SlideShare una empresa de Scribd logo
DIEGO VELAZQUEZ




 LAS MENINAS
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (Sevilla, hacia el 5 de
junio de 15991 – Madrid, 6 de agosto de 1660), conocido como
Diego Velázquez, fue un pintor barroco, considerado uno de los
máximos exponentes de la pintura española y maestro de la
pintura universal.
LAS MENINAS
Las Meninas
●
    En    1656    realizó   Las   ●
                                      Para Gudiol Las Meninas
    Meninas. Se trata de una de       suponen la culminación de su
    las obras más famosas y           estilo pictórico en un
    controvertidas de nuestro         proceso     continuado    de
    tiempo. Gracias a Palomino        simplificación de su técnica
    sabemos los nombres de            pictórica,    primando     el
    casi todos los personajes.        realismo visual sobre los
    En el centro aparece la           efectos del dibujo.
    infanta Margarita, asistida
    por dos damas de honor o
    meninas.
Según la descripción de Palomino Velázquez se sirvió del reflejo
de los reyes en el espejo para descubrir ingeniosamente lo que
estaba pintando.148 Las miradas de la Infanta, del pintor, de la
enana, del guardadamas, del perro, de la menina Isabel y del
aposentador desde la puerta del fondo se dirigen hacia el
espectador que observa el cuadro, ocupando el punto focal en el
que previsiblemente se situaban los reyes. Lo que pinta
Velázquez está fuera de él, en el espacio real del espectador.
Foucault llamó la atención acerca de como Velázquez logró
integrar y confundir este espacio real del espectador y el
primer plano del cuadro creando la ilusión de continuidad entre
los dos espacios. Lo consiguió mediante el artificio de la fuerte
iluminación del primer plano así como por el neutro y uniforme
suelo.
Sobre el modo como se autorretrata Velázquez Julián Gállego,
como antes Charles de Tolnay, destaca que no se representa en
la acción manual de aplicar el pincel al lienzo sino en una posición
más intelectual y más noble: en actitud de pensar y de
reflexionar sobre el diseño interno de la obra. Para Tolnay
parece como si Velázquez estuviese fuera de la composición,
concibiendo e imaginando la obra, en el momento creador del
artista.
Por primera vez en el arte occidental un pintor se
autorretrataba junto a sus señores, en compañía de algunos
miembros de la familia real. Lo hizo en el desempeño de sus
funciones como pintor de cámara y con las insignias de su rango,
la llave de ayuda de cámara y la cruz de la Orden de Santiago,
quizá añadida posteriormente y, según Palomino, por orden del
propio rey, «para aliento de los profesores de esta nobílisima
arte»
Muy elocuente es a este respecto la temprana descripción del
portugués Félix da Costa, recogida en un tratado de arte
fechado en 1696 y que quedó manuscrito. Costa se ocupaba de
Las Meninas en relación con el consabido tema del
reconocimiento y honores que los pintores han recibido de los
monarcas, recordando que «A Diego Velázquez pintor, dio Felipe
IV, rey de Castilla, el hábito de Santiago, que es la primera
orden de aquel reino, y la llave de su cámara».
Y el pintor se habría valido de su ingenio para perpetuar esta
honra «en un cuadro en el palacio de Madrid, que sirve de
ornato de una sala con el retrato de la emperatriz, hija de
Felipe IV, junto con el suyo», para concluir, tras una breve
descripción, que «el cuadro parece más un retrato de Velázquez
que de la emperatriz».
En Las Meninas destaca su equilibrada composición, su orden. En
Velázquez, pintor barroco, sobrevive todavía un intenso
componente clásico, un interés por el orden y un menosprecio
por los ejes oblicuos barrocos. La mitad inferior del lienzo está
llena de personajes en dinamismo contenido mientras que la
mitad superior está imbuida en una progresiva penumbra de
quietud. Los cuadros de las paredes, el espejo, la puerta abierta
del fondo son una sucesión de formas rectangulares que forman
un contrapunto a los sutiles juegos de color que ocasionan las
actitudes y movimientos de los personajes.
La composición se articula repitiendo la forma y las
proporciones en los dos tríos principales (Velázquez-Agustina-
Margarita por un lado e Isabel-Maribarbola-Nicolasito por
otro), en una posición muy reflexionada que no precisó
modificaciones sobre la marcha, como acostumbraba a hacer en
su forma de pintar llena de arrepentimientos y ajustes
conforme avanzaba en la ejecución de un cuadro.
El rostro de la Infanta Margarita.
Velázquez fue un maestro en el tratamiento de la luz. Iluminó el
cuadro con tres focos luminosos independientes, sin contar el pequeño
reflejo del espejo. El más importante es el que incide sobre el primer
plano procedente de una ventana de la izquierda que no se ve, que
ilumina a la Infanta y su grupo convirtiéndola a ella en el principal
foco de atención. El amplio espacio que hay detrás se va diluyendo en
penumbras hasta que en el fondo un nuevo y pequeño foco luminoso
irrumpe desde otra ventana lateral derecha cuyo resplandor incide
sobre el techo y la zona trasera de la habitación. El tercer foco
luminoso es el fuerte contraluz de la puerta abierta en la parte más
lejana, donde se recorta la figura de José Nieto, desde donde la
luminosidad se proyecta desde el fondo del cuadro hacia el
espectador, formándose así una diagonal que atraviesa el cuadro en
sentido perpendicular. Esta compleja trama luminosa, el
entrecruzamiento de esta luz frontal de dentro a fuera y las
transversales aludidas, forma distintos juegos luminosos llenando el
espacio de sombras y contraluces, creando con ella la célebre
atmósfera velazqueña.
Para Eusebi, catalogador en el Museo del Prado en 1828, solo la
audacia de Velázquez podía atreverse a poner un agujero blanco
en la zona central de la composición, de una luz tan intensa que
hiciese brillar la puerta, la escalera y la persona que está en
ella.
El cuadro está pintado a la última manera de Velázquez, la que
empleó desde su regreso del segundo viaje a Italia. En esta
última etapa se aprecia una mayor dilución de los pigmentos, un
adelgazamiento de las capas pictóricas, una aplicación de las
pinceladas desenfada, atrevida y libre. Como decía Quevedo,
una pintura de manchas distantes o, en la tradición de Tiziano,
lo que en España se llamaba pintura de borrones. Las Meninas se
realizó de forma rápida e intuitiva según la costumbre de
Velázquez de pintar de primeras el motivo, en vivo, y de hacerlo
directamente «alla prima», con espontaneidad.
Lo único que está modelado con una cierta precisión es el perro
en primer término. Detrás de él, la pintura se simplifica y con
ciertas alusiones y sugerencias es suficiente. La eliminación de
elementos es máxima en las imágenes en penumbra; la figura del
guardadamas se representa mediante una muy vaga forma
humana. Los reyes en el espejo están pintados mediante unos
bocetos de la máxima simplicidad: un movimiento del pincel le ha
servido al pintor para representar a un tiempo el reflejo de la
luz en el espejo en la zona baja y la forma del cuerpo del rey,
una sola línea clara define el tocado de la reina.
La forma abocetada va acompañada de una seguridad absoluta
en lo que concierne a las gradaciones. Tanto en las que deben
sugerir diferencias de lejanía en los objetos como en las que
establecen diferencias en los materiales representados. Para
distinguir un raso, un terciopelo o una carnación no precisa
incidir en su elaboración, logra el efecto preciso de inmediato,
solo con la forma de aplicar la pincelada.
Sistemáticamente       busca     neutralizar los    matices
destacando solo algunos elementos para que la intensidad
cromática no predomine en general. Así en el grupo de
personajes principal sobre un sostén ocre solo destacan
algunos matices grises y amarillentos en contraposición a
los grises oscuros del fondo y de la zona alta del cuadro.
Ligeros y expresivos toques negros y rojos y la blancura
rosada de las carnaciones completan el efecto armónico.
Las sombras son empleadas con determinación y sin
vacilar, incluyendo en ellas el negro. Esta idea de
neutralizar los matices predomina en su arte, tanto al
definir con pocos y precisos trazos negros el personaje a
contraluz del fondo, como cuando obtiene la verdadera
calidad de la madera en la puerta de cuarterones del
fondo, o cuando siembra de pequeños trazos blancos la
falda amarillenta de la Infanta o al sugerir sin ni siquiera
intentar dibujarlo su ligero pelo rubio.
Carmen Garrido señaló que las radiografías de Las Meninas
muestran la rapidez y soltura con que se ejecutó. En la base de
preparación del lienzo el pigmento más empleado es el blanco de
plomo extendido desigualmente. Los contornos de las figuras se
realizaron con trazos largos y sueltos; posteriormente aplicó
toques rápidos y breves destacando las luces de los rostros,
manos o detalles de los vestidos. Los rostros aparecen difusos
sin precisarse los detalles fisonómicos. Las figuras están
ejecutadas en su posición actual, sin apenas cambios, con solo
breves correcciones de detalle.
El cambio más importante que se percibe en las radiografías es
el que afecta a la figura del propio pintor, que inicialmente tenía
el rostro vuelto hacia la escena, parecía más joven y vestía de
forma diferente. El artista dispuso la distribución de la luz
antes de iniciar la escena, situando la zona de máxima
iluminación al fondo, y colocando al aposentador sobre esa
mancha blanca. La reflectografía infrarroja no muestra dibujo
preparatorio, únicamente algunas líneas oscuras de situación
realizadas en los contornos de las figuras y en los cuadros de la
pared derecha.
DIEGO VELAZQUEZ
Pasó sus primeros años en Sevilla, donde desarrolló un estilo
naturalista de iluminación tenebrista, por influencia de
Caravaggio y sus seguidores. A los 24 años se trasladó a
Madrid, donde fue nombrado pintor del rey Felipe IV y
cuatro años después fue ascendido a pintor de cámara, el
cargo más importante entre los pintores de la corte. A esta
labor dedicó el resto de su vida. Su trabajo consistía en
pintar retratos del rey y de su familia, así como otros
cuadros destinados a decorar las mansiones reales.
La presencia en la corte le permitió estudiar la colección real de
pintura que, junto con las enseñanzas de su primer viaje a
Italia, donde conoció tanto la pintura antigua como la que se
hacía en su tiempo, fueron influencias determinantes para
evolucionar a un estilo de gran luminosidad, con pinceladas
rápidas y sueltas. En su madurez, a partir de 1631, pintó de esta
forma grandes obras como La rendición de Breda.
En su última década su estilo se hizo más esquemático y
abocetado alcanzando un dominio extraordinario de la luz. Este
periodo se inauguró con el Retrato del papa Inocencio X,
pintado en su segundo viaje a Italia, y a él pertenecen sus dos
últimas obras maestras: Las Meninas y Las hilanderas.
Su catálogo consta de unas 120 o 125 obras. El reconocimiento
como pintor universal se produjo tardíamente, hacia 1850.
Alcanzó su máxima fama entre 1880 y 1920, coincidiendo con
los pintores impresionistas franceses, para los que fue un
referente. Manet se sintió maravillado con su pintura y lo
calificó como «pintor de pintores» y «el más grande pintor que
jamás ha existido».

La parte fundamental de sus cuadros que integraban la
colección real se conserva en el Museo del Prado en Madrid.
DONDE VIVIA
PAPA INOCENCIO X

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5.6 Pintura de la Escuela Flamenca o " Primitivos Flamencos"
5.6 Pintura de la Escuela Flamenca o " Primitivos Flamencos"5.6 Pintura de la Escuela Flamenca o " Primitivos Flamencos"
5.6 Pintura de la Escuela Flamenca o " Primitivos Flamencos"
Manuel guillén guerrero
 
Tiziano vecellio di gregorio
Tiziano vecellio di gregorioTiziano vecellio di gregorio
Tiziano vecellio di gregoriohavalover
 
Mi clase un museo
Mi clase   un museoMi clase   un museo
Mi clase un museo
anadiazmoran
 
Paulina Bonaparte de Cánova
Paulina Bonaparte de CánovaPaulina Bonaparte de Cánova
Paulina Bonaparte de Cánova
Ignacio Sobrón García
 
Tema 7.3. ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
Tema 7.3.  ESCULTURA DEL RENACIMIENTOTema 7.3.  ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
Tema 7.3. ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
Manuel guillén guerrero
 
Laminas pintura renacentista siglo xvi
Laminas pintura renacentista siglo xviLaminas pintura renacentista siglo xvi
Laminas pintura renacentista siglo xvi--- ---
 
Pintura barroca caravaggio
Pintura barroca  caravaggioPintura barroca  caravaggio
Pintura barroca caravaggioelenmontoya
 
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
Manuel guillén guerrero
 
Caravagio
CaravagioCaravagio
Caravagio
isaruizcruz
 
Tema 42 el impresionismo
Tema 42   el impresionismoTema 42   el impresionismo
Tema 42 el impresionismo
Teresa Fernández Diez
 
Laminas pintura qattrocento
Laminas pintura qattrocentoLaminas pintura qattrocento
Laminas pintura qattrocento--- ---
 
Arte Barroco ManuelR.
Arte Barroco ManuelR.Arte Barroco ManuelR.
Arte Barroco ManuelR.
Manuel Rojas
 

La actualidad más candente (20)

5.6 Pintura de la Escuela Flamenca o " Primitivos Flamencos"
5.6 Pintura de la Escuela Flamenca o " Primitivos Flamencos"5.6 Pintura de la Escuela Flamenca o " Primitivos Flamencos"
5.6 Pintura de la Escuela Flamenca o " Primitivos Flamencos"
 
Versiones de obras de arte
Versiones de obras de arteVersiones de obras de arte
Versiones de obras de arte
 
Tiziano vecellio di gregorio
Tiziano vecellio di gregorioTiziano vecellio di gregorio
Tiziano vecellio di gregorio
 
PINTURA NEOCLÁSICA
PINTURA NEOCLÁSICAPINTURA NEOCLÁSICA
PINTURA NEOCLÁSICA
 
Jugadores cartas cezanne
Jugadores cartas cezanneJugadores cartas cezanne
Jugadores cartas cezanne
 
Mi clase un museo
Mi clase   un museoMi clase   un museo
Mi clase un museo
 
Paulina Bonaparte de Cánova
Paulina Bonaparte de CánovaPaulina Bonaparte de Cánova
Paulina Bonaparte de Cánova
 
Tema 7.3. ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
Tema 7.3.  ESCULTURA DEL RENACIMIENTOTema 7.3.  ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
Tema 7.3. ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
 
Laminas pintura renacentista siglo xvi
Laminas pintura renacentista siglo xviLaminas pintura renacentista siglo xvi
Laminas pintura renacentista siglo xvi
 
Pintura barroca caravaggio
Pintura barroca  caravaggioPintura barroca  caravaggio
Pintura barroca caravaggio
 
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
 
Caravagio
CaravagioCaravagio
Caravagio
 
Tema 42 el impresionismo
Tema 42   el impresionismoTema 42   el impresionismo
Tema 42 el impresionismo
 
Caravaggio
CaravaggioCaravaggio
Caravaggio
 
Caravaggio
CaravaggioCaravaggio
Caravaggio
 
Caravaggio
CaravaggioCaravaggio
Caravaggio
 
Las Meninas
Las MeninasLas Meninas
Las Meninas
 
Laminas pintura qattrocento
Laminas pintura qattrocentoLaminas pintura qattrocento
Laminas pintura qattrocento
 
Velazquez.
Velazquez. Velazquez.
Velazquez.
 
Arte Barroco ManuelR.
Arte Barroco ManuelR.Arte Barroco ManuelR.
Arte Barroco ManuelR.
 

Destacado

trabajo #6 de ciencias politicas
trabajo #6 de ciencias politicastrabajo #6 de ciencias politicas
trabajo #6 de ciencias politicas
santiagomendezsj
 
Modos de direccionamiento!!
Modos de direccionamiento!!Modos de direccionamiento!!
Modos de direccionamiento!!
romo91
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
Sergiocsj
 
Genetica
GeneticaGenetica
Geneticaiwnyk
 
Sesión3 internet
Sesión3 internetSesión3 internet
Sesión3 internet
sandroinnova
 
Pinos navideños
Pinos navideñosPinos navideños
Pinos navideños
Ivan C M
 
Catalogo máster pf form y direc tas uemc
Catalogo máster pf form y direc tas uemcCatalogo máster pf form y direc tas uemc
Catalogo máster pf form y direc tas uemc
Lauren Morillo Barajas
 
Angulos david
Angulos   davidAngulos   david
Angulos davidmieliza
 
6 de junio de 2013 jueves
6 de junio de 2013 jueves6 de junio de 2013 jueves
6 de junio de 2013 jueves
Amaia Remírez de Ganuza
 
Alicia presentacio projecte_final_en_construccio (2)
Alicia presentacio projecte_final_en_construccio (2)Alicia presentacio projecte_final_en_construccio (2)
Alicia presentacio projecte_final_en_construccio (2)
adiagor
 
Las fábulas
Las fábulasLas fábulas
Las fábulas
juanjofuro
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotosiwnyk
 
LA WEB 4.0 Y 5.0
LA WEB 4.0 Y 5.0LA WEB 4.0 Y 5.0
LA WEB 4.0 Y 5.0
David Campaña
 
Power Point "El Renacimiento"
Power Point "El Renacimiento"Power Point "El Renacimiento"
Power Point "El Renacimiento"gaelle1
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
danielmunozsj
 
Trabajo nilaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Trabajo nilaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaTrabajo nilaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Trabajo nilaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaanilagutierrez
 

Destacado (20)

trabajo #6 de ciencias politicas
trabajo #6 de ciencias politicastrabajo #6 de ciencias politicas
trabajo #6 de ciencias politicas
 
Modos de direccionamiento!!
Modos de direccionamiento!!Modos de direccionamiento!!
Modos de direccionamiento!!
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Sesión3 internet
Sesión3 internetSesión3 internet
Sesión3 internet
 
Pinos navideños
Pinos navideñosPinos navideños
Pinos navideños
 
Catalogo máster pf form y direc tas uemc
Catalogo máster pf form y direc tas uemcCatalogo máster pf form y direc tas uemc
Catalogo máster pf form y direc tas uemc
 
Angulos david
Angulos   davidAngulos   david
Angulos david
 
6 de junio de 2013 jueves
6 de junio de 2013 jueves6 de junio de 2013 jueves
6 de junio de 2013 jueves
 
Planeacion y participacion
Planeacion y participacionPlaneacion y participacion
Planeacion y participacion
 
Alicia presentacio projecte_final_en_construccio (2)
Alicia presentacio projecte_final_en_construccio (2)Alicia presentacio projecte_final_en_construccio (2)
Alicia presentacio projecte_final_en_construccio (2)
 
Las fábulas
Las fábulasLas fábulas
Las fábulas
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
 
LA WEB 4.0 Y 5.0
LA WEB 4.0 Y 5.0LA WEB 4.0 Y 5.0
LA WEB 4.0 Y 5.0
 
Power Point "El Renacimiento"
Power Point "El Renacimiento"Power Point "El Renacimiento"
Power Point "El Renacimiento"
 
Charla paralelo 6
Charla paralelo 6Charla paralelo 6
Charla paralelo 6
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Mejores mediocampistas
Mejores mediocampistasMejores mediocampistas
Mejores mediocampistas
 
Trabajo nilaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Trabajo nilaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaTrabajo nilaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Trabajo nilaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Iendtec
IendtecIendtec
Iendtec
 

Similar a Velazquez_Touro

Iar e vílchez chiroque fiorella-pintura-las meninas
Iar e vílchez chiroque fiorella-pintura-las meninasIar e vílchez chiroque fiorella-pintura-las meninas
Iar e vílchez chiroque fiorella-pintura-las meninasTochy
 
Diego Rodríguez de Silva y velázquez
Diego Rodríguez de Silva y velázquezDiego Rodríguez de Silva y velázquez
Diego Rodríguez de Silva y velázquezquintobpablovi
 
LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ
LAS MENINAS DE VELÁZQUEZLAS MENINAS DE VELÁZQUEZ
LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ
isadoradov
 
Las Meninas
Las MeninasLas Meninas
Las MeninasCAPP
 
Las Meninas
Las MeninasLas Meninas
Las Meninas
daniyjuan
 
Las Meninas
Las MeninasLas Meninas
Las Meninas
Nora Iglesias
 
Las Meninas
Las MeninasLas Meninas
Las Meninas
Marihal
 
Las meninas
Las meninasLas meninas
Las meninasenquica
 
10. las meninas
10. las meninas10. las meninas
10. las meninasjgutier4
 
Las meninas
Las meninasLas meninas
Las meninas
Marihal
 
Las meninas
Las meninasLas meninas
Las meninas
gloria Ramé
 
Las meninas
Las meninasLas meninas

Similar a Velazquez_Touro (20)

Iar e vílchez chiroque fiorella-pintura-las meninas
Iar e vílchez chiroque fiorella-pintura-las meninasIar e vílchez chiroque fiorella-pintura-las meninas
Iar e vílchez chiroque fiorella-pintura-las meninas
 
Diego Rodríguez de Silva y velázquez
Diego Rodríguez de Silva y velázquezDiego Rodríguez de Silva y velázquez
Diego Rodríguez de Silva y velázquez
 
Las Meninas
Las MeninasLas Meninas
Las Meninas
 
Las Meninas
Las MeninasLas Meninas
Las Meninas
 
LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ
LAS MENINAS DE VELÁZQUEZLAS MENINAS DE VELÁZQUEZ
LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ
 
Las Meninas
Las MeninasLas Meninas
Las Meninas
 
Las Meninas
Las MeninasLas Meninas
Las Meninas
 
Las Meninas
Las MeninasLas Meninas
Las Meninas
 
Las Meninas
Las MeninasLas Meninas
Las Meninas
 
Las meninas
Las meninasLas meninas
Las meninas
 
Las Meninas
Las MeninasLas Meninas
Las Meninas
 
Las meninas
Las meninasLas meninas
Las meninas
 
Las meninas
Las meninasLas meninas
Las meninas
 
10. las meninas
10. las meninas10. las meninas
10. las meninas
 
Las meninas
Las meninasLas meninas
Las meninas
 
Las Meninas al detalle
Las Meninas al detalleLas Meninas al detalle
Las Meninas al detalle
 
Las meninas
Las meninasLas meninas
Las meninas
 
Las meninas
Las meninasLas meninas
Las meninas
 
Las meninas
Las meninasLas meninas
Las meninas
 
Las meninas
Las meninasLas meninas
Las meninas
 

Velazquez_Touro

  • 2. Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (Sevilla, hacia el 5 de junio de 15991 – Madrid, 6 de agosto de 1660), conocido como Diego Velázquez, fue un pintor barroco, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura universal.
  • 4. Las Meninas ● En 1656 realizó Las ● Para Gudiol Las Meninas Meninas. Se trata de una de suponen la culminación de su las obras más famosas y estilo pictórico en un controvertidas de nuestro proceso continuado de tiempo. Gracias a Palomino simplificación de su técnica sabemos los nombres de pictórica, primando el casi todos los personajes. realismo visual sobre los En el centro aparece la efectos del dibujo. infanta Margarita, asistida por dos damas de honor o meninas.
  • 5. Según la descripción de Palomino Velázquez se sirvió del reflejo de los reyes en el espejo para descubrir ingeniosamente lo que estaba pintando.148 Las miradas de la Infanta, del pintor, de la enana, del guardadamas, del perro, de la menina Isabel y del aposentador desde la puerta del fondo se dirigen hacia el espectador que observa el cuadro, ocupando el punto focal en el que previsiblemente se situaban los reyes. Lo que pinta Velázquez está fuera de él, en el espacio real del espectador. Foucault llamó la atención acerca de como Velázquez logró integrar y confundir este espacio real del espectador y el primer plano del cuadro creando la ilusión de continuidad entre los dos espacios. Lo consiguió mediante el artificio de la fuerte iluminación del primer plano así como por el neutro y uniforme suelo.
  • 6. Sobre el modo como se autorretrata Velázquez Julián Gállego, como antes Charles de Tolnay, destaca que no se representa en la acción manual de aplicar el pincel al lienzo sino en una posición más intelectual y más noble: en actitud de pensar y de reflexionar sobre el diseño interno de la obra. Para Tolnay parece como si Velázquez estuviese fuera de la composición, concibiendo e imaginando la obra, en el momento creador del artista.
  • 7. Por primera vez en el arte occidental un pintor se autorretrataba junto a sus señores, en compañía de algunos miembros de la familia real. Lo hizo en el desempeño de sus funciones como pintor de cámara y con las insignias de su rango, la llave de ayuda de cámara y la cruz de la Orden de Santiago, quizá añadida posteriormente y, según Palomino, por orden del propio rey, «para aliento de los profesores de esta nobílisima arte»
  • 8. Muy elocuente es a este respecto la temprana descripción del portugués Félix da Costa, recogida en un tratado de arte fechado en 1696 y que quedó manuscrito. Costa se ocupaba de Las Meninas en relación con el consabido tema del reconocimiento y honores que los pintores han recibido de los monarcas, recordando que «A Diego Velázquez pintor, dio Felipe IV, rey de Castilla, el hábito de Santiago, que es la primera orden de aquel reino, y la llave de su cámara».
  • 9. Y el pintor se habría valido de su ingenio para perpetuar esta honra «en un cuadro en el palacio de Madrid, que sirve de ornato de una sala con el retrato de la emperatriz, hija de Felipe IV, junto con el suyo», para concluir, tras una breve descripción, que «el cuadro parece más un retrato de Velázquez que de la emperatriz».
  • 10. En Las Meninas destaca su equilibrada composición, su orden. En Velázquez, pintor barroco, sobrevive todavía un intenso componente clásico, un interés por el orden y un menosprecio por los ejes oblicuos barrocos. La mitad inferior del lienzo está llena de personajes en dinamismo contenido mientras que la mitad superior está imbuida en una progresiva penumbra de quietud. Los cuadros de las paredes, el espejo, la puerta abierta del fondo son una sucesión de formas rectangulares que forman un contrapunto a los sutiles juegos de color que ocasionan las actitudes y movimientos de los personajes.
  • 11. La composición se articula repitiendo la forma y las proporciones en los dos tríos principales (Velázquez-Agustina- Margarita por un lado e Isabel-Maribarbola-Nicolasito por otro), en una posición muy reflexionada que no precisó modificaciones sobre la marcha, como acostumbraba a hacer en su forma de pintar llena de arrepentimientos y ajustes conforme avanzaba en la ejecución de un cuadro.
  • 12. El rostro de la Infanta Margarita.
  • 13. Velázquez fue un maestro en el tratamiento de la luz. Iluminó el cuadro con tres focos luminosos independientes, sin contar el pequeño reflejo del espejo. El más importante es el que incide sobre el primer plano procedente de una ventana de la izquierda que no se ve, que ilumina a la Infanta y su grupo convirtiéndola a ella en el principal foco de atención. El amplio espacio que hay detrás se va diluyendo en penumbras hasta que en el fondo un nuevo y pequeño foco luminoso irrumpe desde otra ventana lateral derecha cuyo resplandor incide sobre el techo y la zona trasera de la habitación. El tercer foco luminoso es el fuerte contraluz de la puerta abierta en la parte más lejana, donde se recorta la figura de José Nieto, desde donde la luminosidad se proyecta desde el fondo del cuadro hacia el espectador, formándose así una diagonal que atraviesa el cuadro en sentido perpendicular. Esta compleja trama luminosa, el entrecruzamiento de esta luz frontal de dentro a fuera y las transversales aludidas, forma distintos juegos luminosos llenando el espacio de sombras y contraluces, creando con ella la célebre atmósfera velazqueña.
  • 14. Para Eusebi, catalogador en el Museo del Prado en 1828, solo la audacia de Velázquez podía atreverse a poner un agujero blanco en la zona central de la composición, de una luz tan intensa que hiciese brillar la puerta, la escalera y la persona que está en ella. El cuadro está pintado a la última manera de Velázquez, la que empleó desde su regreso del segundo viaje a Italia. En esta última etapa se aprecia una mayor dilución de los pigmentos, un adelgazamiento de las capas pictóricas, una aplicación de las pinceladas desenfada, atrevida y libre. Como decía Quevedo, una pintura de manchas distantes o, en la tradición de Tiziano, lo que en España se llamaba pintura de borrones. Las Meninas se realizó de forma rápida e intuitiva según la costumbre de Velázquez de pintar de primeras el motivo, en vivo, y de hacerlo directamente «alla prima», con espontaneidad.
  • 15. Lo único que está modelado con una cierta precisión es el perro en primer término. Detrás de él, la pintura se simplifica y con ciertas alusiones y sugerencias es suficiente. La eliminación de elementos es máxima en las imágenes en penumbra; la figura del guardadamas se representa mediante una muy vaga forma humana. Los reyes en el espejo están pintados mediante unos bocetos de la máxima simplicidad: un movimiento del pincel le ha servido al pintor para representar a un tiempo el reflejo de la luz en el espejo en la zona baja y la forma del cuerpo del rey, una sola línea clara define el tocado de la reina.
  • 16. La forma abocetada va acompañada de una seguridad absoluta en lo que concierne a las gradaciones. Tanto en las que deben sugerir diferencias de lejanía en los objetos como en las que establecen diferencias en los materiales representados. Para distinguir un raso, un terciopelo o una carnación no precisa incidir en su elaboración, logra el efecto preciso de inmediato, solo con la forma de aplicar la pincelada.
  • 17. Sistemáticamente busca neutralizar los matices destacando solo algunos elementos para que la intensidad cromática no predomine en general. Así en el grupo de personajes principal sobre un sostén ocre solo destacan algunos matices grises y amarillentos en contraposición a los grises oscuros del fondo y de la zona alta del cuadro. Ligeros y expresivos toques negros y rojos y la blancura rosada de las carnaciones completan el efecto armónico. Las sombras son empleadas con determinación y sin vacilar, incluyendo en ellas el negro. Esta idea de neutralizar los matices predomina en su arte, tanto al definir con pocos y precisos trazos negros el personaje a contraluz del fondo, como cuando obtiene la verdadera calidad de la madera en la puerta de cuarterones del fondo, o cuando siembra de pequeños trazos blancos la falda amarillenta de la Infanta o al sugerir sin ni siquiera intentar dibujarlo su ligero pelo rubio.
  • 18. Carmen Garrido señaló que las radiografías de Las Meninas muestran la rapidez y soltura con que se ejecutó. En la base de preparación del lienzo el pigmento más empleado es el blanco de plomo extendido desigualmente. Los contornos de las figuras se realizaron con trazos largos y sueltos; posteriormente aplicó toques rápidos y breves destacando las luces de los rostros, manos o detalles de los vestidos. Los rostros aparecen difusos sin precisarse los detalles fisonómicos. Las figuras están ejecutadas en su posición actual, sin apenas cambios, con solo breves correcciones de detalle.
  • 19. El cambio más importante que se percibe en las radiografías es el que afecta a la figura del propio pintor, que inicialmente tenía el rostro vuelto hacia la escena, parecía más joven y vestía de forma diferente. El artista dispuso la distribución de la luz antes de iniciar la escena, situando la zona de máxima iluminación al fondo, y colocando al aposentador sobre esa mancha blanca. La reflectografía infrarroja no muestra dibujo preparatorio, únicamente algunas líneas oscuras de situación realizadas en los contornos de las figuras y en los cuadros de la pared derecha.
  • 20.
  • 21. DIEGO VELAZQUEZ Pasó sus primeros años en Sevilla, donde desarrolló un estilo naturalista de iluminación tenebrista, por influencia de Caravaggio y sus seguidores. A los 24 años se trasladó a Madrid, donde fue nombrado pintor del rey Felipe IV y cuatro años después fue ascendido a pintor de cámara, el cargo más importante entre los pintores de la corte. A esta labor dedicó el resto de su vida. Su trabajo consistía en pintar retratos del rey y de su familia, así como otros cuadros destinados a decorar las mansiones reales.
  • 22. La presencia en la corte le permitió estudiar la colección real de pintura que, junto con las enseñanzas de su primer viaje a Italia, donde conoció tanto la pintura antigua como la que se hacía en su tiempo, fueron influencias determinantes para evolucionar a un estilo de gran luminosidad, con pinceladas rápidas y sueltas. En su madurez, a partir de 1631, pintó de esta forma grandes obras como La rendición de Breda.
  • 23. En su última década su estilo se hizo más esquemático y abocetado alcanzando un dominio extraordinario de la luz. Este periodo se inauguró con el Retrato del papa Inocencio X, pintado en su segundo viaje a Italia, y a él pertenecen sus dos últimas obras maestras: Las Meninas y Las hilanderas.
  • 24. Su catálogo consta de unas 120 o 125 obras. El reconocimiento como pintor universal se produjo tardíamente, hacia 1850. Alcanzó su máxima fama entre 1880 y 1920, coincidiendo con los pintores impresionistas franceses, para los que fue un referente. Manet se sintió maravillado con su pintura y lo calificó como «pintor de pintores» y «el más grande pintor que jamás ha existido». La parte fundamental de sus cuadros que integraban la colección real se conserva en el Museo del Prado en Madrid.
  • 25.