SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
SEGUNDA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN
CENTRO QUIRÚRGICO
EXPOSITORAS:
 LIC. ENF. HUASHUAYO LLAMOCCA KATHERINE
 LIC. ENF. QUISPE ACOSTA GENELLY FIORELA
 LIC. ENF. BENDEZU BERROCAL GABI
 LIC. ENF. FLORES LOZANO KARLA
 LIC. ENF. CHAVEZ PASCUAL PAMELA
 LIC. GRANADOS GAVE FABIOLA
DATOS
Los datos son el resultado
directo de la observación de
la realidad y, por tanto, son
los obtenidos
inmediatamente de ésta.
TOTAL DE ENFERMERAS:
35
 El instrumento debe ser válido y
confiable, de lo contrario no podemos
basarnos en sus resultados.
 Aplicar el instrumento de medición.
Obtener las observaciones y
mediciones de las variables que son de
interés para nuestro estudio.
 Preparar las mediciones obtenidas.
Significa que puedan analizarse
correctamente (codificación de los
datos).
RECOLECION DE DATOS
MEDICION
Se define a aquello que asigna números a objetos y
eventos de acuerdo a ciertas reglas.
 El proceso de medición nos ayuda a clasificar y
hasta a cuantificar los datos disponibles
(indicadores)
 Un instrumento de medición adecuado es aquel que
registra datos observables
01
PROCESO DE OBTENCION
DE DATOS
Los datos de la investigación pueden
ser:
 PRIMARIOS
 SECUNDARIOS
PRIMARIOS
Se obtienen utilizando uno o más de los
siguientes procedimientos básicos:
 Cuestionario
 Observación
 Entrevista (estructurada, no
estructurada)
Es importante el diseño y la prueba del
formulario o instrumento de medición.
SECUNDARIOS
Se obtienen de las fuentes de datos tales
como historias clínicas, archivos, bases de
datos, etc.
● Conformado por un
conjunto de
preguntas escritas
que el
investigador
aplica a las
personas o unidad
de análisis con el
fin de obtener la
información
empírica necesaria
para determinar
las respuesta de
las variables
CUESTIONARIO Abiertos
Cerrados
Tipos de cuestionarios:
Preguntas abiertas no
estructuradas
Respuestas breves y
especificas
Cual es el objetivo del lavado de manos
clínico?
……………………………………
…………………………………….
Caracteristicas para la elaboración de
un cuestionario
CLARIDAD
¿Cuánto ejercicio suele realizar ?
Durante la semana, cuantas horas se dedica
a la actividad física?
SENCILLEZ
Medicinas que puede comprar sin receta del
medico
Medicamentos de libre dispensación
NEUTRALIDAD
Durante el ultimo mes, ¿ Con que frecuencia
consumió alcohol en exceso?
Durante el mes ¿Con que frecuencia ha
consumido mas de cinco bebidas
alcocholicas al día?
● Consiste básicamente en
usar los sentidos para
observar los hechos,
realidades sociales y a
las personas en su
contexto cotidiano.
● Puede ser participante y
no participante en la
primera el investigador
interactúa con los
sujetos observados y en
la segunda no ocurre esta
interacción
OBSERVACION
Lista de cotejo
Diario de campo
Registro anecdótico
● El investigador
formula preguntas
a las personas
capaces de aportar
datos de interés
estableciendo un
dialogo peculiar
donde una de las
partes busca
recoger
información y la
otra es la fuente
de esa información
ENTREVISTA
Ventajas:
● Es flexible se puede
adaptar a los diferentes
tipos de información
● Hay mayor posibilidad
de no perder información
● Se obtiene mucho mas
información que en un
cuestionario
Ventajas y desventajas
de la entrevista
DESVENTAJAS
• La abundancia de información
dificulta su utilización y análisis
• Es mucho mas costosa, sobre
todo cuando las unidades de
análisis están muy distantes
geográficamente
• La información recolectada
puede estar contenida por la
subjetividad del investigador
Ventajas y desevntajas
del cuestionario
VENTAJAS
• es menos costosa que la entrevista,
no se utiliza por personal altamente
calificado
• Recogen información de manera
uniforme de parte de las unidades
de análisis
• Facilita estudio, se obtiene mucho
mas información que con el
cuestionario.
DESVENTAJAS
• Es demasiado rígido, no es
flexible como la entrevista
• Es demasiado formal.
Puede darse preguntas
estructuradas de tal forma
que no se adecuan a las
características especificas
del informante
• mayores posibilidades de
obtener respuestas
erróneas y en blanco
RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DEL
FORMULARIO
 Formular el mínimo o máximo número de preguntas, ítems o
aspectos, según objetivos planteados.
 Preguntas, ítems o aspectos claros y precisos.
 Orden de preguntas.
 Vocabulario de acuerdo a las características de la población
de estudio.
 Suficiente espacio para respuestas.
 Considerar posibles respuestas tales como: no corresponde,
no responde, no registrado, etc.
 Probar el formulario realizando un estudio piloto.
COMPONENTES DE LA
RECOLECCION DE DATOS
PROCEDIMIENTOS
Autorización
Área de estudio
Capacitación
Recursos
Supervisión y coordinación
Tiempo
Proceso
Prueba piloto
AHUTORIZACION
 Requisito fundamental que los proyectos
de investigación sean aprobados por
comités de ética. Estos comités pueden
ser a nivel institucional, o a nivel nacional.
 lo constituye el consentimiento informado,
pues hoy en día es indispensable que las
personas que participarán en
investigaciones conozcan detalladamente
en qué consiste y que den su
consentimiento a través de la firma de un
documento.
AREA DE ESTUDIO
Se deben incluir características
como:
 Lugar o sitio donde se realizará
la investigación (país, zona
geográfica (ciudad, pueblo,
aldea, barrio o colonia, distrito),
área urbana o rural, entre otros.
 Ubicación (Delimitación
geográfica).
 Tamaño (población, tamaño de
la Institución).
 Institución (hospital, centro de
salud, escuela, entre otros).
Orienta y facilita la ejecución, la información
que será de mucha utilidad al momento de
discutir los resultados y de analizar los
factores limitantes del estudio.
TIEMPO
TIEMPO 1 TIEMPO 2 TIEMPO 3 TIEMPO 4
Aspecto relevante en la
planificación de un estudio es la
especificación del período global
que durará la investigación, en
particular el referente a la
recolección de datos.
Permite al investigador definir el
tiempo que durará la
investigación y cada una de sus
fases o momentos.
La elaboración de un calendario o
cronograma de actividades es
especialmente importante cuando se
busca la aprobación de
financiamiento para el proyecto de
investigación.
También deben considerarse
todos aquellos aspectos que
puedan influir en que se cumpla
o no se cumpla lo planificado
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CALENDARIO DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES PERÍODO
A. FASE DE PLANEAMIENTO
Revisión del protocolo
Presentación a autoridades
Selección de la muestra
Reclutamiento y selección de encuestadores
Prueba de instrumentos
Revisión y reproducción de los instrumentos
1-20 enero
20-30 enero
1-15 febrero
15-28 febrero
1-15 marzo
16-31 marzo
B. FASE DE EJECUCIÓN
Recolección de datos
Revisión de boletas
Codificación
Verificación de información
Tabulación de datos
Análisis e interpretación
Abril – mayo
Abril – mayo
Mayo – Junio
15-30 junio
Julio
Julio
C. FASE DE COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN
Redacción del informe final
Impresión del informe final
Divulgación de resultados
Julio – agosto
Agosto
Setiembre – diciembre
RECURSOS
La selección del personal debe ser
cuidadosa, pues de ellos dependerá en gran
medida la calidad de los resultados. El perfil
que se requiere varia según el tipo de
estudio, del tema a investigar.
El detalle de los recursos tiene implicancias
presupuestarias que deben ser
consideradas y especificadas con precisión
(salarios, compra de materiales, papelería,
equipos e instrumentos, transporte, viáticos,
reproducción, divulgación y publicación).
PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE
DATOS
1º ETAPA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
1.1. SELECCIONAR UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
2.2. APLICAR ESE INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
3.3. PREPARAR LAS MEDICIONES OBTENIDAS
2º MEDICIÓN
“PROCESO DE VINCULAR CONCEPTOS ABSTRACTOS CON
INDICADORES EMPÍRICOS”
3º REQUISITOS DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
PRUEBA PILOTO
Aspectos Qué valorar….
Área de estudio  Seguridad del área
seleccionada.
 Ambiente en que se lleva a cabo
la recolección de información
(comodidad, privacidad).
Autorización  Problemas que puede haber por
falta de una debida autorización.
Tiempo  Tiempo requerido para llenar
encuesta, hacer entrevista, etc.
 Tiempo de traslado al área de
estudio
Captación de sujetos
de estudio
 Acceso a las personas que
forman parte de la muestra
 Porcentaje de rechazo.
Instrumentos de
recolección de
información
 Claridad de preguntas (lenguaje,
redacción, ambigüedades)
 Comprensión de las preguntas
por los sujetos incluidos en el
estudio.
Aspectos Qué valorar….
Procedimientos para
recolección de la
información.
 Patrones tendenciosos por efecto
del Instrumento en
a) orden de las preguntas,
b) orden de las opciones de respuesta,
c) tendencias en las respuestas
(ejemplo: tienden a estar a favor o en
contra de todo, sin que sea su
opinión; que respondan «no sé» a
buena parte de las preguntas; que
dejen de contestar varias preguntas o
ítems, Hernández, 2006).
Coordinación y
supervisión
 La claridad de las instrucciones.
 Las incongruencias en las
mediciones.
 Secuencia lógica de los procesos.
 Claridad por parte de los
participantes en cuanto a sus
funciones y tareas.
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
“GRADO EN QUE SU APLICACIÓN REPETIDA AL MISMO SUJETO U OBJETO, PRODUCE
IGUALES RESULTADOS”
CONFIABILIDAD
DATOS
IGUALES
INSTRUMENTOS
MOMENTOS =
/
PERSONAS =
/
ESTABILIDAD
COHERENCIA
CONSISTENCIA
I
F
O
R
M
A
C
I
Ó
N
R
E
C
O
L
E
C
T
A
D
A
conclusiones
• Es importante definir en una
investigación la técnica y los
instrumentos que se usaran para hacer
el levantamiento de datos
• Cada una de estas técnicas tiene
ventajas y desventajas que el
investigador debe analizar antes de
realiza un estudio, prestando atención a
los objetivo, la población y los recursos
.
• Si la técnica es la observación los
instrumentos a elegir son: la lista de
chequeo, la guía de observación, el
diario de campo, el registro
anecdótico, las matrices de análisis
entre otras
• Si la técnica elegida es la encuesta los
instrumentos pueden ser: el cuestionario
, la prueba, el test, las escalas, entre
otros, cabe recalcar que cada uno de
estos tienen una funcionalidad distinta.
• Finalmente si deseamos hacer la
entrevista, es necesario tener un guion
de entrevista el que pauta las preguntas
que se realizaran
• Es importante resaltar que los
instrumentos deben pasar por 2
procesos importantes antes de su
aplicación en la realidad: la validez y
la confiabilidad, ello asegurara que
el instrumento arroje buenos
resultados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas y recoleccion de datos
Tecnicas y recoleccion de datosTecnicas y recoleccion de datos
Tecnicas y recoleccion de datos
Vladimir Heaven
 
Portafolio parte 1
Portafolio   parte 1Portafolio   parte 1
Portafolio parte 1
NuryNeilaRAMIREZMAQU
 
Elaboración de instrumentos
Elaboración de instrumentosElaboración de instrumentos
Elaboración de instrumentos
gladysbeltran
 
Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...
Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...
Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...
CarranzaMontalvo Familia ElenaJorge
 
4 unidad sim
4 unidad sim4 unidad sim
4 unidad simmarely19
 
GUIA DE RECOLECCION DE INFORMACION
GUIA DE RECOLECCION DE INFORMACIONGUIA DE RECOLECCION DE INFORMACION
GUIA DE RECOLECCION DE INFORMACION
Diana Milena Gonzalez Urbina
 
Esquema retórico del trabajo de campo 2014
Esquema retórico del trabajo de campo 2014Esquema retórico del trabajo de campo 2014
Esquema retórico del trabajo de campo 2014
Mara Villanueva
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
mpao23
 
Ensayo jhonny garcias c.i. 12581435 guasdualito
Ensayo jhonny garcias c.i. 12581435 guasdualitoEnsayo jhonny garcias c.i. 12581435 guasdualito
Ensayo jhonny garcias c.i. 12581435 guasdualito
Jhonny A Garcias R
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
rubenedward
 
Tema 5 trabajo de campo, procesamiento y analisis
Tema 5 trabajo de campo, procesamiento y analisisTema 5 trabajo de campo, procesamiento y analisis
Tema 5 trabajo de campo, procesamiento y analisisMaria del Carmen Jimenez
 
Sexta tav.ppt
Sexta tav.pptSexta tav.ppt
Sexta tav.ppt
USAT
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativaHenry Correa
 
Intrumento de Recoleccion de datos
Intrumento de Recoleccion de datosIntrumento de Recoleccion de datos
Intrumento de Recoleccion de datos
Edwin Ortega
 
CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNCAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Aracelly Mera
 
proyecto
proyectoproyecto
proyectojulia
 
Fases de la investigacion cualitativa
Fases de la investigacion cualitativaFases de la investigacion cualitativa
Fases de la investigacion cualitativa
Percy Barbaran Mozo
 
Investigacion cualitativa1
Investigacion cualitativa1Investigacion cualitativa1
Investigacion cualitativa1javapa
 
El diseño metodologico
El diseño metodologicoEl diseño metodologico
El diseño metodologicoLilia Calderon
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas y recoleccion de datos
Tecnicas y recoleccion de datosTecnicas y recoleccion de datos
Tecnicas y recoleccion de datos
 
Portafolio parte 1
Portafolio   parte 1Portafolio   parte 1
Portafolio parte 1
 
Elaboración de instrumentos
Elaboración de instrumentosElaboración de instrumentos
Elaboración de instrumentos
 
Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...
Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...
Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...
 
4 unidad sim
4 unidad sim4 unidad sim
4 unidad sim
 
GUIA DE RECOLECCION DE INFORMACION
GUIA DE RECOLECCION DE INFORMACIONGUIA DE RECOLECCION DE INFORMACION
GUIA DE RECOLECCION DE INFORMACION
 
Esquema retórico del trabajo de campo 2014
Esquema retórico del trabajo de campo 2014Esquema retórico del trabajo de campo 2014
Esquema retórico del trabajo de campo 2014
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
Ensayo jhonny garcias c.i. 12581435 guasdualito
Ensayo jhonny garcias c.i. 12581435 guasdualitoEnsayo jhonny garcias c.i. 12581435 guasdualito
Ensayo jhonny garcias c.i. 12581435 guasdualito
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
 
Tema 5 trabajo de campo, procesamiento y analisis
Tema 5 trabajo de campo, procesamiento y analisisTema 5 trabajo de campo, procesamiento y analisis
Tema 5 trabajo de campo, procesamiento y analisis
 
Sexta tav.ppt
Sexta tav.pptSexta tav.ppt
Sexta tav.ppt
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Intrumento de Recoleccion de datos
Intrumento de Recoleccion de datosIntrumento de Recoleccion de datos
Intrumento de Recoleccion de datos
 
Capitulo 3 de la tesis
Capitulo 3 de la tesisCapitulo 3 de la tesis
Capitulo 3 de la tesis
 
CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNCAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
 
proyecto
proyectoproyecto
proyecto
 
Fases de la investigacion cualitativa
Fases de la investigacion cualitativaFases de la investigacion cualitativa
Fases de la investigacion cualitativa
 
Investigacion cualitativa1
Investigacion cualitativa1Investigacion cualitativa1
Investigacion cualitativa1
 
El diseño metodologico
El diseño metodologicoEl diseño metodologico
El diseño metodologico
 

Similar a Diapos de investigacion final

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docxTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
Marvis Castellano
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓNTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
perezmarianyully
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdfTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
courbenasdayamaury
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdfTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
ramonaleal1222
 
Capítulo I. MANEJO DE DATOS.pptx
Capítulo I. MANEJO DE DATOS.pptxCapítulo I. MANEJO DE DATOS.pptx
Capítulo I. MANEJO DE DATOS.pptx
Universidad Estatal a Distancia
 
Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentosTécnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos
Juan Carlos Sarmiento Muñoz
 
Tecnicas de recoleccion1_IAFJSR
Tecnicas de recoleccion1_IAFJSRTecnicas de recoleccion1_IAFJSR
Tecnicas de recoleccion1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Tecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativasTecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativasEdelin Bravo
 
Técnicas e Instrumentos de Investigación
Técnicas e Instrumentos de InvestigaciónTécnicas e Instrumentos de Investigación
Técnicas e Instrumentos de Investigación
NestorBarrientos4
 
Metodos de recoleccion de datos 1
Metodos de recoleccion de datos 1Metodos de recoleccion de datos 1
Metodos de recoleccion de datos 1
Jose Nelson Reyes
 
Técnicas de recolección de datos para una investigación (2)
Técnicas de recolección de datos para una investigación (2)Técnicas de recolección de datos para una investigación (2)
Técnicas de recolección de datos para una investigación (2)
lululady_123
 
L. 8 torres
L. 8 torresL. 8 torres
L. 8 torres
Cristina Grimaldo
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
Lina Peña
 
Diseno de instrumentos_de_investigacion social
Diseno de instrumentos_de_investigacion socialDiseno de instrumentos_de_investigacion social
Diseno de instrumentos_de_investigacion social
LizbethMartinez70
 
S03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdfS03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdf
AlexRobertTangVentur
 
Elaboración de Instrumentos y
Elaboración de Instrumentos y Elaboración de Instrumentos y
Elaboración de Instrumentos y chicabonsay
 
12. Instrumentos de recolección de datos
12.  Instrumentos de recolección de datos12.  Instrumentos de recolección de datos
12. Instrumentos de recolección de datos
Juan José Mendoza Castillo
 
Tecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, betty
Tecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, bettyTecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, betty
Tecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, betty
Danimar Castillo
 
DIAPOSITIVAS TESIS.pptx
DIAPOSITIVAS TESIS.pptxDIAPOSITIVAS TESIS.pptx
DIAPOSITIVAS TESIS.pptx
MagaliLizGuerraSando
 

Similar a Diapos de investigacion final (20)

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docxTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓNTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdfTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdfTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
 
Capítulo I. MANEJO DE DATOS.pptx
Capítulo I. MANEJO DE DATOS.pptxCapítulo I. MANEJO DE DATOS.pptx
Capítulo I. MANEJO DE DATOS.pptx
 
Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentosTécnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos
 
Tecnicas de recoleccion1_IAFJSR
Tecnicas de recoleccion1_IAFJSRTecnicas de recoleccion1_IAFJSR
Tecnicas de recoleccion1_IAFJSR
 
Tecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativasTecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativas
 
Técnicas e Instrumentos de Investigación
Técnicas e Instrumentos de InvestigaciónTécnicas e Instrumentos de Investigación
Técnicas e Instrumentos de Investigación
 
Metodos de recoleccion de datos 1
Metodos de recoleccion de datos 1Metodos de recoleccion de datos 1
Metodos de recoleccion de datos 1
 
Técnicas de recolección de datos para una investigación (2)
Técnicas de recolección de datos para una investigación (2)Técnicas de recolección de datos para una investigación (2)
Técnicas de recolección de datos para una investigación (2)
 
L. 8 torres
L. 8 torresL. 8 torres
L. 8 torres
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
Matriz De Evaluación
Matriz De EvaluaciónMatriz De Evaluación
Matriz De Evaluación
 
Diseno de instrumentos_de_investigacion social
Diseno de instrumentos_de_investigacion socialDiseno de instrumentos_de_investigacion social
Diseno de instrumentos_de_investigacion social
 
S03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdfS03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdf
 
Elaboración de Instrumentos y
Elaboración de Instrumentos y Elaboración de Instrumentos y
Elaboración de Instrumentos y
 
12. Instrumentos de recolección de datos
12.  Instrumentos de recolección de datos12.  Instrumentos de recolección de datos
12. Instrumentos de recolección de datos
 
Tecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, betty
Tecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, bettyTecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, betty
Tecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, betty
 
DIAPOSITIVAS TESIS.pptx
DIAPOSITIVAS TESIS.pptxDIAPOSITIVAS TESIS.pptx
DIAPOSITIVAS TESIS.pptx
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 

Diapos de investigacion final

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SEGUNDA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN CENTRO QUIRÚRGICO EXPOSITORAS:  LIC. ENF. HUASHUAYO LLAMOCCA KATHERINE  LIC. ENF. QUISPE ACOSTA GENELLY FIORELA  LIC. ENF. BENDEZU BERROCAL GABI  LIC. ENF. FLORES LOZANO KARLA  LIC. ENF. CHAVEZ PASCUAL PAMELA  LIC. GRANADOS GAVE FABIOLA
  • 2. DATOS Los datos son el resultado directo de la observación de la realidad y, por tanto, son los obtenidos inmediatamente de ésta. TOTAL DE ENFERMERAS: 35  El instrumento debe ser válido y confiable, de lo contrario no podemos basarnos en sus resultados.  Aplicar el instrumento de medición. Obtener las observaciones y mediciones de las variables que son de interés para nuestro estudio.  Preparar las mediciones obtenidas. Significa que puedan analizarse correctamente (codificación de los datos). RECOLECION DE DATOS
  • 3. MEDICION Se define a aquello que asigna números a objetos y eventos de acuerdo a ciertas reglas.  El proceso de medición nos ayuda a clasificar y hasta a cuantificar los datos disponibles (indicadores)  Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables
  • 4. 01 PROCESO DE OBTENCION DE DATOS Los datos de la investigación pueden ser:  PRIMARIOS  SECUNDARIOS
  • 5. PRIMARIOS Se obtienen utilizando uno o más de los siguientes procedimientos básicos:  Cuestionario  Observación  Entrevista (estructurada, no estructurada) Es importante el diseño y la prueba del formulario o instrumento de medición. SECUNDARIOS Se obtienen de las fuentes de datos tales como historias clínicas, archivos, bases de datos, etc.
  • 6. ● Conformado por un conjunto de preguntas escritas que el investigador aplica a las personas o unidad de análisis con el fin de obtener la información empírica necesaria para determinar las respuesta de las variables CUESTIONARIO Abiertos Cerrados Tipos de cuestionarios: Preguntas abiertas no estructuradas Respuestas breves y especificas Cual es el objetivo del lavado de manos clínico? …………………………………… …………………………………….
  • 7. Caracteristicas para la elaboración de un cuestionario CLARIDAD ¿Cuánto ejercicio suele realizar ? Durante la semana, cuantas horas se dedica a la actividad física? SENCILLEZ Medicinas que puede comprar sin receta del medico Medicamentos de libre dispensación NEUTRALIDAD Durante el ultimo mes, ¿ Con que frecuencia consumió alcohol en exceso? Durante el mes ¿Con que frecuencia ha consumido mas de cinco bebidas alcocholicas al día?
  • 8. ● Consiste básicamente en usar los sentidos para observar los hechos, realidades sociales y a las personas en su contexto cotidiano. ● Puede ser participante y no participante en la primera el investigador interactúa con los sujetos observados y en la segunda no ocurre esta interacción OBSERVACION Lista de cotejo Diario de campo Registro anecdótico
  • 9. ● El investigador formula preguntas a las personas capaces de aportar datos de interés estableciendo un dialogo peculiar donde una de las partes busca recoger información y la otra es la fuente de esa información ENTREVISTA
  • 10. Ventajas: ● Es flexible se puede adaptar a los diferentes tipos de información ● Hay mayor posibilidad de no perder información ● Se obtiene mucho mas información que en un cuestionario Ventajas y desventajas de la entrevista DESVENTAJAS • La abundancia de información dificulta su utilización y análisis • Es mucho mas costosa, sobre todo cuando las unidades de análisis están muy distantes geográficamente • La información recolectada puede estar contenida por la subjetividad del investigador
  • 11. Ventajas y desevntajas del cuestionario VENTAJAS • es menos costosa que la entrevista, no se utiliza por personal altamente calificado • Recogen información de manera uniforme de parte de las unidades de análisis • Facilita estudio, se obtiene mucho mas información que con el cuestionario. DESVENTAJAS • Es demasiado rígido, no es flexible como la entrevista • Es demasiado formal. Puede darse preguntas estructuradas de tal forma que no se adecuan a las características especificas del informante • mayores posibilidades de obtener respuestas erróneas y en blanco
  • 12. RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DEL FORMULARIO  Formular el mínimo o máximo número de preguntas, ítems o aspectos, según objetivos planteados.  Preguntas, ítems o aspectos claros y precisos.  Orden de preguntas.  Vocabulario de acuerdo a las características de la población de estudio.  Suficiente espacio para respuestas.  Considerar posibles respuestas tales como: no corresponde, no responde, no registrado, etc.  Probar el formulario realizando un estudio piloto.
  • 13. COMPONENTES DE LA RECOLECCION DE DATOS PROCEDIMIENTOS Autorización Área de estudio Capacitación Recursos Supervisión y coordinación Tiempo Proceso Prueba piloto
  • 14. AHUTORIZACION  Requisito fundamental que los proyectos de investigación sean aprobados por comités de ética. Estos comités pueden ser a nivel institucional, o a nivel nacional.  lo constituye el consentimiento informado, pues hoy en día es indispensable que las personas que participarán en investigaciones conozcan detalladamente en qué consiste y que den su consentimiento a través de la firma de un documento. AREA DE ESTUDIO Se deben incluir características como:  Lugar o sitio donde se realizará la investigación (país, zona geográfica (ciudad, pueblo, aldea, barrio o colonia, distrito), área urbana o rural, entre otros.  Ubicación (Delimitación geográfica).  Tamaño (población, tamaño de la Institución).  Institución (hospital, centro de salud, escuela, entre otros). Orienta y facilita la ejecución, la información que será de mucha utilidad al momento de discutir los resultados y de analizar los factores limitantes del estudio.
  • 15. TIEMPO TIEMPO 1 TIEMPO 2 TIEMPO 3 TIEMPO 4 Aspecto relevante en la planificación de un estudio es la especificación del período global que durará la investigación, en particular el referente a la recolección de datos. Permite al investigador definir el tiempo que durará la investigación y cada una de sus fases o momentos. La elaboración de un calendario o cronograma de actividades es especialmente importante cuando se busca la aprobación de financiamiento para el proyecto de investigación. También deben considerarse todos aquellos aspectos que puedan influir en que se cumpla o no se cumpla lo planificado
  • 17. CALENDARIO DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES PERÍODO A. FASE DE PLANEAMIENTO Revisión del protocolo Presentación a autoridades Selección de la muestra Reclutamiento y selección de encuestadores Prueba de instrumentos Revisión y reproducción de los instrumentos 1-20 enero 20-30 enero 1-15 febrero 15-28 febrero 1-15 marzo 16-31 marzo B. FASE DE EJECUCIÓN Recolección de datos Revisión de boletas Codificación Verificación de información Tabulación de datos Análisis e interpretación Abril – mayo Abril – mayo Mayo – Junio 15-30 junio Julio Julio C. FASE DE COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN Redacción del informe final Impresión del informe final Divulgación de resultados Julio – agosto Agosto Setiembre – diciembre
  • 18. RECURSOS La selección del personal debe ser cuidadosa, pues de ellos dependerá en gran medida la calidad de los resultados. El perfil que se requiere varia según el tipo de estudio, del tema a investigar. El detalle de los recursos tiene implicancias presupuestarias que deben ser consideradas y especificadas con precisión (salarios, compra de materiales, papelería, equipos e instrumentos, transporte, viáticos, reproducción, divulgación y publicación).
  • 19. PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS 1º ETAPA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 1.1. SELECCIONAR UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN 2.2. APLICAR ESE INSTRUMENTO DE MEDICIÓN 3.3. PREPARAR LAS MEDICIONES OBTENIDAS 2º MEDICIÓN “PROCESO DE VINCULAR CONCEPTOS ABSTRACTOS CON INDICADORES EMPÍRICOS” 3º REQUISITOS DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
  • 20. PRUEBA PILOTO Aspectos Qué valorar…. Área de estudio  Seguridad del área seleccionada.  Ambiente en que se lleva a cabo la recolección de información (comodidad, privacidad). Autorización  Problemas que puede haber por falta de una debida autorización. Tiempo  Tiempo requerido para llenar encuesta, hacer entrevista, etc.  Tiempo de traslado al área de estudio Captación de sujetos de estudio  Acceso a las personas que forman parte de la muestra  Porcentaje de rechazo. Instrumentos de recolección de información  Claridad de preguntas (lenguaje, redacción, ambigüedades)  Comprensión de las preguntas por los sujetos incluidos en el estudio. Aspectos Qué valorar…. Procedimientos para recolección de la información.  Patrones tendenciosos por efecto del Instrumento en a) orden de las preguntas, b) orden de las opciones de respuesta, c) tendencias en las respuestas (ejemplo: tienden a estar a favor o en contra de todo, sin que sea su opinión; que respondan «no sé» a buena parte de las preguntas; que dejen de contestar varias preguntas o ítems, Hernández, 2006). Coordinación y supervisión  La claridad de las instrucciones.  Las incongruencias en las mediciones.  Secuencia lógica de los procesos.  Claridad por parte de los participantes en cuanto a sus funciones y tareas.
  • 21. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD “GRADO EN QUE SU APLICACIÓN REPETIDA AL MISMO SUJETO U OBJETO, PRODUCE IGUALES RESULTADOS” CONFIABILIDAD DATOS IGUALES INSTRUMENTOS MOMENTOS = / PERSONAS = / ESTABILIDAD COHERENCIA CONSISTENCIA I F O R M A C I Ó N R E C O L E C T A D A
  • 22.
  • 24. • Es importante definir en una investigación la técnica y los instrumentos que se usaran para hacer el levantamiento de datos • Cada una de estas técnicas tiene ventajas y desventajas que el investigador debe analizar antes de realiza un estudio, prestando atención a los objetivo, la población y los recursos . • Si la técnica es la observación los instrumentos a elegir son: la lista de chequeo, la guía de observación, el diario de campo, el registro anecdótico, las matrices de análisis entre otras
  • 25. • Si la técnica elegida es la encuesta los instrumentos pueden ser: el cuestionario , la prueba, el test, las escalas, entre otros, cabe recalcar que cada uno de estos tienen una funcionalidad distinta. • Finalmente si deseamos hacer la entrevista, es necesario tener un guion de entrevista el que pauta las preguntas que se realizaran • Es importante resaltar que los instrumentos deben pasar por 2 procesos importantes antes de su aplicación en la realidad: la validez y la confiabilidad, ello asegurara que el instrumento arroje buenos resultados.