SlideShare una empresa de Scribd logo
MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO SULA 
DIRECCION DE INVESTIGACION Y 
ESTADISTICA MUNICIPAL 
D.I.E.M. 
INFORME DE RESULTADOS DE LA 
ENCUESTA ESTANDAR DE POBLACION E 
INDICADORES SOCIO-DEMOGRAFICOS 
EPIS’ 04 
SAN PEDRO SULA, HONDURAS C.A. AGOSTO, 2005
Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) 
Encuesta Estándar de Población e 
Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 
1 
INFORME RESUMIDO 
Índice............................................................................ 
Créditos......................................................................... 
Antecedentes.................................................................. 
Datos Básicos.................................................................. 
I. Características de la población 
Tamaño y crecimiento.............................................. 
Distribución espacial................................................. 
Proyección de la población........................................ 
Estructura por edad y sexo........................................ 
Migración............................................................... 
Educación............................................................... 
Estado civil............................................................. 
Religión.................................................................. 
Actividad económica 
Población en edad de trabajar................................ 
Tasa de participación económica............................ 
Ocupación principal............................................. 
Ingresos.............................................................. 
Fecundidad............................................................. 
Mortalidad infantil................................................... 
II. Características de la vivienda 
Tamaño y crecimiento.............................................. 
Tipo y tenencia........................................................ 
Infraestructura física................................................. 
Servicios básicos...................................................... 
III. Características de los hogares 
Hogares en viviendas inadecuadas y hacinamiento......... 
Limpieza publica...................................................... 
Equipamiento del hogar............................................ 
Gastos del hogar...................................................... 
Actividad económica del hogar.................................. 
Seguridad y opinión publica....................................... 
Migración al exterior del país..................................... 
IV. Anexo 
Errores Muestrales.................................................... 
Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) 
Estadio Francisco Morazán 2da planta 
San Pedro Sula, Honduras 
Teléfonos: 557-4357 / 95 FAX: 558-0705 
1 
2 
3 
4 
788 
9 
10 
11 
12 
13 
13 
14 
15 
15 
16 
16 
17 
17 
18 
19 
21 
22 
22 
23 
24 
24 
25 
26 
DIEM/MSPS 
DIEM/MSPS
Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) 
Encuesta Estándar de Población e 
Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 
2 
Créditos 
Dirección : José Hernán Durón 
Equipo técnico : Jorge Rivelino Hernández 
Norma Jessica García 
Bertila Bermúdez 
Oscar Javier Rodríguez 
Apoyo logístico : Julia Yalena Padilla 
Asesoría técnica : Juan Manuel Ciudad 
En este informe se hace una presentación 
resumida de los resultados de la Encuesta 
Estándar de Población e Indicadores 
Socioeconómicos (EPISŏ04) realizada en el 2004 
por el Departamento de Investigación y 
Estadística Municipal (DIEM) en la ciudad de San 
Pedro Sula, con la finalidad de que sirva de apoyo 
como marco de referencia cuantitativa para la 
formulación y la identificación de grupos 
vulnerables de políticas de desarrollo social en la 
comuna sampedrana. El financiamiento de la 
EPISŏ04 estuvo a cargo de la Municipalidad de 
San Pedro Sula 
La Encuesta Estándar de Población e Indicadores 
Socio-demograficos fue diseñada con el propósito 
de monitorear el comportamiento 
socioeconómico y demográfico de la población 
sampedrana, que permita a las autoridades 
municipales contar con una herramienta útil para 
la toma de decisiones. 
Hasta la fecha se han realizado cinco encuestas de 
este tipo (EPIS): La primera en 1991, la segunda 
en 1992, la tercera en 1994, la cuarta en 1995 
y la última, en el 2004.
Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) 
Encuesta Estándar de Población e 
Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 
3 
ANTECEDENTES 
La vulnerabilidad social a lo que están expuestos los 
hogares del municipio de San Pedro Sula requiere de 
la definición de políticas, programas y proyectos de 
desarrollo que contribuyan a mejorar el acceso a la 
salud, educación y, en general, a generar espacios de 
participación en la vida económica, social y política del 
municipio. 
Dentro del marco de la estrategia para la reducción de 
la pobreza que el gobierno central ha emprendido, la 
Municipalidad de San Pedro Sula está haciendo 
esfuerzos para elevar la condiciones de vida de sus 
habitantes, a través del mejoramiento de servicios 
básicos, programas sociales, etc. 
Para ello es imprescindible contar con un sistema de 
indicadores adecuado que contenga información sobre 
las características de las condiciones de vida de los 
hogares sampedranos, para el seguimiento y 
monitoreo periódico de la evolución de la pobreza y 
del impacto de las políticas gubernamentales sobre el 
bienestar de los hogares. Los resultados de la 
evaluación permitirán reorientar las políticas sociales y 
de apoyo a las familias mas pobres, carentes y 
vulnerables de este municipio 
Por eso, el Departamento de Investigación y 
Estadística Municipal (DIEM) de la Municipalidad de 
San Pedro Sula realizó la quinta őEncuesta Estándar de 
Población e Indicadores Socio-demográficos 
(EPISŏ04)Œ, con el fin primordial de proporcionar, a 
quienes diseñan y administran programas sociales, 
ambientales y orientan el desarrollo de San Pedro 
Sula, información actualizada y precisa sobre las 
características demográficas, sociales y económicas de 
la población, y las características de la vivienda y el 
hogar. 
Los resultados obtenidos en la EPISŏ04 puede 
comparase con el proveniente de otras fuentes como 
las EPIS realizadas en 1991, 1992, 1994 y 1995, 
los censos de 1988 y 2001, y las Encuestas 
Permanentes de Hogares (INE), para examinar el 
comportamiento socioeconómico y demográfico de la 
población sampedrana. 
El marco de referencia muestral utilizada fue la 
cartografía automatizada de la ciudad de San Pedro Sula 
de 1999 y los resultados del censo del 2001. Se utilizó 
un tipo de muestreo probabilístico, auto representado a 
nivel de cada sector geográfico, bietápico y sistemático. 
Balanceando la precisión, información accesible y 
practicabilidad se decidió que un diseño en dos etapas era 
el más apropiado. En la primera etapa (UPM) se 
seleccionaron segmentos censales y en la segunda etapa 
(USM) se seleccionaron las viviendas particulares. 
El tamaño de la muestra es de 3,600 viviendas 
particulares, el mismo que fue definido contemplándose 
principalmente los costos de la encuesta y el 
requerimiento de que las estimaciones proporcionaran 
información precisa y confiable tanto para la muestra 
como para las variables principales del estudio. La 
selección de la muestra fue sistemática con probabilidad 
proporcional al tamaño (PPT). 
La operación de campo tuvo lugar entre el 6 de octubre 
y el 30 de noviembre de 2004. Durante el trabajo de 
campo se realizó un control de calidad continuo, 
mediante reentrevistas y supervisión en el campo y 
oficina. La Tasa de Respuesta fue de 95.6 por ciento. La 
crítica permitió la revisión y corrección de los 
cuestionarios, y la codificación, de sus respuestas 
mediante el uso de manuales y códigos previamente 
elaborados. 
Luego que los cuestionarios fueron transcritos, se pasaron 
por programas de rangos y consistencias para la limpieza 
de las bases de datos. Posteriormente se calcularon los 
errores muestrales para analizar la confiabilidad de los 
datos, donde se decidió validar los valores con errores 
muestrales estadísticamente aceptables dentro de un nivel 
de confianza de 95 por ciento. Los resultados de la 
EPISŏ04 se pueden analizar para el total de la ciudad y 
para los ocho sectores geográficos.
Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) 
Sur-Oeste 6.2% 
Encuesta Estándar de Población e 
Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 
Sub-Urbano Este 23.4% 
Sub-Urbano Nor-Este 8.9% 
Sub-Urbano Sur-Este 10.7% 
Cofradía 9.0% 
En San Pedro Sula 61.6% 
Otro municipio de Cortes 3.0% 
Otro departamento 34.5% 
Otro país 0.9% 
Total 6.6% 
Hombres 5.6% 
Mujeres 7.4% 
Tasa de asistencia escolar (5 a 14 anos) 84.1% 
Población por nivel educativo (5 años y más) 
Sin nivel 9.5% 
Primaria 52.7% 
Secundaria 29.3% 
Superior / universitaria 8.5% 
Características Económicas 
Población en edad de trabajar (10 anos y más) 418,432 
4 
D A T O S B A S I C O S 
Territorio 
Superficie urbana1 (Km2) 212 
Densidad (hab/km2) 2,594 
Características Demográficas 
Población total estimada (2004) 549,918 
Masculina (%) 47.5% 
Femenina (%) 52.5% 
Incremento de la población (1988-2004) 
Absoluta 196,040 
Relativa 68.2% 
Incremento anual de la población 15,080 
Tasa de crecimiento medio anual (%) 4.0% 
Tiempo de duplicación de la población (años) 18 
Población por grandes grupos de edad (%) 
0 a 14 34.7% 
15 a 64 61.2% 
65 y más 4.1% 
Índice de masculinidad (por 100 mujeres) 90.6 
Índice de dependencia demográfica (por 100 activos) 63.5 
Edad mediana (años) 21 
Distribución geográfica (%) 
Nor-Oeste 10.1% 
Nor-Este 10.5% 
Sur-Este 21.3% 
Distribución geográfica (%) 
Lugar de nacimiento (%) 
Características Educativas 
Tasa de analfabetismo (15 años y más) 
1 Según acuerdo No. 044-93 emitido por la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia el 14 de abril de 1993
Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) 
Grupo religioso que pertenece (%) 
Encuesta Estándar de Población e 
Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 
5 
D A T O S B A S I C O S 
Tasa de participación económica (%) 
Total 53.4% 
Hombres 69.2% 
Mujeres 39.9% 
Tasa de desocupación (%) 5.5% 
Población económicamente Inactiva (%) 46.5% 
Principales ocupaciones (%) 
Profesionales, técnicos y afines 8.6% 
Comerciantes, vendedores y afines 20.9% 
Artesanos y operarios 29.9% 
Servicios personales 12.5% 
Ingreso mensual per-capita (lempiras) 
Ingreso medio por trabajo (Lps.) 5,158 
Ingreso medio por remesa y otros (Lps.) 4,075 
Total ingreso medio (Lps.) 5,116 
Nupcialidad 
Estado conyugal (12 años y más) 
Casados / Unión libre 47.5% 
Solteros 37.9% 
Otros 14.6% 
Religión 
Evangélica 34.2% 
2 Datos del Censo de Población y Vivienda, 2001 
Católica 48.3% 
No creyente 13.3% 
Otros 4.2% 
Tasa Bruta de Natalidad (por mil) 2 30.9 
Tasa Global de Fecundidad 2 3.1 
Tasa de mortalidad infantil 
23.3 
(por mil nacidos vivos) 2 
Características de la vivienda y los hogares 
Viviendas 
Viviendas particulares estimadas 
(2004) 
139,086 
Incremento de la vivienda anual 
(2001-2004) 
5,166 
Tasa de crecimiento medio anual, 
1988-2001 
5.0% 
Viviendas con piso de tierra 2.8% 
Viviendas con paredes de adobe, asbesto, 
1.2% 
desechos 
Abastecimiento de agua a través de pozo, 
río u otro 
5.8% 
Viviendas con letrina de pozo simple 6.1% 
Viviendas sin servicio sanitario 0.6% 
Viviendas sin alumbrado eléctrico 1.7% 
Viviendas victimas de tentativas o actos 
delictivos 
9.1%
Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) 
Encuesta Estándar de Población e 
Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 
6 
D A T O S B A S I C O S 
Hogares 
Jefatura de hogar femenina 26.6% 
Hogares con hacinamiento 3 48.3% 
Tamaño promedio del hogar 
(personas / hogar) 
4.4% 
Hogares en viviendas alquiladas 34.6% 
Hogares en viviendas “usufructuadas” 4 9.8% 
Hogares que la mayor parte de la basura la 
queman, botan o queman en solar baldío 14.1% 
3 Se considera a los hogares donde tres o más personas comparten un mismo cuarto. 
4 Se refiere a viviendas ocupadas sin pago. 
Los tres principales problemas más graves de 
San Pedro Sula, según opinión de los hogares 
Las maras 
La delincuencia común 
El desempleo 
Hogares que destinan un espacio de la vivienda 
Para realizar una actividad económica 
18.4% 
Gasto promedio del hogar (Lps.) 4,515
Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) 
700,000 
600,000 
500,000 
400,000 
300,000 
200,000 
100,000 
Encuesta Estándar de Población e 
Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 
7 
Características Generales 
Tamaño y Crecimiento de la Población 
En la década de los 50’s el municipio de San 
Pedro Sula inicia un proceso de acelerado 
crecimiento demográfico como consecuencia 
del desarrollo de la actividad agrícola e 
industrial de exportación. Este impulso 
económico ocasionó una fuerte inmigración, 
que sumado a la alta fecundidad existente, dió 
como resultado altas tasas de crecimiento 
poblacional. 
En el gráfico se evidencia claramente que la 
población del municipio de San Pedro Sula 
creció aceleradamente en los últimos 50 años, 
pasando de 54,268 habitantes en 1950 a 
567,713 habitantes en el 2001, 
incrementándose en 513,445 personas, esto 
es, 10,067 personas por año. En el 2001, la 
población total de San Pedro Sula es casi 11 
veces más (10.5 veces) de la existente en 
1950. 
Observada la tendencia del ritmo de 
crecimiento poblacional, se estima que la 
población total del municipio de San Pedro 
Sula, al año 2004 es de 624,551 habitantes. 
Teniendo como marco de referencia la 
población censada en el 2001 y la estimada al 
2004, la población sampedrana experimentó 
una tasa de crecimiento promedio anual de 
3.2%, inferior al crecimiento promedio del 
período 1988-2004 (4.0%), lo cual indica 
que la población creció a un ritmo menor en 
los últimos tres años. De mantenerse constante 
este ritmo de crecimiento, la población del 
municipio tardaría aproximadamente 22 años 
en duplicarse. 
Según los resultados del Censo de Población y 
Vivienda del 2001, la población de San Pedro 
Sula es de 483,384 habitantes, la misma que 
representa el 85.1% de la población total del 
municipio, mientras que la población en las 
aldeas y caseríos es de 84,329 personas, que 
significa el 14.9% de la población total 
censada. Esto quiere decir que más de 3/4 
partes de la población vive en la ciudad de San 
Pedro Sula. 
Tendencia de la población y tasa de crecimiento intercensa media anual: 1950-2004 
95,464 
326,943 
411,140 
492,471 
567,713 
624,551 
54,268 
200,881 
3.2% 
3.6% 
7.1% 
5.1% 
3.5% 
5.7% 
3.8% 
0 
1950 1961 1974 1988 1994 1999 2001 2004
Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) 
Encuesta Estándar de Población e 
Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 
8 
En el período intercensal 1988-2001, la 
población de la ciudad de San Pedro Sula se 
incrementó en 68.2%, esto es, a un 
promedio de 15,080 personas por año, lo 
que significa una tasa de crecimiento 
promedio anual de 4.0%. Este ritmo de 
crecimiento poblacional se explica 
fundamentalmente por su alto nivel de 
fecundidad y el efecto de la inmigración. 
En base a esta tendencia, a los cambios en la 
dinámica demográfica y a la relación 
observada entre el área urbana y rural, la 
población de la ciudad es estimada en 
549,918 habitantes a finales del 2004 y se 
proyecta que a finales del año 2005 tendrá 
una población de 575 mil habitantes. 
Distribución Espacial de la Población 
El número de personas por unidad de 
superficie en la ciudad de San Pedro Sula 
aumentó de 2,323 hab/km2 en 1999 a 
2,594 hab/km2 en el 2004. En cuanto a la 
distribución de la población por sector 
geográfico, el sector Sub-Urbano Este 
(23.4%) es el que concentra más población, 
desplazando al segundo lugar al sector Sur- 
Este (21.3%), que en 1999 concentraba al 
24.4% de la población. Los sectores Sub- 
Urbano Nor-Este, Sub-Urbano Sur-Este y 
Cofradía, están ganando cada día más 
importancia y actualmente ya representan el 
28.6% de la población sampedrana. 
Según el crecimiento poblacional, el sector 
Sub-Urbano Nor-Este (7.0%) es el que sigue 
mostrado el ritmo de crecimiento poblacional 
más acelerado en los últimos cinco años; en 
segundo lugar se encuentra el sector Cofradía, 
con un crecimiento de 4.8%, le siguen los 
sectores Sub-Urbano Este (3.5%), Sur Oeste 
(3.4%) y Sur-Este (2.1%), que son áreas de 
constante poblamiento. El resto de sectores 
tienen crecimiento inferior al 1%. 
Distribución de la población 
por sector geográfico 
0 5 10 15 20 25% 
Cofradia 
SUSE 
SUNE 
SUE 
SE 
SO 
NE 
NO 
Proyección de la Población 
Al suponer que la población siga creciendo al 
ritmo actual, la población de la ciudad de San 
Pedro Sula se duplicará aproximadamente en 
18 años. Se estima que la ciudad de San Pedro 
Sula, tendrá 575 mil habitantes a finales del 
2005 y se proyecta que iniciará el año 2010 
con un poco más de 686 mil habitantes, lo cual 
significará un incremento de aproximadamente 
110 mil personas más en los próximos cinco 
años.
Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) 
120 
100 
80 
60 
40 
20 
Encuesta Estándar de Población e 
Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 
9 
Estructura por Edad y 
Sexo En la distribución de la población sampedrana 
por sexo, se nota que la mayor parte son 
mujeres, ya q ue por cada 100 mujeres hay 
91 hombres, o sea, un índice de masculinidad 
de 90.6. Esto como producto de la 
inmigración particula rmente femenina y en 
edades jóvenes. Este índice de masculinidad 
esta muy por debajo del promedio nacional, 
que es de 98 por cada 100 mujeres. 
Otra muestra de la alta inmigración y de la 
sobre representación de inmigrantes 
femeninas, se puede destacar al considerar los 
índices de masculinidad por edad. La 
disponibilidad de empleo femenino en las 
industrias de maquila y confección, Asi como 
oficios mas tradicionales (trabajo doméstico) 
son la mayor atracción de las mujeres que 
vinieron a San Pedro Sula en busca de trabajo. 
Al graficar la distribución de la población por 
sexo y edad, se obtiene una pirámide que 
corresponde a una población joven (base 
ancha y una cúspide estrecha), característica 
de los países en desarrollo, con elevad a 
fecundidad y por ende, una acelerada tasa de 
crecimiento poblacional. En dicha pirámide se 
destaca la fuerte presencia de los ad ultos 
jóvenes (15 a 24 años) con respecto a los 
demás grupos de edad. 
85 y+ 
80-84 
75-79 
70-74 
65-69 
60-64 
55-59 
50-54 
45-49 
40-44 
35-39 
30-34 
25-29 
20-24 
15-19 
10-14 
5-9 
En cuanto a la población por grandes gru pos de 
edad, San Pedro Sula cuenta con una población 
que esta muy concentrada en las edades que 
demarcan la fuerza de trabajo -15 a 64 años - 
(61.2%), si se le compara con el nivel nacional 
(54.6%). Por lo tanto, por cada 10 personas 
que están en edad de d esarrollar una actividad 
económicamente productiva hay 6 personas en 
edad inactiva (menores de 15 años y 65 años y 
más). Esto qu iere decir que la relación de 
dependencia demográfica es de 63.5%. En el 
grupo de edad de personas que constituyen la 
fuerza potencial de trabajo existen más mujeres 
que hombres. 
Si bien la estructura por edad es joven debido, 
entre otros factores, a me joras en el área de 
salud, la población de la tercera edad empieza a 
tomar mayor relevancia. Actualmente las 
personas de 65 años y más representan el 
4.1% del total de la población y su número 
esta creciendo rápidamente. 
0 
Indice de masculinidad por grupos de edad 
8 6 4 2 0 2 4 6 8 
% 
0-4 
Piramide de la Población 2004 
Mujeres Hombres
Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
Encuesta Estándar de Población e 
Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 
10 
Se estima que al inicio del año 2010 la 
población de 0 a 14 años será de 233 mil 
personas, la población de 15 a 64 años de 
410 mil y el grupo poblacional de 65 años y 
más de edad de 21 mil personas, 
aproximadamente. 
Las implicacion es en términos de educación, 
salud, empleo, vivienda, e infraestructura, 
entre otros, son enormes y la presión sobre la 
administración municipal para ordenar y 
planificar dicho incremento poblacional, es 
grande. 
Obviamente, la mayor esperanza de vida 
enfatiza la necesidad de fortalecer el sistema 
de Seguro Social, tanto público como 
privado, por lo menos en el área urbana 
donde los sistemas tradicionales de seguridad 
social cada vez son menos funcionales. 
Migración 
Los resultados de la EPIS’04 i ndican que del 
total de habitantes de la ciudad, el 61.6% 
nació en el municipio de San Pedro Sula, el 
3.0% de personas ha naci do en otro 
municipio del departamento de Cortes, siendo 
en su mayoría de La Lima, Puerto Cortes, Santa 
Cruz de Yojoa, Choloma y Villanueva. 
La Lima 17.8% 
Puerto Cortés 17.8% 
Santa Cruz de Yojoa 14.2% 
Choloma 13.3% 
Villanueva 13.3% 
Otros municipios 23.5% 
El 34.5% proviene de otros departamentos, 
siendo de mayor migración hacia San Pedro 
Sula, los depar tamentos de Santa Bárbara, 
Copan, Yoro, Francisco Morazán y Atlántida. 
Cerca del 1% de la población nació en otro 
país. 
Población por grandes grupos de edad y sexo 
0 
0 a 14 15 a 64 65 y+ 
% 
Santa Bárbara 23.7% 
Copán 12.3% 
Yoro 11.8% 
Francisco Morazán 9.3% 
Atlántida 8.1% 
Otros departamentos 34.8%
Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) 
departamento 
34.5% 
16000 
14000 
12000 
10000 
6000 
4000 
2000 
Población por lugar de nacimiento vivir a San Pedro Sula 
Otro 
Encuesta Estándar de Población e 
Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 
11 
Al observar la migración interdepartamental 
por edad y sexo, es notable que la mayor 
parte de los migrantes (ambos sexos) tienen 
edades que oscilan de 15 a 29 años y son del 
sexo femenino. 
Mayormente, las personas migran hacia San 
Pedro Sula lo hacen por razones familiares y 
en búsqueda de trabajo. En menor 
proporción, vienen con contrato de trabajo 
definido, otros por estudios y por motivos 
nupciales. 
Motivo por el que vinieron a 
Otro 
Razones familiares 
Por la edad (jubilado) 
Por enfermedad 
Por matrimonio 
Por estudios 
A buscar trabajo 
Educación 
En la población de 15 años y más de edad, la 
tasa de analfabetismo es de 6.6%, menor a la 
de 1995 que fue estimada en 9.2%, 
reduciéndose en 2.6 puntos porcentuales. La 
tasa de analfabetismo por sexo, muestra que 
esta relación es inferior en los hombres (5.6%) 
que en las mujeres (7.4%). 
La asistencia escolar, especialmente en los niños 
y jóvenes en edad escolares es una variable que 
muestra la cobertura del servicio educativo. 
Según los resultados de la EPIS’05, el 84.1% 
de la población en edades comprendidas de 5 
a 14 años, asiste a los centros educativos en 
todos los niveles y modalidades, lo que significa 
una asistencia de 84 por cada 100 personas. 
0 a 
4 
5 a 
9 
10 
a 
14 
15 
a 
19 
20 
a 
24 
25 
a 
29 
30 
a 
34 
35 
a 
39 
40 
a 
44 
45 
a 
49 
50 
a 
54 
55 
a 
59 
60 
a 
64 
65 
a 
69 
70 
a 
74 
75 
a 
79 
80 
a 
84 
85 
y+ 
0 
8000 
Migración interdepartamental 
por sexo y edad 
Hombre 
Mujer 
0 10 20 30 40 50 
% 
Contrato de trabajo 
Otro pais 
0.9% 
Aqui, en 
San Pedro Sula 
61.6% 
Otro municipio 
de Cortés 
3.0%
Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) 
Encuesta Estándar de Población e 
Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 
12 
En lo que respecta al nivel educativo, el 
52.7% de la población de 5 y mas años de 
edad ha alcanzado estudiar algún año de 
educación primaria. el 37.8% de personas ha 
logrado superar la educación primaria 
completa y han continuado estudiando 
secundaria (29.3%) o educación superior 
(8.5%). En cuanto a la población que no 
tiene ningún nivel de instrucción, 10 de cada 
100 personas no han alcanzado ningún nivel 
educativo. 
El nivel de instrucción de las mujeres 
(30.6%) es más alto que de los hombres 
(27.8%) en el nivel secundario. Sin embargo, 
el porcentaje de hombres con instrucción 
primaria es mayor (53.7%) que el de las 
mujeres (51.9%), igualmente, en el nivel 
superior es mayor (9.1%) a la de mujeres 
(8.0%). La proporción de hombres sin 
instrucción (9.5%) es casi similar que de las 
mujeres (9.6%). Sin embargo, las diferencias 
en el 2004 se han acortado en relación a la 
que existían en 1995. 
% 
60.0 
50.0 
40.0 
30.0 
20.0 
10.0 
0.0 
Nivel de instrucción de la población por sexo 
Ninguno Primaria Secundaria Superior/univ. 
Hombre Mujer 
Estado Civil 
El conocimiento del estado civil o conyugal de 
la población tiene importancia porque 
constituye uno de los factores condicionantes 
de la fecundidad. Además, su análisis es 
indispensable para el estudio de la nupcialidad, 
las separaciones legales, la viudez y en general 
los problemas vinculados con la organización 
familiar. 
Al analizar el comportamiento del estado civil 
de la población de la ciudad de San Pedro Sula, 
se observa que la proporción de las personas 
que viven en unión consensual o convivencia 
(24.3%) superan ligeramente a los casados 
(23.2%) y la proporción de solteros(as) se 
encuentra cerca al 38.0%. 
Por otra parte, la proporción de personas 
separadas no legalmente (10.1%) es superior 
que las personas separadas legalmente - 
divorciadas - (0.8%). La proporción de viudos 
(as) representa el 3.7%.
Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) 
% 
40 
35 
30 
25 
20 
15 
10 
5 
Población por estado civil 
Encuesta Estándar de Población e 
Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 
13 
Religión 
Según los resultados de la encuesta, la 
población de la ciudad de San Pedro Sula 
continúa siendo mayoritariamente Católica. El 
48.3% de la población declaró ser Católica, 
es decir 5 de cada 10 personas declararon 
profesar la religión Católica. También, los 
resultados demuestran que existe un 
porcentaje importante de creyentes o 
seguidores de agrupaciones religiosas distintas 
a la católica, como la religión Evangélica 
(34.2%) y en menor proporción la episcopal, 
Testigo de Jehová, Adventista y Mormón, 
que representan el 4.1%. 
Cabe mencionar de que el 13.3% de las 
personas de 12 años y más manifestaron ser 
no creyente. 
ACTIVIDAD ECONOMICA 
Población en Edad de Trabajar (PET) 
Para esta investigación se consideró como 
población en Edad de Trabajar (PET), aquella 
comprendida entre los 10 y más años de edad. 
Según la condición de actividad que desarrolla 
la PET puede clasificarse en Población 
Económicamente Activa (PEA) y Población 
Económicamente Inactiva (PEI). 
En la ciudad de San Pedro Sula existen 418,432 
personas en edad de trabajar, es decir, el 
75.6% del total de población de la ciudad 
sampedrana. Por lo tanto se puede afirmar que 
de cada dos pobladores en edad de trabajar, uno 
de ellos esta incorporado a la Población 
Económicamente Activa. 
La PEA puede estar en condición de ocupada o 
desocupada, interviniendo como factor de la 
producción de bienes y servicios. Por lo tanto, la 
PEA ocupada alcanza el 94.5% y la desocupada 
el 5.5%. Según la distribución por sexo, la PEA 
ocupada masculina alcanza un porcentaje de 
59.9% y la PEA ocupada femenina de 40.1%. 
Con respecto a la tasa de desempleo, esta 
categoría incluye las personas que no tienen 
trabajo pero lo buscan en forma activa. 
Relaciona a los desempleados y la población 
económicamente activa. En la ciudad de San 
Pedro Sula esta tasa es de 5.5%. 
0 
Union Libre Separado(a) Divorciado(a) Viudo(a) Casado(a) Soltero(a) 
Población según religion que profesa 
Evangélica 
34.2% 
Otros 
4.2% 
No creyente 
13.3% 
Católica 
48.3%
Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) 
250,000 
200,000 
150,000 
100,000 
50,000 
Condición de actividad económica 
de la población 
Encuesta Estándar de Población e 
Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 
14 
También, los resultados del estudio indican 
que el 46.5% de la Población en Edad de 
Trabajar pertenece a la Población 
Económicamente Inactiva. Un porcentaje 
importante de la PEI, 49.9%, son estudiantes 
y el 37.7%, esta dedicada exclusivamente al 
cuidado del hogar. 
Tasa de Participación Económica 
Hablar de la tasa de participación económica 
implica relacionar la PEA con la PET, 
permitiendo así medir el grado de 
participación de hombres y mujeres en la 
actividad económica. En la ciudad de San 
Pedro Sula, la tasa de participación económica 
de la población de 10 y más años es de 
53.4%. 
Según sexo, del total de hombres en edad de 
trabajar el 69.2% participa en la actividad 
económica mientras que las mujeres lo hacen 
en tan sólo un 39.9%. Tanto los hombres 
como las mujeres que participan en el mercado 
de trabajo se concentran entre los 15 y 54 
años de edad. 
Como se puede observar existe una significativa 
diferencia entre las tasas de participación 
económica de los hombres y mujeres. Mientras 
los hombres tienen tasas de participación 
superiores al 80% entre los 20 y 64 años de 
edad, la participación de las mujeres es inferior 
al 54% en el mismo rango de edad. A pesar 
de que en los últimos años con la implantación 
de las maquilas se ha empleado más mano de 
obra femenina que masculina, las diferencias 
persiste aunque en menor proporción que en 
años anteriores. 
Tasa de Participación Económica por Sexo 
100 
90 
80 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
Hombres 
Mujeres 
10-14 15-19 20-24 24-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y+ 
0 
PEA ocupada PEA desocupada PEI 
Hombres Mujeres
Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) 
Trabajadores en 
Encuesta Estándar de Población e 
Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 
15 
Ocupación Principal 
Aquí se incluyen las personas que al momento 
de la encuesta tenían un empleo, es decir, 
estaban ocupadas. Los resultados muestran 
que la población empleada esta distribuida en 
4 ocupaciones básicas: Operarios y artesanos 
(29.9%) Comerciantes, vendedores y afines 
(20.9%), Trabajadores en servicios 
personales (12.5%) y Profesionales, técnicos 
y afines (8.6%). En otras ocupaciones se 
concentra el 28.1% de las personas 
ocupadas. 
Servicios 
Personales 
12.5% 
Por sexo, tanto los hombres como las mujeres 
están ocupadas principalmente como 
Comerciantes, vendedores y afines, Artesanos 
y operarios , así como en Servicios personales. 
Ingresos 
La Encuesta Estándar de Población e 
Indicadores Socioeconómicos de octubre del 
2004, indica que el ingreso medio mensual de 
una persona que trabaja por salario es de 
5,158 lempiras. 
En el primer quintil (primer veinte por ciento 
de las personas) se ubican las personas con 
ingreso promedio mensual de 2,000 lempiras, 
las personas que integran el segundo quintil 
(segundo veinte por ciento) tienen como 
ingreso mensual 3,000 lempiras, los del tercer 
quintil (tercer veinte por ciento) tienen ingreso 
promedio de 3,800 lempiras, los del cuarto 
quintil (cuarto veinte por ciento) perciben en 
promedio 4,800 lempiras y por último, las 
personas que integran el quinto quintil (quinto 
veinte por ciento) tienen un ingreso medio 
mensual de 7,000 lempiras. 
El ingreso promedio mensual por remesa y otros 
tipos de ingresos que percibe una persona es de 
4,075 lempiras. Sumado el ingreso por trabajo 
más el ingreso por remesa y de otros tipos, el 
ingreso medio mensual total de una persona es de 
5,116 lempiras. 
7,000 
6,000 
5,000 
4,000 
3,000 
2,000 
1,000 
0 
Quintil de ingreso percapita mensual 
(Lempiras) 
1 2 3 4 5 
Ingreso por Trabajo 
Ingreso por Remesas y/u otros 
Ingreso promedio 
Ocupación principal de la PEA 
Profesionales, 
Técnicos y A fines 
8.6% 
Otros 
28.1% 
A rtesanos y Operarios 
29.9% 
Comerciantes, 
Vendedores y Afines 
20.9%
Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) 
6 
5 
4 
3 
2 
1 
Encuesta Estándar de Población e 
Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 
16 
Cabe mencionar que aquí se encuentran 
también las personas que reciben solamente 
dinero por remesa, alquiler de predios, etc. el 
mismo que le sirve para subsistir. 
Fecundidad 
Los resultados de la EPIS’04, muestran que el 
número promedio de hijos que han tenido las 
mujeres de la ciudad de San Pedro Sula al final 
de su periodo fértil es de 4.4. Esta cifra es 
menor a la observada en la EPIS’94, que fue de 
4.8 hijos por mujer. 
En el 2004 se puede apreciar , que el número 
promedio de hijos nacidos vivos que han tenido 
las mujeres de 35 a 49 años de edad, ha 
disminuido con respecto a 1994, sin embargo, 
el número promedio de hijos de mujeres 
menores de 35 años ha sido superior, a 
excepción del grupo de 15 a 19 años de edad. 
Como se observa, el descenso de la fecundidad 
es moderada. Aparentemente no existe una 
diferencia significativa considerable en el 
comportamiento reproductivo de las mujeres de 
la ciudad sampedrana entre 1994 y 2004. 
Mortalidad Infantil 
En los últimos años la mortalidad infantil ha 
experimentado descensos importantes en la 
ciudad de San Pedro Sula, pero aún sigue siendo 
alta en comparación con otras ciudades de 
Latinoamérica. 
En el siguiente gráfico se puede observar con 
claridad como ha venido disminuyendo la 
mortalidad infantil, desde valores cercanos a 47 
por mil nacidos vivos en 19881, a 
aproximadamente 23 por mil nacidos vivos en el 
20011 (una disminución de casi 51%), es decir, 
que en el 2001 en promedio, de cada mil 
nacidos vivos, 23 murieron antes de cumplir el 
primer año de vida. 
Tasa de mortalidad infantil estimada 
1988 - 2004 
50 
45 
40 
35 
30 
25 
20 
Censo 1988 EPIS'94 Censo 2001 
TMI 47.2 31.1 23.3 
1 1 Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1988 y 2001 
Número promedio de nacidos vivos 
por mujer en edad fertil 
0 
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 
1994 2004
Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) 
160,000 
140,000 
120,000 
100,000 
80,000 
60,000 
40,000 
20,000 
Encuesta Estándar de Población e 
Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 
17 
CARACTERISTICAS DE LA 
VIVIENDA 
Tamaño y Crecimiento 
Entre los años censales 1988 y 2001 la 
construcción de la vivienda particular en la 
ciudad de San Pedro Sula presenta un 
acelerado crecimiento, en términos absolutos 
significó pasar de 64,509 viviendas en 1988 
a 123,589 en el 2001, lo cual representa un 
crecimiento relativo de 5.0% medio anual, y 
alcanzar en el 2004 las 139,086 viviendas 
habitacionales, lo que significa un incremento 
anual de 5,166 viviendas particulares entre el 
2001 y 2004. 
De mantenerse esta tendencia, se estima que a 
finales del 2005 el número de viviendas 
particulares será aproximadamente de 145,000 
y probablemente sobrepasará las 173,000 
viviendas particulares en el año 2010. 
Por sectores geográficos, el sector Sur-Este es el 
que aún concentra la mayor cantidad de 
vivienda particulares (22.4%) y el Sur-Oeste, 
el de menor proporción de viviendas (5.9%). 
25.0% 
20.0% 
15.0% 
10.0% 
5.0% 
0.0% 
Distribución de viviendas por 
sector geográfico 
Tipo y Tenencia 
El tipo de vivienda que más predomina en la 
ciudad de San Pedro Sula es la independiente 
(73.3%), los cuartos, mesón o cuarterías 
representan el 20.0% y los apartamentos 
6.4%. Las viviendas independientes han 
mostrado un aumento en más de 6% en los 
últimos cinco años. 
Tendencia de la vivienda y tasa de 
crecimiento medio anual 
64,509 
86,444 
113,345 
139,089 
27,314 
6.0% 
4.0% 
4.6% 
5.2% 
0 
1974 1988 1994 1999 2004 
7.0% 
6.0% 
5.0% 
4.0% 
3.0% 
2.0% 
1.0% 
0.0%
Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) 
Prestada o cedida sin 
Propia totalmente 
pagada 
Propia a plazos 
Encuesta Estándar de Población e 
Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 
18 
Por otro lado, las viviendas en condición de 
propias, ya sean totalmente pagadas o 
alquiler-venta, han aumentado en más del 
2% , pasando de 54.3% (1999) a 55.6% 
(2004), mientras que las viviendas alquiladas 
han descendido, de 37.0% (1999) a 34.6% 
(2004). El 9.8% de las viviendas están 
ocupadas sin pago alguno. 
Infraestructura Física 
En el 2004, se observa que el 89.7% de las 
viviendas tienen como material predominante 
en sus paredes el bloque de cemento o 
concreto y en menor proporción tienen 
paredes de madera (6.9%) y adobe (1.6%). 
0.6% 
0.6% 
0.2% 
0.5% 
6.9% 
Otros 
Desechos 
Bahereque 
Asbesto/panelit 
Madera 
Adobe 
Con relación al material predominante en los 
techos, la mayor cantidad de viviendas tienen 
techo de lámina de zinc (84.6%). 
Además, casi 10 de cada 100 viviendas de la 
ciudad tienen techo de lámina de asbesto, 4 de 
cada 100 son de cemento o concreto y cerca 
de 2 de cada 100 viviendas tienen techo de 
teja de barro. 
0 10 20 30 40 50 60 
% 
Alquila 
pago 
Otro 
Tenencia de la vivienda 
89.7% 
1.6% 
Bloque cemento/concreto 
Material predominante de las 
paredes exteriores 
Tipo de vivienda 
Independiente 
73.3% 
Apartamento 
6.4% 
Cuarto 
20.0% 
Otro 
0.3%
Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) 
0.6% 
0.1% 
Otro 
Desechos 
Madera 
Lámina de asbesto 
Teja de barro 
Lámina de zinc 
Encuesta Estándar de Población e 
Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 
19 
Los materiales que más predominan en el piso 
de las viviendas son plancha de cemento 
(62.1%) y ladrillo de cemento (24.6%). 
Además, el 9.7% de viviendas tienen piso de 
cerámica o mármol y cerca del 1% de 
madera. 
Si se toma en cuenta que el tipo de piso de 
tierra en las viviendas, tiene relación con las 
condiciones de salubridad de las personas que 
la habitan, estos resultados estarían 
mostrando un problema menos alarmante que 
en 1999, descendiendo de 4.1% a 2.8%. 
Material predominante del piso 
9.7% 
0.1% 
2.8% 
0.7% 
Otro 
Tierra 
Madera 
Cerámica o marmol 
Plancha de cemento 
Ladrillo de cemento 
Servicios Básicos 
24.6% 
62.1% 
Las viviendas que cuentan con servicio de agua 
conectada a red pública o privada dentro de la 
vivienda, representan el 68.1% de las viviendas 
de toda la ciudad de San Pedro Sula, y las 
conectadas fuera de la vivienda es el 26.1%. 
Las condiciones de algunas viviendas son 
preocupantes, por la calidad que debe tener el 
agua para beber, cocinar y atender las 
necesidades de higiene y por su relación 
estrecha con la morbilidad y mortalidad infantil, 
casi 6 de cada 100 viviendas utilizan agua 
procedente de pozo con bomba, río, vertiente 
o la compran a vendedor ambulante. 
4.2% 
84.6% 
1.6% 
8.7% 
0.2% 
Cemento/concreto 
Material predominante del techo
Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) 
Vendedor o repartidor 
ambulante 
Rio/vertiente 
Pozo con bomba 
Red pública o privada f uera 
Red pública o privada 
dentro de la vivienda 
Encuesta Estándar de Población e 
Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 
20 
Asociado a los aspectos de salubridad e 
higiene de las personas está también la 
disponibilidad de servicio sanitario. En el 
2004 las viviendas que disponen de servicio 
sanitario conectado a la red de 
alcantarillado dentro de la vivienda alcanza el 
60.5% y las conectadas fuera de las 
viviendas el 17.1%. La proporción de 
unidades habitacionales que tienen letrina de 
pozo simple representa todavía el 6.0% de 
las viviendas y los que no tienen ningún tipo 
de servicio sanitario, andan cerca de 1%. 
70.0% 
60.0% 
50.0% 
40.0% 
30.0% 
20.0% 
10.0% 
Los resultados de la encuesta indican también 
que el 86.7% de las viviendas disponen de 
alumbrado eléctrico conectado a la ENEE y 
tienen contador, mientras que el 11.6% no 
cuenta con el medidor. 
Cabe mencionar que cerca del 2% de las 
viviendas carecen de este servicio, de estas, casi 
la mitad poseen alumbrado eléctrico de la 
ENEE pero conectado con la del vecino, es 
decir, adquieren la energía eléctrica en forma 
ilegal y la otra mitad se alumbran con lámpara 
de gas, vela, etc. 
90.0% 
80.0% 
70.0% 
60.0% 
50.0% 
40.0% 
30.0% 
20.0% 
10.0% 
0.0% 
Tipo de alumbrado que utiliza 
De la ENEE 
con 
contador 
De la ENEE 
sin 
contador 
De la ENEE 
conectado 
a vecino 
Lámpara de 
gas 
(Kerosene) 
Vela Otro 
0.0% 
Red de 
alcantarillado 
dentro de la 
vivienda 
Red de 
alcantarillado 
fuera de la 
vivienda 
Tanque o pozo 
séptico 
Letrina de 
pozo simple 
No tiene 
Tipo de servicio sanitario 
0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 
de la vivenda 
Tipo de abastecimiento de agua
Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) 
Encuesta Estándar de Población e 
Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 
21 
CARACTERISTICA DE LOS 
HOGARES 
El hogar es definido como la persona o el 
conjunto de personas, sean o no parientes que 
residen habitualmente en una misma vivienda 
particular, ocupándola total o parcialmente, 
atendiendo en común sus necesidades vitales. 
Según los resultados de la EPIS’04, ésta 
ciudad cuenta con un total estimado de 
140,154 hogares, que comparados con el 
número de viviendas particulares con 
ocupantes presentes, es decir, 139,086, 
muestra una diferencia de 1,068 hogares, 
que constituiría un componente del déficit 
habitacional en la ciudad de San Pedro Sula. 
El tamaño promedio del hogar es de 4.4 
personas. Del Total de hogares, el 73.4% son 
dirigidos por hombres y el 26.6% por 
mujeres, lo cual representa una tasa de 
jefatura de hogar femenina alta. 
Viviendas particulares por número 
de hogares 
Viviendas 
Particulares 
1 Hogar 138,215 
2 Hogares 1,346 
3 y más hogares 594 
Total 140,154 
Hogares en Viviendas Inadecuadas y 
Hacinamiento 
Del total de hogares, el 10.6% que equivale a 
14,910 hogares, ocupan viviendas con 
características físicas inadecuadas, es decir, sus 
paredes exteriores son predominantemente de 
adobe, madera, asbesto, bahareque, desechos u 
otro material y las que tienen piso de tierra, o 
las viviendas que son improvisadas. 
De acuerdo al número de cuartos con que 
cuenta la vivienda sólo para dormir, excluyendo 
el baño, cocina, pasadizo y garaje, se considera 
como hogar hacinado, aquel donde pernotan 
más de 2 personas por dormitorio. Según la 
encuesta, el 48.3% de los hogares estarían en 
tal condición. 
Cabe mencionar que el 22.4% de los hogares 
no cuentan con un cuarto exclusivamente para 
dormir o habitan en viviendas de una solo 
pieza, la cual utilizan como dormitorio, cocina, 
etc.
Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) 
Condición de la vivienda y hacinamiento 
Encuesta Estándar de Población e 
Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 
22 
Limpieza Pública 
Asociado a los aspectos de salubridad e 
higiene esta también la forma de eliminar la 
basura. Así, el 81.5% del total de hogares la 
bota en el tren de aseo municipal, el 4.5% 
mayormente paga a particulares para que la 
recojan y el 14.1% de los hogares la quema, 
entierra o la bota en solar baldío. 
Este problema es más grave en los sectores 
Cofradía y Sub-Urbano Nor-Este, donde 
aproximadamente 4 de cada 10 hogares y 3 
de cada 10 hogares queman la basura, la 
entierra o la bota en solar baldío. 
Forma de eliminación de la basura 
90 
80 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
La recoge el 
tren de aseo 
municipal 
Paga a 
particulares 
para que la 
recojan 
La quema La entierra La bota en solar 
Equipamiento del Hogar 
baldio 
La disponibilidad de aparatos eléctricos y 
electrodomésticos, así como la posesión de 
medios de transporte, es un indicador adicional 
que permite analizar el nivel de bienestar de las 
familias. 
El 95.6% de los hogares tienen televisor a 
color, indicador que refleja el grado de acceso 
que tiene la población sampedrana a los medios 
de comunicación, los cuales son útiles para 
elevar su nivel cultural. Por otro lado el 76.1% 
de los hogares declararon tener refrigeradora, 
seguido de equipo de sonido (59.4%), 
lavadora eléctrica (19.5%) y aire 
acondicionado (14.8%). 
En cuanto a la posesión de equipo 
computacional, el 9.7% de los hogares cuentan 
con una computadora, el 6.0% tiene DVD y 
una menor proporción de hogares (4.0%) 
manifestó tener cámara de video. 
En relación a la disponibilidad de automóvil y 
teléfono, el 27.7% de los hogares manifestaron 
tener algún tipo de vehículo para su uso 
particular. 
89.4% 
10.6% 
51.7% 48.3% 
Viviendas 
adecuadas 
Viviendas 
inadecuadas 
Hasta 2 personas 
por cuarto 
3 o más perrsonas 
por cuarto
Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) 
Tenencia de artefactos y automóviles 
4.0% 
6.0% 
34.5% 
Teléfono 
Automovil de uso particular 
Cámara de video 
DVD 
Computadora 
Lavadora eléctrica 
TV a color 
Aire acondicionado 
Equipo de sonido 
Encuesta Estándar de Población e 
Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 
23 
Con respecto a la disponibilidad de teléfono 
en la ciudad de San Pedro Sula, en promedio 
es cerca de 34 por cada 100 hogares. 
Gastos del hogar 
El gasto del hogar se definió como aquellos 
desembolsos realizados por los miembros del 
hogar para la compra de bienes y servicios 
durante el último mes, a partir de la fecha 
que fue entrevistado (octubre-noviembre, 
2004). 
Según la estructura del gasto promedio 
mensual de los hogares, cerca de la mitad del 
gasto (42.8%) es destinado al consumo de 
alimentos o la compra de los productos de la 
canasta básica, así como también, el 11.3% al 
mantenimiento de la vivienda, como pago de 
alquiler o compra, gastos de luz, agua, gas y 
otros combustibles y el resto del gasto a otros 
rubros. 
Como se puede observar, la estructura del 
gasto promedio esta muy asociado a las 
condiciones de vida de la población, 
principalmente en los gastos de alimentación, 
vivienda, educación y salud. 
42.8% 
Estructura del gasto promedio 
1.8% 
4.1% 
7.0% 
5.1% 
1.7% 
11.3% 
4.9% 
10.5% 
1.2% 
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 
Otros gastos 
Recreación y cultura 
Transporte 
Salud 
Educación 
Comunicaciones 
Serv.Publicos/Combustibles 
Articulos de limpieza 
Vestidos y calzados 
Alimentos y bebidas 
mensual del hogar 
Gasto promedio de los hogares 
por quintil de gasto 
6 
5 
4 
3 
2 
1 
0 
0 1 2 3 4 5 6 
76.1% 
59.4% 
14.8% 
95.6% 
19.5% 
9.7% 
28.0% 
Refrigeradora
Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) 
Actividad económica del hogar 
14.4% 
11.5% 
1.1% 
2.8% 
Venta de ropa/zapato 
Venta de refresco 
Servicio de encomienda 
Venta de licores 
Venta de gas volatil 
Venta de agua purificada 
Venta de comida 
Encuesta Estándar de Población e 
Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 
24 
Actividad Económica del Hogar 
La EPIS’04 también investigó sobre la 
utilización de un espacio físico en la vivienda 
como un medio de subsistencia, para la 
realización de alguna actividad económica 
secundaria que le genere ingresos monetarios. 
Al respecto, 2,019 hogares, que representan 
el 18.4% destinan un espacio en su vivienda 
para la venta de comida, el 15.3% lo utiliza 
para la venta de refresco, así como también el 
14.4% destina el espacio para la venta de 
ropa y/o calzado y el 11.5% de hogares 
para la venta de agua purificada. 
En menor proporción destinan un espacio en su 
vivienda para la venta de gas volátil (3.3%), 
licores (2.8%), servicio de encomienda 
(1.1%), entre otros. Es importante mencionar 
que cerca del 30% de hogares utilizan el 
espacio para la venta de más de un producto. 
Seguridad y Opinión Ciudadana 
Durante el último año, aproximadamente en el 
10% de hogares sampedranos algún miembro 
ha sido victima de robo, asalto, tentativa o acto 
delincuencial. 
Usted o algún residente del hogar ha sido víctima 
de algún acto delictivo? 
No 
91% 
Si 
9% 
Los actos delictivos que más predominan en el 
propio barrio o colonia donde habitan son el 
robo en la vivienda (49.6%), el asalto en la 
calle a los miembros de los hogares (32.5%), 
el intento de robo en la vivienda (20.3%) y el 
robo de carro, motocicleta o bicicleta (7.7%). 
62.4% 
18.4% 
3.3% 
15.3% 
Otras ventas
Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) 
Hogares víctmas de actos delictivos en el barrio 
Otros actos delictivos 
Robo de carro, moto o bicicleta 
Robo en el vehículo 
Asalto en la calle 
Agresión o tentativa a algún miembr o 
Tentativa de robo en la vivienda 
Encuesta Estándar de Población e 
Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 
25 
Con respecto a los actos delictivos fuera del 
barrio o colonia donde habitan, los más 
frecuentes son los asaltos en las calles a los 
miembros de los hogares (70.8%), seguido 
de la agresión o tentativa a algún miembro del 
hogar (18.8%) y el robo de carro, 
motocicleta o bicicleta (10.7%). 
% 
Con respecto a la opinión de los hogares 
sobre cuales son los problemas más graves en 
San Pedro Sula, por orden, desde el más 
grave hasta el menos grave, manifestaron los 
siguientes: 
· Las maras 
· La delincuencia común 
· El desempleo 
· El crimen organizado 
· Falta de centros educativos 
· Falta de centros de salud 
· Pavimentación en las calles 
· Servicio de agua potable 
· Servicio de alcantarillado 
Migración al Exterior del país 
Cuando se les preguntó a los entrevistados si 
alguna o algunas personas que vivían en este 
hogar res iden en el ext ranje ro, 
aproximadamente 9 de cada 10 hogares 
dijeron tener al menos un familiar residiendo en 
Estados Unidos, así como también otros 
manifestaron tener a algún miembro de la 
familia viviendo en México, Guatemala, 
Nicaragua, Panamá o el Salvador. En menor 
proporción, el 3.4% de hogares tienen algún 
miembro de la familia residiendo en 
Sudamérica o en otro continente del mundo. 
Hogares con residentes en el extranjero 
90.8% 
4.1% 0.5% 1.5% 1.1% 1.0% 3.4% 
0 1 
0 
20 30 40 50 60 70 80 
Robo en la vivienda 
y/o fuera del barrio 
Fuera del barrio 
Dentro del barrio
Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) 
CÁLCULOS DE VARIANCIAS BASADOS EN EL SISTEMA DE 
“CONGLOMERADOS ÚLTIMOS” 
Encuesta Estándar de Población e 
Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 
26 
Errores de Muestreo 
Los errores muestrales de la EPIS’04 fueron 
calculados con el propósito de medir el grado 
de precisión de las estimaciones basadas en la 
muestra, se aproximan a los resultados que se 
habrían obtenido si se hubiera entrevistado a 
toda la población de la ciudad de San Pedro 
Sula en las mismas condiciones. 
Debido a que el diseño muestral es por 
conglomerado, el cual es un factor susceptible 
que afecta la variabilidad de los estimadores, el 
calculo de las variancias es compleja, por lo 
cual se requiere utilizar formulas especiales que 
consideren los efectos de la conglomeración. 
Ha sido posible realizar estos cálculos para un 
cierto grupo de variables de interés con el 
programa computacional PC-CARP, que es uno 
de los mas apropiados para el análisis estadístico 
de muestras complejas. 
Categoría Valor 
Estimado 
Error 
Estándar 
Coeficiente de 
Variación (%) 
Efecto de 
Diseño 
Población total 549,894 9,326.7 16.962 ***** 
Personas por hogar 4.415 0.0367 0.831 1.199 
Tasa de participación económica 0.535 0.0040 0.754 0.777 
Ingreso mensual 5,158 138.8 2.68 3.436 
Gasto mensual 4,435 108.4 2.444 2.653

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento en Mujeres Trabajadoras Sexu...
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento en Mujeres Trabajadoras Sexu...Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento en Mujeres Trabajadoras Sexu...
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento en Mujeres Trabajadoras Sexu...
CarlosAlbertoGonzlez55
 
Asis la plata 2017
Asis la plata 2017Asis la plata 2017
Asis la plata 2017
JuanCuenca23
 
Informe sobre el desarrollo de la política pública de participación ciudadana...
Informe sobre el desarrollo de la política pública de participación ciudadana...Informe sobre el desarrollo de la política pública de participación ciudadana...
Informe sobre el desarrollo de la política pública de participación ciudadana...
Asociación Civil Gestión de Cambio
 
Estudio de Seguridad Ciudadana Amuch Junio 2016
Estudio de Seguridad Ciudadana Amuch Junio 2016Estudio de Seguridad Ciudadana Amuch Junio 2016
Estudio de Seguridad Ciudadana Amuch Junio 2016
Nelson Leiva®
 
Desarrollo de la política pública de participación ciudadana
Desarrollo de la política pública de participación ciudadanaDesarrollo de la política pública de participación ciudadana
Desarrollo de la política pública de participación ciudadana
Asociación Civil Gestión de Cambio
 
Modelos de cuadros y graficos estadisticos para tarea encomendada
Modelos de cuadros y graficos estadisticos para tarea encomendadaModelos de cuadros y graficos estadisticos para tarea encomendada
Modelos de cuadros y graficos estadisticos para tarea encomendada
DENNISMR13
 
Autoridades seccionales electas 2014
Autoridades seccionales electas  2014Autoridades seccionales electas  2014
Autoridades seccionales electas 2014
Dra. Roxana Silva Ch.
 
Plan desarrollo urbano
Plan desarrollo urbanoPlan desarrollo urbano
Plan desarrollo urbano
Alicia Huaytalla
 
Plan desarrollo urbano
Plan desarrollo urbanoPlan desarrollo urbano
Plan desarrollo urbanoMinghel Bg
 
Dia a dia_la_reconciliacion_se_construye
Dia a dia_la_reconciliacion_se_construyeDia a dia_la_reconciliacion_se_construye
Dia a dia_la_reconciliacion_se_construye
Rodrigo Focil
 
Encuesta Nacional de Opinión del CEP
Encuesta Nacional de Opinión del CEPEncuesta Nacional de Opinión del CEP
Encuesta Nacional de Opinión del CEP
La Nacion Chile
 
Encuesta Percepción Ciudadana de Calidad de Vida
Encuesta Percepción Ciudadana de Calidad de VidaEncuesta Percepción Ciudadana de Calidad de Vida
Encuesta Percepción Ciudadana de Calidad de Vida
Cor ProSur
 
Definitiva
 Definitiva Definitiva
Servicios que ofrece el Comapps
Servicios que ofrece el ComappsServicios que ofrece el Comapps

La actualidad más candente (16)

Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento en Mujeres Trabajadoras Sexu...
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento en Mujeres Trabajadoras Sexu...Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento en Mujeres Trabajadoras Sexu...
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento en Mujeres Trabajadoras Sexu...
 
Asis la plata 2017
Asis la plata 2017Asis la plata 2017
Asis la plata 2017
 
Informe sobre el desarrollo de la política pública de participación ciudadana...
Informe sobre el desarrollo de la política pública de participación ciudadana...Informe sobre el desarrollo de la política pública de participación ciudadana...
Informe sobre el desarrollo de la política pública de participación ciudadana...
 
Estudio de Seguridad Ciudadana Amuch Junio 2016
Estudio de Seguridad Ciudadana Amuch Junio 2016Estudio de Seguridad Ciudadana Amuch Junio 2016
Estudio de Seguridad Ciudadana Amuch Junio 2016
 
Desarrollo de la política pública de participación ciudadana
Desarrollo de la política pública de participación ciudadanaDesarrollo de la política pública de participación ciudadana
Desarrollo de la política pública de participación ciudadana
 
Teusaquillo
TeusaquilloTeusaquillo
Teusaquillo
 
Modelos de cuadros y graficos estadisticos para tarea encomendada
Modelos de cuadros y graficos estadisticos para tarea encomendadaModelos de cuadros y graficos estadisticos para tarea encomendada
Modelos de cuadros y graficos estadisticos para tarea encomendada
 
Autoridades seccionales electas 2014
Autoridades seccionales electas  2014Autoridades seccionales electas  2014
Autoridades seccionales electas 2014
 
Plan desarrollo urbano
Plan desarrollo urbanoPlan desarrollo urbano
Plan desarrollo urbano
 
Plan desarrollo urbano
Plan desarrollo urbanoPlan desarrollo urbano
Plan desarrollo urbano
 
Dia a dia_la_reconciliacion_se_construye
Dia a dia_la_reconciliacion_se_construyeDia a dia_la_reconciliacion_se_construye
Dia a dia_la_reconciliacion_se_construye
 
Encuesta Nacional de Opinión del CEP
Encuesta Nacional de Opinión del CEPEncuesta Nacional de Opinión del CEP
Encuesta Nacional de Opinión del CEP
 
Encuesta Percepción Ciudadana de Calidad de Vida
Encuesta Percepción Ciudadana de Calidad de VidaEncuesta Percepción Ciudadana de Calidad de Vida
Encuesta Percepción Ciudadana de Calidad de Vida
 
Huancavelica
HuancavelicaHuancavelica
Huancavelica
 
Definitiva
 Definitiva Definitiva
Definitiva
 
Servicios que ofrece el Comapps
Servicios que ofrece el ComappsServicios que ofrece el Comapps
Servicios que ofrece el Comapps
 

Similar a Diem encuesta estandar de poblacion e indicadores sociodemograficos 2004

Tema 2 demografia
Tema 2   demografiaTema 2   demografia
Tema 2 demografia
Mel Pagotto
 
Censo Nacional 2001
Censo Nacional 2001Censo Nacional 2001
Censo Nacional 2001
Samuel Saucedo
 
1. resultados encuesta de percepción ciudadana 2013 - pereira cómo vamos
1. resultados encuesta de percepción ciudadana   2013 - pereira cómo vamos1. resultados encuesta de percepción ciudadana   2013 - pereira cómo vamos
1. resultados encuesta de percepción ciudadana 2013 - pereira cómo vamosabelgomo
 
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010
Eduardo Nelson German
 
Modelo de in para estudiantes 2012 2013 (1)
Modelo de in para estudiantes 2012  2013 (1)Modelo de in para estudiantes 2012  2013 (1)
Modelo de in para estudiantes 2012 2013 (1)Eduardo Allauca
 
Resultado de empadronamiento en ambito de los tambos 2015 por inei
Resultado de empadronamiento en ambito de los tambos 2015 por ineiResultado de empadronamiento en ambito de los tambos 2015 por inei
Resultado de empadronamiento en ambito de los tambos 2015 por inei
JULIO QUIJANO
 
Informe Encuesta de Percepción Ciudadana 2016 - Itagüí, La Estrella, Sabaneta
Informe Encuesta de Percepción Ciudadana 2016 - Itagüí, La Estrella, SabanetaInforme Encuesta de Percepción Ciudadana 2016 - Itagüí, La Estrella, Sabaneta
Informe Encuesta de Percepción Ciudadana 2016 - Itagüí, La Estrella, Sabaneta
ObservatorioAburraSur
 
Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...
Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...
Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...
StatsCommunications
 
Presentación Tema 1
Presentación Tema 1Presentación Tema 1
Presentación Tema 1jimmyfavian
 
Índice de Cultura Ciudadana 2014 - Captura Consulting - Revolución Jigote
Índice de Cultura Ciudadana 2014 - Captura Consulting - Revolución JigoteÍndice de Cultura Ciudadana 2014 - Captura Consulting - Revolución Jigote
Índice de Cultura Ciudadana 2014 - Captura Consulting - Revolución Jigote
JigoteRevolucion
 
Estudio de Cultura Ciudadana Revolución Jigote 2014 - [Captura Consulting]
Estudio de Cultura Ciudadana Revolución Jigote 2014 - [Captura Consulting]Estudio de Cultura Ciudadana Revolución Jigote 2014 - [Captura Consulting]
Estudio de Cultura Ciudadana Revolución Jigote 2014 - [Captura Consulting]
CAPTURA CONSULTING S.R.L.
 
Ii plan de igualdad 2015 2019
Ii plan de igualdad 2015 2019Ii plan de igualdad 2015 2019
Ii plan de igualdad 2015 2019
miciudadreal
 
Conociendo mejor a los usuarios y no-usuarios del Museo Nacional de Historia ...
Conociendo mejor a los usuarios y no-usuarios del Museo Nacional de Historia ...Conociendo mejor a los usuarios y no-usuarios del Museo Nacional de Historia ...
Conociendo mejor a los usuarios y no-usuarios del Museo Nacional de Historia ...
Claudio Gómez
 
Evaluación certificación calidad estadística
Evaluación certificación calidad estadísticaEvaluación certificación calidad estadística
Evaluación certificación calidad estadística
GG_Docus
 
Encuesta Cultura Ciudadana Santa Cruz de la Sierra 2013 - Captura Consulting ...
Encuesta Cultura Ciudadana Santa Cruz de la Sierra 2013 - Captura Consulting ...Encuesta Cultura Ciudadana Santa Cruz de la Sierra 2013 - Captura Consulting ...
Encuesta Cultura Ciudadana Santa Cruz de la Sierra 2013 - Captura Consulting ...
JigoteRevolucion
 
Auditoria levantamiento-censal
Auditoria levantamiento-censalAuditoria levantamiento-censal
Auditoria levantamiento-censal
La Nacion Chile
 
TIPOS DE ESTILOS
TIPOS DE ESTILOSTIPOS DE ESTILOS
TIPOS DE ESTILOS
BDanielV10
 

Similar a Diem encuesta estandar de poblacion e indicadores sociodemograficos 2004 (20)

Tema 2 demografia
Tema 2   demografiaTema 2   demografia
Tema 2 demografia
 
Censo Nacional 2001
Censo Nacional 2001Censo Nacional 2001
Censo Nacional 2001
 
1. resultados encuesta de percepción ciudadana 2013 - pereira cómo vamos
1. resultados encuesta de percepción ciudadana   2013 - pereira cómo vamos1. resultados encuesta de percepción ciudadana   2013 - pereira cómo vamos
1. resultados encuesta de percepción ciudadana 2013 - pereira cómo vamos
 
Censo conceptos
Censo conceptosCenso conceptos
Censo conceptos
 
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010
 
Primera Encuesta Nacional de la Juventud Peruana - 2011
Primera Encuesta Nacional de la Juventud Peruana - 2011Primera Encuesta Nacional de la Juventud Peruana - 2011
Primera Encuesta Nacional de la Juventud Peruana - 2011
 
Modelo de in para estudiantes 2012 2013 (1)
Modelo de in para estudiantes 2012  2013 (1)Modelo de in para estudiantes 2012  2013 (1)
Modelo de in para estudiantes 2012 2013 (1)
 
Resultado de empadronamiento en ambito de los tambos 2015 por inei
Resultado de empadronamiento en ambito de los tambos 2015 por ineiResultado de empadronamiento en ambito de los tambos 2015 por inei
Resultado de empadronamiento en ambito de los tambos 2015 por inei
 
Informe Encuesta de Percepción Ciudadana 2016 - Itagüí, La Estrella, Sabaneta
Informe Encuesta de Percepción Ciudadana 2016 - Itagüí, La Estrella, SabanetaInforme Encuesta de Percepción Ciudadana 2016 - Itagüí, La Estrella, Sabaneta
Informe Encuesta de Percepción Ciudadana 2016 - Itagüí, La Estrella, Sabaneta
 
Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...
Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...
Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...
 
Presentación Tema 1
Presentación Tema 1Presentación Tema 1
Presentación Tema 1
 
Índice de Cultura Ciudadana 2014 - Captura Consulting - Revolución Jigote
Índice de Cultura Ciudadana 2014 - Captura Consulting - Revolución JigoteÍndice de Cultura Ciudadana 2014 - Captura Consulting - Revolución Jigote
Índice de Cultura Ciudadana 2014 - Captura Consulting - Revolución Jigote
 
Estudio de Cultura Ciudadana Revolución Jigote 2014 - [Captura Consulting]
Estudio de Cultura Ciudadana Revolución Jigote 2014 - [Captura Consulting]Estudio de Cultura Ciudadana Revolución Jigote 2014 - [Captura Consulting]
Estudio de Cultura Ciudadana Revolución Jigote 2014 - [Captura Consulting]
 
Ii plan de igualdad 2015 2019
Ii plan de igualdad 2015 2019Ii plan de igualdad 2015 2019
Ii plan de igualdad 2015 2019
 
Conociendo mejor a los usuarios y no-usuarios del Museo Nacional de Historia ...
Conociendo mejor a los usuarios y no-usuarios del Museo Nacional de Historia ...Conociendo mejor a los usuarios y no-usuarios del Museo Nacional de Historia ...
Conociendo mejor a los usuarios y no-usuarios del Museo Nacional de Historia ...
 
Evaluación certificación calidad estadística
Evaluación certificación calidad estadísticaEvaluación certificación calidad estadística
Evaluación certificación calidad estadística
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Encuesta Cultura Ciudadana Santa Cruz de la Sierra 2013 - Captura Consulting ...
Encuesta Cultura Ciudadana Santa Cruz de la Sierra 2013 - Captura Consulting ...Encuesta Cultura Ciudadana Santa Cruz de la Sierra 2013 - Captura Consulting ...
Encuesta Cultura Ciudadana Santa Cruz de la Sierra 2013 - Captura Consulting ...
 
Auditoria levantamiento-censal
Auditoria levantamiento-censalAuditoria levantamiento-censal
Auditoria levantamiento-censal
 
TIPOS DE ESTILOS
TIPOS DE ESTILOSTIPOS DE ESTILOS
TIPOS DE ESTILOS
 

Último

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 

Último (20)

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 

Diem encuesta estandar de poblacion e indicadores sociodemograficos 2004

  • 1. MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO SULA DIRECCION DE INVESTIGACION Y ESTADISTICA MUNICIPAL D.I.E.M. INFORME DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA ESTANDAR DE POBLACION E INDICADORES SOCIO-DEMOGRAFICOS EPIS’ 04 SAN PEDRO SULA, HONDURAS C.A. AGOSTO, 2005
  • 2. Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) Encuesta Estándar de Población e Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 1 INFORME RESUMIDO Índice............................................................................ Créditos......................................................................... Antecedentes.................................................................. Datos Básicos.................................................................. I. Características de la población Tamaño y crecimiento.............................................. Distribución espacial................................................. Proyección de la población........................................ Estructura por edad y sexo........................................ Migración............................................................... Educación............................................................... Estado civil............................................................. Religión.................................................................. Actividad económica Población en edad de trabajar................................ Tasa de participación económica............................ Ocupación principal............................................. Ingresos.............................................................. Fecundidad............................................................. Mortalidad infantil................................................... II. Características de la vivienda Tamaño y crecimiento.............................................. Tipo y tenencia........................................................ Infraestructura física................................................. Servicios básicos...................................................... III. Características de los hogares Hogares en viviendas inadecuadas y hacinamiento......... Limpieza publica...................................................... Equipamiento del hogar............................................ Gastos del hogar...................................................... Actividad económica del hogar.................................. Seguridad y opinión publica....................................... Migración al exterior del país..................................... IV. Anexo Errores Muestrales.................................................... Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) Estadio Francisco Morazán 2da planta San Pedro Sula, Honduras Teléfonos: 557-4357 / 95 FAX: 558-0705 1 2 3 4 788 9 10 11 12 13 13 14 15 15 16 16 17 17 18 19 21 22 22 23 24 24 25 26 DIEM/MSPS DIEM/MSPS
  • 3. Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) Encuesta Estándar de Población e Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 2 Créditos Dirección : José Hernán Durón Equipo técnico : Jorge Rivelino Hernández Norma Jessica García Bertila Bermúdez Oscar Javier Rodríguez Apoyo logístico : Julia Yalena Padilla Asesoría técnica : Juan Manuel Ciudad En este informe se hace una presentación resumida de los resultados de la Encuesta Estándar de Población e Indicadores Socioeconómicos (EPISŏ04) realizada en el 2004 por el Departamento de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) en la ciudad de San Pedro Sula, con la finalidad de que sirva de apoyo como marco de referencia cuantitativa para la formulación y la identificación de grupos vulnerables de políticas de desarrollo social en la comuna sampedrana. El financiamiento de la EPISŏ04 estuvo a cargo de la Municipalidad de San Pedro Sula La Encuesta Estándar de Población e Indicadores Socio-demograficos fue diseñada con el propósito de monitorear el comportamiento socioeconómico y demográfico de la población sampedrana, que permita a las autoridades municipales contar con una herramienta útil para la toma de decisiones. Hasta la fecha se han realizado cinco encuestas de este tipo (EPIS): La primera en 1991, la segunda en 1992, la tercera en 1994, la cuarta en 1995 y la última, en el 2004.
  • 4. Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) Encuesta Estándar de Población e Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 3 ANTECEDENTES La vulnerabilidad social a lo que están expuestos los hogares del municipio de San Pedro Sula requiere de la definición de políticas, programas y proyectos de desarrollo que contribuyan a mejorar el acceso a la salud, educación y, en general, a generar espacios de participación en la vida económica, social y política del municipio. Dentro del marco de la estrategia para la reducción de la pobreza que el gobierno central ha emprendido, la Municipalidad de San Pedro Sula está haciendo esfuerzos para elevar la condiciones de vida de sus habitantes, a través del mejoramiento de servicios básicos, programas sociales, etc. Para ello es imprescindible contar con un sistema de indicadores adecuado que contenga información sobre las características de las condiciones de vida de los hogares sampedranos, para el seguimiento y monitoreo periódico de la evolución de la pobreza y del impacto de las políticas gubernamentales sobre el bienestar de los hogares. Los resultados de la evaluación permitirán reorientar las políticas sociales y de apoyo a las familias mas pobres, carentes y vulnerables de este municipio Por eso, el Departamento de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) de la Municipalidad de San Pedro Sula realizó la quinta őEncuesta Estándar de Población e Indicadores Socio-demográficos (EPISŏ04)Œ, con el fin primordial de proporcionar, a quienes diseñan y administran programas sociales, ambientales y orientan el desarrollo de San Pedro Sula, información actualizada y precisa sobre las características demográficas, sociales y económicas de la población, y las características de la vivienda y el hogar. Los resultados obtenidos en la EPISŏ04 puede comparase con el proveniente de otras fuentes como las EPIS realizadas en 1991, 1992, 1994 y 1995, los censos de 1988 y 2001, y las Encuestas Permanentes de Hogares (INE), para examinar el comportamiento socioeconómico y demográfico de la población sampedrana. El marco de referencia muestral utilizada fue la cartografía automatizada de la ciudad de San Pedro Sula de 1999 y los resultados del censo del 2001. Se utilizó un tipo de muestreo probabilístico, auto representado a nivel de cada sector geográfico, bietápico y sistemático. Balanceando la precisión, información accesible y practicabilidad se decidió que un diseño en dos etapas era el más apropiado. En la primera etapa (UPM) se seleccionaron segmentos censales y en la segunda etapa (USM) se seleccionaron las viviendas particulares. El tamaño de la muestra es de 3,600 viviendas particulares, el mismo que fue definido contemplándose principalmente los costos de la encuesta y el requerimiento de que las estimaciones proporcionaran información precisa y confiable tanto para la muestra como para las variables principales del estudio. La selección de la muestra fue sistemática con probabilidad proporcional al tamaño (PPT). La operación de campo tuvo lugar entre el 6 de octubre y el 30 de noviembre de 2004. Durante el trabajo de campo se realizó un control de calidad continuo, mediante reentrevistas y supervisión en el campo y oficina. La Tasa de Respuesta fue de 95.6 por ciento. La crítica permitió la revisión y corrección de los cuestionarios, y la codificación, de sus respuestas mediante el uso de manuales y códigos previamente elaborados. Luego que los cuestionarios fueron transcritos, se pasaron por programas de rangos y consistencias para la limpieza de las bases de datos. Posteriormente se calcularon los errores muestrales para analizar la confiabilidad de los datos, donde se decidió validar los valores con errores muestrales estadísticamente aceptables dentro de un nivel de confianza de 95 por ciento. Los resultados de la EPISŏ04 se pueden analizar para el total de la ciudad y para los ocho sectores geográficos.
  • 5. Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) Sur-Oeste 6.2% Encuesta Estándar de Población e Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 Sub-Urbano Este 23.4% Sub-Urbano Nor-Este 8.9% Sub-Urbano Sur-Este 10.7% Cofradía 9.0% En San Pedro Sula 61.6% Otro municipio de Cortes 3.0% Otro departamento 34.5% Otro país 0.9% Total 6.6% Hombres 5.6% Mujeres 7.4% Tasa de asistencia escolar (5 a 14 anos) 84.1% Población por nivel educativo (5 años y más) Sin nivel 9.5% Primaria 52.7% Secundaria 29.3% Superior / universitaria 8.5% Características Económicas Población en edad de trabajar (10 anos y más) 418,432 4 D A T O S B A S I C O S Territorio Superficie urbana1 (Km2) 212 Densidad (hab/km2) 2,594 Características Demográficas Población total estimada (2004) 549,918 Masculina (%) 47.5% Femenina (%) 52.5% Incremento de la población (1988-2004) Absoluta 196,040 Relativa 68.2% Incremento anual de la población 15,080 Tasa de crecimiento medio anual (%) 4.0% Tiempo de duplicación de la población (años) 18 Población por grandes grupos de edad (%) 0 a 14 34.7% 15 a 64 61.2% 65 y más 4.1% Índice de masculinidad (por 100 mujeres) 90.6 Índice de dependencia demográfica (por 100 activos) 63.5 Edad mediana (años) 21 Distribución geográfica (%) Nor-Oeste 10.1% Nor-Este 10.5% Sur-Este 21.3% Distribución geográfica (%) Lugar de nacimiento (%) Características Educativas Tasa de analfabetismo (15 años y más) 1 Según acuerdo No. 044-93 emitido por la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia el 14 de abril de 1993
  • 6. Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) Grupo religioso que pertenece (%) Encuesta Estándar de Población e Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 5 D A T O S B A S I C O S Tasa de participación económica (%) Total 53.4% Hombres 69.2% Mujeres 39.9% Tasa de desocupación (%) 5.5% Población económicamente Inactiva (%) 46.5% Principales ocupaciones (%) Profesionales, técnicos y afines 8.6% Comerciantes, vendedores y afines 20.9% Artesanos y operarios 29.9% Servicios personales 12.5% Ingreso mensual per-capita (lempiras) Ingreso medio por trabajo (Lps.) 5,158 Ingreso medio por remesa y otros (Lps.) 4,075 Total ingreso medio (Lps.) 5,116 Nupcialidad Estado conyugal (12 años y más) Casados / Unión libre 47.5% Solteros 37.9% Otros 14.6% Religión Evangélica 34.2% 2 Datos del Censo de Población y Vivienda, 2001 Católica 48.3% No creyente 13.3% Otros 4.2% Tasa Bruta de Natalidad (por mil) 2 30.9 Tasa Global de Fecundidad 2 3.1 Tasa de mortalidad infantil 23.3 (por mil nacidos vivos) 2 Características de la vivienda y los hogares Viviendas Viviendas particulares estimadas (2004) 139,086 Incremento de la vivienda anual (2001-2004) 5,166 Tasa de crecimiento medio anual, 1988-2001 5.0% Viviendas con piso de tierra 2.8% Viviendas con paredes de adobe, asbesto, 1.2% desechos Abastecimiento de agua a través de pozo, río u otro 5.8% Viviendas con letrina de pozo simple 6.1% Viviendas sin servicio sanitario 0.6% Viviendas sin alumbrado eléctrico 1.7% Viviendas victimas de tentativas o actos delictivos 9.1%
  • 7. Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) Encuesta Estándar de Población e Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 6 D A T O S B A S I C O S Hogares Jefatura de hogar femenina 26.6% Hogares con hacinamiento 3 48.3% Tamaño promedio del hogar (personas / hogar) 4.4% Hogares en viviendas alquiladas 34.6% Hogares en viviendas “usufructuadas” 4 9.8% Hogares que la mayor parte de la basura la queman, botan o queman en solar baldío 14.1% 3 Se considera a los hogares donde tres o más personas comparten un mismo cuarto. 4 Se refiere a viviendas ocupadas sin pago. Los tres principales problemas más graves de San Pedro Sula, según opinión de los hogares Las maras La delincuencia común El desempleo Hogares que destinan un espacio de la vivienda Para realizar una actividad económica 18.4% Gasto promedio del hogar (Lps.) 4,515
  • 8. Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) 700,000 600,000 500,000 400,000 300,000 200,000 100,000 Encuesta Estándar de Población e Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 7 Características Generales Tamaño y Crecimiento de la Población En la década de los 50’s el municipio de San Pedro Sula inicia un proceso de acelerado crecimiento demográfico como consecuencia del desarrollo de la actividad agrícola e industrial de exportación. Este impulso económico ocasionó una fuerte inmigración, que sumado a la alta fecundidad existente, dió como resultado altas tasas de crecimiento poblacional. En el gráfico se evidencia claramente que la población del municipio de San Pedro Sula creció aceleradamente en los últimos 50 años, pasando de 54,268 habitantes en 1950 a 567,713 habitantes en el 2001, incrementándose en 513,445 personas, esto es, 10,067 personas por año. En el 2001, la población total de San Pedro Sula es casi 11 veces más (10.5 veces) de la existente en 1950. Observada la tendencia del ritmo de crecimiento poblacional, se estima que la población total del municipio de San Pedro Sula, al año 2004 es de 624,551 habitantes. Teniendo como marco de referencia la población censada en el 2001 y la estimada al 2004, la población sampedrana experimentó una tasa de crecimiento promedio anual de 3.2%, inferior al crecimiento promedio del período 1988-2004 (4.0%), lo cual indica que la población creció a un ritmo menor en los últimos tres años. De mantenerse constante este ritmo de crecimiento, la población del municipio tardaría aproximadamente 22 años en duplicarse. Según los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2001, la población de San Pedro Sula es de 483,384 habitantes, la misma que representa el 85.1% de la población total del municipio, mientras que la población en las aldeas y caseríos es de 84,329 personas, que significa el 14.9% de la población total censada. Esto quiere decir que más de 3/4 partes de la población vive en la ciudad de San Pedro Sula. Tendencia de la población y tasa de crecimiento intercensa media anual: 1950-2004 95,464 326,943 411,140 492,471 567,713 624,551 54,268 200,881 3.2% 3.6% 7.1% 5.1% 3.5% 5.7% 3.8% 0 1950 1961 1974 1988 1994 1999 2001 2004
  • 9. Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) Encuesta Estándar de Población e Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 8 En el período intercensal 1988-2001, la población de la ciudad de San Pedro Sula se incrementó en 68.2%, esto es, a un promedio de 15,080 personas por año, lo que significa una tasa de crecimiento promedio anual de 4.0%. Este ritmo de crecimiento poblacional se explica fundamentalmente por su alto nivel de fecundidad y el efecto de la inmigración. En base a esta tendencia, a los cambios en la dinámica demográfica y a la relación observada entre el área urbana y rural, la población de la ciudad es estimada en 549,918 habitantes a finales del 2004 y se proyecta que a finales del año 2005 tendrá una población de 575 mil habitantes. Distribución Espacial de la Población El número de personas por unidad de superficie en la ciudad de San Pedro Sula aumentó de 2,323 hab/km2 en 1999 a 2,594 hab/km2 en el 2004. En cuanto a la distribución de la población por sector geográfico, el sector Sub-Urbano Este (23.4%) es el que concentra más población, desplazando al segundo lugar al sector Sur- Este (21.3%), que en 1999 concentraba al 24.4% de la población. Los sectores Sub- Urbano Nor-Este, Sub-Urbano Sur-Este y Cofradía, están ganando cada día más importancia y actualmente ya representan el 28.6% de la población sampedrana. Según el crecimiento poblacional, el sector Sub-Urbano Nor-Este (7.0%) es el que sigue mostrado el ritmo de crecimiento poblacional más acelerado en los últimos cinco años; en segundo lugar se encuentra el sector Cofradía, con un crecimiento de 4.8%, le siguen los sectores Sub-Urbano Este (3.5%), Sur Oeste (3.4%) y Sur-Este (2.1%), que son áreas de constante poblamiento. El resto de sectores tienen crecimiento inferior al 1%. Distribución de la población por sector geográfico 0 5 10 15 20 25% Cofradia SUSE SUNE SUE SE SO NE NO Proyección de la Población Al suponer que la población siga creciendo al ritmo actual, la población de la ciudad de San Pedro Sula se duplicará aproximadamente en 18 años. Se estima que la ciudad de San Pedro Sula, tendrá 575 mil habitantes a finales del 2005 y se proyecta que iniciará el año 2010 con un poco más de 686 mil habitantes, lo cual significará un incremento de aproximadamente 110 mil personas más en los próximos cinco años.
  • 10. Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) 120 100 80 60 40 20 Encuesta Estándar de Población e Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 9 Estructura por Edad y Sexo En la distribución de la población sampedrana por sexo, se nota que la mayor parte son mujeres, ya q ue por cada 100 mujeres hay 91 hombres, o sea, un índice de masculinidad de 90.6. Esto como producto de la inmigración particula rmente femenina y en edades jóvenes. Este índice de masculinidad esta muy por debajo del promedio nacional, que es de 98 por cada 100 mujeres. Otra muestra de la alta inmigración y de la sobre representación de inmigrantes femeninas, se puede destacar al considerar los índices de masculinidad por edad. La disponibilidad de empleo femenino en las industrias de maquila y confección, Asi como oficios mas tradicionales (trabajo doméstico) son la mayor atracción de las mujeres que vinieron a San Pedro Sula en busca de trabajo. Al graficar la distribución de la población por sexo y edad, se obtiene una pirámide que corresponde a una población joven (base ancha y una cúspide estrecha), característica de los países en desarrollo, con elevad a fecundidad y por ende, una acelerada tasa de crecimiento poblacional. En dicha pirámide se destaca la fuerte presencia de los ad ultos jóvenes (15 a 24 años) con respecto a los demás grupos de edad. 85 y+ 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 En cuanto a la población por grandes gru pos de edad, San Pedro Sula cuenta con una población que esta muy concentrada en las edades que demarcan la fuerza de trabajo -15 a 64 años - (61.2%), si se le compara con el nivel nacional (54.6%). Por lo tanto, por cada 10 personas que están en edad de d esarrollar una actividad económicamente productiva hay 6 personas en edad inactiva (menores de 15 años y 65 años y más). Esto qu iere decir que la relación de dependencia demográfica es de 63.5%. En el grupo de edad de personas que constituyen la fuerza potencial de trabajo existen más mujeres que hombres. Si bien la estructura por edad es joven debido, entre otros factores, a me joras en el área de salud, la población de la tercera edad empieza a tomar mayor relevancia. Actualmente las personas de 65 años y más representan el 4.1% del total de la población y su número esta creciendo rápidamente. 0 Indice de masculinidad por grupos de edad 8 6 4 2 0 2 4 6 8 % 0-4 Piramide de la Población 2004 Mujeres Hombres
  • 11. Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) 70 60 50 40 30 20 10 Encuesta Estándar de Población e Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 10 Se estima que al inicio del año 2010 la población de 0 a 14 años será de 233 mil personas, la población de 15 a 64 años de 410 mil y el grupo poblacional de 65 años y más de edad de 21 mil personas, aproximadamente. Las implicacion es en términos de educación, salud, empleo, vivienda, e infraestructura, entre otros, son enormes y la presión sobre la administración municipal para ordenar y planificar dicho incremento poblacional, es grande. Obviamente, la mayor esperanza de vida enfatiza la necesidad de fortalecer el sistema de Seguro Social, tanto público como privado, por lo menos en el área urbana donde los sistemas tradicionales de seguridad social cada vez son menos funcionales. Migración Los resultados de la EPIS’04 i ndican que del total de habitantes de la ciudad, el 61.6% nació en el municipio de San Pedro Sula, el 3.0% de personas ha naci do en otro municipio del departamento de Cortes, siendo en su mayoría de La Lima, Puerto Cortes, Santa Cruz de Yojoa, Choloma y Villanueva. La Lima 17.8% Puerto Cortés 17.8% Santa Cruz de Yojoa 14.2% Choloma 13.3% Villanueva 13.3% Otros municipios 23.5% El 34.5% proviene de otros departamentos, siendo de mayor migración hacia San Pedro Sula, los depar tamentos de Santa Bárbara, Copan, Yoro, Francisco Morazán y Atlántida. Cerca del 1% de la población nació en otro país. Población por grandes grupos de edad y sexo 0 0 a 14 15 a 64 65 y+ % Santa Bárbara 23.7% Copán 12.3% Yoro 11.8% Francisco Morazán 9.3% Atlántida 8.1% Otros departamentos 34.8%
  • 12. Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) departamento 34.5% 16000 14000 12000 10000 6000 4000 2000 Población por lugar de nacimiento vivir a San Pedro Sula Otro Encuesta Estándar de Población e Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 11 Al observar la migración interdepartamental por edad y sexo, es notable que la mayor parte de los migrantes (ambos sexos) tienen edades que oscilan de 15 a 29 años y son del sexo femenino. Mayormente, las personas migran hacia San Pedro Sula lo hacen por razones familiares y en búsqueda de trabajo. En menor proporción, vienen con contrato de trabajo definido, otros por estudios y por motivos nupciales. Motivo por el que vinieron a Otro Razones familiares Por la edad (jubilado) Por enfermedad Por matrimonio Por estudios A buscar trabajo Educación En la población de 15 años y más de edad, la tasa de analfabetismo es de 6.6%, menor a la de 1995 que fue estimada en 9.2%, reduciéndose en 2.6 puntos porcentuales. La tasa de analfabetismo por sexo, muestra que esta relación es inferior en los hombres (5.6%) que en las mujeres (7.4%). La asistencia escolar, especialmente en los niños y jóvenes en edad escolares es una variable que muestra la cobertura del servicio educativo. Según los resultados de la EPIS’05, el 84.1% de la población en edades comprendidas de 5 a 14 años, asiste a los centros educativos en todos los niveles y modalidades, lo que significa una asistencia de 84 por cada 100 personas. 0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 a 84 85 y+ 0 8000 Migración interdepartamental por sexo y edad Hombre Mujer 0 10 20 30 40 50 % Contrato de trabajo Otro pais 0.9% Aqui, en San Pedro Sula 61.6% Otro municipio de Cortés 3.0%
  • 13. Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) Encuesta Estándar de Población e Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 12 En lo que respecta al nivel educativo, el 52.7% de la población de 5 y mas años de edad ha alcanzado estudiar algún año de educación primaria. el 37.8% de personas ha logrado superar la educación primaria completa y han continuado estudiando secundaria (29.3%) o educación superior (8.5%). En cuanto a la población que no tiene ningún nivel de instrucción, 10 de cada 100 personas no han alcanzado ningún nivel educativo. El nivel de instrucción de las mujeres (30.6%) es más alto que de los hombres (27.8%) en el nivel secundario. Sin embargo, el porcentaje de hombres con instrucción primaria es mayor (53.7%) que el de las mujeres (51.9%), igualmente, en el nivel superior es mayor (9.1%) a la de mujeres (8.0%). La proporción de hombres sin instrucción (9.5%) es casi similar que de las mujeres (9.6%). Sin embargo, las diferencias en el 2004 se han acortado en relación a la que existían en 1995. % 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 Nivel de instrucción de la población por sexo Ninguno Primaria Secundaria Superior/univ. Hombre Mujer Estado Civil El conocimiento del estado civil o conyugal de la población tiene importancia porque constituye uno de los factores condicionantes de la fecundidad. Además, su análisis es indispensable para el estudio de la nupcialidad, las separaciones legales, la viudez y en general los problemas vinculados con la organización familiar. Al analizar el comportamiento del estado civil de la población de la ciudad de San Pedro Sula, se observa que la proporción de las personas que viven en unión consensual o convivencia (24.3%) superan ligeramente a los casados (23.2%) y la proporción de solteros(as) se encuentra cerca al 38.0%. Por otra parte, la proporción de personas separadas no legalmente (10.1%) es superior que las personas separadas legalmente - divorciadas - (0.8%). La proporción de viudos (as) representa el 3.7%.
  • 14. Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) % 40 35 30 25 20 15 10 5 Población por estado civil Encuesta Estándar de Población e Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 13 Religión Según los resultados de la encuesta, la población de la ciudad de San Pedro Sula continúa siendo mayoritariamente Católica. El 48.3% de la población declaró ser Católica, es decir 5 de cada 10 personas declararon profesar la religión Católica. También, los resultados demuestran que existe un porcentaje importante de creyentes o seguidores de agrupaciones religiosas distintas a la católica, como la religión Evangélica (34.2%) y en menor proporción la episcopal, Testigo de Jehová, Adventista y Mormón, que representan el 4.1%. Cabe mencionar de que el 13.3% de las personas de 12 años y más manifestaron ser no creyente. ACTIVIDAD ECONOMICA Población en Edad de Trabajar (PET) Para esta investigación se consideró como población en Edad de Trabajar (PET), aquella comprendida entre los 10 y más años de edad. Según la condición de actividad que desarrolla la PET puede clasificarse en Población Económicamente Activa (PEA) y Población Económicamente Inactiva (PEI). En la ciudad de San Pedro Sula existen 418,432 personas en edad de trabajar, es decir, el 75.6% del total de población de la ciudad sampedrana. Por lo tanto se puede afirmar que de cada dos pobladores en edad de trabajar, uno de ellos esta incorporado a la Población Económicamente Activa. La PEA puede estar en condición de ocupada o desocupada, interviniendo como factor de la producción de bienes y servicios. Por lo tanto, la PEA ocupada alcanza el 94.5% y la desocupada el 5.5%. Según la distribución por sexo, la PEA ocupada masculina alcanza un porcentaje de 59.9% y la PEA ocupada femenina de 40.1%. Con respecto a la tasa de desempleo, esta categoría incluye las personas que no tienen trabajo pero lo buscan en forma activa. Relaciona a los desempleados y la población económicamente activa. En la ciudad de San Pedro Sula esta tasa es de 5.5%. 0 Union Libre Separado(a) Divorciado(a) Viudo(a) Casado(a) Soltero(a) Población según religion que profesa Evangélica 34.2% Otros 4.2% No creyente 13.3% Católica 48.3%
  • 15. Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 Condición de actividad económica de la población Encuesta Estándar de Población e Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 14 También, los resultados del estudio indican que el 46.5% de la Población en Edad de Trabajar pertenece a la Población Económicamente Inactiva. Un porcentaje importante de la PEI, 49.9%, son estudiantes y el 37.7%, esta dedicada exclusivamente al cuidado del hogar. Tasa de Participación Económica Hablar de la tasa de participación económica implica relacionar la PEA con la PET, permitiendo así medir el grado de participación de hombres y mujeres en la actividad económica. En la ciudad de San Pedro Sula, la tasa de participación económica de la población de 10 y más años es de 53.4%. Según sexo, del total de hombres en edad de trabajar el 69.2% participa en la actividad económica mientras que las mujeres lo hacen en tan sólo un 39.9%. Tanto los hombres como las mujeres que participan en el mercado de trabajo se concentran entre los 15 y 54 años de edad. Como se puede observar existe una significativa diferencia entre las tasas de participación económica de los hombres y mujeres. Mientras los hombres tienen tasas de participación superiores al 80% entre los 20 y 64 años de edad, la participación de las mujeres es inferior al 54% en el mismo rango de edad. A pesar de que en los últimos años con la implantación de las maquilas se ha empleado más mano de obra femenina que masculina, las diferencias persiste aunque en menor proporción que en años anteriores. Tasa de Participación Económica por Sexo 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Hombres Mujeres 10-14 15-19 20-24 24-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y+ 0 PEA ocupada PEA desocupada PEI Hombres Mujeres
  • 16. Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) Trabajadores en Encuesta Estándar de Población e Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 15 Ocupación Principal Aquí se incluyen las personas que al momento de la encuesta tenían un empleo, es decir, estaban ocupadas. Los resultados muestran que la población empleada esta distribuida en 4 ocupaciones básicas: Operarios y artesanos (29.9%) Comerciantes, vendedores y afines (20.9%), Trabajadores en servicios personales (12.5%) y Profesionales, técnicos y afines (8.6%). En otras ocupaciones se concentra el 28.1% de las personas ocupadas. Servicios Personales 12.5% Por sexo, tanto los hombres como las mujeres están ocupadas principalmente como Comerciantes, vendedores y afines, Artesanos y operarios , así como en Servicios personales. Ingresos La Encuesta Estándar de Población e Indicadores Socioeconómicos de octubre del 2004, indica que el ingreso medio mensual de una persona que trabaja por salario es de 5,158 lempiras. En el primer quintil (primer veinte por ciento de las personas) se ubican las personas con ingreso promedio mensual de 2,000 lempiras, las personas que integran el segundo quintil (segundo veinte por ciento) tienen como ingreso mensual 3,000 lempiras, los del tercer quintil (tercer veinte por ciento) tienen ingreso promedio de 3,800 lempiras, los del cuarto quintil (cuarto veinte por ciento) perciben en promedio 4,800 lempiras y por último, las personas que integran el quinto quintil (quinto veinte por ciento) tienen un ingreso medio mensual de 7,000 lempiras. El ingreso promedio mensual por remesa y otros tipos de ingresos que percibe una persona es de 4,075 lempiras. Sumado el ingreso por trabajo más el ingreso por remesa y de otros tipos, el ingreso medio mensual total de una persona es de 5,116 lempiras. 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 Quintil de ingreso percapita mensual (Lempiras) 1 2 3 4 5 Ingreso por Trabajo Ingreso por Remesas y/u otros Ingreso promedio Ocupación principal de la PEA Profesionales, Técnicos y A fines 8.6% Otros 28.1% A rtesanos y Operarios 29.9% Comerciantes, Vendedores y Afines 20.9%
  • 17. Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) 6 5 4 3 2 1 Encuesta Estándar de Población e Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 16 Cabe mencionar que aquí se encuentran también las personas que reciben solamente dinero por remesa, alquiler de predios, etc. el mismo que le sirve para subsistir. Fecundidad Los resultados de la EPIS’04, muestran que el número promedio de hijos que han tenido las mujeres de la ciudad de San Pedro Sula al final de su periodo fértil es de 4.4. Esta cifra es menor a la observada en la EPIS’94, que fue de 4.8 hijos por mujer. En el 2004 se puede apreciar , que el número promedio de hijos nacidos vivos que han tenido las mujeres de 35 a 49 años de edad, ha disminuido con respecto a 1994, sin embargo, el número promedio de hijos de mujeres menores de 35 años ha sido superior, a excepción del grupo de 15 a 19 años de edad. Como se observa, el descenso de la fecundidad es moderada. Aparentemente no existe una diferencia significativa considerable en el comportamiento reproductivo de las mujeres de la ciudad sampedrana entre 1994 y 2004. Mortalidad Infantil En los últimos años la mortalidad infantil ha experimentado descensos importantes en la ciudad de San Pedro Sula, pero aún sigue siendo alta en comparación con otras ciudades de Latinoamérica. En el siguiente gráfico se puede observar con claridad como ha venido disminuyendo la mortalidad infantil, desde valores cercanos a 47 por mil nacidos vivos en 19881, a aproximadamente 23 por mil nacidos vivos en el 20011 (una disminución de casi 51%), es decir, que en el 2001 en promedio, de cada mil nacidos vivos, 23 murieron antes de cumplir el primer año de vida. Tasa de mortalidad infantil estimada 1988 - 2004 50 45 40 35 30 25 20 Censo 1988 EPIS'94 Censo 2001 TMI 47.2 31.1 23.3 1 1 Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1988 y 2001 Número promedio de nacidos vivos por mujer en edad fertil 0 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 1994 2004
  • 18. Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) 160,000 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 Encuesta Estándar de Población e Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 17 CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Tamaño y Crecimiento Entre los años censales 1988 y 2001 la construcción de la vivienda particular en la ciudad de San Pedro Sula presenta un acelerado crecimiento, en términos absolutos significó pasar de 64,509 viviendas en 1988 a 123,589 en el 2001, lo cual representa un crecimiento relativo de 5.0% medio anual, y alcanzar en el 2004 las 139,086 viviendas habitacionales, lo que significa un incremento anual de 5,166 viviendas particulares entre el 2001 y 2004. De mantenerse esta tendencia, se estima que a finales del 2005 el número de viviendas particulares será aproximadamente de 145,000 y probablemente sobrepasará las 173,000 viviendas particulares en el año 2010. Por sectores geográficos, el sector Sur-Este es el que aún concentra la mayor cantidad de vivienda particulares (22.4%) y el Sur-Oeste, el de menor proporción de viviendas (5.9%). 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% Distribución de viviendas por sector geográfico Tipo y Tenencia El tipo de vivienda que más predomina en la ciudad de San Pedro Sula es la independiente (73.3%), los cuartos, mesón o cuarterías representan el 20.0% y los apartamentos 6.4%. Las viviendas independientes han mostrado un aumento en más de 6% en los últimos cinco años. Tendencia de la vivienda y tasa de crecimiento medio anual 64,509 86,444 113,345 139,089 27,314 6.0% 4.0% 4.6% 5.2% 0 1974 1988 1994 1999 2004 7.0% 6.0% 5.0% 4.0% 3.0% 2.0% 1.0% 0.0%
  • 19. Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) Prestada o cedida sin Propia totalmente pagada Propia a plazos Encuesta Estándar de Población e Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 18 Por otro lado, las viviendas en condición de propias, ya sean totalmente pagadas o alquiler-venta, han aumentado en más del 2% , pasando de 54.3% (1999) a 55.6% (2004), mientras que las viviendas alquiladas han descendido, de 37.0% (1999) a 34.6% (2004). El 9.8% de las viviendas están ocupadas sin pago alguno. Infraestructura Física En el 2004, se observa que el 89.7% de las viviendas tienen como material predominante en sus paredes el bloque de cemento o concreto y en menor proporción tienen paredes de madera (6.9%) y adobe (1.6%). 0.6% 0.6% 0.2% 0.5% 6.9% Otros Desechos Bahereque Asbesto/panelit Madera Adobe Con relación al material predominante en los techos, la mayor cantidad de viviendas tienen techo de lámina de zinc (84.6%). Además, casi 10 de cada 100 viviendas de la ciudad tienen techo de lámina de asbesto, 4 de cada 100 son de cemento o concreto y cerca de 2 de cada 100 viviendas tienen techo de teja de barro. 0 10 20 30 40 50 60 % Alquila pago Otro Tenencia de la vivienda 89.7% 1.6% Bloque cemento/concreto Material predominante de las paredes exteriores Tipo de vivienda Independiente 73.3% Apartamento 6.4% Cuarto 20.0% Otro 0.3%
  • 20. Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) 0.6% 0.1% Otro Desechos Madera Lámina de asbesto Teja de barro Lámina de zinc Encuesta Estándar de Población e Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 19 Los materiales que más predominan en el piso de las viviendas son plancha de cemento (62.1%) y ladrillo de cemento (24.6%). Además, el 9.7% de viviendas tienen piso de cerámica o mármol y cerca del 1% de madera. Si se toma en cuenta que el tipo de piso de tierra en las viviendas, tiene relación con las condiciones de salubridad de las personas que la habitan, estos resultados estarían mostrando un problema menos alarmante que en 1999, descendiendo de 4.1% a 2.8%. Material predominante del piso 9.7% 0.1% 2.8% 0.7% Otro Tierra Madera Cerámica o marmol Plancha de cemento Ladrillo de cemento Servicios Básicos 24.6% 62.1% Las viviendas que cuentan con servicio de agua conectada a red pública o privada dentro de la vivienda, representan el 68.1% de las viviendas de toda la ciudad de San Pedro Sula, y las conectadas fuera de la vivienda es el 26.1%. Las condiciones de algunas viviendas son preocupantes, por la calidad que debe tener el agua para beber, cocinar y atender las necesidades de higiene y por su relación estrecha con la morbilidad y mortalidad infantil, casi 6 de cada 100 viviendas utilizan agua procedente de pozo con bomba, río, vertiente o la compran a vendedor ambulante. 4.2% 84.6% 1.6% 8.7% 0.2% Cemento/concreto Material predominante del techo
  • 21. Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) Vendedor o repartidor ambulante Rio/vertiente Pozo con bomba Red pública o privada f uera Red pública o privada dentro de la vivienda Encuesta Estándar de Población e Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 20 Asociado a los aspectos de salubridad e higiene de las personas está también la disponibilidad de servicio sanitario. En el 2004 las viviendas que disponen de servicio sanitario conectado a la red de alcantarillado dentro de la vivienda alcanza el 60.5% y las conectadas fuera de las viviendas el 17.1%. La proporción de unidades habitacionales que tienen letrina de pozo simple representa todavía el 6.0% de las viviendas y los que no tienen ningún tipo de servicio sanitario, andan cerca de 1%. 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% Los resultados de la encuesta indican también que el 86.7% de las viviendas disponen de alumbrado eléctrico conectado a la ENEE y tienen contador, mientras que el 11.6% no cuenta con el medidor. Cabe mencionar que cerca del 2% de las viviendas carecen de este servicio, de estas, casi la mitad poseen alumbrado eléctrico de la ENEE pero conectado con la del vecino, es decir, adquieren la energía eléctrica en forma ilegal y la otra mitad se alumbran con lámpara de gas, vela, etc. 90.0% 80.0% 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% Tipo de alumbrado que utiliza De la ENEE con contador De la ENEE sin contador De la ENEE conectado a vecino Lámpara de gas (Kerosene) Vela Otro 0.0% Red de alcantarillado dentro de la vivienda Red de alcantarillado fuera de la vivienda Tanque o pozo séptico Letrina de pozo simple No tiene Tipo de servicio sanitario 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% de la vivenda Tipo de abastecimiento de agua
  • 22. Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) Encuesta Estándar de Población e Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 21 CARACTERISTICA DE LOS HOGARES El hogar es definido como la persona o el conjunto de personas, sean o no parientes que residen habitualmente en una misma vivienda particular, ocupándola total o parcialmente, atendiendo en común sus necesidades vitales. Según los resultados de la EPIS’04, ésta ciudad cuenta con un total estimado de 140,154 hogares, que comparados con el número de viviendas particulares con ocupantes presentes, es decir, 139,086, muestra una diferencia de 1,068 hogares, que constituiría un componente del déficit habitacional en la ciudad de San Pedro Sula. El tamaño promedio del hogar es de 4.4 personas. Del Total de hogares, el 73.4% son dirigidos por hombres y el 26.6% por mujeres, lo cual representa una tasa de jefatura de hogar femenina alta. Viviendas particulares por número de hogares Viviendas Particulares 1 Hogar 138,215 2 Hogares 1,346 3 y más hogares 594 Total 140,154 Hogares en Viviendas Inadecuadas y Hacinamiento Del total de hogares, el 10.6% que equivale a 14,910 hogares, ocupan viviendas con características físicas inadecuadas, es decir, sus paredes exteriores son predominantemente de adobe, madera, asbesto, bahareque, desechos u otro material y las que tienen piso de tierra, o las viviendas que son improvisadas. De acuerdo al número de cuartos con que cuenta la vivienda sólo para dormir, excluyendo el baño, cocina, pasadizo y garaje, se considera como hogar hacinado, aquel donde pernotan más de 2 personas por dormitorio. Según la encuesta, el 48.3% de los hogares estarían en tal condición. Cabe mencionar que el 22.4% de los hogares no cuentan con un cuarto exclusivamente para dormir o habitan en viviendas de una solo pieza, la cual utilizan como dormitorio, cocina, etc.
  • 23. Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) Condición de la vivienda y hacinamiento Encuesta Estándar de Población e Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 22 Limpieza Pública Asociado a los aspectos de salubridad e higiene esta también la forma de eliminar la basura. Así, el 81.5% del total de hogares la bota en el tren de aseo municipal, el 4.5% mayormente paga a particulares para que la recojan y el 14.1% de los hogares la quema, entierra o la bota en solar baldío. Este problema es más grave en los sectores Cofradía y Sub-Urbano Nor-Este, donde aproximadamente 4 de cada 10 hogares y 3 de cada 10 hogares queman la basura, la entierra o la bota en solar baldío. Forma de eliminación de la basura 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 La recoge el tren de aseo municipal Paga a particulares para que la recojan La quema La entierra La bota en solar Equipamiento del Hogar baldio La disponibilidad de aparatos eléctricos y electrodomésticos, así como la posesión de medios de transporte, es un indicador adicional que permite analizar el nivel de bienestar de las familias. El 95.6% de los hogares tienen televisor a color, indicador que refleja el grado de acceso que tiene la población sampedrana a los medios de comunicación, los cuales son útiles para elevar su nivel cultural. Por otro lado el 76.1% de los hogares declararon tener refrigeradora, seguido de equipo de sonido (59.4%), lavadora eléctrica (19.5%) y aire acondicionado (14.8%). En cuanto a la posesión de equipo computacional, el 9.7% de los hogares cuentan con una computadora, el 6.0% tiene DVD y una menor proporción de hogares (4.0%) manifestó tener cámara de video. En relación a la disponibilidad de automóvil y teléfono, el 27.7% de los hogares manifestaron tener algún tipo de vehículo para su uso particular. 89.4% 10.6% 51.7% 48.3% Viviendas adecuadas Viviendas inadecuadas Hasta 2 personas por cuarto 3 o más perrsonas por cuarto
  • 24. Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) Tenencia de artefactos y automóviles 4.0% 6.0% 34.5% Teléfono Automovil de uso particular Cámara de video DVD Computadora Lavadora eléctrica TV a color Aire acondicionado Equipo de sonido Encuesta Estándar de Población e Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 23 Con respecto a la disponibilidad de teléfono en la ciudad de San Pedro Sula, en promedio es cerca de 34 por cada 100 hogares. Gastos del hogar El gasto del hogar se definió como aquellos desembolsos realizados por los miembros del hogar para la compra de bienes y servicios durante el último mes, a partir de la fecha que fue entrevistado (octubre-noviembre, 2004). Según la estructura del gasto promedio mensual de los hogares, cerca de la mitad del gasto (42.8%) es destinado al consumo de alimentos o la compra de los productos de la canasta básica, así como también, el 11.3% al mantenimiento de la vivienda, como pago de alquiler o compra, gastos de luz, agua, gas y otros combustibles y el resto del gasto a otros rubros. Como se puede observar, la estructura del gasto promedio esta muy asociado a las condiciones de vida de la población, principalmente en los gastos de alimentación, vivienda, educación y salud. 42.8% Estructura del gasto promedio 1.8% 4.1% 7.0% 5.1% 1.7% 11.3% 4.9% 10.5% 1.2% 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 Otros gastos Recreación y cultura Transporte Salud Educación Comunicaciones Serv.Publicos/Combustibles Articulos de limpieza Vestidos y calzados Alimentos y bebidas mensual del hogar Gasto promedio de los hogares por quintil de gasto 6 5 4 3 2 1 0 0 1 2 3 4 5 6 76.1% 59.4% 14.8% 95.6% 19.5% 9.7% 28.0% Refrigeradora
  • 25. Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) Actividad económica del hogar 14.4% 11.5% 1.1% 2.8% Venta de ropa/zapato Venta de refresco Servicio de encomienda Venta de licores Venta de gas volatil Venta de agua purificada Venta de comida Encuesta Estándar de Población e Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 24 Actividad Económica del Hogar La EPIS’04 también investigó sobre la utilización de un espacio físico en la vivienda como un medio de subsistencia, para la realización de alguna actividad económica secundaria que le genere ingresos monetarios. Al respecto, 2,019 hogares, que representan el 18.4% destinan un espacio en su vivienda para la venta de comida, el 15.3% lo utiliza para la venta de refresco, así como también el 14.4% destina el espacio para la venta de ropa y/o calzado y el 11.5% de hogares para la venta de agua purificada. En menor proporción destinan un espacio en su vivienda para la venta de gas volátil (3.3%), licores (2.8%), servicio de encomienda (1.1%), entre otros. Es importante mencionar que cerca del 30% de hogares utilizan el espacio para la venta de más de un producto. Seguridad y Opinión Ciudadana Durante el último año, aproximadamente en el 10% de hogares sampedranos algún miembro ha sido victima de robo, asalto, tentativa o acto delincuencial. Usted o algún residente del hogar ha sido víctima de algún acto delictivo? No 91% Si 9% Los actos delictivos que más predominan en el propio barrio o colonia donde habitan son el robo en la vivienda (49.6%), el asalto en la calle a los miembros de los hogares (32.5%), el intento de robo en la vivienda (20.3%) y el robo de carro, motocicleta o bicicleta (7.7%). 62.4% 18.4% 3.3% 15.3% Otras ventas
  • 26. Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) Hogares víctmas de actos delictivos en el barrio Otros actos delictivos Robo de carro, moto o bicicleta Robo en el vehículo Asalto en la calle Agresión o tentativa a algún miembr o Tentativa de robo en la vivienda Encuesta Estándar de Población e Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 25 Con respecto a los actos delictivos fuera del barrio o colonia donde habitan, los más frecuentes son los asaltos en las calles a los miembros de los hogares (70.8%), seguido de la agresión o tentativa a algún miembro del hogar (18.8%) y el robo de carro, motocicleta o bicicleta (10.7%). % Con respecto a la opinión de los hogares sobre cuales son los problemas más graves en San Pedro Sula, por orden, desde el más grave hasta el menos grave, manifestaron los siguientes: · Las maras · La delincuencia común · El desempleo · El crimen organizado · Falta de centros educativos · Falta de centros de salud · Pavimentación en las calles · Servicio de agua potable · Servicio de alcantarillado Migración al Exterior del país Cuando se les preguntó a los entrevistados si alguna o algunas personas que vivían en este hogar res iden en el ext ranje ro, aproximadamente 9 de cada 10 hogares dijeron tener al menos un familiar residiendo en Estados Unidos, así como también otros manifestaron tener a algún miembro de la familia viviendo en México, Guatemala, Nicaragua, Panamá o el Salvador. En menor proporción, el 3.4% de hogares tienen algún miembro de la familia residiendo en Sudamérica o en otro continente del mundo. Hogares con residentes en el extranjero 90.8% 4.1% 0.5% 1.5% 1.1% 1.0% 3.4% 0 1 0 20 30 40 50 60 70 80 Robo en la vivienda y/o fuera del barrio Fuera del barrio Dentro del barrio
  • 27. Dirección de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) CÁLCULOS DE VARIANCIAS BASADOS EN EL SISTEMA DE “CONGLOMERADOS ÚLTIMOS” Encuesta Estándar de Población e Indicadores Socio-demográficos EPIS·04 26 Errores de Muestreo Los errores muestrales de la EPIS’04 fueron calculados con el propósito de medir el grado de precisión de las estimaciones basadas en la muestra, se aproximan a los resultados que se habrían obtenido si se hubiera entrevistado a toda la población de la ciudad de San Pedro Sula en las mismas condiciones. Debido a que el diseño muestral es por conglomerado, el cual es un factor susceptible que afecta la variabilidad de los estimadores, el calculo de las variancias es compleja, por lo cual se requiere utilizar formulas especiales que consideren los efectos de la conglomeración. Ha sido posible realizar estos cálculos para un cierto grupo de variables de interés con el programa computacional PC-CARP, que es uno de los mas apropiados para el análisis estadístico de muestras complejas. Categoría Valor Estimado Error Estándar Coeficiente de Variación (%) Efecto de Diseño Población total 549,894 9,326.7 16.962 ***** Personas por hogar 4.415 0.0367 0.831 1.199 Tasa de participación económica 0.535 0.0040 0.754 0.777 Ingreso mensual 5,158 138.8 2.68 3.436 Gasto mensual 4,435 108.4 2.444 2.653