo se analiza un texto escrito?
  • 33. Berelson: Técnica de investigación que pretende ser objetiva, sistemática y cuantitativa en el estudio del contenido manifiesto de las comunicaciones. Bardin: Conjunto de instrumentos metodológicos aplicados a contenido y continentes diversificados, que tiene como factor común la hermanéutica controlada basada en la deducción: inferencia. Henry y Mascovici: Todo lo que se dice y escribe es susceptible de ser sometido a un análisis de contenido. El análisis de contenido como técnica de investigación
  • 34. Resulta una técnica muy útil para analizar los proceso de comunicación en muy diversos contextos sociales y puede aplicarse a cualquier forma de comunicación. ¿Cuál es la utilidad del análisis de contenido?
  • 35. ESCALA DE ACTITUDES Y OPINIONES Concepto Utilidad Sirve para medir las actitudes y opiniones, que son diferentes a los conocimientos, informaciones, datos que mide generalmente los cuestionarios (Ñaupas, 2013: 191). Las escalas son herramientas de observación utilizadas para medir y registrar con precisión y objetividad datos sobre las propiedades y características de los hechos y fenómenos sociales.
  • 36. 36 Fundamentación de la escala de actitudes Las actitudes comprenden factores que las condicionan, ya que constituyen formas de actuar o reaacionar de cada persona basados en crencias, sentimientos, etc., frente a un hecho.
  • 37. 1 Ideas y convicciones determinadas. FACTOR IDEOLÓGICO 3 Impulsa a pensar y obrar en consonancia con las convicciones y sentimientos profesados FACTOR REACTIVO 2 Simpatía o antipatía hacia las personas o cosas. FACTOR SENTIMENTAL Según el autor Sierra Bravo los factores que definen la conducta de la persona son:
  • 38. 38 Tipos de escalas Escalas de Guttman Escalas de Thurstone Escala de Likert Escalas de Osgood
  • 39. 39 Como definición operacional de un concepto abstracto. Como un instrumento de medición de asuntos complejos o sensibles. Como instrumento de medición de las características de una variable. ¿Para qué se utilizan las escalas de actitud?
  • 40. 40 1. Desarrollado por Rensis Likert en 1932 3. Es una escala psicométrica comúnmente utilizada en cuestionarios. 2. Se trata de una técnica simple que no requiere de expertos. 4. Es la escala de uso mas amplio en encuestas, principalmente en ciencias sociales. 6. Mide actitudes o predisposiciones individuales en contextos sociales particulares. 5. En el cuestionario se especifica el nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración. 7. Se le conoce como escala sumada. Escala de Likert
  • 41. 41 3. Determinación de la dirección del item 1. Definición del objeto actitudinal 4. Determinación de los valores escalares a cada item 2. Recolección de enunciados acerca de la variable actitudinal. 5. Administración de la escala a una muestra. 6. Analisis de los items 7. Construcción de la escala final en base a los items seleccionados ¿Cuáles son las etapas de su construcción?
  • 42. 42 Alternativas y puntos en la escala de Likert (5) Muy de acuerdo (4) De acuerdo (3) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (2) En desacuerdo (1) Muy en desacuerdo (5) Totalmente de acuerdo (4) De acuerdo (3) Neutral (afirmación) (2) En desacuerdo (1) Totalmente en desacuerdo (5) Definitivamente si (4) Probablemente si (3) Indeciso (afirmación) (2) Probablemente no (1) Definitivamente no (5) Completamente verdadero (4) Verdadero (3) Ni falso ni verdadero (afirmación) (2) Falso (1) Completamente falso A C B D
  • 43. - Grupo focal o grupo de discusión - Reunión de un grupo de personas con un moderador que se encarga de hacer las preguntas y dirigir la discusión. - Se debe determinar lo siguiente: • El objetivo o razón de la investigación • La información que se va a necesitar ¿Qué es el Focus Group?
  • 44. 44 Ñaupas: Personas que conversan o son sometidas a preguntas sobre un tema , a cargo de un moderador. Palacios Vilela, Romero Delgado y Ñaupas Paitán: Técnica de recopilación de datos a través de percepción de datos sobre un tema particular. Características: - Entrevista grupal - Conocimiento a base de diferentes perspectivas - Conocimiento referido a una verdad conciliada - Es una perspectiva. - Conocimiento intersubjetivo - Estructura edificada por opiniones y pensamientos de los participantes. - Satisface el porqué y cómo de los fenómenos estudiados - Puede construir un conocimiento rápido - Conocimiento sobre conocimiento - Usa lenguaje común - Conocimiento individual sobre colectivo - Inferido por observación sobre la conducta
  • 45. CONCLUSIONES � El grupo arribó a las siguientes conclusiones: � 1. La adecuada e idónea elaboración de los instrumentos de recolección de datos contribuye a la elaboración de una excelente investigación. � 2. Ante una buena recolección de información nos servirá a fin de poder dar respuestas a los problemas a investigar � 3. Los métodos, técnicas e instrumentos no solamente sirve para la investigación jurídica o científica, sino también en el ámbito laboral.
  • 46. RECOMENDACIONES � El grupo recomienda lo siguiente: � 1. Se recomienda la revisión de libros, artículos y otros previo a la elaboración de los instrumentos de recolección de datos. � 2. El investigador debe dirigir, hacer preguntas y encauzar la discusión para no alejarse del tema en estudio. � 3. Siempre debe establecerse el objetivo de la investigación y la información que se va a necesitar.