SlideShare una empresa de Scribd logo
DIARIO
MIRA PROFUNDAMENTE EN LA NATURALEZA Y
ENTONCES COMPRENDERÁS TODO MEJOR
PRESENTADO A: RAFAEL MENDEZ
PRESENTADO POR: PAULA ANDREA
CAMACHO RODRÍGUEZ
ENTORNO NATURAL
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
BOGOTÁ
2020
EL TEMPLO DEL SOL
C O N T E X T U A L I Z A C I Ó N
¿POR QUÉ CIUDAD DEL
SOL Y DEL ACERO?
¿QUÉ SUCEDIÓ CON EL
TEMPLO?
Jiménez de Quesada tuvo
conocimiento del templo y espero
los primeros días de septiembre de
1537 para poder saquearlo. Sin
embargo, en horas de la noche del 4
de Septiembre, los soldados Miguel
Sánchez y Juan Rodríguez buscando
conocer las riquezas, entraron y
accidentalmente incendiaron el
templo. Fuego ardiente e intenso
que duró alrededor de 5 años.
Agosto del 2020
"La ciudad del Sol y del Acero"
EL TEMPLO DEL SOL
C O N T E X T U A L I Z A C I Ó N
¿QUE ES HOY EN DÍA EL
TEMPLO?
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO
Así fue como se logró la reconstrucción
del templo. Sus cuatro entradas
coinciden con los puntos cardinales y
marcan el paso del sol (sol como mayor
deidad muisca). Asimismo, sus
pequeñas aberturas sirven de
calendario: cada 22 de diciembre el sol
se proyecta perfectamente sobre el
robusto pilote central, dentro del
templo circular. A las periferias del
templo hay pequeños cementerios con
cuerpos momificados. Hoy en día,
todas estas riquezas históricas
pertenecen al museo arqueológico, el
cual se encuentra abierto a la
comunidad.
Agosto del 2020
"La ciudad del Sol y del Acero"
LA NATURALEZA
“Hay un brillo del Sol y otro de la Luna; uno del fuego y otro del agua. Todos
fueron dotados de luz por Cristo, arquitecto del mundo.”
Miguel Servet.
¿ C O M O E L E M E N T O C O N S T R U C T O R ?
Agosto 12 del 2020 9:34am
1
Desde hace un buen tiempo, mi
atención ha sido atrapada por el
paisaje tan maravilloso que puedo
observar desde mi ventana, como la
naturaleza y la arquitectura de la
ciudad se enmarcan juntos en un
mismo cuadro.
Quizás, antes de comenzar a hacer
este diario, me sentía, sin duda alguna,
admirada ante tanta riqueza natural.
Siempre me ha atraído mucho el
atardecer, como el sol puede proyectar
de manera tan única sus rayos, que sus
colores nunca serán los mismos.
Como, sin darme cuenta, gozaba de
una de las cosas más hermosas de la
vida y cometía el grave error de
normalizarlo por el hecho de verlo a
diario, entonces...
Foto tomada el 4 de
Enero 2020
¿Tendrá que apagarse el sol para que
valoremos y nos sensibilicemos ante
cada rayito de luz que nos brinda?
¿Es acaso este, nuestro sol, el que
enmarca nuestro jardín del Edén?
¿Es este, una de las riquezas que
estamos buscando, una de las tantas
que perdimos toda vez que fuimos
expulsados del jardín de las delicias?
Foto tomada el 4 de
Enero 2020
EL PAISAJE
“En cuanto a mí, sigo creyendo en el paraíso. Sin embargo ahora sé que no se trata de ningún
lugar concreto. Lo importante no es a donde vas, sino cómo te sientes en el momento en que
llegas a formar parte de algo. Y si encuentras ese momento, es para siempre.”
Leronardo Dicaprio
R I Q U E Z A D E L J A R D Í N D E L E D É N
EL JARDÍN DEL EDÉN
Quizás, por estar buscando cosas
inimaginables, nos perdemos
completamente de lo que tenemos a
disposición de nuestra vista,
extraviamos nuestros ojos de las
delicias que tenemos en este
momento, de los paisajes tan
hermosos que somos testigos a diario,
de las cosas más simples pero
maravillosas de la vida. Es allí donde,
decidí enfocarme una vez más, con
mayor profundidad, en el paraíso que
me rodea, en mi Jardín del Edén.
ENTONCES.. ¿CÓMO SE
CONFORMA ESE JARDÍN
DE LAS DELICIAS?
Quizás es muy complicado tener
una sola definición de "Jardín del
Edén". Por ello cada cultura,
mediante el arte ha intentado
representar de manera distinta su
definición de belleza, mirándolo
como perfección, Es por esto último,
que la idea de considerar nuestro
entorno natural como perfección
nos parece descabellada.
Agosto 12 de 2020 10:12 am
Foto tomada el 12 de
Agosto 9:34am
Foto tomada el 12 de
Agosto 9:34am
EL JARDÍN DEL EDÉN
“Adán y Eva vivían en un lugar muy bonito que se llamaba Paraíso, que era uno
como bosque lleno de flores, con pájaros, venados y leones. Pero los leones estaban
amaestrados.”
Roberto Gómez Bolaños
R I Q U E Z A S N A T U R A L E S
Y.. ¿QUÉ SUCEDE SI
RECONSIDERAMOS ESE
PROTOTIPO DE PAISAJE?
Esta fue la pregunta, de la cual
comencé a cuestionarme mi entorno.
A partir de esta logré ver de forma
distinta ese paisaje que me rodea,
logré confirmar que no es necesario
imaginarnos el mismo paraíso del cual
fueron expulsados Adán y Eva, solo
basta con comenzar a observar y
comprender todo aquello que nos
rodea, esa naturaleza salvaje,
descontrolada y cautivadora.
¿QUE REPRESENTAN ESTAS
DELICIAS DEL EDÉN?
Dentro de mi búsqueda por encontrar
qué más compone mi paraíso, encontré
varios elementos que seguramente ante
la ausencia de alguno, mi paisaje no
tendría sentido.
Entonces me pregunté.. ¿Es alguno de
ellos más importante que el otro?
¿Alguno domina sobre el otro?
¿Permanecen estáticos? ¿ Cómo su
diferencia configura un todo?
Agosto 14 de 2020 3:20 pm
Foto tomada el 14 de
Agosto a las 3:40pm
Foto tomada el 14 de
Agosto a las 3:40pm
LA MONTAÑA
“Mucho antes de que el hombre pensara en conquistar las montañas, las montañas
habían conquistado al hombre.”
Daniel J. Boorstin
E L E N C U A D R E
¿NATURALEZA COMO
LIMITANTE ?
Dentro de este paraíso, encontré las
montañas. Quizás, en un principio al
verlas tan inmóviles creí que no serían
tan interesantes. Sin embargo, me
equivoqué. A medida que fui
realizando este registro de
observaciones, encontre que, al igual
que el sol, las nubes y el viento; las
montañas también presentan muchas
variaciones, el hecho de que no
cambien de posición no influye en que
sean estáticas.
Es cierto que las montañas presentan
muchas variaciones, desde su
crecimiento hasta su vejez.
Estas mismas, lastimosamente, tienen lugar
en un periodo largo de tiempo, hablamos
de millones de años. Por esto, no vemos su
modificación día a día y quizás no las
valoramos igual que lo hacemos con un
bello amanecer.
Sin embargo, somos muy ignorantes al
creer que presentan una única lectura ya
que, gracias a la articulación de demás
elementos naturales, nos muestran a diario
una percepción distinta.
¿ Cómo los demás elementos naturales
afectan la percepción de las montañas?
¿Cómo cada componente se integra para
formar un todo?
Agosto 15 de 2020 4:20 pm
Foto tomada el 15 de
agosto 11:11am
Foto tomada el 15 de
agosto 11:11am
Es allí donde comprendí la
importancia de todo el entorno
natural. Es gracias al sol, que podemos
ver el protagonismo de la montaña
presentándose al horizonte. Es este
mismo juego de luces y sombras que
permiten resaltar u ocultar las
montañas, Es esto lo que nos permite
ver su variedad de colores, verdes
intensos, verdes claros, deleitar
nuestro ojo día a día. Es gracias a las
nubes y a la niebla que la montaña
puede desvanecerse, ¡sin necesidad de
moverse!.
Son estas mismas las que enmarcan
nuestra vista, crean caminos físicos y
visuales, nos permiten recorrerlas. E
incluso... quizás... perdernos para
encontrarnos en aquel jardín de las
delicias.
MONTAÑA COMO LIMITANTE
¿Prevalecen ante lo construido? ¿Son
delimitantes de la ciudad?.
Preguntas como estas fueron las que a
diario también guiaron mi búsqueda, me
pregunte si, al menos en mi entorno, era la
naturaleza quien prevalecía o lo era lo
construido. Despues de observar, analizar y
comprender lo que me rodea, pude
entender que quizás es aquí donde los
alcances infinitos de la ciudad se ven
limitados. Estas actúan como franja,
Evidencié que la ciudad llega hasta donde
inicia la montaña, lo construido respeta
Este límite natural y no lo obliga a aceptar
su dominio.
Esto demuestra respeto entre ambas
partes, sin embargo, ¿qué las limita a
conectarse?, ¿por qué no pueden trabajar
de la mano? ¿por qué ambas se consideran
tan distantes?. En este orden de ideas, la
montaña puede considerarse como esa
área protegida que tanto hablamos, sin
embargo
¿que sucedería si nos sumergieramos en su
mundo e intentaramos comprenderla?
¿Se lograría una simbiosis? ¿El hombre
buscaría dominarla? ¿La naturaleza como
respondería?
Agosto 16 del 2020 5:10pm
Foto tomada el 16 de
agosto a las 4:10pm
Foto tomada el 16 de
Agosto a las 8:56am
Foto tomada el 16 de
Agosto a las 8:56am
¿DAÑO ECOSISTEMICO?
Siguiendo con el estudio de las
montañas, pude ver algo en lo que no
me había fijado mucho. Una anomalía
entre sus tapetes verdes, una
alteración. Aunque el verde luchaba
por reinar en ellas, habían manchas
con una mezcla de colores entre
blanco, café y amarillo que buscaban
consumir a la montaña. Se expanden
como un brote enfermizo en ella,
buscan apoderarse de todo su verde.
¿Qué son estas manchas? ¿Significan
enfermedad para la montaña? ¿Qué las
ocasiona?
27 de Septiembre
del 2020
9:10pm
Sin duda alguna, nosotros también
pertenecemos a la naturaleza. Es tal su
dominio que cada célula que compone
nuestro cuerpo es perteneciente a ella.
Somos especie, pertenecemos a un
ecosistema. Somos naturaleza. Entonces...
¿Por qué destruirnos?¿Se nos olvida que
somos eso mismo que estamos
consumiendo?
,Es increíble como, aún siendo expulsados
del jardín de las delicias por nuestro pecado,
no hemos logrado generar la conciencia
suficiente para valorar cada riqueza natural
que nos rodea. ¿Hasta donde llegará el cruel
egoísmo humano?
Es allí donde identifique la
perjudicial intervención del hombre.
Cómo el humano por su afán de
querer conquistarlo todo ha dañado
ecosistemas. Cómo las montañas,
heridas, aún buscan mantenerse en
pie, seguir luchando ante esta
enfermedad que se llama: el
consumismo de la humanidad.
¿Es este el fin sin fin? ¿Acabaremos
con la naturaleza? ¿Es el hombre
quién domina? ¿Es la naturaleza?
Foto tomada el 26
de Septiembre a las
2:14pm
Foto tomada el 26
de Septiembre a las
2:14pm
Foto tomada el 26
de Septiembre a las
2:14pm
¿DÓNDE ESTÁ EL VERDE?
27 de Septiembre
del 2020
6:07 am
Al estar observando el entorno
desde mi ventana, detecté que
desde este marco, el verde, dentro
de esta densa ciudad, es demasiado
reducido, se pierde.
Lo anterior visto en que su escasa
presencia se encuentra reducida a
la hermosa variedad de jardines de
las viviendas de mi barrio y una
pequeña y descuidada red verde
que acompaña las principales calles
de la ciudad.
Viendo esto, quise analizar la
proporción del verde a escala
metropolitana, evidenciar si era un
problema en toda la ciudad o solo
se originaba en mi barrio. Para ello,
diseñe el diagrama que se
encuentra en la parte superior de la
página.
Diagrama que ilustra las
zonas verdes presentes en la
ciudad
Foto tomada el 20 de
septiembre a las 7:45am
Ilustra la red verde que
acompaña las calles
principales de la ciudad
¿ES SUFICIENTE?
El mapa del diagrama representa las
zonas verdes presentes actualmente
en la ciudad, Puse los parques
metropolitanos y los resalté con un
zoom para que se pudiera dar un
análisis de su estado. La ciudad cuenta
con otro grupo de parques de bolsillo,
los cuales no resalte porque su tamaño
es demasiado reducido y no le aportan
mucho a la comunidad debido a su
estado de descuido.
¿ Es suficiente el verde dentro de la
ciudad?. Seguramente la respuesta es
un rotundo NO. Como lo podemos ver
en las imágenes, el verde aún en estos
parques es reducido, se encuentran
desconectados entre ellos.
27 de Septiembre
del 2020
9:10pm
¿El problema es la distancia? ¿Qué sucede si
se tratan como zonas protegidas?
Cambiando un poco el concepto de
protegidas por protegidas con contacto y no
completamente aisladas del hombre.
Posiblemente esto generaría que la
comunidad al tener mayor comunicación
con esta cree conciencia y busque
sensibilizar su cuidado. De ser esto posible,
las montañas podrían verse incluidas dentro
de este cambio y la población, en lugar de
explotarlas, las preservaría. De este modo, las
montañas podrían revegetalizarse con la
restauración de sus ecosistemas a partir de
la implementación de especies nativas
Foto tomada el 26 de
Septiembre a las 2:14pm
Foto tomada el 26
de Septiembre a las
2:14pm
Foto tomada el 26 de
Septiembre a las 2:14pm
¿QUÉ SUCEDE CON ESTOS
PARQUES?
La mayoría de estos parques son de uso
colectivo, se encuentran separados de
la comunidad por una reja. Se creería
que esta reja "permitiría" que su
cuidado fuera mucho mejor. Sin
embargo aquí ocurre todo lo contrario,
estos parques se encuentran incluso
más descuidados que aquellos que no
la tienen, entonces ¿Qué sucederá si se
derrumba esta reja? ¿habrá la
posibilidad de que la comunidad al
interactuar más con la naturaleza
pueda generar conciencia de
protección?
¿CÓMO ERA EL VERDE DE NUESTROS ANCESTROS?
27 de Septiembre
del 2020
6:07 am
Para comenzar, quisiera comentar el increíble
hecho de que gracias a las fotos antiguas he
podido enterarme que en el parque de El
Laguito anteriormente había un lago.
Actualmente todo es suelo duro, ¿Que habrá
pasado con este lago? ¿Que ha causado su
extinción? Me da mucha tristeza ver esa foto tan
maravillosa, el lago en medio del verde, fuente
de vida, como esta imagen resalta tanta belleza
y tanta alegría. En contraste con el ahora, como
ya nada de esto es cierto, como ese cuento se ha
acabado y ha traido consigo un parque
descuidado, triste y abandonado. Como cada
uno de esos arboles que calentaban el ambiente
y encuadraban este gran lago, han
desaparecido. Como el frondoso verde, en
ambos parques, antes reinaba, como la
arquitectura se moldaba al delicado limite de la
naturaleza.
Foto de las zonas verdes en
el parque de la villa en
Sogamoso
Foto antigua del parque
del Laguito
Como las montañas, jóvenes y llenas de vida presumían sus frondosos ropajes. Es muy impresionante
ver este gran cambio, como antes, los parques al no estar aislados de la comunidad tenían mejor
aspecto. Es muy lindo ver a las personas con sus familias jugando en el parque, interactuando con la
naturaleza. ¿Por qué no retomar estos momentos? ¿Podríamos volver a tener parques en buen estado?
LAS NUBES
“Las nubes nos dan la impresión de libertad porque el viento es transparente.”
Javier Sanz
¿FORMAS?¿COLORES?
Durante el registro pudimos dar
cuenta del gran cambio de las nubes,
el cual no solo se ve reflejado en su
forma, posición en el espacio y color
sino también en cómo estas influyen
en la creación de sombra para percibir
el entorno día a día de una forma
completamente distinta.
Estos elementos naturales son tan
curiosos e interesantes, nunca se
puede definir su forma, es esta misma
la que varia todo el tiempo, se
mantienen en constante movimiento, y
puede encubrir con su sombra como
revelar y permitir el paso de los rayos
del sol ¿SON INDICADORES
CLIMÁTICOS?
Pude observar, que siempre
relacionamos las nubes, su color y su
posición con los fenómenos naturales
con los días lluviosos o soleados.
Lo anterior, debido a que, siempre
relacionamos gran presencia de nubes
opacas (grises o negras) con
temporadas de lluvia. Mientras que, la
poca cantidad de nubes, e incluso la
ausencia de las mismas las asociamos
a días soleados, en muchas ocasiones
días alegres.
18 de Agosto del
2020
8:10pm
Foto tomada el 16 de
agosto a las 4:55pm
Foto tomada el 20
de agosto a las 7:52
am
¿DE QUE MANERA INFLUYEN
EN LAS RUTINAS DIARIAS?
Me llamó mucho la atención el hecho
de que fueran estas mismas las que en
muchas ocasiones influyeran dentro de
las emociones de las personas,
viendolo en cómo las personas
relacionaban los días grises como días
tristes e incluso limitantes para el
desarrollo de muchas actividades
como consecuencia de las lluvias.
Asimismo sucedia con los días
soleados, la gente los comprendía
como alegres, la oportunidad perfecta
para salir, pasear, hacer actividades al
aire libre, etc.
Todo esto me permitió dar cuenta de lo
increíbles que son las nubes, como tienen la
capacidad de cambiar de color, de alterar las
actividades humanas, de generar zonas
oscuras y zonas claras, de salir de la
monotonía día a día, de brindarnos un
panorama distinto, de permitirnos
entretenimiento viendo sus formas, darnos
días calmados, lluviosos, de alta y poca
iluminación. Revelar a nuestros ojos el
viento.
En fin, las nubes pueden interpretarse como
el filtro de nuestra cámara, nos muestran
como en cuestión de segundos pueden
cambiar el cielo de un azul intenso a una
profunda escala de grises.
Es allí donde realmente me inquieto
esto y me pregunté: ¿Cuándo dejaremos
de catalogar lo gris como soledad o
tristeza? ¿Por qué no vemos con la
misma belleza la lluvia, como lo
hacemos con el sol?
¿Qué sucedería si fuera al contrario, las
nubes grises significando alegría y el
cielo azul tristeza?
18 de Agosto del
2020
9:10pm
Foto tomada el 16 de
agosto a las 6:04pm
Foto tomada el 16 de
agosto a las 6:41pm
Foto tomada el 18 de
agosto a las 3:17pm
27 de Septiembre
del 2020
9:10pm
Foto tomada el 16 de
agosto a las 6:04pm
Lo anterior lo podemos ver en las imágenes en esta página. Aquí vemos esa constante lucha
entre el azul y el gris, como se pelean por dominar la gran bóveda del cielo. Allí, cada nube se
nos presenta en gran variedad de formas. Seguramente el cielo no sería lo mismo sin las
nubes, es muy interesante ver como puede combinar tres tonalidades y seguirse viendo
espectacular. Como puede colisionar el brillo con la oscuridad, lo compacto con lo más claro.
En cada una de las fotos se pueden ver las nubes en varios de sus estados. Como tan
sutilmente puede desdibujar el sol. Así como reducirse a manchitas para dar paso al delicado
azul claro.
Mirando un poco más la secuencia de las fotos. Pude detallar las distintas sombras que
generan. Como puede encontrarse zonas hacia el sur de la ciudad completamente oscuras y a
su vez, zonas hacia el lado norte completamente llenas de luz. Las nubes son tan maravillosas
que pueden funcionar como techo, pueden lograr cubrir mucha más área de lo que podría
hacerlo, seguramente, un techo arquitectónico. Puede desvanecerse, irse, volver. Una vez más,
queda registrada la grandeza de la naturaleza y como su magnificencia puede reducir al
humano en nada, como le demuestra, una vez más que por más que trate de domarla, es ella
nuevamente quien lo cubre.
Asimismo, hubo algo que también llamó mucho mi atención: la coloración de las nubes. Es
grandioso capturar como su tonalidad nunca es la misma, como puede pasar de un blanco
brillante a un amarillo picante como efecto de acción del sol. Como la lluvia, el cielo, la
humedad, el sol, entre otros puedan llegar a teñirla. ¡Que complejas son las riquezas del jardín
de las delicias!, siempre tan cambiantes, siempre tan interesantes. Durante toda mi
observación nunca encontré una nube igual a otra, unos días eran más esponjosas, otros mas
difusas, otros más transparentes, algunos más compactas. Sin duda alguna son un completo
paraíso, perderse en ellas es totalmente un privilegio.
Foto tomada el 18 de
agosto a las 3:17 pm
Foto tomada el 27 de
Septiembre a las 6:09 am
Foto tomada el 24
de septiembre a las 6:04pm
LA NIEBLA
"Nadie se queja de la niebla. Ahora ya sé por qué: aunque resulte molesta,
permite hundirse en ella y sentirse seguro"
"Alguien voló sobre el nido del cuco" (1962), Ken Kesey
E L V E L O
EL VELO NATURAL
Es asombroso ver como en varias
mañanas, la niebla se presentaba en mi
paisaje de manera peculiar y distinta. La
niebla es muy curiosa, parecida a una
nube pero bastante diferente. Puede
revelar ante nuestros ojos elementos o en
cuestión de segundos desvanecerlos, A
veces tan compacta, otras más
transparente. Siempre tan misteriosa,
siempre tan oculta. Es demasiado curioso
sentir su presencia, cubriendote,
llevandote a un mundo incierto, Como te
permite perderte a través de ella, como te
carcome ese sentimiento de miedo ante
lo desconocido. ¿Será este mismo
misterio el que lleva a encontrarnos?
27 Septiembre de
2019
8:58am
Foto tomada el 21 de
Septiembre a las 6:00am
Foto tomada el 22 de
Septiembre a las 5:36 am
27 de Septiembre
del 2020
9:06am
27 Septiembre 6:35am
19 Septiembre 10:20 am
15 Septiembre 6:49 am
13 Septiembre 6:45 am
12 Septiembre 6:39 am
11 Septiembre 6:32 am
8 Septiembre 8:05 am
8 Septiembre 8:05 am
¿Que pasaría si nos dejáramos llevar por el impulso de la naturaleza y nos atrevemos a
sumergirnos en ella? Dejar que la naturaleza nos guie, que sea esa misma niebla la que nos
revele en cada paso una nueva parte del camino, que desdibuje todo aquello que nos
distraiga e impida seguir nuestra travesía. Que nos invite a conocerla, a vivirla, a entenderla.
Allí, seguramente nos mostraría una vez más su grandeza, su inmensidad, como nuestro ser
junto con nuestro ego se resume a nada porque, es ella, nuevamente, la que nos consume, nos
reduce y nos invita a pensar de una vez por todas que somos parte de ella.
¡Que todo poblador del valle se pierda en esta gran obra de arte!
EL ARCOIRIS
"El arco iris brilla, después de la tempestad".
Proverbio
E L P R E C I O S O E S P E C T R O D E C O L O R E S
¿COLORES PROTECTORES?
Sin duda alguna, los arcoiris son una de las
mayores riquezas que nos brinda nuestro
jardín del Edén. Este espectro de colores
significa el equilibrio, la simbiosis y el
resultado del sol y la lluvia, lo alegre y lo
triste. Nos resume la gama de colores que a
diario vemos en el cielo, en la naturaleza, en
las nubes, en todo.
Es curioso como se presento este arcoiris,
como muestra su presencia creando una
burbuja,como si de proteger la tierra se
tratara, a partir de ello me cuestioné: ¿por
qué su presencia es efímera? ¿aparecerán
únicamente cuando se necesita retomar ese
equilibrio natural? ¿Qué sucedería si se
presentaran a diario, dejarían de ser tan
especiales?
Agosto 23 del 2020 7:14pm
Foto tomada el 23 de
agosto a las 5:02pm
Foto tomadas el 23 de
agosto a las 5:20pm
¿SIMBOLO DE ADORACIÓN?
Analizando mejor el arcoiris, pude
detectar algo demasiado curioso. Este
junto con su gran campo protector se
posa exactamente cubriendo el
templo del sol. ¿Es esto una señal de
protección?. Seguramente su doble
franja resalta la magnifica presencia
del templo, sus diversos colores se
tienden encima de este gran espacio
de adoración respondiendo a todas sus
ofrendas. Los dioses, una vez más
muestran una de las tantas delicias
que hacen parte de este jardín del
Edén. Se apiadan de su sufrimiento y
traen consigo riqueza y regocijo. ¡Qué
maravilloso! ¡Que todo el poblado se
rinda ante su presencia en adoración!
¿Es acaso esto, una obra de la diosa
Cuchaviva?
¿A tenido misericordia de sus
pobladores deleitándolos con tan
magnifico paisaje?
¿Somos dignos de ver su espectro de
colores reflejando la biodiversidad
natural?
10 de Septiembre
del 2020
2:14 pm
Los colores del arcoiris nos invitan a conocer la
diversidad de tonalidades que abunda en cada
uno de los elementos naturales. Su verde refleja
sus montañas, su amarillo el sol que riega sus
potentes rayos día a día en mi ventana, su azul la
gran bóveda superior, su morado y rosado
probablemente la diversidad de flores que de su
tierra surgen, su rojo los frutos que a diario la
naturaleza nos ofrece, ¡Que grande es la
naturaleza!. Siempre tan generosa. tan buena.
Sin duda alguna merece nuestro respeto y
adoración, quizás es por ello que el arcoiris es
tan efímero. Nos recuerda las cosas que a diario
no valoramos, que normalizamos, ¿Qué
sucedería si actuáramos con nuestro entorno
como lo hacían nuestros antepasados?
¿cambiaría?
Representación del arcoiris
en paisaje muisca
Cuchaviva, diosa
muisca del arcoiris
Imagen de los muiscas
adorando a los dioses a
través de ofrendas
RELÁMPAGOS
“Si al anochecer relampaguea, buen día campea.”
Anónimo
D E S T E L L O S E N E L C I E L O
¿DESTELLOS EN EL CIELO ?
Normalmente, las noches en Sogamoso
solían ser demasiado monótonas, la suave
luz de la luna iluminando el espeso negro
del cielo solía posarse en mi ventana a
diario. Sin embargo, aquella noche pasó algo
diferente. Nunca había visto algo igual. Era
una noche tranquila, común. De repente,
estos grandes destellos empiezan a revelarse
a mis ojos. Sin duda alguna quede
maravillada ante aquel fenómeno. Las nubes
con sus distintas formas y densidades
brillaban gracias a estos destellos. Las luces
de la ciudad no tenían ningún valor ante
gran luminiscencia. Estos aparecían y en
cuestión de segundos desaparecían.. ¿De
dónde venían? ¿Quién los enviaría?
12 de Septiembre del
2020
10:02 pm
Foto tomada el 12 de
Septiembre a las 9:38pm
Foto tomadas el 12 de
Septiembre a las 9:38pm
¿QUÉ SIGNIFICAN?
¿Qué significan estos destellos que iluminan
el firmamento de este gran valle? ¿Acaso es
una señal de nuestros dioses muiscas? ¿Nos
querrán decir algo?
Seguramente, esto podría entenderse como
una señal. Anteriormente, los dioses podían
tener contacto directo con los muiscas. Sin
embargo, ahora que no están, ¿querrán
manifestarnos algo a nuestra ciudad?
¿Estarán disgustados con nuestra forma de
administrar los recursos naturales?. Porque
de ser así, su rabia es completamente
justificada, el escaso espacio dedicado al
verde dentro de la ciudad es totalmente
absurdo.
¿Tendremos que llevarle ofrendas y rendirle
adoración como solían hacerlo los muiscas
cuando los dioses se encontraban
disgustados?. Quizás, la naturaleza demanda
algo de mucho más valor que simples
ofrendas de oro, demanda el respeto a su
vida.
Demanda espacio, importancia, que sea
considerada como participante de la
sociedad más no como una mina de la cual
extraer recursos.
Esos pequeños jardines de los que
hablábamos anteriormente no son
suficientes. Esos pequeños arboles
adornando las calles no representan toda su
magnificencia. ¡La naturaleza pide a gritos
ser escuchada!
¿Cuándo la naturaleza volverá a retomar
la importancia que merece?
¿Tendremos que esperar hasta el fin
para generar conciencia de cambio?
¿Que sucederá si seguimos de esta
forma? ¿La naturaleza nos cobraría cada
daño causado?
12 de Septiembre del
2020
10:30pm
Foto tomada el 12 de
Septiembre a las 6:04pm
Foto tomada el 12 de
Septiembre a las 6:04pm
Imagen de los muiscas
trayendo ofrendas para
adorar a los dioses.
EL RÍO
"Los ríos caudalosos son renegados naturales de la tierra, desafiando la
gravedad, danzando a su propio ritmo, resistiendo la autoridad humana y
eventualmente imponiendose sobre ella"
Richard bangs
L A V I D A
EL RÍO COMO FUENTE DE VIDA
El agua fue un elemento fundamental para la cultura
muisca. Tenían una diosa designada para representarla:
Bachué. Cuentan los mitos que era la diosa del agua como
de los manantiales y arroyos. Ella es la madre primigenia
del pueblo muisca.
Cuenta la historia que Bachué había emergido de la laguna
Iguaque con un niño pequeño en brazos. Se sentó a la orilla
de la laguna y espero a que creciera. Cuando tuvo la edad
suficiente se casaron y tuvieron muchos hijos: los muiscas.
Finalmente, después de haber poblado el mundo y haber
dejado sus enseñanzas. se convirtió en serpriente junto con
su acompañante y volvió a la laguna Iguaque
20 de Septiembre de
2019
8:44 pm
Fotos tomadas el 26 de
Septiembre a las 4:45pm
Imagen de la diosa Bachué
AGUA COMO CREADORA
Hace mucho tiempo pasando cerca al
museo arqueológico vi que pasaba un
río junto a el. Era demasiado curioso
porque el río Monquirá pasa
exactamente al lago del templo del sol.
Lo que invita a pensar que,
seguramente en el tiempo muisca
debió tener gran importancia. Quizás
este fue elemento de gran adoración
por los muiscas debido a su gran amor y
respeto a la Bachué. Por ello imagino
que en su tiempo este río tuvo que
tener mayor impacto, posiblemente
pudo ser más caudaloso y de agua más
cristalina (como se muestra en la
segunda imagen). Este río significa
vida, de allí, según la historia, brotan
todos los habitantes de la comunidad
muisca.
Pase a tomarle unas fotos evidenciando
su estado actualmente e hice un mapa
(siguiente diagrama) que registra el
recorrido del río dentro de la ciudad.
Asimismo, pude identificar que desde
donde comienza el río (montaña y
museo) este viene sin canal pero apenas
inicia la transición a la zona urbana se
canaliza
Es interesante ver como la parte inicial del río, que
tiene su comienzo en el museo, está completamente
seca. Esto se debe tanto a que esta parte no se
comunica con ningún otro río o fuente de agua; como
a la época de escasas lluvias que estamos
atravezando. Es impresionante verlo en este
momento completamente seco y compararlo con su
estado cuando me percaté de su presencia hace un
buen tiempo. Aquel día, del río brotaba gran cantidad
de agua a la ciudad, llenandola de vida. Por otro lado,
se puede observar que, cuando inicia la canalización,
el río cobra vida.
Diagrama evidenciando el
recorrido del río Monquirá
10 de Septiembre
del 2020
2:14 pm
Fotos tomadas el 27 de
Septiembre a las 10:25 am
Río sin canal
Río con canal
Fotos tomadas el 26 de
Septiembre a las 5:10 pm
Lo anterior seguramente se debe a que al
estar canalizado, se encuentra conectado a
otras fuentes hídricas, lo que permite que se
encuentre con un volumen constante.
Sin embargo, su volumen no indica que el
río se encuentre en condiciones estables de
saneamiento.
Esto debido a que, como se observa en las
imagenes, se encuentra demasiado
abandonado. En él abunda mucha basura
que los desconsiderados pobladores del
valle han botado en el como si este no
tuviera valor alguno. Asimismo,
seguramente este se debe encontrar
conectado a alguna fuente de aguas negras,
lo que ocasiona que su estado sea aún peor.
¿Qué sucedería si tratáramos al río con la
importancia que merece? Si la comunidad y
los entes de gobierno ponen todos sus
esfuerzos en recuperar esta valiosa fuente
hídrica. Seguramente, con un buen análisis
ambiental podría recuperarse. Pero para
lograr esto, la gente tiene que
concientizarse, es hora de salir de nuestro
estado de confort y mirar más allá, mirar
como, por culpa de nuestra mente y
conducta contaminadora estamos
ocasionando que nuestra fuente sagrada de
vida poco a poco se extinga. ¿Qué tiene que
pasar para que aprendamos? ¿Cuándo
volveremos a ver estas preciosas, sagradas y
cristalinas aguas que tuvieron tanta
perfección en su momento?
¿Qué sucederá con el río?
¿Existe alguna oportunidad de que
pueda volver a recobrar aquella vida
que la contaminación le robó?
¿Qué sucedería si se tuviera el mismo
trato que tuvieron los muiscas con el?
¿Volverá a ser aquella bella agua
cristalina?
27 de Septiembre
del 2020
4:27 pm
Imagen mostrando el río
canalizado
Imagen ilustrando la
representación de Bachué
Imagen mostrando el río,
su flujo normal en
temporadas lluviosas
EL SOL
"Al oeste, el sol era una gota de oro ardiente que se deslizaba con rapidez hacia el
alféizar del mundo"
William Golding
L A L U Z
27 de Septiembre
del 2020
10:20 pm
Encontramos el sol como deidad muisca: Sué. El
más venerado panteón muisca junto con Chía (la
luna). Bochica era su reencarnación. A este le
adoraban y le ofrecían rituales los muiscas.
Dentro de estos, a sus víctimas las "moxas" les
arrancaban el corazón o los lanceaban en busca
de agradar a su dios.
Sué fue un dios muy importante dentro de la
agricultura de la comunidad. Su mayor templo de
adoración era en el templo del sol de Sogamoso
(historia al principio del diario).
Durante los solsticios de verano, los nobles
muiscas hacían procesiones a los templos donde
hacían ofrendas para pedir la bendición de las
cosechas anuales. Este día significaba gran fiesta
y alegría entre la población muisca quienes, en
medio de su celebración, pintaban sus cuerpos y
se embriagaban con chicha.
Es interesante ver como los muiscas, a pesar de
que relacionaban a Sué con luz, también lo
adoraban por las sombras, pues creían que daba
su propio dios o sombra a cada uno de los
hombres, con lo cual, siempre lo llevaban consigo
durante todo el día.
Es interesante ver como, a pesar de que los
muiscas ya no tengan una población tan
numerosa, se siguen reuniendo y celebrando
ciertas festividades en el templo del sol, como
solían hacerlo anteriormente.
Pude presenciar una de ellas, varios muiscas de
diferentes partes del país se reúnen cada 21 de
diciembre en el templo del sol por el solsticio de
verano. Allí inician pidiendo permiso para entrar a
distintos ancestros y, una vez dentro, proceden a
hacer rituales de sanación acompañado de
conversatorios entre ellos y los difuntos. Sué siendo adorado por
los pobladores muiscas
Sué, museo arqueológico
de Sogamoso
EL SOL
"Deja que la belleza del amanecer mantenga tu corazón cálido"
Lailah Gifty Akita.
E L A M A N E C E R
27 de Septiembre
del 2020
10:45 pm
26 de Septiembre 6:39 am
En las anteriores imágenes se evidencia el nacimiento del sol. Muestran secuencialmente su
nacimiento desde las montañas del oriente para, poco a poco abrirse paso en el cielo y mostrar
todo su esplendor. En las imágenes se muestra como irradia sus potentes rayos sobre todo el
pueblo sogamoseño, trayendo consigo luz, energía y en especial el inicio de un nuevo día. El sol
para muchos significa la temporada "activa", donde, la mayoría de las personas realiza sus
actividades diarias. ¿Por qué este calendario? Seguramente se aprovecha la energía solar para
diferentes procesos. Sin embargo, ¿por qué este orden?,¿que pasa si modificamos los horarios y
que sea el día para descansar y la noche para trabajar?¿Cambiaría nuestro modelo de ciudad?
¿Cambiaría el modo de actuar de la sociedad?
24 de Septiembre 7:10 am
24 de Septiembre 7:10 am
28 de Agosto 8:14 am
11 de Septiembre 7:02 am
25 de Septiembre 6:30 am
EL SOL
"El atardecer es el momento más espiritual, donde humanidad se encuentra con el
espíritu extraordinario del universo"
(Mehmet Murat Ildan)
E L A T A R D E C E R
Agosto 30 del 2020 11:46 am
Agosto 27 6:07 pm
Agosto 28 1:52 pm
5 de septiembre 5:59
24 de Septiembre 5:39 pm
Septiembre 20 5:45
Agosto 28 6:06 pm
22 de septiembre 4:09 pm
24 de septiembre 5:39 pm
El atardecer... Sin duda una de mis mayores admiraciones. Este espectaculo siempre se ha robado
toda mi atención. Me asombra tanto ver como siendo el mismo atardecer, puede variar desde la
zona en que lo veas. Sin duda alguna un poderoso atardecer llanero nunca se va a comparar con
una magnifica tarde sogamoseña, Ni una bogotana con una tunjana
El cielo es tan inmenso, su variedad de colores nunca tiene fin. De seguro es el mejor artista, puede
colisionar intensidades tan magnificas, rosados con amarillos, azules con morados, ¡e incluso rojos!.
Yo, puedo decir, que me rindo ante su presencia, siempre logra consumirme, atraparme. Me hace
sentir tan feliz, tan confiada, tan tranquila. ¡Que magnífica tu forma de conquista, naturaleza! ¡Me
has conquistado sin sometimiento alguno! ¡Serás siempre mi fiel compañera!
Agosto 30 del 2020 11:46 am
Chía es la diosa de la luna, considerada como
esposa de Sué. Era el símbolo de placeres
mundanos, es la protectora de la diversión, los
bailes y las artes. Era hermosa y malvada,
Arrastraba a los hombres a la corrupción y el
pecado, se podía convertir en luna o lechuza,
aprovechando así las tinieblas de la noche para
llevar a cabo sus propósitos malignos.
El eclipse del sol, representaría el momento en
que la discola Chía quiso opacar a Sua (en este
caso encarnado en Bochica).
La diosa Chía reinaba dentro del poblado de la
ciudad de Chía o "Ciudad de la luna". Estaba
ubicado cerca al río Bogotá
LA LUNA
“La Luna es suficiente para disipar la oscuridad de la noche, lo que ni siquiera
millones de estrellas pueden hacer.”
Swami Prabhupada
L A O S C U R I D A D
Es curioso ver como, desde la mitología muisca,
se relaciona la luna, o mejor dicho, la noche con
diversión, bailes y las artes. Actualmente eso no
ha cambiado mucho. La mayoría de personas
consideran estas 12 horas sagradas para dormir,
Sin embargo, muchas veces se aprovechan más
para salir a disfrutar esa vida nocturna, divertirse,
bailar, entre otros. Es curioso, porque muchas
veces esta "vida nocturna" nos es bien aceptada
dentro de la sociedad, considerándose como
placeres mundanos, pecado y traición. Lo que
hace conectar mucho con la diosa Chía quien,
aprovechaba esta noche para llevar a cabo sus
propósitos malignos, ¿Es ella quien nos incita a
este tipo de actividades? ¿La vida nocturna es
pecado?
Chía, diosa de la luna,
mitología muisca
Chía, diosa de la luna,
mitología muisca
LA NOCHE
"La noche no es menos maravillosa que el día, no es menos divina; en la noche las
estrellas brillan, y hay revelaciones que el día ignora"
(Nikolaj Berdjaev)
L A O S C U R I D A D
28 de Septiembre
del 2020
5:40 am
27 de septiembre 6:47 pm
12 de septiembre 9:43 pm 30 de Agosto 7:00 pm
2 de septiembre 7:00 pm
28 de septiembre 6:15 pm 03 de septiembre 6:45 pm
Asimismo, también encontramos la noche como horas de descanso, el espacio perfecto para que el
cuerpo recupere todas sus fuerzas y mantenga su equilibrio, la restauración. En las imágenes
podemos observar como la ausencia de la gran estrella solar obliga a la implementación de luz
artificial. Como la ciudad se ve obligada a prender lucecitas diminutas ante la falta inmensa de su
radiación y calor. Después de todo este esfuerzo, logran iluminar parcialmente la zona. Sin
embargo no es suficiente ante todo el trabajo que hace nuestra gigante estrella solar.
Es allí donde relacionamos la vida nocturna como descanso, ante la falta del sol, no queda más
que dormir esperando por su retorno. Pero... ¿Qué pasaría si esa misma vida nocturna significara el
momento de salir a la calle, el hacer las mismas actividades que se hacen en el día? Sumergirnos
en esa oscuridad, dejarnos capturar por lo incierto y.. quizás así dominar la noche. ¿Por qué la
oscuridad se relaciona con miedo?. Quizás la industria comercial nos ha vendido la idea de que la
oscuridad es mala, puede asustarte e incluso dañarte. Sin embargo, ¿vamos a dejarnos creer por
cualquier mito mundano? ¿Qué pasa si decidimos confiar en la naturaleza y decidir entrar en ella?
¿lograríamos conocerla? ¡Poblador del valle, déjate guiar por los las estrellas que te llevarán a la
respuesta!
EL FIN SIN FINAL
"Lo que la oruga interpreta como el fin del mundo es lo que el maestro denomina
mariposa. "Ilusiones"
(1977), Richard Bach
¿ Q U E S U C E D E R Á ?
29 de Septiembre
del 2020
5:40 am
Es muy incierto precisar que sucederá. Necesitamos concientizarnos desde ahora. ¿Qué pasaría si
retrocediéramos un poco en el tiempo y volviéramos a comprender la cultura muisca y su relación
con el entorno natural?. Sin duda alguna, nuestros antepasados nos dejaron un legado muy
importante: El cuidado ambiental. Quizás la respuesta a nuestras dudas, a la carencia del verde
dentro de nuestro denso entorno urbano pueden estar radicados en que definitivamente no
sabemos construir arquitectura natural, nos duele quitarnos del centro para cedérselo a la
naturaleza. Nos duele mucho que no nos adoren todo el tiempo.
¿Hasta donde llegará el deseo de conquista del hombre? ¿logrará acabar con su propia existencia?.
Necesitamos la naturaleza, sin ella seguramente no existimos.
Es aquí donde debemos escoger entre estas dos puertas: la primera te lleva a seguir tu egoísmo y
la segunda te invita a ceder tu trono a la reina que de verdad lo merece: la naturaleza.
La naturaleza apoderandose de la
arquitectura
Quizás, este realmente no sea el fin con fin, puede que aún no sea el caos. Es este el fin sin fin, el
nuevo inicio: el comienzo. Pero.. ¿Qué significa este nuevo comienzo?.
Es la nueva etapa, es la oportunidad que le damos a la naturaleza, es el camino que nos lleva a
entenderla. Es ahora como nos desprendemos de todo dominio para otorgárselo. Sin duda alguna,
tenemos que retroceder, mirar hacia nuestros antepasados y allí comprender el concepto: la
naturaleza como deidad, como componente indispensable para formar y moldear la arquitectura,
Es necesario pensar como muiscas, ¿Que harían ellos para componer de nuevo todo aquello que ha
destruido el hombre? Seguramente tendríamos que darle su espacio y su debido tiempo, la
naturaleza es tan inteligente que se reparará sola y gracias a la entropía podrá volver a recuperar el
desorden que genera su orden, su anatomía.
Pero.. entonces, ¿Qué podríamos hacer nosotros como arquitectos? ¿Dónde radica nuestra
importancia?
Red verde propuesta para la ciudad
Nosotros seremos los arquitectos
muiscas que se encarguen de la
preservación de la naturaleza dentro de
la ciudad. Deberemos componer
espacios verdes como lo son los parques,
buscar su restauración, su cuidado.
Asimismo, debemos optar por el diseño
urbano donde, se pueda dar lugar a una
red verde que permita la conexión de no
solo todas las zonas verdes, sino
también de la ciudad en general.
Pero.. ¿cómo recuperamos dichos
ecosistemas que hemos perdido?.
Seguramente la respuesta esta en la
fauna y flora natal. Es necesario que las
especies que fueron expulsadas por la
acción del hombre retornen a su entorno. Es
momento de que nosotros como pobladores muiscas
del valle sepamos compartir el jardín de las delicias.
Logremos administrar de buena manera cada una de
las riquezas naturales que tenemos a nuestra
disposición y así lograr su cuidado. El mismo cuidado
que quizás le damos a las áreas protegidas pero, en
este caso es nuestra misión saber llevar un equilibrio
entre las acciones del hombre y la presencia de la
naturaleza.
Es aquí donde inicia la vida, donde tiene lugar la
esperanza y el amor mutuo. ¿Llegaremos a amar y a
respetar a la naturaleza, tanto como ella lo hace con
nosotros?
Este es el fin con inicio, es el verdadero
jardín de las delicias. Nunca fuimos
expulsados del paraíso, el ha estado todo
el tiempo con nosotros. Solo que, ahora,
todos somos uno solo, somos la vida, la
riqueza, somos esta bella obra de arte
hecha por el creador. Ahora brotamos de
la naturaleza, y es ella nuestra dulce
canción.
¡Oh, que grande eres magnifica obra
celestial! ¡Que todo poblador del valle se
admire ante tu presencia, se deleite ante
tu riqueza y se pierda por siempre en tu
grandeza!
EL COMIENZO
A la naturaleza
Eres noble dama verde,luz de cada ser y
cosa,estás en el río, en la rosa,en ti la
vista se pierde.
Tus senderos nos enseñan sobre Dios y
la creación,y es que tú eres canción de
todos los que sueñan.
Ir a tu encuentro cada día permite
ampliar el saber,eres fácil de querer y
siempre traes alegría.
Eres tú, naturaleza,aire, tierra, mar y
cielo,fuego verso en el que vuelo,raíz
real de la riqueza.
No te rindas, siempre brilla,contra el
sucio te acompaño,te cuidaré bien
cada año,en la tierra y en la orilla.
Anónimo

Más contenido relacionado

Similar a Diario entorno natural

Cordoba En Llamas
Cordoba En LlamasCordoba En Llamas
Cordoba En Llamas
Martín Enrique Martínez
 
Iconoteca
IconotecaIconoteca
Iconoteca
Amaia
 
La Explosión del Amor
La Explosión del AmorLa Explosión del Amor
La Explosión del Amor
Jardinera Msf
 
Contribuir Reforestando
Contribuir ReforestandoContribuir Reforestando
Contribuir Reforestando
guest3dd2d5a
 
Trio AsES bitacora
Trio AsES bitacoraTrio AsES bitacora
Trio AsES bitacora
Teresa Corchete Sánchez
 
Ruta de resistencia 4. Salida de Ecuador
Ruta de resistencia 4. Salida de EcuadorRuta de resistencia 4. Salida de Ecuador
Ruta de resistencia 4. Salida de Ecuador
CEUNA
 
Periodico final
Periodico finalPeriodico final
Periodico final
Luisa Fernanda
 
DIAPOSITIVAS EMPRENDIMIENTO.pptx
DIAPOSITIVAS EMPRENDIMIENTO.pptxDIAPOSITIVAS EMPRENDIMIENTO.pptx
DIAPOSITIVAS EMPRENDIMIENTO.pptx
JENNIFERANDREAARBOLE
 
Paseo ecológico -noche oración-comunidad en girardota
Paseo ecológico -noche oración-comunidad en girardotaPaseo ecológico -noche oración-comunidad en girardota
Paseo ecológico -noche oración-comunidad en girardota
Enrique Posada
 
Cuento Peligros geológicos en la cuenca del río Huaura
Cuento Peligros geológicos en la cuenca del río HuauraCuento Peligros geológicos en la cuenca del río Huaura
Cuento Peligros geológicos en la cuenca del río Huaura
Sandy2005
 
Minube - Guía de Viajes 20 de Jordania
Minube - Guía de Viajes 20 de JordaniaMinube - Guía de Viajes 20 de Jordania
Minube - Guía de Viajes 20 de Jordania
minube
 
Básico de la escalada
Básico de la escaladaBásico de la escalada
Básico de la escalada
artatse
 
Crónica Literaria - Parque Arví
Crónica Literaria - Parque ArvíCrónica Literaria - Parque Arví
Crónica Literaria - Parque Arví
Michell Marín
 
Vistalandia - ui cartagena
Vistalandia -  ui cartagenaVistalandia -  ui cartagena
Vistalandia - ui cartagena
elena96vanegas
 
Revista digital 4to B
Revista digital 4to BRevista digital 4to B
Revista digital 4to B
JulioMaita2
 
Al Pas Catalunya y...
Al Pas Catalunya y...Al Pas Catalunya y...
Al Pas Catalunya y...
ArtAlPas
 
Las setas
Las setasLas setas
La naturaleza como arte
La naturaleza como arteLa naturaleza como arte
La naturaleza como arte
gamesbombon
 
Degradacion De Tierras
Degradacion De TierrasDegradacion De Tierras
MATERIAL DIDÁCTICO-EL ÚLTIMO ÁRBOL- (1).pdf
MATERIAL DIDÁCTICO-EL ÚLTIMO ÁRBOL- (1).pdfMATERIAL DIDÁCTICO-EL ÚLTIMO ÁRBOL- (1).pdf
MATERIAL DIDÁCTICO-EL ÚLTIMO ÁRBOL- (1).pdf
ASCENSIONGABELLAMONT
 

Similar a Diario entorno natural (20)

Cordoba En Llamas
Cordoba En LlamasCordoba En Llamas
Cordoba En Llamas
 
Iconoteca
IconotecaIconoteca
Iconoteca
 
La Explosión del Amor
La Explosión del AmorLa Explosión del Amor
La Explosión del Amor
 
Contribuir Reforestando
Contribuir ReforestandoContribuir Reforestando
Contribuir Reforestando
 
Trio AsES bitacora
Trio AsES bitacoraTrio AsES bitacora
Trio AsES bitacora
 
Ruta de resistencia 4. Salida de Ecuador
Ruta de resistencia 4. Salida de EcuadorRuta de resistencia 4. Salida de Ecuador
Ruta de resistencia 4. Salida de Ecuador
 
Periodico final
Periodico finalPeriodico final
Periodico final
 
DIAPOSITIVAS EMPRENDIMIENTO.pptx
DIAPOSITIVAS EMPRENDIMIENTO.pptxDIAPOSITIVAS EMPRENDIMIENTO.pptx
DIAPOSITIVAS EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Paseo ecológico -noche oración-comunidad en girardota
Paseo ecológico -noche oración-comunidad en girardotaPaseo ecológico -noche oración-comunidad en girardota
Paseo ecológico -noche oración-comunidad en girardota
 
Cuento Peligros geológicos en la cuenca del río Huaura
Cuento Peligros geológicos en la cuenca del río HuauraCuento Peligros geológicos en la cuenca del río Huaura
Cuento Peligros geológicos en la cuenca del río Huaura
 
Minube - Guía de Viajes 20 de Jordania
Minube - Guía de Viajes 20 de JordaniaMinube - Guía de Viajes 20 de Jordania
Minube - Guía de Viajes 20 de Jordania
 
Básico de la escalada
Básico de la escaladaBásico de la escalada
Básico de la escalada
 
Crónica Literaria - Parque Arví
Crónica Literaria - Parque ArvíCrónica Literaria - Parque Arví
Crónica Literaria - Parque Arví
 
Vistalandia - ui cartagena
Vistalandia -  ui cartagenaVistalandia -  ui cartagena
Vistalandia - ui cartagena
 
Revista digital 4to B
Revista digital 4to BRevista digital 4to B
Revista digital 4to B
 
Al Pas Catalunya y...
Al Pas Catalunya y...Al Pas Catalunya y...
Al Pas Catalunya y...
 
Las setas
Las setasLas setas
Las setas
 
La naturaleza como arte
La naturaleza como arteLa naturaleza como arte
La naturaleza como arte
 
Degradacion De Tierras
Degradacion De TierrasDegradacion De Tierras
Degradacion De Tierras
 
MATERIAL DIDÁCTICO-EL ÚLTIMO ÁRBOL- (1).pdf
MATERIAL DIDÁCTICO-EL ÚLTIMO ÁRBOL- (1).pdfMATERIAL DIDÁCTICO-EL ÚLTIMO ÁRBOL- (1).pdf
MATERIAL DIDÁCTICO-EL ÚLTIMO ÁRBOL- (1).pdf
 

Último

CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 

Último (20)

CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 

Diario entorno natural

  • 1. DIARIO MIRA PROFUNDAMENTE EN LA NATURALEZA Y ENTONCES COMPRENDERÁS TODO MEJOR PRESENTADO A: RAFAEL MENDEZ PRESENTADO POR: PAULA ANDREA CAMACHO RODRÍGUEZ ENTORNO NATURAL UNIVERSIDAD DE LOS ANDES BOGOTÁ 2020
  • 2. EL TEMPLO DEL SOL C O N T E X T U A L I Z A C I Ó N ¿POR QUÉ CIUDAD DEL SOL Y DEL ACERO? ¿QUÉ SUCEDIÓ CON EL TEMPLO? Jiménez de Quesada tuvo conocimiento del templo y espero los primeros días de septiembre de 1537 para poder saquearlo. Sin embargo, en horas de la noche del 4 de Septiembre, los soldados Miguel Sánchez y Juan Rodríguez buscando conocer las riquezas, entraron y accidentalmente incendiaron el templo. Fuego ardiente e intenso que duró alrededor de 5 años. Agosto del 2020 "La ciudad del Sol y del Acero"
  • 3. EL TEMPLO DEL SOL C O N T E X T U A L I Z A C I Ó N ¿QUE ES HOY EN DÍA EL TEMPLO? EL MUSEO ARQUEOLÓGICO Así fue como se logró la reconstrucción del templo. Sus cuatro entradas coinciden con los puntos cardinales y marcan el paso del sol (sol como mayor deidad muisca). Asimismo, sus pequeñas aberturas sirven de calendario: cada 22 de diciembre el sol se proyecta perfectamente sobre el robusto pilote central, dentro del templo circular. A las periferias del templo hay pequeños cementerios con cuerpos momificados. Hoy en día, todas estas riquezas históricas pertenecen al museo arqueológico, el cual se encuentra abierto a la comunidad. Agosto del 2020 "La ciudad del Sol y del Acero"
  • 4. LA NATURALEZA “Hay un brillo del Sol y otro de la Luna; uno del fuego y otro del agua. Todos fueron dotados de luz por Cristo, arquitecto del mundo.” Miguel Servet. ¿ C O M O E L E M E N T O C O N S T R U C T O R ? Agosto 12 del 2020 9:34am 1 Desde hace un buen tiempo, mi atención ha sido atrapada por el paisaje tan maravilloso que puedo observar desde mi ventana, como la naturaleza y la arquitectura de la ciudad se enmarcan juntos en un mismo cuadro. Quizás, antes de comenzar a hacer este diario, me sentía, sin duda alguna, admirada ante tanta riqueza natural. Siempre me ha atraído mucho el atardecer, como el sol puede proyectar de manera tan única sus rayos, que sus colores nunca serán los mismos. Como, sin darme cuenta, gozaba de una de las cosas más hermosas de la vida y cometía el grave error de normalizarlo por el hecho de verlo a diario, entonces... Foto tomada el 4 de Enero 2020 ¿Tendrá que apagarse el sol para que valoremos y nos sensibilicemos ante cada rayito de luz que nos brinda? ¿Es acaso este, nuestro sol, el que enmarca nuestro jardín del Edén? ¿Es este, una de las riquezas que estamos buscando, una de las tantas que perdimos toda vez que fuimos expulsados del jardín de las delicias? Foto tomada el 4 de Enero 2020
  • 5. EL PAISAJE “En cuanto a mí, sigo creyendo en el paraíso. Sin embargo ahora sé que no se trata de ningún lugar concreto. Lo importante no es a donde vas, sino cómo te sientes en el momento en que llegas a formar parte de algo. Y si encuentras ese momento, es para siempre.” Leronardo Dicaprio R I Q U E Z A D E L J A R D Í N D E L E D É N EL JARDÍN DEL EDÉN Quizás, por estar buscando cosas inimaginables, nos perdemos completamente de lo que tenemos a disposición de nuestra vista, extraviamos nuestros ojos de las delicias que tenemos en este momento, de los paisajes tan hermosos que somos testigos a diario, de las cosas más simples pero maravillosas de la vida. Es allí donde, decidí enfocarme una vez más, con mayor profundidad, en el paraíso que me rodea, en mi Jardín del Edén. ENTONCES.. ¿CÓMO SE CONFORMA ESE JARDÍN DE LAS DELICIAS? Quizás es muy complicado tener una sola definición de "Jardín del Edén". Por ello cada cultura, mediante el arte ha intentado representar de manera distinta su definición de belleza, mirándolo como perfección, Es por esto último, que la idea de considerar nuestro entorno natural como perfección nos parece descabellada. Agosto 12 de 2020 10:12 am Foto tomada el 12 de Agosto 9:34am Foto tomada el 12 de Agosto 9:34am
  • 6. EL JARDÍN DEL EDÉN “Adán y Eva vivían en un lugar muy bonito que se llamaba Paraíso, que era uno como bosque lleno de flores, con pájaros, venados y leones. Pero los leones estaban amaestrados.” Roberto Gómez Bolaños R I Q U E Z A S N A T U R A L E S Y.. ¿QUÉ SUCEDE SI RECONSIDERAMOS ESE PROTOTIPO DE PAISAJE? Esta fue la pregunta, de la cual comencé a cuestionarme mi entorno. A partir de esta logré ver de forma distinta ese paisaje que me rodea, logré confirmar que no es necesario imaginarnos el mismo paraíso del cual fueron expulsados Adán y Eva, solo basta con comenzar a observar y comprender todo aquello que nos rodea, esa naturaleza salvaje, descontrolada y cautivadora. ¿QUE REPRESENTAN ESTAS DELICIAS DEL EDÉN? Dentro de mi búsqueda por encontrar qué más compone mi paraíso, encontré varios elementos que seguramente ante la ausencia de alguno, mi paisaje no tendría sentido. Entonces me pregunté.. ¿Es alguno de ellos más importante que el otro? ¿Alguno domina sobre el otro? ¿Permanecen estáticos? ¿ Cómo su diferencia configura un todo? Agosto 14 de 2020 3:20 pm Foto tomada el 14 de Agosto a las 3:40pm Foto tomada el 14 de Agosto a las 3:40pm
  • 7. LA MONTAÑA “Mucho antes de que el hombre pensara en conquistar las montañas, las montañas habían conquistado al hombre.” Daniel J. Boorstin E L E N C U A D R E ¿NATURALEZA COMO LIMITANTE ? Dentro de este paraíso, encontré las montañas. Quizás, en un principio al verlas tan inmóviles creí que no serían tan interesantes. Sin embargo, me equivoqué. A medida que fui realizando este registro de observaciones, encontre que, al igual que el sol, las nubes y el viento; las montañas también presentan muchas variaciones, el hecho de que no cambien de posición no influye en que sean estáticas. Es cierto que las montañas presentan muchas variaciones, desde su crecimiento hasta su vejez. Estas mismas, lastimosamente, tienen lugar en un periodo largo de tiempo, hablamos de millones de años. Por esto, no vemos su modificación día a día y quizás no las valoramos igual que lo hacemos con un bello amanecer. Sin embargo, somos muy ignorantes al creer que presentan una única lectura ya que, gracias a la articulación de demás elementos naturales, nos muestran a diario una percepción distinta. ¿ Cómo los demás elementos naturales afectan la percepción de las montañas? ¿Cómo cada componente se integra para formar un todo? Agosto 15 de 2020 4:20 pm Foto tomada el 15 de agosto 11:11am Foto tomada el 15 de agosto 11:11am
  • 8. Es allí donde comprendí la importancia de todo el entorno natural. Es gracias al sol, que podemos ver el protagonismo de la montaña presentándose al horizonte. Es este mismo juego de luces y sombras que permiten resaltar u ocultar las montañas, Es esto lo que nos permite ver su variedad de colores, verdes intensos, verdes claros, deleitar nuestro ojo día a día. Es gracias a las nubes y a la niebla que la montaña puede desvanecerse, ¡sin necesidad de moverse!. Son estas mismas las que enmarcan nuestra vista, crean caminos físicos y visuales, nos permiten recorrerlas. E incluso... quizás... perdernos para encontrarnos en aquel jardín de las delicias. MONTAÑA COMO LIMITANTE ¿Prevalecen ante lo construido? ¿Son delimitantes de la ciudad?. Preguntas como estas fueron las que a diario también guiaron mi búsqueda, me pregunte si, al menos en mi entorno, era la naturaleza quien prevalecía o lo era lo construido. Despues de observar, analizar y comprender lo que me rodea, pude entender que quizás es aquí donde los alcances infinitos de la ciudad se ven limitados. Estas actúan como franja, Evidencié que la ciudad llega hasta donde inicia la montaña, lo construido respeta Este límite natural y no lo obliga a aceptar su dominio. Esto demuestra respeto entre ambas partes, sin embargo, ¿qué las limita a conectarse?, ¿por qué no pueden trabajar de la mano? ¿por qué ambas se consideran tan distantes?. En este orden de ideas, la montaña puede considerarse como esa área protegida que tanto hablamos, sin embargo ¿que sucedería si nos sumergieramos en su mundo e intentaramos comprenderla? ¿Se lograría una simbiosis? ¿El hombre buscaría dominarla? ¿La naturaleza como respondería? Agosto 16 del 2020 5:10pm Foto tomada el 16 de agosto a las 4:10pm Foto tomada el 16 de Agosto a las 8:56am Foto tomada el 16 de Agosto a las 8:56am
  • 9. ¿DAÑO ECOSISTEMICO? Siguiendo con el estudio de las montañas, pude ver algo en lo que no me había fijado mucho. Una anomalía entre sus tapetes verdes, una alteración. Aunque el verde luchaba por reinar en ellas, habían manchas con una mezcla de colores entre blanco, café y amarillo que buscaban consumir a la montaña. Se expanden como un brote enfermizo en ella, buscan apoderarse de todo su verde. ¿Qué son estas manchas? ¿Significan enfermedad para la montaña? ¿Qué las ocasiona? 27 de Septiembre del 2020 9:10pm Sin duda alguna, nosotros también pertenecemos a la naturaleza. Es tal su dominio que cada célula que compone nuestro cuerpo es perteneciente a ella. Somos especie, pertenecemos a un ecosistema. Somos naturaleza. Entonces... ¿Por qué destruirnos?¿Se nos olvida que somos eso mismo que estamos consumiendo? ,Es increíble como, aún siendo expulsados del jardín de las delicias por nuestro pecado, no hemos logrado generar la conciencia suficiente para valorar cada riqueza natural que nos rodea. ¿Hasta donde llegará el cruel egoísmo humano? Es allí donde identifique la perjudicial intervención del hombre. Cómo el humano por su afán de querer conquistarlo todo ha dañado ecosistemas. Cómo las montañas, heridas, aún buscan mantenerse en pie, seguir luchando ante esta enfermedad que se llama: el consumismo de la humanidad. ¿Es este el fin sin fin? ¿Acabaremos con la naturaleza? ¿Es el hombre quién domina? ¿Es la naturaleza? Foto tomada el 26 de Septiembre a las 2:14pm Foto tomada el 26 de Septiembre a las 2:14pm Foto tomada el 26 de Septiembre a las 2:14pm
  • 10. ¿DÓNDE ESTÁ EL VERDE? 27 de Septiembre del 2020 6:07 am Al estar observando el entorno desde mi ventana, detecté que desde este marco, el verde, dentro de esta densa ciudad, es demasiado reducido, se pierde. Lo anterior visto en que su escasa presencia se encuentra reducida a la hermosa variedad de jardines de las viviendas de mi barrio y una pequeña y descuidada red verde que acompaña las principales calles de la ciudad. Viendo esto, quise analizar la proporción del verde a escala metropolitana, evidenciar si era un problema en toda la ciudad o solo se originaba en mi barrio. Para ello, diseñe el diagrama que se encuentra en la parte superior de la página. Diagrama que ilustra las zonas verdes presentes en la ciudad Foto tomada el 20 de septiembre a las 7:45am Ilustra la red verde que acompaña las calles principales de la ciudad
  • 11. ¿ES SUFICIENTE? El mapa del diagrama representa las zonas verdes presentes actualmente en la ciudad, Puse los parques metropolitanos y los resalté con un zoom para que se pudiera dar un análisis de su estado. La ciudad cuenta con otro grupo de parques de bolsillo, los cuales no resalte porque su tamaño es demasiado reducido y no le aportan mucho a la comunidad debido a su estado de descuido. ¿ Es suficiente el verde dentro de la ciudad?. Seguramente la respuesta es un rotundo NO. Como lo podemos ver en las imágenes, el verde aún en estos parques es reducido, se encuentran desconectados entre ellos. 27 de Septiembre del 2020 9:10pm ¿El problema es la distancia? ¿Qué sucede si se tratan como zonas protegidas? Cambiando un poco el concepto de protegidas por protegidas con contacto y no completamente aisladas del hombre. Posiblemente esto generaría que la comunidad al tener mayor comunicación con esta cree conciencia y busque sensibilizar su cuidado. De ser esto posible, las montañas podrían verse incluidas dentro de este cambio y la población, en lugar de explotarlas, las preservaría. De este modo, las montañas podrían revegetalizarse con la restauración de sus ecosistemas a partir de la implementación de especies nativas Foto tomada el 26 de Septiembre a las 2:14pm Foto tomada el 26 de Septiembre a las 2:14pm Foto tomada el 26 de Septiembre a las 2:14pm ¿QUÉ SUCEDE CON ESTOS PARQUES? La mayoría de estos parques son de uso colectivo, se encuentran separados de la comunidad por una reja. Se creería que esta reja "permitiría" que su cuidado fuera mucho mejor. Sin embargo aquí ocurre todo lo contrario, estos parques se encuentran incluso más descuidados que aquellos que no la tienen, entonces ¿Qué sucederá si se derrumba esta reja? ¿habrá la posibilidad de que la comunidad al interactuar más con la naturaleza pueda generar conciencia de protección?
  • 12. ¿CÓMO ERA EL VERDE DE NUESTROS ANCESTROS? 27 de Septiembre del 2020 6:07 am Para comenzar, quisiera comentar el increíble hecho de que gracias a las fotos antiguas he podido enterarme que en el parque de El Laguito anteriormente había un lago. Actualmente todo es suelo duro, ¿Que habrá pasado con este lago? ¿Que ha causado su extinción? Me da mucha tristeza ver esa foto tan maravillosa, el lago en medio del verde, fuente de vida, como esta imagen resalta tanta belleza y tanta alegría. En contraste con el ahora, como ya nada de esto es cierto, como ese cuento se ha acabado y ha traido consigo un parque descuidado, triste y abandonado. Como cada uno de esos arboles que calentaban el ambiente y encuadraban este gran lago, han desaparecido. Como el frondoso verde, en ambos parques, antes reinaba, como la arquitectura se moldaba al delicado limite de la naturaleza. Foto de las zonas verdes en el parque de la villa en Sogamoso Foto antigua del parque del Laguito Como las montañas, jóvenes y llenas de vida presumían sus frondosos ropajes. Es muy impresionante ver este gran cambio, como antes, los parques al no estar aislados de la comunidad tenían mejor aspecto. Es muy lindo ver a las personas con sus familias jugando en el parque, interactuando con la naturaleza. ¿Por qué no retomar estos momentos? ¿Podríamos volver a tener parques en buen estado?
  • 13. LAS NUBES “Las nubes nos dan la impresión de libertad porque el viento es transparente.” Javier Sanz ¿FORMAS?¿COLORES? Durante el registro pudimos dar cuenta del gran cambio de las nubes, el cual no solo se ve reflejado en su forma, posición en el espacio y color sino también en cómo estas influyen en la creación de sombra para percibir el entorno día a día de una forma completamente distinta. Estos elementos naturales son tan curiosos e interesantes, nunca se puede definir su forma, es esta misma la que varia todo el tiempo, se mantienen en constante movimiento, y puede encubrir con su sombra como revelar y permitir el paso de los rayos del sol ¿SON INDICADORES CLIMÁTICOS? Pude observar, que siempre relacionamos las nubes, su color y su posición con los fenómenos naturales con los días lluviosos o soleados. Lo anterior, debido a que, siempre relacionamos gran presencia de nubes opacas (grises o negras) con temporadas de lluvia. Mientras que, la poca cantidad de nubes, e incluso la ausencia de las mismas las asociamos a días soleados, en muchas ocasiones días alegres. 18 de Agosto del 2020 8:10pm Foto tomada el 16 de agosto a las 4:55pm Foto tomada el 20 de agosto a las 7:52 am
  • 14. ¿DE QUE MANERA INFLUYEN EN LAS RUTINAS DIARIAS? Me llamó mucho la atención el hecho de que fueran estas mismas las que en muchas ocasiones influyeran dentro de las emociones de las personas, viendolo en cómo las personas relacionaban los días grises como días tristes e incluso limitantes para el desarrollo de muchas actividades como consecuencia de las lluvias. Asimismo sucedia con los días soleados, la gente los comprendía como alegres, la oportunidad perfecta para salir, pasear, hacer actividades al aire libre, etc. Todo esto me permitió dar cuenta de lo increíbles que son las nubes, como tienen la capacidad de cambiar de color, de alterar las actividades humanas, de generar zonas oscuras y zonas claras, de salir de la monotonía día a día, de brindarnos un panorama distinto, de permitirnos entretenimiento viendo sus formas, darnos días calmados, lluviosos, de alta y poca iluminación. Revelar a nuestros ojos el viento. En fin, las nubes pueden interpretarse como el filtro de nuestra cámara, nos muestran como en cuestión de segundos pueden cambiar el cielo de un azul intenso a una profunda escala de grises. Es allí donde realmente me inquieto esto y me pregunté: ¿Cuándo dejaremos de catalogar lo gris como soledad o tristeza? ¿Por qué no vemos con la misma belleza la lluvia, como lo hacemos con el sol? ¿Qué sucedería si fuera al contrario, las nubes grises significando alegría y el cielo azul tristeza? 18 de Agosto del 2020 9:10pm Foto tomada el 16 de agosto a las 6:04pm Foto tomada el 16 de agosto a las 6:41pm Foto tomada el 18 de agosto a las 3:17pm
  • 15. 27 de Septiembre del 2020 9:10pm Foto tomada el 16 de agosto a las 6:04pm Lo anterior lo podemos ver en las imágenes en esta página. Aquí vemos esa constante lucha entre el azul y el gris, como se pelean por dominar la gran bóveda del cielo. Allí, cada nube se nos presenta en gran variedad de formas. Seguramente el cielo no sería lo mismo sin las nubes, es muy interesante ver como puede combinar tres tonalidades y seguirse viendo espectacular. Como puede colisionar el brillo con la oscuridad, lo compacto con lo más claro. En cada una de las fotos se pueden ver las nubes en varios de sus estados. Como tan sutilmente puede desdibujar el sol. Así como reducirse a manchitas para dar paso al delicado azul claro. Mirando un poco más la secuencia de las fotos. Pude detallar las distintas sombras que generan. Como puede encontrarse zonas hacia el sur de la ciudad completamente oscuras y a su vez, zonas hacia el lado norte completamente llenas de luz. Las nubes son tan maravillosas que pueden funcionar como techo, pueden lograr cubrir mucha más área de lo que podría hacerlo, seguramente, un techo arquitectónico. Puede desvanecerse, irse, volver. Una vez más, queda registrada la grandeza de la naturaleza y como su magnificencia puede reducir al humano en nada, como le demuestra, una vez más que por más que trate de domarla, es ella nuevamente quien lo cubre. Asimismo, hubo algo que también llamó mucho mi atención: la coloración de las nubes. Es grandioso capturar como su tonalidad nunca es la misma, como puede pasar de un blanco brillante a un amarillo picante como efecto de acción del sol. Como la lluvia, el cielo, la humedad, el sol, entre otros puedan llegar a teñirla. ¡Que complejas son las riquezas del jardín de las delicias!, siempre tan cambiantes, siempre tan interesantes. Durante toda mi observación nunca encontré una nube igual a otra, unos días eran más esponjosas, otros mas difusas, otros más transparentes, algunos más compactas. Sin duda alguna son un completo paraíso, perderse en ellas es totalmente un privilegio. Foto tomada el 18 de agosto a las 3:17 pm Foto tomada el 27 de Septiembre a las 6:09 am Foto tomada el 24 de septiembre a las 6:04pm
  • 16. LA NIEBLA "Nadie se queja de la niebla. Ahora ya sé por qué: aunque resulte molesta, permite hundirse en ella y sentirse seguro" "Alguien voló sobre el nido del cuco" (1962), Ken Kesey E L V E L O EL VELO NATURAL Es asombroso ver como en varias mañanas, la niebla se presentaba en mi paisaje de manera peculiar y distinta. La niebla es muy curiosa, parecida a una nube pero bastante diferente. Puede revelar ante nuestros ojos elementos o en cuestión de segundos desvanecerlos, A veces tan compacta, otras más transparente. Siempre tan misteriosa, siempre tan oculta. Es demasiado curioso sentir su presencia, cubriendote, llevandote a un mundo incierto, Como te permite perderte a través de ella, como te carcome ese sentimiento de miedo ante lo desconocido. ¿Será este mismo misterio el que lleva a encontrarnos? 27 Septiembre de 2019 8:58am Foto tomada el 21 de Septiembre a las 6:00am Foto tomada el 22 de Septiembre a las 5:36 am
  • 17. 27 de Septiembre del 2020 9:06am 27 Septiembre 6:35am 19 Septiembre 10:20 am 15 Septiembre 6:49 am 13 Septiembre 6:45 am 12 Septiembre 6:39 am 11 Septiembre 6:32 am 8 Septiembre 8:05 am 8 Septiembre 8:05 am ¿Que pasaría si nos dejáramos llevar por el impulso de la naturaleza y nos atrevemos a sumergirnos en ella? Dejar que la naturaleza nos guie, que sea esa misma niebla la que nos revele en cada paso una nueva parte del camino, que desdibuje todo aquello que nos distraiga e impida seguir nuestra travesía. Que nos invite a conocerla, a vivirla, a entenderla. Allí, seguramente nos mostraría una vez más su grandeza, su inmensidad, como nuestro ser junto con nuestro ego se resume a nada porque, es ella, nuevamente, la que nos consume, nos reduce y nos invita a pensar de una vez por todas que somos parte de ella. ¡Que todo poblador del valle se pierda en esta gran obra de arte!
  • 18. EL ARCOIRIS "El arco iris brilla, después de la tempestad". Proverbio E L P R E C I O S O E S P E C T R O D E C O L O R E S ¿COLORES PROTECTORES? Sin duda alguna, los arcoiris son una de las mayores riquezas que nos brinda nuestro jardín del Edén. Este espectro de colores significa el equilibrio, la simbiosis y el resultado del sol y la lluvia, lo alegre y lo triste. Nos resume la gama de colores que a diario vemos en el cielo, en la naturaleza, en las nubes, en todo. Es curioso como se presento este arcoiris, como muestra su presencia creando una burbuja,como si de proteger la tierra se tratara, a partir de ello me cuestioné: ¿por qué su presencia es efímera? ¿aparecerán únicamente cuando se necesita retomar ese equilibrio natural? ¿Qué sucedería si se presentaran a diario, dejarían de ser tan especiales? Agosto 23 del 2020 7:14pm Foto tomada el 23 de agosto a las 5:02pm Foto tomadas el 23 de agosto a las 5:20pm
  • 19. ¿SIMBOLO DE ADORACIÓN? Analizando mejor el arcoiris, pude detectar algo demasiado curioso. Este junto con su gran campo protector se posa exactamente cubriendo el templo del sol. ¿Es esto una señal de protección?. Seguramente su doble franja resalta la magnifica presencia del templo, sus diversos colores se tienden encima de este gran espacio de adoración respondiendo a todas sus ofrendas. Los dioses, una vez más muestran una de las tantas delicias que hacen parte de este jardín del Edén. Se apiadan de su sufrimiento y traen consigo riqueza y regocijo. ¡Qué maravilloso! ¡Que todo el poblado se rinda ante su presencia en adoración! ¿Es acaso esto, una obra de la diosa Cuchaviva? ¿A tenido misericordia de sus pobladores deleitándolos con tan magnifico paisaje? ¿Somos dignos de ver su espectro de colores reflejando la biodiversidad natural? 10 de Septiembre del 2020 2:14 pm Los colores del arcoiris nos invitan a conocer la diversidad de tonalidades que abunda en cada uno de los elementos naturales. Su verde refleja sus montañas, su amarillo el sol que riega sus potentes rayos día a día en mi ventana, su azul la gran bóveda superior, su morado y rosado probablemente la diversidad de flores que de su tierra surgen, su rojo los frutos que a diario la naturaleza nos ofrece, ¡Que grande es la naturaleza!. Siempre tan generosa. tan buena. Sin duda alguna merece nuestro respeto y adoración, quizás es por ello que el arcoiris es tan efímero. Nos recuerda las cosas que a diario no valoramos, que normalizamos, ¿Qué sucedería si actuáramos con nuestro entorno como lo hacían nuestros antepasados? ¿cambiaría? Representación del arcoiris en paisaje muisca Cuchaviva, diosa muisca del arcoiris Imagen de los muiscas adorando a los dioses a través de ofrendas
  • 20. RELÁMPAGOS “Si al anochecer relampaguea, buen día campea.” Anónimo D E S T E L L O S E N E L C I E L O ¿DESTELLOS EN EL CIELO ? Normalmente, las noches en Sogamoso solían ser demasiado monótonas, la suave luz de la luna iluminando el espeso negro del cielo solía posarse en mi ventana a diario. Sin embargo, aquella noche pasó algo diferente. Nunca había visto algo igual. Era una noche tranquila, común. De repente, estos grandes destellos empiezan a revelarse a mis ojos. Sin duda alguna quede maravillada ante aquel fenómeno. Las nubes con sus distintas formas y densidades brillaban gracias a estos destellos. Las luces de la ciudad no tenían ningún valor ante gran luminiscencia. Estos aparecían y en cuestión de segundos desaparecían.. ¿De dónde venían? ¿Quién los enviaría? 12 de Septiembre del 2020 10:02 pm Foto tomada el 12 de Septiembre a las 9:38pm Foto tomadas el 12 de Septiembre a las 9:38pm
  • 21. ¿QUÉ SIGNIFICAN? ¿Qué significan estos destellos que iluminan el firmamento de este gran valle? ¿Acaso es una señal de nuestros dioses muiscas? ¿Nos querrán decir algo? Seguramente, esto podría entenderse como una señal. Anteriormente, los dioses podían tener contacto directo con los muiscas. Sin embargo, ahora que no están, ¿querrán manifestarnos algo a nuestra ciudad? ¿Estarán disgustados con nuestra forma de administrar los recursos naturales?. Porque de ser así, su rabia es completamente justificada, el escaso espacio dedicado al verde dentro de la ciudad es totalmente absurdo. ¿Tendremos que llevarle ofrendas y rendirle adoración como solían hacerlo los muiscas cuando los dioses se encontraban disgustados?. Quizás, la naturaleza demanda algo de mucho más valor que simples ofrendas de oro, demanda el respeto a su vida. Demanda espacio, importancia, que sea considerada como participante de la sociedad más no como una mina de la cual extraer recursos. Esos pequeños jardines de los que hablábamos anteriormente no son suficientes. Esos pequeños arboles adornando las calles no representan toda su magnificencia. ¡La naturaleza pide a gritos ser escuchada! ¿Cuándo la naturaleza volverá a retomar la importancia que merece? ¿Tendremos que esperar hasta el fin para generar conciencia de cambio? ¿Que sucederá si seguimos de esta forma? ¿La naturaleza nos cobraría cada daño causado? 12 de Septiembre del 2020 10:30pm Foto tomada el 12 de Septiembre a las 6:04pm Foto tomada el 12 de Septiembre a las 6:04pm Imagen de los muiscas trayendo ofrendas para adorar a los dioses.
  • 22. EL RÍO "Los ríos caudalosos son renegados naturales de la tierra, desafiando la gravedad, danzando a su propio ritmo, resistiendo la autoridad humana y eventualmente imponiendose sobre ella" Richard bangs L A V I D A EL RÍO COMO FUENTE DE VIDA El agua fue un elemento fundamental para la cultura muisca. Tenían una diosa designada para representarla: Bachué. Cuentan los mitos que era la diosa del agua como de los manantiales y arroyos. Ella es la madre primigenia del pueblo muisca. Cuenta la historia que Bachué había emergido de la laguna Iguaque con un niño pequeño en brazos. Se sentó a la orilla de la laguna y espero a que creciera. Cuando tuvo la edad suficiente se casaron y tuvieron muchos hijos: los muiscas. Finalmente, después de haber poblado el mundo y haber dejado sus enseñanzas. se convirtió en serpriente junto con su acompañante y volvió a la laguna Iguaque 20 de Septiembre de 2019 8:44 pm Fotos tomadas el 26 de Septiembre a las 4:45pm Imagen de la diosa Bachué AGUA COMO CREADORA Hace mucho tiempo pasando cerca al museo arqueológico vi que pasaba un río junto a el. Era demasiado curioso porque el río Monquirá pasa exactamente al lago del templo del sol. Lo que invita a pensar que, seguramente en el tiempo muisca debió tener gran importancia. Quizás este fue elemento de gran adoración por los muiscas debido a su gran amor y respeto a la Bachué. Por ello imagino que en su tiempo este río tuvo que tener mayor impacto, posiblemente pudo ser más caudaloso y de agua más cristalina (como se muestra en la segunda imagen). Este río significa vida, de allí, según la historia, brotan
  • 23. todos los habitantes de la comunidad muisca. Pase a tomarle unas fotos evidenciando su estado actualmente e hice un mapa (siguiente diagrama) que registra el recorrido del río dentro de la ciudad. Asimismo, pude identificar que desde donde comienza el río (montaña y museo) este viene sin canal pero apenas inicia la transición a la zona urbana se canaliza Es interesante ver como la parte inicial del río, que tiene su comienzo en el museo, está completamente seca. Esto se debe tanto a que esta parte no se comunica con ningún otro río o fuente de agua; como a la época de escasas lluvias que estamos atravezando. Es impresionante verlo en este momento completamente seco y compararlo con su estado cuando me percaté de su presencia hace un buen tiempo. Aquel día, del río brotaba gran cantidad de agua a la ciudad, llenandola de vida. Por otro lado, se puede observar que, cuando inicia la canalización, el río cobra vida. Diagrama evidenciando el recorrido del río Monquirá 10 de Septiembre del 2020 2:14 pm Fotos tomadas el 27 de Septiembre a las 10:25 am Río sin canal Río con canal Fotos tomadas el 26 de Septiembre a las 5:10 pm
  • 24. Lo anterior seguramente se debe a que al estar canalizado, se encuentra conectado a otras fuentes hídricas, lo que permite que se encuentre con un volumen constante. Sin embargo, su volumen no indica que el río se encuentre en condiciones estables de saneamiento. Esto debido a que, como se observa en las imagenes, se encuentra demasiado abandonado. En él abunda mucha basura que los desconsiderados pobladores del valle han botado en el como si este no tuviera valor alguno. Asimismo, seguramente este se debe encontrar conectado a alguna fuente de aguas negras, lo que ocasiona que su estado sea aún peor. ¿Qué sucedería si tratáramos al río con la importancia que merece? Si la comunidad y los entes de gobierno ponen todos sus esfuerzos en recuperar esta valiosa fuente hídrica. Seguramente, con un buen análisis ambiental podría recuperarse. Pero para lograr esto, la gente tiene que concientizarse, es hora de salir de nuestro estado de confort y mirar más allá, mirar como, por culpa de nuestra mente y conducta contaminadora estamos ocasionando que nuestra fuente sagrada de vida poco a poco se extinga. ¿Qué tiene que pasar para que aprendamos? ¿Cuándo volveremos a ver estas preciosas, sagradas y cristalinas aguas que tuvieron tanta perfección en su momento? ¿Qué sucederá con el río? ¿Existe alguna oportunidad de que pueda volver a recobrar aquella vida que la contaminación le robó? ¿Qué sucedería si se tuviera el mismo trato que tuvieron los muiscas con el? ¿Volverá a ser aquella bella agua cristalina? 27 de Septiembre del 2020 4:27 pm Imagen mostrando el río canalizado Imagen ilustrando la representación de Bachué Imagen mostrando el río, su flujo normal en temporadas lluviosas
  • 25. EL SOL "Al oeste, el sol era una gota de oro ardiente que se deslizaba con rapidez hacia el alféizar del mundo" William Golding L A L U Z 27 de Septiembre del 2020 10:20 pm Encontramos el sol como deidad muisca: Sué. El más venerado panteón muisca junto con Chía (la luna). Bochica era su reencarnación. A este le adoraban y le ofrecían rituales los muiscas. Dentro de estos, a sus víctimas las "moxas" les arrancaban el corazón o los lanceaban en busca de agradar a su dios. Sué fue un dios muy importante dentro de la agricultura de la comunidad. Su mayor templo de adoración era en el templo del sol de Sogamoso (historia al principio del diario). Durante los solsticios de verano, los nobles muiscas hacían procesiones a los templos donde hacían ofrendas para pedir la bendición de las cosechas anuales. Este día significaba gran fiesta y alegría entre la población muisca quienes, en medio de su celebración, pintaban sus cuerpos y se embriagaban con chicha. Es interesante ver como los muiscas, a pesar de que relacionaban a Sué con luz, también lo adoraban por las sombras, pues creían que daba su propio dios o sombra a cada uno de los hombres, con lo cual, siempre lo llevaban consigo durante todo el día. Es interesante ver como, a pesar de que los muiscas ya no tengan una población tan numerosa, se siguen reuniendo y celebrando ciertas festividades en el templo del sol, como solían hacerlo anteriormente. Pude presenciar una de ellas, varios muiscas de diferentes partes del país se reúnen cada 21 de diciembre en el templo del sol por el solsticio de verano. Allí inician pidiendo permiso para entrar a distintos ancestros y, una vez dentro, proceden a hacer rituales de sanación acompañado de conversatorios entre ellos y los difuntos. Sué siendo adorado por los pobladores muiscas Sué, museo arqueológico de Sogamoso
  • 26. EL SOL "Deja que la belleza del amanecer mantenga tu corazón cálido" Lailah Gifty Akita. E L A M A N E C E R 27 de Septiembre del 2020 10:45 pm 26 de Septiembre 6:39 am En las anteriores imágenes se evidencia el nacimiento del sol. Muestran secuencialmente su nacimiento desde las montañas del oriente para, poco a poco abrirse paso en el cielo y mostrar todo su esplendor. En las imágenes se muestra como irradia sus potentes rayos sobre todo el pueblo sogamoseño, trayendo consigo luz, energía y en especial el inicio de un nuevo día. El sol para muchos significa la temporada "activa", donde, la mayoría de las personas realiza sus actividades diarias. ¿Por qué este calendario? Seguramente se aprovecha la energía solar para diferentes procesos. Sin embargo, ¿por qué este orden?,¿que pasa si modificamos los horarios y que sea el día para descansar y la noche para trabajar?¿Cambiaría nuestro modelo de ciudad? ¿Cambiaría el modo de actuar de la sociedad? 24 de Septiembre 7:10 am 24 de Septiembre 7:10 am 28 de Agosto 8:14 am 11 de Septiembre 7:02 am 25 de Septiembre 6:30 am
  • 27. EL SOL "El atardecer es el momento más espiritual, donde humanidad se encuentra con el espíritu extraordinario del universo" (Mehmet Murat Ildan) E L A T A R D E C E R Agosto 30 del 2020 11:46 am Agosto 27 6:07 pm Agosto 28 1:52 pm 5 de septiembre 5:59 24 de Septiembre 5:39 pm Septiembre 20 5:45 Agosto 28 6:06 pm 22 de septiembre 4:09 pm 24 de septiembre 5:39 pm El atardecer... Sin duda una de mis mayores admiraciones. Este espectaculo siempre se ha robado toda mi atención. Me asombra tanto ver como siendo el mismo atardecer, puede variar desde la zona en que lo veas. Sin duda alguna un poderoso atardecer llanero nunca se va a comparar con una magnifica tarde sogamoseña, Ni una bogotana con una tunjana El cielo es tan inmenso, su variedad de colores nunca tiene fin. De seguro es el mejor artista, puede colisionar intensidades tan magnificas, rosados con amarillos, azules con morados, ¡e incluso rojos!. Yo, puedo decir, que me rindo ante su presencia, siempre logra consumirme, atraparme. Me hace sentir tan feliz, tan confiada, tan tranquila. ¡Que magnífica tu forma de conquista, naturaleza! ¡Me has conquistado sin sometimiento alguno! ¡Serás siempre mi fiel compañera!
  • 28. Agosto 30 del 2020 11:46 am Chía es la diosa de la luna, considerada como esposa de Sué. Era el símbolo de placeres mundanos, es la protectora de la diversión, los bailes y las artes. Era hermosa y malvada, Arrastraba a los hombres a la corrupción y el pecado, se podía convertir en luna o lechuza, aprovechando así las tinieblas de la noche para llevar a cabo sus propósitos malignos. El eclipse del sol, representaría el momento en que la discola Chía quiso opacar a Sua (en este caso encarnado en Bochica). La diosa Chía reinaba dentro del poblado de la ciudad de Chía o "Ciudad de la luna". Estaba ubicado cerca al río Bogotá LA LUNA “La Luna es suficiente para disipar la oscuridad de la noche, lo que ni siquiera millones de estrellas pueden hacer.” Swami Prabhupada L A O S C U R I D A D Es curioso ver como, desde la mitología muisca, se relaciona la luna, o mejor dicho, la noche con diversión, bailes y las artes. Actualmente eso no ha cambiado mucho. La mayoría de personas consideran estas 12 horas sagradas para dormir, Sin embargo, muchas veces se aprovechan más para salir a disfrutar esa vida nocturna, divertirse, bailar, entre otros. Es curioso, porque muchas veces esta "vida nocturna" nos es bien aceptada dentro de la sociedad, considerándose como placeres mundanos, pecado y traición. Lo que hace conectar mucho con la diosa Chía quien, aprovechaba esta noche para llevar a cabo sus propósitos malignos, ¿Es ella quien nos incita a este tipo de actividades? ¿La vida nocturna es pecado? Chía, diosa de la luna, mitología muisca Chía, diosa de la luna, mitología muisca
  • 29. LA NOCHE "La noche no es menos maravillosa que el día, no es menos divina; en la noche las estrellas brillan, y hay revelaciones que el día ignora" (Nikolaj Berdjaev) L A O S C U R I D A D 28 de Septiembre del 2020 5:40 am 27 de septiembre 6:47 pm 12 de septiembre 9:43 pm 30 de Agosto 7:00 pm 2 de septiembre 7:00 pm 28 de septiembre 6:15 pm 03 de septiembre 6:45 pm Asimismo, también encontramos la noche como horas de descanso, el espacio perfecto para que el cuerpo recupere todas sus fuerzas y mantenga su equilibrio, la restauración. En las imágenes podemos observar como la ausencia de la gran estrella solar obliga a la implementación de luz artificial. Como la ciudad se ve obligada a prender lucecitas diminutas ante la falta inmensa de su radiación y calor. Después de todo este esfuerzo, logran iluminar parcialmente la zona. Sin embargo no es suficiente ante todo el trabajo que hace nuestra gigante estrella solar. Es allí donde relacionamos la vida nocturna como descanso, ante la falta del sol, no queda más que dormir esperando por su retorno. Pero... ¿Qué pasaría si esa misma vida nocturna significara el momento de salir a la calle, el hacer las mismas actividades que se hacen en el día? Sumergirnos en esa oscuridad, dejarnos capturar por lo incierto y.. quizás así dominar la noche. ¿Por qué la oscuridad se relaciona con miedo?. Quizás la industria comercial nos ha vendido la idea de que la oscuridad es mala, puede asustarte e incluso dañarte. Sin embargo, ¿vamos a dejarnos creer por cualquier mito mundano? ¿Qué pasa si decidimos confiar en la naturaleza y decidir entrar en ella? ¿lograríamos conocerla? ¡Poblador del valle, déjate guiar por los las estrellas que te llevarán a la respuesta!
  • 30. EL FIN SIN FINAL "Lo que la oruga interpreta como el fin del mundo es lo que el maestro denomina mariposa. "Ilusiones" (1977), Richard Bach ¿ Q U E S U C E D E R Á ? 29 de Septiembre del 2020 5:40 am Es muy incierto precisar que sucederá. Necesitamos concientizarnos desde ahora. ¿Qué pasaría si retrocediéramos un poco en el tiempo y volviéramos a comprender la cultura muisca y su relación con el entorno natural?. Sin duda alguna, nuestros antepasados nos dejaron un legado muy importante: El cuidado ambiental. Quizás la respuesta a nuestras dudas, a la carencia del verde dentro de nuestro denso entorno urbano pueden estar radicados en que definitivamente no sabemos construir arquitectura natural, nos duele quitarnos del centro para cedérselo a la naturaleza. Nos duele mucho que no nos adoren todo el tiempo. ¿Hasta donde llegará el deseo de conquista del hombre? ¿logrará acabar con su propia existencia?. Necesitamos la naturaleza, sin ella seguramente no existimos. Es aquí donde debemos escoger entre estas dos puertas: la primera te lleva a seguir tu egoísmo y la segunda te invita a ceder tu trono a la reina que de verdad lo merece: la naturaleza. La naturaleza apoderandose de la arquitectura
  • 31. Quizás, este realmente no sea el fin con fin, puede que aún no sea el caos. Es este el fin sin fin, el nuevo inicio: el comienzo. Pero.. ¿Qué significa este nuevo comienzo?. Es la nueva etapa, es la oportunidad que le damos a la naturaleza, es el camino que nos lleva a entenderla. Es ahora como nos desprendemos de todo dominio para otorgárselo. Sin duda alguna, tenemos que retroceder, mirar hacia nuestros antepasados y allí comprender el concepto: la naturaleza como deidad, como componente indispensable para formar y moldear la arquitectura, Es necesario pensar como muiscas, ¿Que harían ellos para componer de nuevo todo aquello que ha destruido el hombre? Seguramente tendríamos que darle su espacio y su debido tiempo, la naturaleza es tan inteligente que se reparará sola y gracias a la entropía podrá volver a recuperar el desorden que genera su orden, su anatomía. Pero.. entonces, ¿Qué podríamos hacer nosotros como arquitectos? ¿Dónde radica nuestra importancia? Red verde propuesta para la ciudad Nosotros seremos los arquitectos muiscas que se encarguen de la preservación de la naturaleza dentro de la ciudad. Deberemos componer espacios verdes como lo son los parques, buscar su restauración, su cuidado. Asimismo, debemos optar por el diseño urbano donde, se pueda dar lugar a una red verde que permita la conexión de no solo todas las zonas verdes, sino también de la ciudad en general. Pero.. ¿cómo recuperamos dichos ecosistemas que hemos perdido?. Seguramente la respuesta esta en la fauna y flora natal. Es necesario que las especies que fueron expulsadas por la acción del hombre retornen a su entorno. Es momento de que nosotros como pobladores muiscas del valle sepamos compartir el jardín de las delicias. Logremos administrar de buena manera cada una de las riquezas naturales que tenemos a nuestra disposición y así lograr su cuidado. El mismo cuidado que quizás le damos a las áreas protegidas pero, en este caso es nuestra misión saber llevar un equilibrio entre las acciones del hombre y la presencia de la naturaleza. Es aquí donde inicia la vida, donde tiene lugar la esperanza y el amor mutuo. ¿Llegaremos a amar y a respetar a la naturaleza, tanto como ella lo hace con nosotros? Este es el fin con inicio, es el verdadero jardín de las delicias. Nunca fuimos expulsados del paraíso, el ha estado todo el tiempo con nosotros. Solo que, ahora, todos somos uno solo, somos la vida, la riqueza, somos esta bella obra de arte hecha por el creador. Ahora brotamos de la naturaleza, y es ella nuestra dulce canción. ¡Oh, que grande eres magnifica obra celestial! ¡Que todo poblador del valle se admire ante tu presencia, se deleite ante tu riqueza y se pierda por siempre en tu grandeza!
  • 32. EL COMIENZO A la naturaleza Eres noble dama verde,luz de cada ser y cosa,estás en el río, en la rosa,en ti la vista se pierde. Tus senderos nos enseñan sobre Dios y la creación,y es que tú eres canción de todos los que sueñan. Ir a tu encuentro cada día permite ampliar el saber,eres fácil de querer y siempre traes alegría. Eres tú, naturaleza,aire, tierra, mar y cielo,fuego verso en el que vuelo,raíz real de la riqueza. No te rindas, siempre brilla,contra el sucio te acompaño,te cuidaré bien cada año,en la tierra y en la orilla. Anónimo