SlideShare una empresa de Scribd logo
DIEZ PRESIDENTES
 QUE PUDIERON
   HABER SIDO
¿QUÉ HUBIERA PASADO SI…?
                             Un breve estudio de Historia Contra-fáctica


  Otra forma de analizar y pensar el pasado es darle una vuelta, un giro, y no preguntarse “¿Por
qué sucedió esto?” sino pensar “¿Por qué no sucedió esto otro?” . No es raro que cualquier
persona al finalizar el día se inquiete ante la pregunta “¿Qué hubiera pasado si…?” y fantasee
sobre los caminos que pudo haber tomado, “si tan solo hubiera hecho esto u esto otro” o “si
tan solo no hubiera dicho algo tan necio”; en la historia pasa algo parecido, e incluso algunos
historiadores se preguntan “¿Por qué sucedió esto y no esto otro?” o “¿Qué Hubiera Pasado
si…?”, y nace así la historia contra fáctica, la historia de las posibilidades, en que analizamos la
historia no a través del “paso esto” sino a través del “¿y si hubiera pasado esto otro?” para
entender porque paso “esto” en primer lugar y no “esto otro”, así que ahora nos preguntamos,
al vivir en un país tan signado y marcado por sus lideres, “¿Qué hubiera pasado si otros
hubieran estado a cargo?”…
JOSÉ MARÍA PAZ




   En Mayo de 1830, el General Paz, jefe militar del Partido
 Unitario y gobernador de Córdoba es amo de todas las
 provincias del Interior y esta en guerra con Rosas y los
 caudillos federales del Litoral (Buenos Aires, Santa Fe, Entre
 Ríos). Militar experimentado y superior a los federales, un
 ultimo esfuerzo lo haría dueño del país, pero antes de dar
 batalla es capturado en El Tío y pierde la oportunidad de
 lograr la organización nacional. Pasarán 22 años antes de
 que Rosas sea derrocado, el país organizado y una
 constitución escrita. Pero, ¿y si Paz no hubiera sido
 capturado en El Tío?
De haber continuado peleando, sin duda habría derrotado a Rosas y a Quiroga y se hubiera
hecho con las provincias del Litoral, forzando la paz y la unificación nacional. Se habría seguido
el modelo de la Liga Unitaria que formó en 1830, mezclando formas federales y unitarias en una
Constitución basada en el modelo estadounidense. La capital nacional probablemente se hubiera
fijado en Córdoba, donde se reuniría el primer congreso nacional desde el fallido intento de
1824. Se hubiera promovido una amnistía para con los federales, buscando evitar los excesos de
la dictadura de Lavalle y el fusilamiento de Dorrego, y se hubieran evitado las guerras civiles
contra Rosas de los años 1830 y 1840.

  Tampoco se hubieran dado las guerras contra Uruguay y Brasil o el sitio de Montevideo ni el
bloqueo Anglo-Francés, y el libre comercio por los ríos del interior hubiera traído riquezas a
algunos y la ruina a otros. Aun así persistirían los conflictos posteriores entre el gobierno central
y los caudillos del interior, pero no la persecución ni el autoritarismo, ni se hubieran exiliado los
escritores, doctores, políticos y militares de la generación de 1837. Con la organización nacional
temprana, se lograría la calma y el orden institucional a tan solo 20 años de la Revolución de
Mayo en vez de 30 o 40, y también se lograría cierta tranquilidad económica y regional, sin los
desplantes de Rosas y las guerras en su contra.
ADOLFO ALSINA


 Si la tercera es la vencida, Alsina nunca lo supo: tras fallar en
su ambición presidencial en 1868 y 1874, logró proclamarse
candidato único para 1880, apoyado por el Autonomismo y el
Partido Nacional de Mitre, solo para morir en 1877 y que la
presidencia vaya al General Roca, que dominaría la política
con sagacidad y mano de hierro por 20 años. ¿Pero, y si Alsina
no hubiera muerto?

 De haber continuado como Ministro de Guerra entre 1877 y
1880 en lugar de Roca, es indudable que los dos hechos mas
significativos de la época no hubieran pasado: no se hubiera
realizado la campaña del Desierto, a la cual Alsina veía como
poco práctica, ni se hubiera federalizado Buenos Aires, cuya
autonomía Alsina defendía hasta el punto de haber roto con
Mitre en 1862 para fundar el Partido Autonomista.
Defensor de la idea de avance gradual en la frontera, Alsina hubiera promovido una
política de colonización gradual de las Pampas, lo que no hubiera significado la
salvación de Mapuches y Ranqueles, pero si tal vez la repartición mas equitativa de
sus tierras entre colonos argentinos e inmigrantes, en vez de repartir las Pampas entre
los terratenientes de la oligarquía porteña. Esto significaría tal vez mas justicia para
con la gente, pero a su vez también llevaría a la perdida de Tierra del Fuego y tal vez
otras partes de la Patagonia, que Chile codicia y que no pudo tomar porque Roca las
había conquistado antes.
 No federalizar Buenos Aires, por otro lado, es mantener una situación incomoda
entre los gobiernos de la nación y de la Provincia de Buenos Aires, lo que a largo
plazo podría llevar a una federalización posterior o al traslado de la capital a Rosario
o Córdoba, como se proponía cada vez que salía a tope el espinoso asunto de la
capitalización. De otro modo, una presidencia de Alsina seria una continuación de los
procesos iniciados por Sarmiento y Avellaneda: se promovería la inmigración, el
tendido de ferrocarriles y líneas de telégrafo, la construcción de escuelas y obras
públicas, etc.
BERNARDO DE IRIGOYEN


   El historiador José María Rosa decía que Irigoyen
   era "la figura intelectual más destacada del grupo
   (el partido Autonomista de Alsina) y Leandro
   Alem la más popular.” El varias veces Ministro y
   Senador Nacional –y una vez gobernador de
   Buenos Aires- fue una de las figuras
   representativas del sentimiento republicano de
   fines de siglo XIX que encarnan Alem, del Valle y
   otros que serian reconocidos por su rol en la
   Unión Cívica y la Revolución del Parque de 1890,
   que se hizo en contra de los abusos, el
   autoritarismo y la corrupción política del régimen
   conservador de Roca y Juárez Celman.
Si Irigoyen y los de la otra generación del 80 hubieran tenido el poder, tal vez habría
sido diferente todo. Habría desaparecido el fraude electoral, las intimidaciones, la
violencia contra opositores y contra el pueblo. La inmigración hubiera continuado,
pero sin vicios como la de la Ley de Residencia que permitía expulsar a todo
extranjero sospechoso de albergar pensamientos sediciosos. Quizá tampoco se
hubiera insistido tanto con la necesidad de elegir entre “civilización y barbarie.”

  Una mejor calidad institucional y democrática también hubiera evitado al país la
inestabilidad política que se dio al tener un partido la hegemonía política y verse la
oposición forzada al camino de la lucha armada (las revoluciones radicales de 1893
y 1905, el golpe conservador de 1930) y el país se hubiera evitado mucho dolor y
mucha sangre. Incluso se hubiera podido llegar a los logros económicos del
Roquismo sin tener que recurrir a sus métodos políticos y electorales.
LISANDRO DE LA TORRE


 Defensor incansable de los valores cívicos y
Republicanos, acusador de las injusticias y
corrupción de la Década Infame, de la Torre
logró el apoyo del conservadurismo nacional
para crear un partido conservador moderno,
democrático y republicano, pero al no contar
con Marcelino Ugarte -amo del poderoso
partido conservador de Buenos Aires, que
ambicionaba la presidencia para si mismo-,
fracaso en su intento: quedo tercero en las
elecciones presidenciales de 1916 y el
conservadurismo no volvió a ser un gran partido
capaz de llegar al poder por medios
democráticos…pero, y si…
Con la derecha y el centro de su lado, de la Torre hubiera podido mantener el
impulso y evitar que varios conservadores del interior fueran con Yrigoyen. Ya en
la presidencia entre 1916 y 1922 y por medios democráticos, la oligarquía
conservadora habría entendido que se puede llegar al poder por medios
democráticos, y se hubiera evitado el conflicto entre Yrigoyenistas y anti-
Yrigoyenistas, radicales y conservadores, que desemboco en el golpe de 1930.

 Con el apoyo de la vieja oligarquía conservadora, que controla el Senado y las
provincias, de la Torre hubiera evitado los conflictos que acosan a Yrigoyen y la
necesidad de intervenir en las provincias que le son adversas, pero a la vez también
se habría visto impedido por sus aliados a la hora de llevar a cabo un programa de
reformas a fondo, por lo cual quizá se hubiera visto forzado a buscar la ayuda de
Socialistas y Radicales a finales de su hipotética presidencia. Llevar los artículos de
la constitución demócrata-progresista de Santa Fe a nivel nacional habría sido tal
vez la obra más ambiciosa y más recordada de esta presidencia que pudo haber
sido.
JOSÉ TAMBORINI


     Preguntar por José Tamborini equivale a
   preguntar “¿Y si Perón no hubiera sido
   presidente?”
     De haber triunfado la formula Tamborini-
   Mosca de la Unión Democrática, ¿qué tan
   diferente hubiera sido la Argentina? Por un lado,
   no se habrían dado 40 años de enfrentamientos
   entre peronistas y anti-peronistas, ni estaría la
   política argentina dominada por esta dicotomía.
   Más puntualmente, la situación internacional,
   tanto económica como política, así como los
   grandes procesos macro históricos que llevaron a
   la conformación del peronismo seguirían
   existiendo, por lo que algunas medidas de una
   hipotética presidencia de Tamborini no serian tan
   diferentes a las implementadas por Perón.
La economía habría crecido, impulsada por la bonanza de posguerra, al igual
que la inmigración, y el creciente poder del movimiento obrero habría llevado
a la implementación de medidas similares a las que desarrollo Perón en cuanto
a derechos de los trabajadores, política social. La nacionalización de los
ferrocarriles también se habría dado, aunque en menor medida, aunque en
cuestiones de política internacional no se habría dado nada parecido a la
“tercera posición” de Perón, sino mas bien un alineamiento con los Estados
Unidos y el bloque occidental.

  No hubiera habido reforma constitucional ni relección, ni crisis con la Iglesia
Católica ni golpe de 1955, aunque el conflicto entre el gobierno y el
movimiento obrero pudo haber sustituido a estas crisis y poner en jaque a este
o a gobiernos posteriores, en especial si las políticas en torno a derechos
laborales no tuvieran el alcance de lo hecho por Perón.
RICARDO BALBÍN


 Derrocado Perón y convocadas las elecciones
presidenciales para 1958, la Unión Cívica Radical se
convirtió en el principal partido del país, pero esto
llevo a la división antes que a la unidad: por un lado
se formó la Unión Cívica Radical Intransigente, que
pacto con los Peronistas y llevo a Frondizi a la
Presidencia; por otro lado, estaba Ricardo Balbín,
candidato de la Unión Cívica Radical del Pueblo,
fervientemente antiperonista y contraria al
desarrollismo de Frondizi, y que quizá habría
ganado de no haber sido por el apoyo de Perón a
los radicales intransigentes…
El Balbín de 1958 no es el que abrazó a Perón en 1973, sino el que aplaudió el
golpe de 1955 y la proscripción del peronismo. Un gobierno de Balbín hubiera
evitado los acercamientos de Frondizi con Perón, la participación de Peronistas en
las elecciones de 1962 (que llevaron al golpe de ese año contra Frondizi), o el apoyo
tácito a la Cuba de Castro o la reunión con Ernesto Guevara en 1961. Más cerca de
los Estados Unidos y más lejos de Perón que Frondizi, tal vez se hubiera evitado el
recelo de los militares y el golpe de 1962.

 La política económica habría sido completamente diferente a la de Frondizi,
despreciando las ideas desarrollistas de este para desarrollar un modelo al principio
más conservador (influenciado por los militares) y luego más nacionalista, parecido
al modelo que desarrollo Illia entre 1963 y 1966, buscándose reducir la deuda publica
y fomentando la industrialización. Sin embargo, el conflicto con el Peronismo
proscripto, los sindicatos militantes de la CGT y la incipiente resistencia peronista
habria significado la inestabilidad social y política, y quizá un fin precipitado del
gobierno de Balbín, como paso con Frondizi y con Illia.
ÍTALO LUDER


 Dos hechos impidieron la elección del Justicialista Ítalo
Luder y rompieron con la ilusión de que el peronismo
era invencible en las urnas: su supuesta posición
favorable a la amnistía de los militares del Proceso de
Reorganización Nacional, y la quema de un ataúd de
papel con los signos radicales por parte del candidato a
gobernador de la provincia de Buenos Aires, Herminio
Iglesias, durante el cierre de campaña.
 Una presidencia hipotética de Luder, remplazando a
Alfonsín entre 1983 y 1989, habría evitado el conflicto
con los militares, al convalidar sus decretos de amnistía,
evitando los Juicios a las Juntas y los alzamientos
carapintadas, pero esto a su vez significaría el masivo
descontento social, así como la destrucción completa de
su imagen, lo que probablemente hubiera herido de
muerte a su gobierno.
Habría evitado sin duda también los conflictos entre el sindicalismo y el
gobierno que llevaron a la caída de Alfonsín a finales de los años 80, pero es
imposible asegurar si hubiera sido mas afortunado en materia económica.

 Sin lugar a duda, su gobierno habría sido menos progresista en otros temas, y
no se hubiera dado la Ley de Divorcio en 1988 o la Patria Potestad
Compartida, que los sectores conservadores de la sociedad y el Peronismo al
que Luder pertenecía no veían con buenos ojos.

 Así, si bien Luder no habría enfrentado al ejercito o a la CGT, se hubiera
enfrentado por otro lado al descontento social que sin duda resultaría de sus
políticas sociales y económicas, además de la amnistía extendida a las Juntas
Militares y a los oficiales involucrados en los crímenes de la Dictadura Militar
del Proceso.
ANTONIO CAFIERO


 Líder del Peronismo Renovador que triunfo
en las elecciones provinciales y nacionales de
1987, Cafiero era el candidato natural para la
presidencia en 1989, hasta que fue derrotado
por Carlos Menem en las elecciones internas
del Justicialismo de 1988. Si Duhalde no se
hubiera visto ofendido por Cafiero durante la
conformación de las listas en 1987, este no
habria traicionado al otro ni apoyado a
Menem en 1988, y la historia Argentina
hubiera sido diferente.
 Ahora, ¿En que seria diferente la historia si
Cafiero hubiera sido presidente en vez de
Menem?...
Igual que Menem, probablemente se hubiera visto presionado por el consenso
internacional a aceptar la implementación de políticas económicas neoliberales, reglas
de libre mercado, la privatización de empresas como Telefónica e YPF, entre otras. Por
otro lado, a nivel político una presidencia de Cafiero pudo haber significado una
evolución del Peronismo, de movimiento amorfo, ideológicamente mutante y signado
siempre por sus liderazgos carismáticos, a partido organizado e institucional,
ideológicamente definido más parecido a los socialdemócratas o cristianodemócratas
europeos.


 El carácter dinámico y renovador de la gestión de Cafiero en la gobernación de
Buenos Aires quizá hubiera significado que los vicios más extremos del Menemismo se
hubieran evitado: las políticas de Derechos Humanos habrían tomado un lugar
prominente en lugar de ser ignoradas, la desindustrialización habría sido menos
rampante, o incluso inexistente, y no se habrían dados casos de abuso de poder tales
como la del tráfico de armas a Ecuador y Croacia, o la Reforma Constitucional de 1994,
con aras de permitir la relección presidencial inmediata.
GRACIELA FERNÁNDEZ MEIJIDE


      Cuando la Alianza entre Radicales, Izquierdistas y
     Peronistas Anti-Menemistas se propuso dirimir la
     candidatura presidencial de 1999 por medio de
     elecciones internas abiertas, dos candidatos
     aparecieron: el radical Fernando de La Rúa y la
     Frepasista y militante por los Derechos Humanos,
     Graciela Fernández Meijide, que finalmente perdió la
     candidatura el primero por amplio margen.

      De haberse dado el caso contrario y de haber sido
     Fernández Meijide electa presidente por el periodo
     1999-2003, ¿Qué tan diferentes habrían sido las cosas?
Los excesos del gobierno de la Alianza se habrían evitado, desde el nombramiento
de Domingo Cavallo como ministro de Economía y el sostenimiento de las políticas
económicas neoliberales de los años 90, hasta los escándalos de corrupción por
sobornos en el senado y el eventual quiebre entre la UCR y el FREPASO, con lo
que se hubiera evitado la dimensión política que cobró la Crisis del 2001, la
desaparición del FREPASO y el Radicalismo, la fragmentación del peronismo y la
hegemonía Kirchnerista, etc.
  Y si bien la crisis económica y social resultado de diez años de Menemismo no se
hubiera podido evitar a estas alturas, las respuestas de la política para con estas
habrían sido quizá menos resentidas y la reacción social menos explosivas, aunque
sin duda el Justicialismo liderado por Duhalde aún habría buscado desestabilizar el
gobierno como lo hizo con de la Rúa, fomentando el caos social y político.
  También es seguro que un hipotético gobierno de Fernández Meijide habría
reivindicado a los Derechos Humanos como bandera fundamental, como haría
luego el Kirchnerismo a partir del 2003.
CARLOS REUTEMANN


 Demasiado impopular para postularse a un mandato
propio en 2003, el entonces Presidente Eduardo
Duhalde tenia tres candidatos: los gobernadores José
Manuel de la Sota (Córdoba) y Felipe Sola (Bs. As.) ,
que no median lo suficiente en las encuestas como
para que Duhalde los eligiera, y Carlos Reutemann, de
Santa Fe, siempre popular entre el público y los
políticos, pero que por razones desconocidas para la
historia, se negó a aceptar la nominación, que
finalmente fue a Néstor Kirchner, de Santa Cruz.

 ¿Por qué no tomo la presidencia, que tan fácilmente
pudo haber ganado? Eso nadie lo puede responder
salvo el propio Reutemann, aunque si podemos tal vez
responder a la interrogante de como habria sido todo
de haber sido él el presidente en lugar de Kirchner…
Igual que en la década del 40 y del 90, el contexto socio-histórico e internacional habría
determinado en gran medida el curso de la política económica del gobierno: una situación
internacional favorable y un contexto neo-keynesiano fomentan políticas de crecimiento e
intervención estatal en la economía, aunque el modelo de Reutemann habría sido sin duda
más conservador y menos arriesgado, más parecido a Brasil, o incluso a Chile, que a
Venezuela.

 Por otro lado, un posible gobierno de Reutemann no habría tomado el mismo rumbo en
cuestiones sociales, ni se habría dado la alianza entre peronismo y organizaciones sociales
o de Derechos Humanos, aunque es posible que los juicios contra viejos miembros del
aparato de la dictadura militar hubieran ocurrido del mismo modo. A nivel político,
Reutemann se habría sostenido en el Peronismo y no habría incurrido en mezclas
extrañas ni transversalidades entre Peronistas y Radicales, por lo que los primeros no se
habrían visto divididos entre oficialistas y disidentes/federales y los segundos tal vez se
hubieran normalizado con el tiempo en lugar de dividirse entre radicales K y radicales
opositores, y quizá se hubiera recompuesto el sistema bipartidista en la Argentina, o tal
vez algo más parecido al sistema de tres partidos de la década de 1990.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resolución restauración toma del poder alfonso xii
Resolución restauración toma del poder alfonso xiiResolución restauración toma del poder alfonso xii
Resolución restauración toma del poder alfonso xiiLuz García
 
Materiales para alumnos restauración
Materiales para alumnos restauraciónMateriales para alumnos restauración
Materiales para alumnos restauración
Jm Tb
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesapaulatorresrey
 
Béjar María Dolores Historia del siglo xx
Béjar María Dolores Historia del siglo xxBéjar María Dolores Historia del siglo xx
Béjar María Dolores Historia del siglo xx
Maximiliano Benavides Beltrán
 
La restauración (1875 1931)
La restauración (1875 1931)La restauración (1875 1931)
La restauración (1875 1931)
Alfonso Oñate Méndez
 
Administración pública después de los 70, por Omar Guerrero
Administración pública después de los 70, por Omar GuerreroAdministración pública después de los 70, por Omar Guerrero
Administración pública después de los 70, por Omar Guerrero
Edgar Vásquez Cruz
 
Resumen y cuestionario prueba sociedad
Resumen y cuestionario prueba sociedad Resumen y cuestionario prueba sociedad
Resumen y cuestionario prueba sociedad comunidad6a
 
La Restauracion 1ª Parte
La Restauracion 1ª ParteLa Restauracion 1ª Parte
La Restauracion 1ª Partechinoduro
 
11 estado liberal
11 estado liberal11 estado liberal
11 estado liberal
Beita33
 
El proyecto patriota en Guatemala: neoliberalismo militarista
El proyecto patriota en Guatemala: neoliberalismo militaristaEl proyecto patriota en Guatemala: neoliberalismo militarista
El proyecto patriota en Guatemala: neoliberalismo militarista
Andrés Cabanas Díaz
 
Ensayos constitucionales, clase 4.
Ensayos constitucionales, clase 4.Ensayos constitucionales, clase 4.
Ensayos constitucionales, clase 4.
Nicole Arriagada
 
Reseña sobre porfirio
Reseña sobre porfirioReseña sobre porfirio
Reseña sobre porfirioNameless RV
 
Aparicio Saravia un campesino rebelde
Aparicio Saravia un campesino rebeldeAparicio Saravia un campesino rebelde
Aparicio Saravia un campesino rebelde
Fernando de los Ángeles
 
Pena de muerte
Pena de muertePena de muerte
Pena de muerte
Pedro Rhenal's
 
Tema 15 - Regímenes Militares, Transiciones y Democracia
Tema 15 - Regímenes Militares, Transiciones y DemocraciaTema 15 - Regímenes Militares, Transiciones y Democracia
Tema 15 - Regímenes Militares, Transiciones y Democracia
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
El uruguay batllista
El uruguay batllistaEl uruguay batllista
El uruguay batllista
Fernando de los Ángeles
 

La actualidad más candente (20)

Resolución restauración toma del poder alfonso xii
Resolución restauración toma del poder alfonso xiiResolución restauración toma del poder alfonso xii
Resolución restauración toma del poder alfonso xii
 
Artigas
ArtigasArtigas
Artigas
 
Materiales para alumnos restauración
Materiales para alumnos restauraciónMateriales para alumnos restauración
Materiales para alumnos restauración
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
 
Béjar María Dolores Historia del siglo xx
Béjar María Dolores Historia del siglo xxBéjar María Dolores Historia del siglo xx
Béjar María Dolores Historia del siglo xx
 
La restauración (1875 1931)
La restauración (1875 1931)La restauración (1875 1931)
La restauración (1875 1931)
 
Administración pública después de los 70, por Omar Guerrero
Administración pública después de los 70, por Omar GuerreroAdministración pública después de los 70, por Omar Guerrero
Administración pública después de los 70, por Omar Guerrero
 
Resumen y cuestionario prueba sociedad
Resumen y cuestionario prueba sociedad Resumen y cuestionario prueba sociedad
Resumen y cuestionario prueba sociedad
 
La Restauracion 1ª Parte
La Restauracion 1ª ParteLa Restauracion 1ª Parte
La Restauracion 1ª Parte
 
11tema (1)
11tema (1)11tema (1)
11tema (1)
 
11 estado liberal
11 estado liberal11 estado liberal
11 estado liberal
 
El proyecto patriota en Guatemala: neoliberalismo militarista
El proyecto patriota en Guatemala: neoliberalismo militaristaEl proyecto patriota en Guatemala: neoliberalismo militarista
El proyecto patriota en Guatemala: neoliberalismo militarista
 
P dffaasobre0015
P dffaasobre0015P dffaasobre0015
P dffaasobre0015
 
Ensayos constitucionales, clase 4.
Ensayos constitucionales, clase 4.Ensayos constitucionales, clase 4.
Ensayos constitucionales, clase 4.
 
Reseña sobre porfirio
Reseña sobre porfirioReseña sobre porfirio
Reseña sobre porfirio
 
Aparicio Saravia un campesino rebelde
Aparicio Saravia un campesino rebeldeAparicio Saravia un campesino rebelde
Aparicio Saravia un campesino rebelde
 
Pena de muerte
Pena de muertePena de muerte
Pena de muerte
 
Tema 15 - Regímenes Militares, Transiciones y Democracia
Tema 15 - Regímenes Militares, Transiciones y DemocraciaTema 15 - Regímenes Militares, Transiciones y Democracia
Tema 15 - Regímenes Militares, Transiciones y Democracia
 
12 el fin de una época
12 el fin de una época12 el fin de una época
12 el fin de una época
 
El uruguay batllista
El uruguay batllistaEl uruguay batllista
El uruguay batllista
 

Similar a Diez presidentes que pudieron haber sido

REV. 30 - LA CONCORDANCIA.docx
REV. 30 - LA CONCORDANCIA.docxREV. 30 - LA CONCORDANCIA.docx
REV. 30 - LA CONCORDANCIA.docx
LauraCabaas7
 
La dictadura priista y el ascenso del pan al poder.
La dictadura priista y el ascenso del pan al poder.La dictadura priista y el ascenso del pan al poder.
La dictadura priista y el ascenso del pan al poder.Pedro Moreno Martínez
 
La horadelospueblos
La horadelospueblosLa horadelospueblos
La horadelospueblos
madameclau
 
Generación del 37: Sarmiento y Alberdi
Generación del 37: Sarmiento y AlberdiGeneración del 37: Sarmiento y Alberdi
Generación del 37: Sarmiento y Alberdi
Jonathan Arbore
 
Juan peron la hora de los pueblos
Juan peron la hora de los pueblosJuan peron la hora de los pueblos
Juan peron la hora de los pueblos
GabrielConforti
 
Actividad de segundo año - Historia de Venezuela
Actividad de segundo año - Historia de VenezuelaActividad de segundo año - Historia de Venezuela
Actividad de segundo año - Historia de Venezuela
U.E. Colegio Teresiano Nuestra Señora de Coromoto El Paraíso
 
Sociedad de la posmodernidad magdalena solís y karla morales
Sociedad de la posmodernidad   magdalena solís y karla moralesSociedad de la posmodernidad   magdalena solís y karla morales
Sociedad de la posmodernidad magdalena solís y karla moralesFabiola Aranda
 
Diego Portales ¿Organizador de la República o Tirano? (II Medio)
Diego Portales ¿Organizador de la República o Tirano? (II Medio)Diego Portales ¿Organizador de la República o Tirano? (II Medio)
Diego Portales ¿Organizador de la República o Tirano? (II Medio)
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Tiranizados, sí. Vencidos, no
Tiranizados, sí. Vencidos, noTiranizados, sí. Vencidos, no
Tiranizados, sí. Vencidos, no
Antonio García Megía
 
Psu gc gobiernos conservadores -2017, ADOBE ACROBAT, 11 carillas
Psu gc gobiernos conservadores -2017, ADOBE ACROBAT, 11 carillasPsu gc gobiernos conservadores -2017, ADOBE ACROBAT, 11 carillas
Psu gc gobiernos conservadores -2017, ADOBE ACROBAT, 11 carillas
Liceo Academia Iquique
 
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XXENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
Gonzalo Rivas Flores
 
Sobre el mexicano de Enrique Krauze
Sobre el mexicano de Enrique KrauzeSobre el mexicano de Enrique Krauze
Sobre el mexicano de Enrique KrauzeMarco González
 
Preceres De La Indepedencia
Preceres De La IndepedenciaPreceres De La Indepedencia
Preceres De La Indepedencia
taticoo
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombiaguest12f5ef4
 
HSEA clase 4 tercera parte
HSEA clase 4 tercera parteHSEA clase 4 tercera parte
HSEA clase 4 tercera parte
Hviano
 
Francisco bulnes
Francisco bulnesFrancisco bulnes
Francisco bulnes
joseangelbejarcontre1
 
historia de colombia
historia de colombiahistoria de colombia
historia de colombialadyz
 
historia de colombia
historia de colombiahistoria de colombia
historia de colombialadyz
 
Hacer Memoria O Pensar El Futuro
Hacer Memoria O Pensar El FuturoHacer Memoria O Pensar El Futuro
Hacer Memoria O Pensar El Futurosusiruelas
 

Similar a Diez presidentes que pudieron haber sido (20)

REV. 30 - LA CONCORDANCIA.docx
REV. 30 - LA CONCORDANCIA.docxREV. 30 - LA CONCORDANCIA.docx
REV. 30 - LA CONCORDANCIA.docx
 
La dictadura priista y el ascenso del pan al poder.
La dictadura priista y el ascenso del pan al poder.La dictadura priista y el ascenso del pan al poder.
La dictadura priista y el ascenso del pan al poder.
 
La horadelospueblos
La horadelospueblosLa horadelospueblos
La horadelospueblos
 
Generación del 37: Sarmiento y Alberdi
Generación del 37: Sarmiento y AlberdiGeneración del 37: Sarmiento y Alberdi
Generación del 37: Sarmiento y Alberdi
 
Juan peron la hora de los pueblos
Juan peron la hora de los pueblosJuan peron la hora de los pueblos
Juan peron la hora de los pueblos
 
25 de mayo de 1810
25 de mayo de 181025 de mayo de 1810
25 de mayo de 1810
 
Actividad de segundo año - Historia de Venezuela
Actividad de segundo año - Historia de VenezuelaActividad de segundo año - Historia de Venezuela
Actividad de segundo año - Historia de Venezuela
 
Sociedad de la posmodernidad magdalena solís y karla morales
Sociedad de la posmodernidad   magdalena solís y karla moralesSociedad de la posmodernidad   magdalena solís y karla morales
Sociedad de la posmodernidad magdalena solís y karla morales
 
Diego Portales ¿Organizador de la República o Tirano? (II Medio)
Diego Portales ¿Organizador de la República o Tirano? (II Medio)Diego Portales ¿Organizador de la República o Tirano? (II Medio)
Diego Portales ¿Organizador de la República o Tirano? (II Medio)
 
Tiranizados, sí. Vencidos, no
Tiranizados, sí. Vencidos, noTiranizados, sí. Vencidos, no
Tiranizados, sí. Vencidos, no
 
Psu gc gobiernos conservadores -2017, ADOBE ACROBAT, 11 carillas
Psu gc gobiernos conservadores -2017, ADOBE ACROBAT, 11 carillasPsu gc gobiernos conservadores -2017, ADOBE ACROBAT, 11 carillas
Psu gc gobiernos conservadores -2017, ADOBE ACROBAT, 11 carillas
 
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XXENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
 
Sobre el mexicano de Enrique Krauze
Sobre el mexicano de Enrique KrauzeSobre el mexicano de Enrique Krauze
Sobre el mexicano de Enrique Krauze
 
Preceres De La Indepedencia
Preceres De La IndepedenciaPreceres De La Indepedencia
Preceres De La Indepedencia
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
 
HSEA clase 4 tercera parte
HSEA clase 4 tercera parteHSEA clase 4 tercera parte
HSEA clase 4 tercera parte
 
Francisco bulnes
Francisco bulnesFrancisco bulnes
Francisco bulnes
 
historia de colombia
historia de colombiahistoria de colombia
historia de colombia
 
historia de colombia
historia de colombiahistoria de colombia
historia de colombia
 
Hacer Memoria O Pensar El Futuro
Hacer Memoria O Pensar El FuturoHacer Memoria O Pensar El Futuro
Hacer Memoria O Pensar El Futuro
 

Más de Pablo Portillo

Black shirts
Black shirtsBlack shirts
Black shirts
Pablo Portillo
 
Estética y comunicación
Estética y comunicaciónEstética y comunicación
Estética y comunicación
Pablo Portillo
 
La marcha de las putas
La marcha de las putasLa marcha de las putas
La marcha de las putas
Pablo Portillo
 
Suicidios
SuicidiosSuicidios
Suicidios
Pablo Portillo
 
Breve historia de la cgt
Breve historia de la cgtBreve historia de la cgt
Breve historia de la cgtPablo Portillo
 
La maldición de los gobernadores de buenos aires
La maldición de los gobernadores de buenos airesLa maldición de los gobernadores de buenos aires
La maldición de los gobernadores de buenos airesPablo Portillo
 
La maldición de los gobernadores de buenos aires
La maldición de los gobernadores de buenos airesLa maldición de los gobernadores de buenos aires
La maldición de los gobernadores de buenos airesPablo Portillo
 

Más de Pablo Portillo (7)

Black shirts
Black shirtsBlack shirts
Black shirts
 
Estética y comunicación
Estética y comunicaciónEstética y comunicación
Estética y comunicación
 
La marcha de las putas
La marcha de las putasLa marcha de las putas
La marcha de las putas
 
Suicidios
SuicidiosSuicidios
Suicidios
 
Breve historia de la cgt
Breve historia de la cgtBreve historia de la cgt
Breve historia de la cgt
 
La maldición de los gobernadores de buenos aires
La maldición de los gobernadores de buenos airesLa maldición de los gobernadores de buenos aires
La maldición de los gobernadores de buenos aires
 
La maldición de los gobernadores de buenos aires
La maldición de los gobernadores de buenos airesLa maldición de los gobernadores de buenos aires
La maldición de los gobernadores de buenos aires
 

Diez presidentes que pudieron haber sido

  • 1. DIEZ PRESIDENTES QUE PUDIERON HABER SIDO
  • 2. ¿QUÉ HUBIERA PASADO SI…? Un breve estudio de Historia Contra-fáctica Otra forma de analizar y pensar el pasado es darle una vuelta, un giro, y no preguntarse “¿Por qué sucedió esto?” sino pensar “¿Por qué no sucedió esto otro?” . No es raro que cualquier persona al finalizar el día se inquiete ante la pregunta “¿Qué hubiera pasado si…?” y fantasee sobre los caminos que pudo haber tomado, “si tan solo hubiera hecho esto u esto otro” o “si tan solo no hubiera dicho algo tan necio”; en la historia pasa algo parecido, e incluso algunos historiadores se preguntan “¿Por qué sucedió esto y no esto otro?” o “¿Qué Hubiera Pasado si…?”, y nace así la historia contra fáctica, la historia de las posibilidades, en que analizamos la historia no a través del “paso esto” sino a través del “¿y si hubiera pasado esto otro?” para entender porque paso “esto” en primer lugar y no “esto otro”, así que ahora nos preguntamos, al vivir en un país tan signado y marcado por sus lideres, “¿Qué hubiera pasado si otros hubieran estado a cargo?”…
  • 3. JOSÉ MARÍA PAZ En Mayo de 1830, el General Paz, jefe militar del Partido Unitario y gobernador de Córdoba es amo de todas las provincias del Interior y esta en guerra con Rosas y los caudillos federales del Litoral (Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos). Militar experimentado y superior a los federales, un ultimo esfuerzo lo haría dueño del país, pero antes de dar batalla es capturado en El Tío y pierde la oportunidad de lograr la organización nacional. Pasarán 22 años antes de que Rosas sea derrocado, el país organizado y una constitución escrita. Pero, ¿y si Paz no hubiera sido capturado en El Tío?
  • 4. De haber continuado peleando, sin duda habría derrotado a Rosas y a Quiroga y se hubiera hecho con las provincias del Litoral, forzando la paz y la unificación nacional. Se habría seguido el modelo de la Liga Unitaria que formó en 1830, mezclando formas federales y unitarias en una Constitución basada en el modelo estadounidense. La capital nacional probablemente se hubiera fijado en Córdoba, donde se reuniría el primer congreso nacional desde el fallido intento de 1824. Se hubiera promovido una amnistía para con los federales, buscando evitar los excesos de la dictadura de Lavalle y el fusilamiento de Dorrego, y se hubieran evitado las guerras civiles contra Rosas de los años 1830 y 1840. Tampoco se hubieran dado las guerras contra Uruguay y Brasil o el sitio de Montevideo ni el bloqueo Anglo-Francés, y el libre comercio por los ríos del interior hubiera traído riquezas a algunos y la ruina a otros. Aun así persistirían los conflictos posteriores entre el gobierno central y los caudillos del interior, pero no la persecución ni el autoritarismo, ni se hubieran exiliado los escritores, doctores, políticos y militares de la generación de 1837. Con la organización nacional temprana, se lograría la calma y el orden institucional a tan solo 20 años de la Revolución de Mayo en vez de 30 o 40, y también se lograría cierta tranquilidad económica y regional, sin los desplantes de Rosas y las guerras en su contra.
  • 5. ADOLFO ALSINA Si la tercera es la vencida, Alsina nunca lo supo: tras fallar en su ambición presidencial en 1868 y 1874, logró proclamarse candidato único para 1880, apoyado por el Autonomismo y el Partido Nacional de Mitre, solo para morir en 1877 y que la presidencia vaya al General Roca, que dominaría la política con sagacidad y mano de hierro por 20 años. ¿Pero, y si Alsina no hubiera muerto? De haber continuado como Ministro de Guerra entre 1877 y 1880 en lugar de Roca, es indudable que los dos hechos mas significativos de la época no hubieran pasado: no se hubiera realizado la campaña del Desierto, a la cual Alsina veía como poco práctica, ni se hubiera federalizado Buenos Aires, cuya autonomía Alsina defendía hasta el punto de haber roto con Mitre en 1862 para fundar el Partido Autonomista.
  • 6. Defensor de la idea de avance gradual en la frontera, Alsina hubiera promovido una política de colonización gradual de las Pampas, lo que no hubiera significado la salvación de Mapuches y Ranqueles, pero si tal vez la repartición mas equitativa de sus tierras entre colonos argentinos e inmigrantes, en vez de repartir las Pampas entre los terratenientes de la oligarquía porteña. Esto significaría tal vez mas justicia para con la gente, pero a su vez también llevaría a la perdida de Tierra del Fuego y tal vez otras partes de la Patagonia, que Chile codicia y que no pudo tomar porque Roca las había conquistado antes. No federalizar Buenos Aires, por otro lado, es mantener una situación incomoda entre los gobiernos de la nación y de la Provincia de Buenos Aires, lo que a largo plazo podría llevar a una federalización posterior o al traslado de la capital a Rosario o Córdoba, como se proponía cada vez que salía a tope el espinoso asunto de la capitalización. De otro modo, una presidencia de Alsina seria una continuación de los procesos iniciados por Sarmiento y Avellaneda: se promovería la inmigración, el tendido de ferrocarriles y líneas de telégrafo, la construcción de escuelas y obras públicas, etc.
  • 7. BERNARDO DE IRIGOYEN El historiador José María Rosa decía que Irigoyen era "la figura intelectual más destacada del grupo (el partido Autonomista de Alsina) y Leandro Alem la más popular.” El varias veces Ministro y Senador Nacional –y una vez gobernador de Buenos Aires- fue una de las figuras representativas del sentimiento republicano de fines de siglo XIX que encarnan Alem, del Valle y otros que serian reconocidos por su rol en la Unión Cívica y la Revolución del Parque de 1890, que se hizo en contra de los abusos, el autoritarismo y la corrupción política del régimen conservador de Roca y Juárez Celman.
  • 8. Si Irigoyen y los de la otra generación del 80 hubieran tenido el poder, tal vez habría sido diferente todo. Habría desaparecido el fraude electoral, las intimidaciones, la violencia contra opositores y contra el pueblo. La inmigración hubiera continuado, pero sin vicios como la de la Ley de Residencia que permitía expulsar a todo extranjero sospechoso de albergar pensamientos sediciosos. Quizá tampoco se hubiera insistido tanto con la necesidad de elegir entre “civilización y barbarie.” Una mejor calidad institucional y democrática también hubiera evitado al país la inestabilidad política que se dio al tener un partido la hegemonía política y verse la oposición forzada al camino de la lucha armada (las revoluciones radicales de 1893 y 1905, el golpe conservador de 1930) y el país se hubiera evitado mucho dolor y mucha sangre. Incluso se hubiera podido llegar a los logros económicos del Roquismo sin tener que recurrir a sus métodos políticos y electorales.
  • 9. LISANDRO DE LA TORRE Defensor incansable de los valores cívicos y Republicanos, acusador de las injusticias y corrupción de la Década Infame, de la Torre logró el apoyo del conservadurismo nacional para crear un partido conservador moderno, democrático y republicano, pero al no contar con Marcelino Ugarte -amo del poderoso partido conservador de Buenos Aires, que ambicionaba la presidencia para si mismo-, fracaso en su intento: quedo tercero en las elecciones presidenciales de 1916 y el conservadurismo no volvió a ser un gran partido capaz de llegar al poder por medios democráticos…pero, y si…
  • 10. Con la derecha y el centro de su lado, de la Torre hubiera podido mantener el impulso y evitar que varios conservadores del interior fueran con Yrigoyen. Ya en la presidencia entre 1916 y 1922 y por medios democráticos, la oligarquía conservadora habría entendido que se puede llegar al poder por medios democráticos, y se hubiera evitado el conflicto entre Yrigoyenistas y anti- Yrigoyenistas, radicales y conservadores, que desemboco en el golpe de 1930. Con el apoyo de la vieja oligarquía conservadora, que controla el Senado y las provincias, de la Torre hubiera evitado los conflictos que acosan a Yrigoyen y la necesidad de intervenir en las provincias que le son adversas, pero a la vez también se habría visto impedido por sus aliados a la hora de llevar a cabo un programa de reformas a fondo, por lo cual quizá se hubiera visto forzado a buscar la ayuda de Socialistas y Radicales a finales de su hipotética presidencia. Llevar los artículos de la constitución demócrata-progresista de Santa Fe a nivel nacional habría sido tal vez la obra más ambiciosa y más recordada de esta presidencia que pudo haber sido.
  • 11. JOSÉ TAMBORINI Preguntar por José Tamborini equivale a preguntar “¿Y si Perón no hubiera sido presidente?” De haber triunfado la formula Tamborini- Mosca de la Unión Democrática, ¿qué tan diferente hubiera sido la Argentina? Por un lado, no se habrían dado 40 años de enfrentamientos entre peronistas y anti-peronistas, ni estaría la política argentina dominada por esta dicotomía. Más puntualmente, la situación internacional, tanto económica como política, así como los grandes procesos macro históricos que llevaron a la conformación del peronismo seguirían existiendo, por lo que algunas medidas de una hipotética presidencia de Tamborini no serian tan diferentes a las implementadas por Perón.
  • 12. La economía habría crecido, impulsada por la bonanza de posguerra, al igual que la inmigración, y el creciente poder del movimiento obrero habría llevado a la implementación de medidas similares a las que desarrollo Perón en cuanto a derechos de los trabajadores, política social. La nacionalización de los ferrocarriles también se habría dado, aunque en menor medida, aunque en cuestiones de política internacional no se habría dado nada parecido a la “tercera posición” de Perón, sino mas bien un alineamiento con los Estados Unidos y el bloque occidental. No hubiera habido reforma constitucional ni relección, ni crisis con la Iglesia Católica ni golpe de 1955, aunque el conflicto entre el gobierno y el movimiento obrero pudo haber sustituido a estas crisis y poner en jaque a este o a gobiernos posteriores, en especial si las políticas en torno a derechos laborales no tuvieran el alcance de lo hecho por Perón.
  • 13. RICARDO BALBÍN Derrocado Perón y convocadas las elecciones presidenciales para 1958, la Unión Cívica Radical se convirtió en el principal partido del país, pero esto llevo a la división antes que a la unidad: por un lado se formó la Unión Cívica Radical Intransigente, que pacto con los Peronistas y llevo a Frondizi a la Presidencia; por otro lado, estaba Ricardo Balbín, candidato de la Unión Cívica Radical del Pueblo, fervientemente antiperonista y contraria al desarrollismo de Frondizi, y que quizá habría ganado de no haber sido por el apoyo de Perón a los radicales intransigentes…
  • 14. El Balbín de 1958 no es el que abrazó a Perón en 1973, sino el que aplaudió el golpe de 1955 y la proscripción del peronismo. Un gobierno de Balbín hubiera evitado los acercamientos de Frondizi con Perón, la participación de Peronistas en las elecciones de 1962 (que llevaron al golpe de ese año contra Frondizi), o el apoyo tácito a la Cuba de Castro o la reunión con Ernesto Guevara en 1961. Más cerca de los Estados Unidos y más lejos de Perón que Frondizi, tal vez se hubiera evitado el recelo de los militares y el golpe de 1962. La política económica habría sido completamente diferente a la de Frondizi, despreciando las ideas desarrollistas de este para desarrollar un modelo al principio más conservador (influenciado por los militares) y luego más nacionalista, parecido al modelo que desarrollo Illia entre 1963 y 1966, buscándose reducir la deuda publica y fomentando la industrialización. Sin embargo, el conflicto con el Peronismo proscripto, los sindicatos militantes de la CGT y la incipiente resistencia peronista habria significado la inestabilidad social y política, y quizá un fin precipitado del gobierno de Balbín, como paso con Frondizi y con Illia.
  • 15. ÍTALO LUDER Dos hechos impidieron la elección del Justicialista Ítalo Luder y rompieron con la ilusión de que el peronismo era invencible en las urnas: su supuesta posición favorable a la amnistía de los militares del Proceso de Reorganización Nacional, y la quema de un ataúd de papel con los signos radicales por parte del candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires, Herminio Iglesias, durante el cierre de campaña. Una presidencia hipotética de Luder, remplazando a Alfonsín entre 1983 y 1989, habría evitado el conflicto con los militares, al convalidar sus decretos de amnistía, evitando los Juicios a las Juntas y los alzamientos carapintadas, pero esto a su vez significaría el masivo descontento social, así como la destrucción completa de su imagen, lo que probablemente hubiera herido de muerte a su gobierno.
  • 16. Habría evitado sin duda también los conflictos entre el sindicalismo y el gobierno que llevaron a la caída de Alfonsín a finales de los años 80, pero es imposible asegurar si hubiera sido mas afortunado en materia económica. Sin lugar a duda, su gobierno habría sido menos progresista en otros temas, y no se hubiera dado la Ley de Divorcio en 1988 o la Patria Potestad Compartida, que los sectores conservadores de la sociedad y el Peronismo al que Luder pertenecía no veían con buenos ojos. Así, si bien Luder no habría enfrentado al ejercito o a la CGT, se hubiera enfrentado por otro lado al descontento social que sin duda resultaría de sus políticas sociales y económicas, además de la amnistía extendida a las Juntas Militares y a los oficiales involucrados en los crímenes de la Dictadura Militar del Proceso.
  • 17. ANTONIO CAFIERO Líder del Peronismo Renovador que triunfo en las elecciones provinciales y nacionales de 1987, Cafiero era el candidato natural para la presidencia en 1989, hasta que fue derrotado por Carlos Menem en las elecciones internas del Justicialismo de 1988. Si Duhalde no se hubiera visto ofendido por Cafiero durante la conformación de las listas en 1987, este no habria traicionado al otro ni apoyado a Menem en 1988, y la historia Argentina hubiera sido diferente. Ahora, ¿En que seria diferente la historia si Cafiero hubiera sido presidente en vez de Menem?...
  • 18. Igual que Menem, probablemente se hubiera visto presionado por el consenso internacional a aceptar la implementación de políticas económicas neoliberales, reglas de libre mercado, la privatización de empresas como Telefónica e YPF, entre otras. Por otro lado, a nivel político una presidencia de Cafiero pudo haber significado una evolución del Peronismo, de movimiento amorfo, ideológicamente mutante y signado siempre por sus liderazgos carismáticos, a partido organizado e institucional, ideológicamente definido más parecido a los socialdemócratas o cristianodemócratas europeos. El carácter dinámico y renovador de la gestión de Cafiero en la gobernación de Buenos Aires quizá hubiera significado que los vicios más extremos del Menemismo se hubieran evitado: las políticas de Derechos Humanos habrían tomado un lugar prominente en lugar de ser ignoradas, la desindustrialización habría sido menos rampante, o incluso inexistente, y no se habrían dados casos de abuso de poder tales como la del tráfico de armas a Ecuador y Croacia, o la Reforma Constitucional de 1994, con aras de permitir la relección presidencial inmediata.
  • 19. GRACIELA FERNÁNDEZ MEIJIDE Cuando la Alianza entre Radicales, Izquierdistas y Peronistas Anti-Menemistas se propuso dirimir la candidatura presidencial de 1999 por medio de elecciones internas abiertas, dos candidatos aparecieron: el radical Fernando de La Rúa y la Frepasista y militante por los Derechos Humanos, Graciela Fernández Meijide, que finalmente perdió la candidatura el primero por amplio margen. De haberse dado el caso contrario y de haber sido Fernández Meijide electa presidente por el periodo 1999-2003, ¿Qué tan diferentes habrían sido las cosas?
  • 20. Los excesos del gobierno de la Alianza se habrían evitado, desde el nombramiento de Domingo Cavallo como ministro de Economía y el sostenimiento de las políticas económicas neoliberales de los años 90, hasta los escándalos de corrupción por sobornos en el senado y el eventual quiebre entre la UCR y el FREPASO, con lo que se hubiera evitado la dimensión política que cobró la Crisis del 2001, la desaparición del FREPASO y el Radicalismo, la fragmentación del peronismo y la hegemonía Kirchnerista, etc. Y si bien la crisis económica y social resultado de diez años de Menemismo no se hubiera podido evitar a estas alturas, las respuestas de la política para con estas habrían sido quizá menos resentidas y la reacción social menos explosivas, aunque sin duda el Justicialismo liderado por Duhalde aún habría buscado desestabilizar el gobierno como lo hizo con de la Rúa, fomentando el caos social y político. También es seguro que un hipotético gobierno de Fernández Meijide habría reivindicado a los Derechos Humanos como bandera fundamental, como haría luego el Kirchnerismo a partir del 2003.
  • 21. CARLOS REUTEMANN Demasiado impopular para postularse a un mandato propio en 2003, el entonces Presidente Eduardo Duhalde tenia tres candidatos: los gobernadores José Manuel de la Sota (Córdoba) y Felipe Sola (Bs. As.) , que no median lo suficiente en las encuestas como para que Duhalde los eligiera, y Carlos Reutemann, de Santa Fe, siempre popular entre el público y los políticos, pero que por razones desconocidas para la historia, se negó a aceptar la nominación, que finalmente fue a Néstor Kirchner, de Santa Cruz. ¿Por qué no tomo la presidencia, que tan fácilmente pudo haber ganado? Eso nadie lo puede responder salvo el propio Reutemann, aunque si podemos tal vez responder a la interrogante de como habria sido todo de haber sido él el presidente en lugar de Kirchner…
  • 22. Igual que en la década del 40 y del 90, el contexto socio-histórico e internacional habría determinado en gran medida el curso de la política económica del gobierno: una situación internacional favorable y un contexto neo-keynesiano fomentan políticas de crecimiento e intervención estatal en la economía, aunque el modelo de Reutemann habría sido sin duda más conservador y menos arriesgado, más parecido a Brasil, o incluso a Chile, que a Venezuela. Por otro lado, un posible gobierno de Reutemann no habría tomado el mismo rumbo en cuestiones sociales, ni se habría dado la alianza entre peronismo y organizaciones sociales o de Derechos Humanos, aunque es posible que los juicios contra viejos miembros del aparato de la dictadura militar hubieran ocurrido del mismo modo. A nivel político, Reutemann se habría sostenido en el Peronismo y no habría incurrido en mezclas extrañas ni transversalidades entre Peronistas y Radicales, por lo que los primeros no se habrían visto divididos entre oficialistas y disidentes/federales y los segundos tal vez se hubieran normalizado con el tiempo en lugar de dividirse entre radicales K y radicales opositores, y quizá se hubiera recompuesto el sistema bipartidista en la Argentina, o tal vez algo más parecido al sistema de tres partidos de la década de 1990.