SlideShare una empresa de Scribd logo
Preparado por:
Leisy Ríos cédula: 4-771-1855
Víctor Barrios Cédula: 7-709-2126
Introducción
 El ser humano al igual que otras especies animales están conformadas por
sistemas de órganos de tal manera que estos realizan grandes funciones
indispensables en el ser vivo para mantenerse y reproducirse.
 Existen funciones de relación-control que son las que permiten al organismo interactuar
con el medio ya sea captando estímulos , responder a los mismos y ajustar el tipo de
respuesta a las condiciones externas e internas; por lo cual debe existir un coordinador
de cada sistema para mantener la Homeostasis.
 El sistema inmunitario: lleva a cabo las respuestas defensivas del organismo.
 El sistema locomotor: encargado de los movimientos.
 El sistema nervioso: coordina los estímulos con las respuestas, tanto en la relación con el
medio externo como entre los distintos sistemas corporales.
 El sistema endócrino: regula funciones metabólicas, de crecimiento y reproductivas.
Cabe resaltar que las funciones de nutrición juegan un papel muy importante, ya que a
través de esta el organismo se aprovisiona de materia para posteriormente transformarla en
energía que es utilizada en la realización de trabajos celulares.
Los sistemas que participan en la Fx de nutrición son:
 Sistema digestivo: incorpora los nutrientes.
 Sistema circulatorio: transporta los nutrientes y los desechos metabólicos.
 Sistema respiratorio: intercambia gases con el medio.
 Sistema excretor: elimina ciertos desechos del metabolismo.
 sistema reproductor: especializado en la formación de gametos que posibilitan la
perpetuación de la especie.
 En los seres humanos las células se encuentran inmersas en lo que conocemos
como líquidos corporales. A ese conjunto de líquidos corporales que rodean la
célula se le conoce como medio interno o líquido extracelular. En este se
encuentran iones y nutrientes necesarios para la célula que le permiten
desarrollarse si tienen las concentraciones correctas de oxígeno, glucosa, iones
y aminoácidos y otros.
Compartimientos de los líquidos
corporales
El LEC está dividido en dos compartimientos: el intravascular (IV) y el intersticial (IT).
El compartimiento intravascular corresponderá al interior de los vasos sanguíneos
en donde pasa sangre y esta está constituida por el plasma. Representa ¼ partes
del LEC.
El líquido intersticial (IT) es la porción del LEC que baña a las células y se encuentra
fuera de los vasos. Éste representa las ¾ del LEC.
Estos líquidos se encuentran separados por unas membranas biológicas. La membrana
plasmática que separa el LIC del IT, y el epitelio que forma la pared de los vasos sanguíneos
(endotelio) separa al líquido IT del plasma. En los compartimiento se encuentran
concentraciones de iones - moléculas y se diferencian gracias a la permeabilidad selectiva
de las membranas
mecanismos de transporte de las
membranas biológicas.
 Difusión: Cuando las partículas están en solución en un medio líquido o gaseoso se
mueven de acuerdo con la energía cinética que poseen.
Si existe una zona del sistema donde la concentración del soluto es mayor, entonces las
partículas se mueven desde esa zona hacia otra, por el simple hecho de que allí son
más. Se registrará entonces un movimiento neto de soluto desde la zona de mayor a la
de menor concentración, conocido como difusión.
A la diferencia de concentración de un soluto a lo largo de una distancia se le da el
nombre de gradiente de concentración.
Difusión Simple
 Difusión simple Es el pasaje a favor de gradiente a través de los espacios
generados entre los lípidos que forman la bicapa.
 La velocidad de difusión simple se ve afectada por la fluidez que tienen los lípidos
dentro de la bicapa.
 Dos compuestos pequeños y apolares que se mueven por difusión simple a través de
la membrana son el oxígeno (O2) y el dióxido de carbono (CO2)
 compuestos hidrofóbicos de mayor tamaño, como ácidos grasos y esteroides, se
mueven a través de las bicapas por difusión simple.
 Algunas moléculas polares sin carga, muy pequeñas, como la urea, el etanol o el
agua, pueden atravesar la bicapa lipídica, pero lo hacen en menor grado y más
lentamente que las moléculas apolares.
Difusión Facilitada
 La difusión a través de proteínas transportadoras se denomina difusión facilitada. Dos
grupos de proteínas transportadoras intervienen en la difusión facilitada: los canales y los
carriers o permeasas.
 Los canales son proteínas que ofrecen un canal hidrofílico para el pasaje de iones.
Algunos canales están permanentemente abiertos, mientras que otros poseen
compuertas cuyo cierre y cuya apertura están regulados por algún tipo de señal.
 Los Carriers son proteínas con un sitio específico donde encaja un determinado tipo de
soluto. En la membrana plasmática existen carriers para transportar
glucosa, aminoácidos, dipéptidos, y otras moléculas polares.
Ósmosis: Transporte de agua a través
de la membrana plasmática
 La ósmosis se define como el pasaje de un solvente, a través de una membrana
semipermeable, desde la solución más diluida a la más concentrada.
 Hay situaciones en las cuales la membrana que separa dos compartimientos
permite el pasaje del solvente, pero no el del soluto (membrana semipermeable).
Si las soluciones ubicadas a ambos lados de la membrana presentan diferentes
concentraciones de soluto, éstos tenderán a difundir, pero no podrán hacerlo
porque la membrana no es permeable para ellos.
 A la solución que es más concentrada con respecto a otra se la
llama hiperosmótica; la menos concentrada es la hipoosmótica.
 A medida que ocurre la ósmosis, la solución diluida se concentra y la
concentrada se diluye lo cual tiende a emparejar la concentración en
ambos medios denominándose así un equilibrio isoosmótico, que por cada
molécula de solvente que pasa hacia un lado de la membrana, otra lo
hará hacia el lado opuesto.
 La ósmosis no iguala la cantidad de soluto y solvente en ambos
medios, sino que iguala la relación entre uno y otro, es decir: la
concentración.
 La ósmosis es un transporte pasivo, que no requiere aporte de energía por
parte de la célula. El agua, pequeña molécula polar sin carga, como ya se
mencionó, puede atravesar la bicapa lipídica.
Transportes Activos
 Las células son capaces de transportar solutos en contra de su gradiente
de concentración. Esto les permite establecer un desequilibrio entre las
concentraciones de algunas sustancias en el líquido intracelular y el líquido
extracelular.
Los transportes contra gradiente requieren:
- la presencia de una proteína transportadora.
- una fuente de energía.
Tipos de Transportes Activos:
 Las bombas: son proteínas transportadoras específicas para determinado
tipo de soluto. Pueden captar el soluto de un lado de la
membrana, donde se halla a menor concentración y soltarlo del lado
opuesto, donde su concentración es mayor. El pasaje del soluto a través
de la bomba se debe a un cambio conformacional de la proteína. Para
concretar este cambio conformacional y por ende el transporte de
soluto, la bomba depende de la presencia de ATP.
 La bomba de sodio (Na+) y potasio (K+) se encuentra en las membranas
de las células del ser humano y de cualquier animal.
 transporta ambos cationes en sentido opuesto (antiporte) y contra sus
respectivos gradientes. El Na+ es transportado hacia el medio
extracelular y el K+ es transportado hacia el medio intracelular. El
transporte de Na+ y el de K+ están acoplados, pues no pueden
realizarse el uno sin el otro.
 El sistema funciona con aporte de energía, proporcionada por la
hidrólisis de ATP
por lo cual, Cada ATP que se hidroliza posibilita el transporte de 3 Na+
hacia el espacio extracelular y 2 K+ hacia el espacio intracelular.
Transporte de Masa
 Transporte de grandes moléculas como proteínas, hacia el medio
intracelular por medio de vesículas.
 La endocitosis y la exocitosis son dos formas del transporte en masa.
La endocitosis consiste en la incorporación de grandes moléculas que están
en suspensión en el medio extracelular mientras que la exocitosis es un
transporte por el cual las células pueden exportar
productos que, provenientes del aparato de Golgi, fueron empacados en
vesículas de secreción. Las vesículas de secreción se fusionan con la
membrana plasmática y vuelcan su contenido al exterior.
Intercambios a través de la membrana
endotelial
 Los dos líquidos corporales que forman el medio interno, el plasma y el
líquido intersticial, están separados por la membrana endotelial.
El endotelio no es más que la capa de tejido interior en las paredes de los
vasos sanguíneos.Las arterias y las venas tienen gruesas paredes con tejido
muscular y conectivo por fuera del endotelio. Esto las convierte en
estructuras impermeables, en cambio los capilares presentan una pared
muy delgada por lo cual son permeables.
 Las células endoteliales están unidas mediante uniones estrechas
separadas por poros.
Por lo tanto, a través de las hendiduras el líquido
puede filtrarse libremente, junto con la mayor parte de los iones y
pequeñas moléculas disueltas, a excepción de las proteínas.
 A medida que la sangre atraviesa el capilar, un número enorme de
moléculas de agua y de partículas disueltas difunden en ambos sentidos a
través de la pared capilar, proporcionando una mezcla continua entre el
plasma y el líquido intersticial.
Medio interno y externo de la célula

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasMetabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasEvelin Rojas
 
Ciclo de la glucosa alanina
Ciclo de la glucosa alanina Ciclo de la glucosa alanina
Ciclo de la glucosa alanina
GilbertoManuelCarras
 
Bomba sodio y_potasio_ el la fisiologia con respecto a la acuacultura
Bomba sodio y_potasio_ el la fisiologia con respecto a la acuaculturaBomba sodio y_potasio_ el la fisiologia con respecto a la acuacultura
Bomba sodio y_potasio_ el la fisiologia con respecto a la acuacultura
Victor Zeña
 
Hormonas tipos y mecanismo de acción
Hormonas  tipos y mecanismo de acciónHormonas  tipos y mecanismo de acción
Hormonas tipos y mecanismo de acciónBioluzmi
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Sistema renal reabsorción - secresion tubular
Sistema renal   reabsorción - secresion tubularSistema renal   reabsorción - secresion tubular
Sistema renal reabsorción - secresion tubularxlucyx Apellidos
 
2.5 Transporte a través de membrana
2.5 Transporte a través de membrana2.5 Transporte a través de membrana
2.5 Transporte a través de membrana
Jorge Arizpe Dodero
 
01- Motilidad
01- Motilidad01- Motilidad
Presión osmótica
Presión osmóticaPresión osmótica
Presión osmótica
alpazmar
 
Absorción nutrientes
Absorción nutrientesAbsorción nutrientes
Absorción nutrientes
Beluu G.
 
Comunicacion Celular
Comunicacion CelularComunicacion Celular
Comunicacion Celular
Cristian Ahumada
 
Transporte de glucosa a través de la membrana
Transporte de glucosa a través de la membranaTransporte de glucosa a través de la membrana
Transporte de glucosa a través de la membranaAnayantzin Herrera
 
Las enzimas en el diagnóstico clínico
Las enzimas en el diagnóstico clínicoLas enzimas en el diagnóstico clínico
Las enzimas en el diagnóstico clínicoStefanía Menéndez
 
Importancia de la bioquimica
Importancia de la bioquimicaImportancia de la bioquimica
Importancia de la bioquimicaAndreitha Aguilar
 
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes DesacoplantesFosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes DesacoplantesKaren Alex
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
Daniela Segura Flores
 
Retroalimentación 14
Retroalimentación 14Retroalimentación 14
Retroalimentación 14
aalcalar
 

La actualidad más candente (20)

Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasMetabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
 
Ciclo de la glucosa alanina
Ciclo de la glucosa alanina Ciclo de la glucosa alanina
Ciclo de la glucosa alanina
 
Bomba sodio y_potasio_ el la fisiologia con respecto a la acuacultura
Bomba sodio y_potasio_ el la fisiologia con respecto a la acuaculturaBomba sodio y_potasio_ el la fisiologia con respecto a la acuacultura
Bomba sodio y_potasio_ el la fisiologia con respecto a la acuacultura
 
Homeostasis
Homeostasis  Homeostasis
Homeostasis
 
Hormonas tipos y mecanismo de acción
Hormonas  tipos y mecanismo de acciónHormonas  tipos y mecanismo de acción
Hormonas tipos y mecanismo de acción
 
Presentación de aminoácidos
Presentación de aminoácidosPresentación de aminoácidos
Presentación de aminoácidos
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Sistema renal reabsorción - secresion tubular
Sistema renal   reabsorción - secresion tubularSistema renal   reabsorción - secresion tubular
Sistema renal reabsorción - secresion tubular
 
2.5 Transporte a través de membrana
2.5 Transporte a través de membrana2.5 Transporte a través de membrana
2.5 Transporte a través de membrana
 
01- Motilidad
01- Motilidad01- Motilidad
01- Motilidad
 
Presión osmótica
Presión osmóticaPresión osmótica
Presión osmótica
 
1. IntroduccióN
1.  IntroduccióN1.  IntroduccióN
1. IntroduccióN
 
Absorción nutrientes
Absorción nutrientesAbsorción nutrientes
Absorción nutrientes
 
Comunicacion Celular
Comunicacion CelularComunicacion Celular
Comunicacion Celular
 
Transporte de glucosa a través de la membrana
Transporte de glucosa a través de la membranaTransporte de glucosa a través de la membrana
Transporte de glucosa a través de la membrana
 
Las enzimas en el diagnóstico clínico
Las enzimas en el diagnóstico clínicoLas enzimas en el diagnóstico clínico
Las enzimas en el diagnóstico clínico
 
Importancia de la bioquimica
Importancia de la bioquimicaImportancia de la bioquimica
Importancia de la bioquimica
 
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes DesacoplantesFosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
 
Retroalimentación 14
Retroalimentación 14Retroalimentación 14
Retroalimentación 14
 

Destacado

Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
dviddc
 
El medio externo e interno en el que se desarrolla un organismo o una célula ...
El medio externo e interno en el que se desarrolla un organismo o una célula ...El medio externo e interno en el que se desarrolla un organismo o una célula ...
El medio externo e interno en el que se desarrolla un organismo o una célula ...mavimega07
 
Equilibrio Del Medio Interno
Equilibrio Del Medio InternoEquilibrio Del Medio Interno
Equilibrio Del Medio Internoexpocollege
 
transporte Celular
transporte Celulartransporte Celular
transporte Celularjent46
 
Homeostasis y medio interno.
Homeostasis y medio interno.Homeostasis y medio interno.
Homeostasis y medio interno.
Paulo Henriquez
 
el transporte celular
el transporte celularel transporte celular
el transporte celularrilara
 

Destacado (7)

Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
 
El medio externo e interno en el que se desarrolla un organismo o una célula ...
El medio externo e interno en el que se desarrolla un organismo o una célula ...El medio externo e interno en el que se desarrolla un organismo o una célula ...
El medio externo e interno en el que se desarrolla un organismo o una célula ...
 
Medios celulares
Medios celulares Medios celulares
Medios celulares
 
Equilibrio Del Medio Interno
Equilibrio Del Medio InternoEquilibrio Del Medio Interno
Equilibrio Del Medio Interno
 
transporte Celular
transporte Celulartransporte Celular
transporte Celular
 
Homeostasis y medio interno.
Homeostasis y medio interno.Homeostasis y medio interno.
Homeostasis y medio interno.
 
el transporte celular
el transporte celularel transporte celular
el transporte celular
 

Similar a Medio interno y externo de la célula

Medio Interno y Medio Externo
Medio Interno y Medio Externo Medio Interno y Medio Externo
Medio Interno y Medio Externo
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Medio interno
Medio internoMedio interno
Medio interno
Miriam Valle
 
Medio interno
Medio internoMedio interno
Medio interno
Miriam Valle
 
Como Entren Y Salen Las Sustancias De La Celula
Como Entren Y Salen Las Sustancias De La CelulaComo Entren Y Salen Las Sustancias De La Celula
Como Entren Y Salen Las Sustancias De La Celula
Evelyn Araujo
 
Como Entran Y Salen Sustancias De La C
Como Entran Y Salen Sustancias De La CComo Entran Y Salen Sustancias De La C
Como Entran Y Salen Sustancias De La CCristina Paucar
 
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
rita paulina
 
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La CelulaComo Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Hospital basico de Macará
 
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La CelulaComo Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
guest5981d0
 
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La CelulaComo Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Hospital basico de Macará
 
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La CelulaComo Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Hospital basico de Macará
 
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La Cdavid
 
Clase 6. Organelas y funciones.ppt
Clase 6. Organelas y funciones.pptClase 6. Organelas y funciones.ppt
Clase 6. Organelas y funciones.ppt
NataliaMoran15
 
Célula
CélulaCélula
transporte-celular.pptx
transporte-celular.pptxtransporte-celular.pptx
transporte-celular.pptx
EvelinAnghelaRoblesC2
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
syrope
 
Presentacion unidad 3 corregido2 copia
Presentacion unidad 3 corregido2   copiaPresentacion unidad 3 corregido2   copia
Presentacion unidad 3 corregido2 copia
norkaximecc
 
membrana 2.pdf
membrana 2.pdfmembrana 2.pdf
membrana 2.pdf
CarlosGonzlez8035
 
Tranporte celular
Tranporte celularTranporte celular
Tranporte celularjugafoce
 

Similar a Medio interno y externo de la célula (20)

Medio Interno y Medio Externo
Medio Interno y Medio Externo Medio Interno y Medio Externo
Medio Interno y Medio Externo
 
Medio interno
Medio internoMedio interno
Medio interno
 
Medio interno
Medio internoMedio interno
Medio interno
 
Como Entren Y Salen Las Sustancias De La Celula
Como Entren Y Salen Las Sustancias De La CelulaComo Entren Y Salen Las Sustancias De La Celula
Como Entren Y Salen Las Sustancias De La Celula
 
Como Entran Y Salen Sustancias De La C
Como Entran Y Salen Sustancias De La CComo Entran Y Salen Sustancias De La C
Como Entran Y Salen Sustancias De La C
 
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
 
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La CelulaComo Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
 
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La CelulaComo Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
 
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La CelulaComo Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
 
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La CelulaComo Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
 
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
 
Clase 6. Organelas y funciones.ppt
Clase 6. Organelas y funciones.pptClase 6. Organelas y funciones.ppt
Clase 6. Organelas y funciones.ppt
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
transporte-celular.pptx
transporte-celular.pptxtransporte-celular.pptx
transporte-celular.pptx
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
Introduccion a fisiologia
Introduccion a fisiologiaIntroduccion a fisiologia
Introduccion a fisiologia
 
Presentacion unidad 3 corregido2 copia
Presentacion unidad 3 corregido2   copiaPresentacion unidad 3 corregido2   copia
Presentacion unidad 3 corregido2 copia
 
membrana 2.pdf
membrana 2.pdfmembrana 2.pdf
membrana 2.pdf
 
Tranporte celular
Tranporte celularTranporte celular
Tranporte celular
 
6. trasnporte celular
6. trasnporte celular6. trasnporte celular
6. trasnporte celular
 

Más de Victor Barrios

Soape estreñimiento
Soape estreñimientoSoape estreñimiento
Soape estreñimiento
Victor Barrios
 
Trastornos congénitos más frecuentes en orl
Trastornos congénitos más frecuentes en orlTrastornos congénitos más frecuentes en orl
Trastornos congénitos más frecuentes en orl
Victor Barrios
 
Sífilis congénita
Sífilis congénitaSífilis congénita
Sífilis congénita
Victor Barrios
 
Circulación Placentaria en el feto
Circulación Placentaria en el fetoCirculación Placentaria en el feto
Circulación Placentaria en el feto
Victor Barrios
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
Victor Barrios
 
Vibrio cholerae
Vibrio cholerae Vibrio cholerae
Vibrio cholerae
Victor Barrios
 
anatomía de esófago y estómago
anatomía de esófago y estómagoanatomía de esófago y estómago
anatomía de esófago y estómago
Victor Barrios
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría Victor Barrios
 
Sangre y sus componentes
Sangre y sus componentesSangre y sus componentes
Sangre y sus componentesVictor Barrios
 

Más de Victor Barrios (9)

Soape estreñimiento
Soape estreñimientoSoape estreñimiento
Soape estreñimiento
 
Trastornos congénitos más frecuentes en orl
Trastornos congénitos más frecuentes en orlTrastornos congénitos más frecuentes en orl
Trastornos congénitos más frecuentes en orl
 
Sífilis congénita
Sífilis congénitaSífilis congénita
Sífilis congénita
 
Circulación Placentaria en el feto
Circulación Placentaria en el fetoCirculación Placentaria en el feto
Circulación Placentaria en el feto
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
Vibrio cholerae
Vibrio cholerae Vibrio cholerae
Vibrio cholerae
 
anatomía de esófago y estómago
anatomía de esófago y estómagoanatomía de esófago y estómago
anatomía de esófago y estómago
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
Sangre y sus componentes
Sangre y sus componentesSangre y sus componentes
Sangre y sus componentes
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Medio interno y externo de la célula

  • 1. Preparado por: Leisy Ríos cédula: 4-771-1855 Víctor Barrios Cédula: 7-709-2126
  • 2. Introducción  El ser humano al igual que otras especies animales están conformadas por sistemas de órganos de tal manera que estos realizan grandes funciones indispensables en el ser vivo para mantenerse y reproducirse.
  • 3.  Existen funciones de relación-control que son las que permiten al organismo interactuar con el medio ya sea captando estímulos , responder a los mismos y ajustar el tipo de respuesta a las condiciones externas e internas; por lo cual debe existir un coordinador de cada sistema para mantener la Homeostasis.  El sistema inmunitario: lleva a cabo las respuestas defensivas del organismo.  El sistema locomotor: encargado de los movimientos.  El sistema nervioso: coordina los estímulos con las respuestas, tanto en la relación con el medio externo como entre los distintos sistemas corporales.  El sistema endócrino: regula funciones metabólicas, de crecimiento y reproductivas.
  • 4. Cabe resaltar que las funciones de nutrición juegan un papel muy importante, ya que a través de esta el organismo se aprovisiona de materia para posteriormente transformarla en energía que es utilizada en la realización de trabajos celulares. Los sistemas que participan en la Fx de nutrición son:  Sistema digestivo: incorpora los nutrientes.  Sistema circulatorio: transporta los nutrientes y los desechos metabólicos.  Sistema respiratorio: intercambia gases con el medio.  Sistema excretor: elimina ciertos desechos del metabolismo.  sistema reproductor: especializado en la formación de gametos que posibilitan la perpetuación de la especie.
  • 5.  En los seres humanos las células se encuentran inmersas en lo que conocemos como líquidos corporales. A ese conjunto de líquidos corporales que rodean la célula se le conoce como medio interno o líquido extracelular. En este se encuentran iones y nutrientes necesarios para la célula que le permiten desarrollarse si tienen las concentraciones correctas de oxígeno, glucosa, iones y aminoácidos y otros.
  • 6. Compartimientos de los líquidos corporales El LEC está dividido en dos compartimientos: el intravascular (IV) y el intersticial (IT). El compartimiento intravascular corresponderá al interior de los vasos sanguíneos en donde pasa sangre y esta está constituida por el plasma. Representa ¼ partes del LEC. El líquido intersticial (IT) es la porción del LEC que baña a las células y se encuentra fuera de los vasos. Éste representa las ¾ del LEC.
  • 7. Estos líquidos se encuentran separados por unas membranas biológicas. La membrana plasmática que separa el LIC del IT, y el epitelio que forma la pared de los vasos sanguíneos (endotelio) separa al líquido IT del plasma. En los compartimiento se encuentran concentraciones de iones - moléculas y se diferencian gracias a la permeabilidad selectiva de las membranas
  • 8. mecanismos de transporte de las membranas biológicas.  Difusión: Cuando las partículas están en solución en un medio líquido o gaseoso se mueven de acuerdo con la energía cinética que poseen. Si existe una zona del sistema donde la concentración del soluto es mayor, entonces las partículas se mueven desde esa zona hacia otra, por el simple hecho de que allí son más. Se registrará entonces un movimiento neto de soluto desde la zona de mayor a la de menor concentración, conocido como difusión. A la diferencia de concentración de un soluto a lo largo de una distancia se le da el nombre de gradiente de concentración.
  • 9. Difusión Simple  Difusión simple Es el pasaje a favor de gradiente a través de los espacios generados entre los lípidos que forman la bicapa.  La velocidad de difusión simple se ve afectada por la fluidez que tienen los lípidos dentro de la bicapa.  Dos compuestos pequeños y apolares que se mueven por difusión simple a través de la membrana son el oxígeno (O2) y el dióxido de carbono (CO2)  compuestos hidrofóbicos de mayor tamaño, como ácidos grasos y esteroides, se mueven a través de las bicapas por difusión simple.  Algunas moléculas polares sin carga, muy pequeñas, como la urea, el etanol o el agua, pueden atravesar la bicapa lipídica, pero lo hacen en menor grado y más lentamente que las moléculas apolares.
  • 10. Difusión Facilitada  La difusión a través de proteínas transportadoras se denomina difusión facilitada. Dos grupos de proteínas transportadoras intervienen en la difusión facilitada: los canales y los carriers o permeasas.  Los canales son proteínas que ofrecen un canal hidrofílico para el pasaje de iones. Algunos canales están permanentemente abiertos, mientras que otros poseen compuertas cuyo cierre y cuya apertura están regulados por algún tipo de señal.  Los Carriers son proteínas con un sitio específico donde encaja un determinado tipo de soluto. En la membrana plasmática existen carriers para transportar glucosa, aminoácidos, dipéptidos, y otras moléculas polares.
  • 11. Ósmosis: Transporte de agua a través de la membrana plasmática  La ósmosis se define como el pasaje de un solvente, a través de una membrana semipermeable, desde la solución más diluida a la más concentrada.  Hay situaciones en las cuales la membrana que separa dos compartimientos permite el pasaje del solvente, pero no el del soluto (membrana semipermeable). Si las soluciones ubicadas a ambos lados de la membrana presentan diferentes concentraciones de soluto, éstos tenderán a difundir, pero no podrán hacerlo porque la membrana no es permeable para ellos.
  • 12.  A la solución que es más concentrada con respecto a otra se la llama hiperosmótica; la menos concentrada es la hipoosmótica.  A medida que ocurre la ósmosis, la solución diluida se concentra y la concentrada se diluye lo cual tiende a emparejar la concentración en ambos medios denominándose así un equilibrio isoosmótico, que por cada molécula de solvente que pasa hacia un lado de la membrana, otra lo hará hacia el lado opuesto.  La ósmosis no iguala la cantidad de soluto y solvente en ambos medios, sino que iguala la relación entre uno y otro, es decir: la concentración.  La ósmosis es un transporte pasivo, que no requiere aporte de energía por parte de la célula. El agua, pequeña molécula polar sin carga, como ya se mencionó, puede atravesar la bicapa lipídica.
  • 13. Transportes Activos  Las células son capaces de transportar solutos en contra de su gradiente de concentración. Esto les permite establecer un desequilibrio entre las concentraciones de algunas sustancias en el líquido intracelular y el líquido extracelular. Los transportes contra gradiente requieren: - la presencia de una proteína transportadora. - una fuente de energía.
  • 14. Tipos de Transportes Activos:  Las bombas: son proteínas transportadoras específicas para determinado tipo de soluto. Pueden captar el soluto de un lado de la membrana, donde se halla a menor concentración y soltarlo del lado opuesto, donde su concentración es mayor. El pasaje del soluto a través de la bomba se debe a un cambio conformacional de la proteína. Para concretar este cambio conformacional y por ende el transporte de soluto, la bomba depende de la presencia de ATP.
  • 15.  La bomba de sodio (Na+) y potasio (K+) se encuentra en las membranas de las células del ser humano y de cualquier animal.  transporta ambos cationes en sentido opuesto (antiporte) y contra sus respectivos gradientes. El Na+ es transportado hacia el medio extracelular y el K+ es transportado hacia el medio intracelular. El transporte de Na+ y el de K+ están acoplados, pues no pueden realizarse el uno sin el otro.  El sistema funciona con aporte de energía, proporcionada por la hidrólisis de ATP por lo cual, Cada ATP que se hidroliza posibilita el transporte de 3 Na+ hacia el espacio extracelular y 2 K+ hacia el espacio intracelular.
  • 16.
  • 17. Transporte de Masa  Transporte de grandes moléculas como proteínas, hacia el medio intracelular por medio de vesículas.  La endocitosis y la exocitosis son dos formas del transporte en masa. La endocitosis consiste en la incorporación de grandes moléculas que están en suspensión en el medio extracelular mientras que la exocitosis es un transporte por el cual las células pueden exportar productos que, provenientes del aparato de Golgi, fueron empacados en vesículas de secreción. Las vesículas de secreción se fusionan con la membrana plasmática y vuelcan su contenido al exterior.
  • 18. Intercambios a través de la membrana endotelial  Los dos líquidos corporales que forman el medio interno, el plasma y el líquido intersticial, están separados por la membrana endotelial. El endotelio no es más que la capa de tejido interior en las paredes de los vasos sanguíneos.Las arterias y las venas tienen gruesas paredes con tejido muscular y conectivo por fuera del endotelio. Esto las convierte en estructuras impermeables, en cambio los capilares presentan una pared muy delgada por lo cual son permeables.
  • 19.
  • 20.  Las células endoteliales están unidas mediante uniones estrechas separadas por poros. Por lo tanto, a través de las hendiduras el líquido puede filtrarse libremente, junto con la mayor parte de los iones y pequeñas moléculas disueltas, a excepción de las proteínas.  A medida que la sangre atraviesa el capilar, un número enorme de moléculas de agua y de partículas disueltas difunden en ambos sentidos a través de la pared capilar, proporcionando una mezcla continua entre el plasma y el líquido intersticial.