SlideShare una empresa de Scribd logo
Difusión facilitada: características, tipos, ejemplos
La difusión facilitada es un fenómeno físico que implica el transporte de moléculas, iones o
sustancias líquidas a través de una membrana en favor de su gradiente de concentración y
gracias a la participación de estructuras que “facilitan” dicho movimiento.
En este tipo de transporte, el movimiento de las partículas ocurre siempre a favor de su gradiente
de concentración, es decir, que estas se desplazan a través de una membrana desde una región
donde su concentración es “mayor” hacia otra donde es “menor”.
Esquema de difusión facilitada (Fuente:
LadyofHats / Public domain, vía Wikimedia
Commons)
La difusión facilitada no requiere del aporte de
energía química, ni para comenzar el
movimiento de las partículas ni para el
mantenimiento de este. Muchos aminoácidos,
carbohidratos (azúcares), iones y gases
ingresan al interior de las células por difusión
facilitada.
Las membranas celulares se encargan de “separar” el contenido citosólico del medio extracelular,
y son “selectivamente permeables” a distintas sustancias dependiendo de sus características. Esto
es posible gracias a la existencia de proteínas transportadoras que forman canales o poros para el
ingreso o la salida de partículas.
El transporte de ciertas moléculas requiere de energía, pues se da en contra de su gradiente de
concentración; otras ingresan por difusión simple (atravesando la membrana libremente) y otras
son transportadas a favor de su gradiente por canales o poros (difusión facilitada).
Índice del artículo [Mostrar]
Características de la difusión facilitada
Para definir a la difusión facilitada podemos mencionar algunas de sus características:
– La mayoría de las moléculas se mueven de un compartimiento membranal a otro a través de
proteínas “incrustadas” en la membrana celular, las cuales funcionan como “canales”.
– El transporte de sustancias siempre obedece la misma dirección: del lugar donde su
concentración es mayor hacia el lugar de concentración menor.
– No se invierte ningún tipo de energía para movilizar las moléculas a ser transportadas.
– Para que ocurra este tipo transporte debe existir una membrana impermeable entre los dos
compartimientos.
– Las moléculas son transportadas hacia el interior de la célula de forma espontánea. Sin
embargo, la salida de esas moléculas del interior de la célula hacia el exterior es regulada para
que no ocurra espontáneamente.
– Generalmente, el transporte de por difusión facilitada se da para aquellas moléculas que, por
sus características físicas y/o químicas, no pueden atravesar libremente la membrana celular.
Tipos de difusión facilitada
Hasta el momento se han descrito 3 tipos diferentes de difusión facilitada. Estos varían según las
características de las proteínas que “facilitan” el transporte y son:
Difusión a través de proteínas canales
Difusión facilitada a través del canal de proteínas
Implica la participación de proteínas especializadas para el
transporte de moléculas que se encuentran principalmente
en estado líquido. Estas proteínas se conocen como proteínas
“canal” y forman una suerte de “poros” por los que atraviesan
rápidamente moléculas de agua o iones pequeños.
Difusión a través de proteínas canalcerradas
En este tipo de transporte también participan proteínas que forman
canales, pero estas tienen un sistema molecular tipo
“compuerta” que regula la entrada de las sustancias.
Así, el ingreso de cualquier sustancia a través de las proteínas
canal “cerradas” requiere de la unión de las sustancias a sitios
específicos en la secuencia peptídica del canal, por lo que es
necesario un reconocimiento específico de la molécula a ser
transportada.
La entrada o salida de las sustancias, por lo tanto, es posible únicamente cuando las proteínas
transportadoras “perciben” un estímulo (señales químicas, térmicas, eléctricas o mecánicas) que
permiten la apertura del canal, que de lo contrario permanece siempre abierto.
Existen diferentes tipos de estas proteínas, las cuales son clasificadas según el ion o molécula que
transportan. Existen, por ejemplo, canales de sodio (Na+), de calcio (Ca+), de glucosa
(C6H12O6), entre otros.
Difusión a través de proteínas transportadoras
Este tipo de difusión ocurre por medio de proteínas que transportan iones o moléculas de gran
tamaño a través de la membrana plasmática. Una característica importante de este transporte es
que la unión con la molécula a ser transportada hace que las proteínas transportadoras alteren su
conformación.
En lugar de mantener una compuerta cerrada que se abre en respuesta a un estímulo (como en
el caso anterior), las proteínas transportadoras median el transporte solo cuando se unen a los
sustratos transportados y cambian su forma durante el proceso.
Son proteínas especializadas en el transporte de la cantidad necesaria de moléculas para la célula
y se trata, por tanto, de transportadores muy selectivos.
Ejemplos de difusión facilitada
– Acuaporinas
Las proteínas canal conocidas como acuaporinas son, quizá, el ejemplo más representativo de
proteínas que participan en el transporte por difusión facilitada, ya que permiten el paso rápido
de moléculas de agua desde el medio extracelular hacia el medio intracelular a través de los
canales que forman en la membrana.
Las células de las raíces de las plantas y los tallos utilizan las acuaporinas para absorber el agua
de manera rápida y efectiva.
Esquema representativo de una proteína canal de transporte de agua
(acuaporina)
Las células animales también poseen acuaporinas, pero en menor
cantidad que las células vegetales (la membrana vacuolar de muchos
protozoarios, por ejemplo, es rica en acuaporinas).
– Canales de sodio
Las células nerviosas de los animales vertebrados tienen canales de sodio cuya apertura es
estimulada por señales químicas que permiten el ingreso de este ion. Estos canales son un buen
ejemplo de aquellos canales de “puerta” cerrada que mencionamos anteriormente.
– Transportadorde glucosa
Otro ejemplo de difusión facilitada a través de canales de “puerta” cerrada es el transporte de
glucosa a través de la membrana.
Las moléculas de glucosa tienen un tamaño y unas características tales que les impiden atravesar
la membrana celular a través, por ejemplo, de canales “pequeños” como las acuaporinas.
Además, las células deben mantener las concentraciones internas de este soluto en estricta
regulación, pues los requerimientos energéticos necesarios para su catabolismo no siempre están
disponibles; lo que significa que no toda la glucosa que pueda entrar debe entrar a la célula.
El mecanismo de transporte de estas moléculas implica la participación de unas proteínas
transportadoras que son fácilmente estimuladas para comenzar el transporte y que cambian de
conformación una vez se han unido a las moléculas que deben transportar.
– Canales iónicos
Existen muchos canales iónicos que son proteínas transportadoras que trabajan en la difusión
facilitada.
En el caso de los iones de potasio (K+) y cloro (Cl-) por ejemplo, que son iones de gran tamaño
con funciones e influencias muy específicas en el interior celular, muchas veces se combina su
entrada con la salida de otros iones igualmente importantes.
La entrada y salida de estos iones es estrictamente controlada y muchos de los canales iónicos de
difusión facilitada solo se activan cuando son estimuladas por el efecto de la carga del ion, que
ejerce un estímulo directo sobre la proteína transportadora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanismo de transporte de membrana
Mecanismo de transporte de membranaMecanismo de transporte de membrana
Mecanismo de transporte de membranaGonzalo Chavez
 
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La CelulaComo Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La CelulaVerónica Rosso
 
Transporte activo
Transporte activoTransporte activo
Transporte activo
Universidad Mayor
 
2. transporte de sustancias a través de la membrana
2. transporte de sustancias a través de la membrana2. transporte de sustancias a través de la membrana
2. transporte de sustancias a través de la membranalorenijiju
 
Clase transporte celular diapositivas
Clase transporte celular diapositivasClase transporte celular diapositivas
Clase transporte celular diapositivasJesús Salazar
 
Glandulas exocrinas y endocrinas
Glandulas exocrinas y endocrinasGlandulas exocrinas y endocrinas
Glandulas exocrinas y endocrinas
yuriken
 
Transporte activo secundario final
Transporte activo secundario finalTransporte activo secundario final
Transporte activo secundario finalKevin Ruiz Carlos
 
Mensajeros químicos (comunicacion celular)
Mensajeros químicos (comunicacion celular)Mensajeros químicos (comunicacion celular)
Mensajeros químicos (comunicacion celular)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
TRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANATRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANA
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 
Epitelio glandular
Epitelio glandularEpitelio glandular
Medio interno y externo de la célula
Medio interno y externo de la célulaMedio interno y externo de la célula
Medio interno y externo de la célulaVictor Barrios
 
SISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMO
SISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMOSISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMO
SISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMO
Encarnacion Siuce Bonifacio
 
Matriz extracelular
Matriz extracelularMatriz extracelular
Matriz extracelularsophuu
 
Membrana plasmática (estructura y funciones)
Membrana plasmática (estructura y funciones)Membrana plasmática (estructura y funciones)
Membrana plasmática (estructura y funciones)
Imanol Encinas Cabornero
 
Membrana Celular
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana CelularAlan Lopez
 
10. Transporte De Membrana 2009
10. Transporte De Membrana 200910. Transporte De Membrana 2009
10. Transporte De Membrana 2009
Luciana Yohai
 
UNIONES CELULARES
UNIONES CELULARESUNIONES CELULARES
UNIONES CELULARES
Yeison Pelufo
 
Transporte Celular
Transporte CelularTransporte Celular
Transporte Celular
AcademicoDE
 

La actualidad más candente (20)

Mecanismo de transporte de membrana
Mecanismo de transporte de membranaMecanismo de transporte de membrana
Mecanismo de transporte de membrana
 
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La CelulaComo Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
 
Transporte activo
Transporte activoTransporte activo
Transporte activo
 
Transporte pasivo
Transporte pasivoTransporte pasivo
Transporte pasivo
 
2. transporte de sustancias a través de la membrana
2. transporte de sustancias a través de la membrana2. transporte de sustancias a través de la membrana
2. transporte de sustancias a través de la membrana
 
Clase transporte celular diapositivas
Clase transporte celular diapositivasClase transporte celular diapositivas
Clase transporte celular diapositivas
 
Glandulas exocrinas y endocrinas
Glandulas exocrinas y endocrinasGlandulas exocrinas y endocrinas
Glandulas exocrinas y endocrinas
 
Transporte activo secundario final
Transporte activo secundario finalTransporte activo secundario final
Transporte activo secundario final
 
Mensajeros químicos (comunicacion celular)
Mensajeros químicos (comunicacion celular)Mensajeros químicos (comunicacion celular)
Mensajeros químicos (comunicacion celular)
 
TRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANATRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANA
 
Epitelio glandular
Epitelio glandularEpitelio glandular
Epitelio glandular
 
Medio interno y externo de la célula
Medio interno y externo de la célulaMedio interno y externo de la célula
Medio interno y externo de la célula
 
SISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMO
SISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMOSISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMO
SISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMO
 
Matriz extracelular
Matriz extracelularMatriz extracelular
Matriz extracelular
 
Membrana plasmática (estructura y funciones)
Membrana plasmática (estructura y funciones)Membrana plasmática (estructura y funciones)
Membrana plasmática (estructura y funciones)
 
Membrana Celular
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana Celular
 
Menbrana celular
Menbrana celularMenbrana celular
Menbrana celular
 
10. Transporte De Membrana 2009
10. Transporte De Membrana 200910. Transporte De Membrana 2009
10. Transporte De Membrana 2009
 
UNIONES CELULARES
UNIONES CELULARESUNIONES CELULARES
UNIONES CELULARES
 
Transporte Celular
Transporte CelularTransporte Celular
Transporte Celular
 

Similar a Difusión facilitada.docx

TRANSPORTE TRANSMEMBRANA
TRANSPORTE TRANSMEMBRANATRANSPORTE TRANSMEMBRANA
TRANSPORTE TRANSMEMBRANA
Luis de la Barrera
 
Transporte a través de la membrana celular o plasmática
Transporte a través de la membrana celular o plasmáticaTransporte a través de la membrana celular o plasmática
Transporte a través de la membrana celular o plasmáticaTito Soler
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
Andrea Barona
 
refuerzo grado sexto.pdf
refuerzo grado sexto.pdfrefuerzo grado sexto.pdf
refuerzo grado sexto.pdf
AlbertoVillalbacardo
 
TRANSPORTE DE IONES.pptx
TRANSPORTE DE IONES.pptxTRANSPORTE DE IONES.pptx
TRANSPORTE DE IONES.pptx
EvelinAnghelaRoblesC2
 
transporte de iones.pdf
transporte de iones.pdftransporte de iones.pdf
transporte de iones.pdf
EvelinAnghelaRoblesC2
 
Transporte de moleculas
Transporte de moleculasTransporte de moleculas
Transporte de moleculas
LorenaMarisolMazaVeg
 
Transporte celular y sus diversos tipos de transporte.
Transporte celular y sus diversos tipos de transporte.Transporte celular y sus diversos tipos de transporte.
Transporte celular y sus diversos tipos de transporte.
vayebeh854
 
transporte-celular.pptx
transporte-celular.pptxtransporte-celular.pptx
transporte-celular.pptx
EvelinAnghelaRoblesC2
 
Clase 9 Transporte A Traves De Membranas
Clase 9 Transporte A Traves De MembranasClase 9 Transporte A Traves De Membranas
Clase 9 Transporte A Traves De Membranasguest2235e4
 
Circuclacion en la celula
Circuclacion  en  la  celulaCircuclacion  en  la  celula
Circuclacion en la celula
mariasaravia
 
Clase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptx
Clase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptxClase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptx
Clase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptx
CristianBarahona15
 
Biologia
BiologiaBiologia
Trasnporte celular
Trasnporte celularTrasnporte celular
Trasnporte celularhilzap
 
TRANSPORTE CELULAR
TRANSPORTE CELULARTRANSPORTE CELULAR
TRANSPORTE CELULAR
Andres Rocha
 
Transporte de sustancias a travéz de la membrana
Transporte de sustancias a travéz de la membranaTransporte de sustancias a travéz de la membrana
Transporte de sustancias a travéz de la membrana
Montse Neck
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
montoyita51
 

Similar a Difusión facilitada.docx (20)

TRANSPORTE TRANSMEMBRANA
TRANSPORTE TRANSMEMBRANATRANSPORTE TRANSMEMBRANA
TRANSPORTE TRANSMEMBRANA
 
Membranas y transporte
Membranas y transporteMembranas y transporte
Membranas y transporte
 
Transporte a través de la membrana celular o plasmática
Transporte a través de la membrana celular o plasmáticaTransporte a través de la membrana celular o plasmática
Transporte a través de la membrana celular o plasmática
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
 
refuerzo grado sexto.pdf
refuerzo grado sexto.pdfrefuerzo grado sexto.pdf
refuerzo grado sexto.pdf
 
TRANSPORTE DE IONES.pptx
TRANSPORTE DE IONES.pptxTRANSPORTE DE IONES.pptx
TRANSPORTE DE IONES.pptx
 
transporte de iones.pdf
transporte de iones.pdftransporte de iones.pdf
transporte de iones.pdf
 
Transporte de moleculas
Transporte de moleculasTransporte de moleculas
Transporte de moleculas
 
Transporte celular y sus diversos tipos de transporte.
Transporte celular y sus diversos tipos de transporte.Transporte celular y sus diversos tipos de transporte.
Transporte celular y sus diversos tipos de transporte.
 
transporte-celular.pptx
transporte-celular.pptxtransporte-celular.pptx
transporte-celular.pptx
 
Clase 9 Transporte A Traves De Membranas
Clase 9 Transporte A Traves De MembranasClase 9 Transporte A Traves De Membranas
Clase 9 Transporte A Traves De Membranas
 
Circuclacion en la celula
Circuclacion  en  la  celulaCircuclacion  en  la  celula
Circuclacion en la celula
 
Clase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptx
Clase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptxClase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptx
Clase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptx
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Seminario n° 1
Seminario n° 1Seminario n° 1
Seminario n° 1
 
Trasnporte celular
Trasnporte celularTrasnporte celular
Trasnporte celular
 
TRANSPORTE CELULAR
TRANSPORTE CELULARTRANSPORTE CELULAR
TRANSPORTE CELULAR
 
Transporte de sustancias a travéz de la membrana
Transporte de sustancias a travéz de la membranaTransporte de sustancias a travéz de la membrana
Transporte de sustancias a travéz de la membrana
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
 

Último

Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 

Último (20)

Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 

Difusión facilitada.docx

  • 1. Difusión facilitada: características, tipos, ejemplos La difusión facilitada es un fenómeno físico que implica el transporte de moléculas, iones o sustancias líquidas a través de una membrana en favor de su gradiente de concentración y gracias a la participación de estructuras que “facilitan” dicho movimiento. En este tipo de transporte, el movimiento de las partículas ocurre siempre a favor de su gradiente de concentración, es decir, que estas se desplazan a través de una membrana desde una región donde su concentración es “mayor” hacia otra donde es “menor”. Esquema de difusión facilitada (Fuente: LadyofHats / Public domain, vía Wikimedia Commons) La difusión facilitada no requiere del aporte de energía química, ni para comenzar el movimiento de las partículas ni para el mantenimiento de este. Muchos aminoácidos, carbohidratos (azúcares), iones y gases ingresan al interior de las células por difusión facilitada. Las membranas celulares se encargan de “separar” el contenido citosólico del medio extracelular, y son “selectivamente permeables” a distintas sustancias dependiendo de sus características. Esto es posible gracias a la existencia de proteínas transportadoras que forman canales o poros para el ingreso o la salida de partículas. El transporte de ciertas moléculas requiere de energía, pues se da en contra de su gradiente de concentración; otras ingresan por difusión simple (atravesando la membrana libremente) y otras son transportadas a favor de su gradiente por canales o poros (difusión facilitada). Índice del artículo [Mostrar] Características de la difusión facilitada Para definir a la difusión facilitada podemos mencionar algunas de sus características: – La mayoría de las moléculas se mueven de un compartimiento membranal a otro a través de proteínas “incrustadas” en la membrana celular, las cuales funcionan como “canales”. – El transporte de sustancias siempre obedece la misma dirección: del lugar donde su concentración es mayor hacia el lugar de concentración menor.
  • 2. – No se invierte ningún tipo de energía para movilizar las moléculas a ser transportadas. – Para que ocurra este tipo transporte debe existir una membrana impermeable entre los dos compartimientos. – Las moléculas son transportadas hacia el interior de la célula de forma espontánea. Sin embargo, la salida de esas moléculas del interior de la célula hacia el exterior es regulada para que no ocurra espontáneamente. – Generalmente, el transporte de por difusión facilitada se da para aquellas moléculas que, por sus características físicas y/o químicas, no pueden atravesar libremente la membrana celular. Tipos de difusión facilitada Hasta el momento se han descrito 3 tipos diferentes de difusión facilitada. Estos varían según las características de las proteínas que “facilitan” el transporte y son: Difusión a través de proteínas canales Difusión facilitada a través del canal de proteínas Implica la participación de proteínas especializadas para el transporte de moléculas que se encuentran principalmente en estado líquido. Estas proteínas se conocen como proteínas “canal” y forman una suerte de “poros” por los que atraviesan rápidamente moléculas de agua o iones pequeños. Difusión a través de proteínas canalcerradas En este tipo de transporte también participan proteínas que forman canales, pero estas tienen un sistema molecular tipo “compuerta” que regula la entrada de las sustancias. Así, el ingreso de cualquier sustancia a través de las proteínas canal “cerradas” requiere de la unión de las sustancias a sitios específicos en la secuencia peptídica del canal, por lo que es necesario un reconocimiento específico de la molécula a ser transportada. La entrada o salida de las sustancias, por lo tanto, es posible únicamente cuando las proteínas transportadoras “perciben” un estímulo (señales químicas, térmicas, eléctricas o mecánicas) que permiten la apertura del canal, que de lo contrario permanece siempre abierto.
  • 3. Existen diferentes tipos de estas proteínas, las cuales son clasificadas según el ion o molécula que transportan. Existen, por ejemplo, canales de sodio (Na+), de calcio (Ca+), de glucosa (C6H12O6), entre otros. Difusión a través de proteínas transportadoras Este tipo de difusión ocurre por medio de proteínas que transportan iones o moléculas de gran tamaño a través de la membrana plasmática. Una característica importante de este transporte es que la unión con la molécula a ser transportada hace que las proteínas transportadoras alteren su conformación. En lugar de mantener una compuerta cerrada que se abre en respuesta a un estímulo (como en el caso anterior), las proteínas transportadoras median el transporte solo cuando se unen a los sustratos transportados y cambian su forma durante el proceso. Son proteínas especializadas en el transporte de la cantidad necesaria de moléculas para la célula y se trata, por tanto, de transportadores muy selectivos. Ejemplos de difusión facilitada – Acuaporinas Las proteínas canal conocidas como acuaporinas son, quizá, el ejemplo más representativo de proteínas que participan en el transporte por difusión facilitada, ya que permiten el paso rápido de moléculas de agua desde el medio extracelular hacia el medio intracelular a través de los canales que forman en la membrana. Las células de las raíces de las plantas y los tallos utilizan las acuaporinas para absorber el agua de manera rápida y efectiva. Esquema representativo de una proteína canal de transporte de agua (acuaporina) Las células animales también poseen acuaporinas, pero en menor cantidad que las células vegetales (la membrana vacuolar de muchos protozoarios, por ejemplo, es rica en acuaporinas). – Canales de sodio Las células nerviosas de los animales vertebrados tienen canales de sodio cuya apertura es estimulada por señales químicas que permiten el ingreso de este ion. Estos canales son un buen ejemplo de aquellos canales de “puerta” cerrada que mencionamos anteriormente.
  • 4. – Transportadorde glucosa Otro ejemplo de difusión facilitada a través de canales de “puerta” cerrada es el transporte de glucosa a través de la membrana. Las moléculas de glucosa tienen un tamaño y unas características tales que les impiden atravesar la membrana celular a través, por ejemplo, de canales “pequeños” como las acuaporinas. Además, las células deben mantener las concentraciones internas de este soluto en estricta regulación, pues los requerimientos energéticos necesarios para su catabolismo no siempre están disponibles; lo que significa que no toda la glucosa que pueda entrar debe entrar a la célula. El mecanismo de transporte de estas moléculas implica la participación de unas proteínas transportadoras que son fácilmente estimuladas para comenzar el transporte y que cambian de conformación una vez se han unido a las moléculas que deben transportar. – Canales iónicos Existen muchos canales iónicos que son proteínas transportadoras que trabajan en la difusión facilitada. En el caso de los iones de potasio (K+) y cloro (Cl-) por ejemplo, que son iones de gran tamaño con funciones e influencias muy específicas en el interior celular, muchas veces se combina su entrada con la salida de otros iones igualmente importantes. La entrada y salida de estos iones es estrictamente controlada y muchos de los canales iónicos de difusión facilitada solo se activan cuando son estimuladas por el efecto de la carga del ion, que ejerce un estímulo directo sobre la proteína transportadora