SlideShare una empresa de Scribd logo
AASSOOCCIIAACCIIÓÓNN CCOOLLOOMMBBIIAANNAA PPAARRAA EELL AAVVAANNCCEE DDEE LLAA CCIIEENNCCIIAA
AACCAACC
DDIIPPLLOOMMAADDOO EENN IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN::
FFoorrmmuullaacciióónn yy GGeessttiióónn ddee PPrrooyyeeccttooss
JUSTIFICACIÓN
La Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, ACAC, en su propósito de contribuir al
fortalecimiento de la investigación docente, como práctica esencial del ser y del quehacer de la
academia, ha diseñado el Diplomado en Investigación Formulación y Gestión de Proyectos
que busca estimular la investigación en las diferentes instituciones de educación superior. Es un
espacio propicio para el encuentro y la reflexión sobre las diversas concepciones que se tejen
alrededor de la investigación y sobre las orientaciones, métodos y técnicas para obtener mejores
resultados en proyectos de investigación científica.
OBJETIVO GENERAL
Proveer herramientas teórico metodológicas para generar y desarrollar proyectos de investigación en
los diversos campos del conocimiento.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Fomentar la investigación formativa y aplicada para la formulación de políticas y estrategias de
desarrollo institucional.
• Promover la conformación y consolidación de grupos de investigación que cumplan con las
exigencias del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
• Capacitar a los asistentes en los lineamientos y requerimientos básicos para el desarrollo de
procesos y proyectos de investigación.
DIRIGIDO A
Docentes investigadores y estudiantes de último semestre de todas las carreras de instituciones de
educación superior, a fin de perfeccionar sus habilidades para el desarrollo de la investigación.
PERFIL DEL ASPIRANTE
• Docentes de tiempo completo, medio tiempo y cátedra, dedicados al desarrollo de actividades de
investigación al interior de los programas de pregrado y posgrado.
• Personal de coordinación académica de los procesos de investigación.
• Estudiantes de último semestre de pregrado y posgrado interesados en desarrollar su habilidad
investigativa.
AASSOOCCIIAACCIIÓÓNN CCOOLLOOMMBBIIAANNAA PPAARRAA EELL AAVVAANNCCEE DDEE LLAA CCIIEENNCCIIAA
AACCAACC
DDIIPPLLOOMMAADDOO EENN IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN::
FFoorrmmuullaacciióónn yy GGeessttiióónn ddee PPrrooyyeeccttooss
MÓDULO DE
FORMULACIÓN DE
PROYECTOS
Marco Teórico y
Marco Metodológico
•Referentes teóricos.
•Formulación de supuestos.
•Tipos de investigación.
•Técnicas e instrumentos de
recolección de información.
•Diseños metodológicos.
Planteamiento del Problema
•Identificación del problema.
•Objetivos.
•Justificación
MÓDULO TRANSVERSAL
Seguimiento virtual
Elaboración de un perfil o proyecto de investigación.
MÓDULO
INTRODUCTORIO
Conferencias
• Ciencia, tecnología y
desarrollo.
•Ciencia, tecnología y
sociedad.
•Ética de la investigación.
•Tendencias
epistemológicas de la
investigación.
MÓDULO
COMPLEMENTARIO
Conferencias
•La comunidad científica
colombiana.
•Cooperación
Internacional
•Grupos de Investigación y
modelos de medición.
•La investigación en
Colombia y su legislación.
ESTRUCTURA GENERAL DEL DIPLOMADO
Metodología de Marco Lógico
para la Formulación de
Proyectos de Investigación
Colciencias
•Proceso de formulación
•Ciclo del proyecto
•Componentes del proyecto.
•Mecanismos de financiación
•Rubros financiables
•Identificación de recursos
•Presupuesto
•Cronograma
Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología
AASSOOCCIIAACCIIÓÓNN CCOOLLOOMMBBIIAANNAA PPAARRAA EELL AAVVAANNCCEE DDEE LLAA CCIIEENNCCIIAA
AACCAACC
DDIIPPLLOOMMAADDOO EENN IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN::
FFoorrmmuullaacciióónn yy GGeessttiióónn ddee PPrrooyyeeccttooss
MODALIDAD
El diplomado se desarrolla bajo la modalidad desescolarizada y con la metodología del seminario
taller, que implica la dedicación de tiempo para la preparación de materiales en sesiones no
presenciales y la asistencia a sesiones presenciales.
DURACIÓN
100 horas
Total horas presenciales 80
Total horas trabajo desescolarizado 20
REQUISITOS
Para obtener el diploma se debe asistir a un 80% de las sesiones del diplomado; además, cada
estudiante debe realizar la formulación de una propuesta de investigación y sustentarla.
DOCENTES
Eduardo Posada Flórez
Físico de la Universidad de Lausana, Suiza; Doctor en Ciencias, Universidad de Lausana, Suiza.
Presidente de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia; Director Ejecutivo del Centro
Internacional de Física; Presidente de la Junta Directiva de Maloka; Profesor Asociado de Cátedra
del Departamento de Física de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido presidente de la
Sociedad Colombiana de Física, de la Asociación Pro Centro Internacional de Física – ACIF y de la
Asociación Interciencia; Miembro de Número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales – ACCEFYN y Miembro de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo.
Guillermo Hoyos Vásquez
Graduado en Humanidades Clásicas, Filosofía y Letras, Matemáticas; Pontificia Universidad
Javeriana; Profesor en matemáticas superiores; Licenciado en Filosofía y Letras; Licenciado en
Teología, St. Georgen, Frankfurt a.M., Alemania; Filosofía, Romanística y Teología, Universidad de
Colonia, Alemania; Doctor en Filosofía, Universidad de Colonia. Exdirector Instituto de Estudios
Sociales y Culturales Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana; Miembro Fundador de las
siguientes sociedades: Deutsche Gesellschaft Fur Phanomenologie, Internationale Fichte
Gesellschaft, Sociedad Colombiana de Filosofía, Sociedad Colombiana de Epistemología, Círculo
Latinoamericano de Fenomenología (CLAFEN). Actualmente se desempeña como director del
Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana.
AASSOOCCIIAACCIIÓÓNN CCOOLLOOMMBBIIAANNAA PPAARRAA EELL AAVVAANNCCEE DDEE LLAA CCIIEENNCCIIAA
AACCAACC
DDIIPPLLOOMMAADDOO EENN IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN::
FFoorrmmuullaacciióónn yy GGeessttiióónn ddee PPrrooyyeeccttooss
Carlos Corredor Pereira
Ph. D. Bioquímica, Duke University. Exdirector del Programa de Posgrados de la Facultad de
Ciencias y Profesor Titular de la Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana; Profesor
Emérito, Universidad del Valle; Asesor permanente de la Junta Directiva de la Asociación
Colombiana de Ciencias Biológicas; Miembro Junta Directiva de la Asociación Colombiana para el
Avance de la Ciencia; Miembro correspondiente de la Academia Nacional de Medicina y de la Real
Academia de las Ciencias de Madrid.
Sonia Esperanza Monroy Varela
Ingeniera Industrial, Universidad de los Andes; Especialista en Sistemas de Información en la
Organización, Especialista en Sistemas de Control Organizacional y de Gestión, Universidad de los
Andes; Diplomada en Gestión Tecnológica y Estrategia de Comercialización, Universidad Pontifica
Bolivariana en colaboración con el Institute of the University of Texas at Austin y el Instituto
Tecnológico Monterrey; Magister en Administración con profundización en Innovación
Tecnológica, Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es docente de la Facultad de
Ingeniería y Vicedecana de Investigación y Extensión de la Universidad Nacional de Colombia.
Clara Stella Juliao Vargas
Trabajadora Social, Colegio Mayor de Cundinamarca; Economista y Magister en Economía,
Universidad Nacional de Colombia; Especialista en Gerencia Social, Escuela Superior de
Administración Pública – ESAP; Diplomado de Fundamentos de Educación Virtual, Red
Universitaria Mutis. Directora del Programa de Trabajo Social de la Corporación Universitaria
Minuto de Dios.
Mauricio Penagos Acosta
Ingeniero Eléctrico y Especialista en Finanzas Universidad de los Andes; Master en Economía (c)
Pontificia Universidad Javeriana; Especialista en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos
para el Desarrollo Universidad Externado de Colombia; Diplomado en Gestión Tecnológica
Universidad de Sao Paulo-U. del Norte-U.P.B; Programa Formación de Gerentes
PriceWaterhouseCoopers. Profesional con habilidades gerenciales, especializado en cooperación
internacional, finanzas y economía con formación y amplia experiencia en la planeación, evaluación,
estructuración, y promoción de proyectos en los sectores público y privado. Experiencia y
conocimiento en metodologías de cooperación internacional en proyectos con el PNUD y el BID,
bajo esquemas del marco lógico.
Carlos Iván García Suárez
Periodista, Licenciado en Filología e Idiomas, Especialista en Comunicación-Educación y Doctor en
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Docente Universitario y Consultor internacional. En coautoría
o como autor único ha publicado 20 libros de investigación y numerosos artículos sobre género,
sexualidad y sobre temáticas sociales como desplazamiento, pandillismo, indigencia, explotación,
explotación sexual infantil y prostitución. Oficial de protección de la organización save the children
en Colombia.
AASSOOCCIIAACCIIÓÓNN CCOOLLOOMMBBIIAANNAA PPAARRAA EELL AAVVAANNCCEE DDEE LLAA CCIIEENNCCIIAA
AACCAACC
DDIIPPLLOOMMAADDOO EENN IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN::
FFoorrmmuullaacciióónn yy GGeessttiióónn ddee PPrrooyyeeccttooss
Miguel Antonio Infante Díaz
Graduado en Filosofía y Letras, Universidad Pontificia Bolivariana; Doctor en Ciencias Políticas y
Magíster en Política Económica de la Universidad de Bolonia (Italia). Con estudios en
Transferencia de Tecnología del Cornell University (U.S.A), Perspectiva Tecnológica de Sussex
University (U.K) y Formulación y Evaluación de Proyectos de la ESAP. Se ha desempeñado
laboralmente como Jefe de Programa Agrícola de COLCIENCIAS y Jefe de Departamento de la
EAN. Actualmente se dedica a la docencia y a la Investigación.
Eduardo Rueda Barrera
Estudios de Doctorado en Filosofía, Ciencia, Tecnología y Sociedad y Certificado-Diploma de
Estudios Avanzados en Ciencia, Tecnología y Sociedad en la Universidad del País Vasco.
Especialización en Bioética Universidad del Bosque. Especialización en Seguridad y Prevención de
Riesgos Profesionales, C.C.S. Medicina y cirugía, Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente es el
Co-Director de la Red de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Pontificia Universidad Javeriana.
Wilson Adiel Rodríguez R
Ingeniero Industrial Universidad Antonio Nariño; Magíster ( c ) en Administración de Empresas
con profundización en Gestión de Producción e Innovación tecnológica Universidad Nacional de
Colombia; programa de Alta Gerencia Desarrollo de Habilidades Gerenciales Universidad de Los
Andes; Diplomado en Sistemas de Gestión de la Calidad ICONTEC; Formulación y Evaluación de
Planes de negocio CESA-Fundación Corona – CCB-OEA; Consultoría en proyectos de cooperación
internacional con MSD-USAID y con la comunidad de Madrid; Experiencia profesional como
gerente de proyectos en los sectores público y privado, Consultoría en proyectos de cooperación
internacional con MSD-USAID y con la Comunidad de Madrid; Experiencia profesional como
gerente de proyectos en los sectores público y privado. Representante en Colombia para la
cooperación internacional de AICODE.
Luis Alejandro Barrera Avellaneda
Es Ph.D. en Bioquímica. Cuenta con una Maestría en Ciencias, de la State University de New York,
S.U.N.Y., Estados Unidos; y es Licenciado en biología y química de la UPTC - Tunja, Colombia. Su
amplia experiencia como profesional, le ha llevado a desempeñar cargos como docente, funcionario
público en áreas relacionadas con el fomento de la educación superior en el ICFES y en la
Subdirección de Programas de Desarrollo Científico y Tecnológico de COLCIENCIAS. Igualmente,
ha desarrollado investigaciones científicas tanto en Colombia como en el extranjero. Actualmente es
profesor titular de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, en donde dirige el postgrado y el
Instituto de Errores Innatos del Metabolismo en la Facultad de Ciencias.
AASSOOCCIIAACCIIÓÓNN CCOOLLOOMMBBIIAANNAA PPAARRAA EELL AAVVAANNCCEE DDEE LLAA CCIIEENNCCIIAA
AACCAACC
DDIIPPLLOOMMAADDOO EENN IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN::
FFoorrmmuullaacciióónn yy GGeessttiióónn ddee PPrrooyyeeccttooss
INFORMES E INSCRIPCIONES
Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, ACAC.
Calle 44 Nº 45 – 67, Unidad Camilo Torres, Bloque C, Módulo 3 - Bogotá, D.C., Colombia
Teléfonos: (1) 2219953 3154009 2214626 2214631 3155900 Ext. 123 - 113 - 108
Telefax: (1) 2219953 2216769
Correos electrónicos: mercadeo@acac.org.co; proyectos@acac.org.co
www.acac.org.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lineas de investigacion_2011
Lineas de investigacion_2011Lineas de investigacion_2011
Lineas de investigacion_2011
Olga Lucena
 
Presentacion General
Presentacion GeneralPresentacion General
Presentacion General
mariogeopolitico
 
REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL ISTMO- PANAMÁ
REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL ISTMO- PANAMÁREVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL ISTMO- PANAMÁ
REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL ISTMO- PANAMÁ
Panamá
 
Marisol godoy. programa iutnms
Marisol godoy. programa   iutnmsMarisol godoy. programa   iutnms
Marisol godoy. programa iutnms
Marisol Godoy Lucena
 
IGLU - Internacionalización
IGLU - Internacionalización IGLU - Internacionalización
IGLU - Internacionalización
Abel Suing
 
Ptación master intern 2007 sep 07
Ptación master intern 2007   sep 07Ptación master intern 2007   sep 07
Ptación master intern 2007 sep 07
Eduardo Arriagada
 

La actualidad más candente (6)

Lineas de investigacion_2011
Lineas de investigacion_2011Lineas de investigacion_2011
Lineas de investigacion_2011
 
Presentacion General
Presentacion GeneralPresentacion General
Presentacion General
 
REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL ISTMO- PANAMÁ
REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL ISTMO- PANAMÁREVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL ISTMO- PANAMÁ
REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL ISTMO- PANAMÁ
 
Marisol godoy. programa iutnms
Marisol godoy. programa   iutnmsMarisol godoy. programa   iutnms
Marisol godoy. programa iutnms
 
IGLU - Internacionalización
IGLU - Internacionalización IGLU - Internacionalización
IGLU - Internacionalización
 
Ptación master intern 2007 sep 07
Ptación master intern 2007   sep 07Ptación master intern 2007   sep 07
Ptación master intern 2007 sep 07
 

Destacado

Para libros
Para librosPara libros
Para libros
jdcanabalguzman
 
LIBRO GESTION ACADEMICA DE LAS IES. LA FORMACION DE DIRECTIVOS POR JAVIER TOL...
LIBRO GESTION ACADEMICA DE LAS IES. LA FORMACION DE DIRECTIVOS POR JAVIER TOL...LIBRO GESTION ACADEMICA DE LAS IES. LA FORMACION DE DIRECTIVOS POR JAVIER TOL...
LIBRO GESTION ACADEMICA DE LAS IES. LA FORMACION DE DIRECTIVOS POR JAVIER TOL...
Javier Tolentino G
 
Prospectiva Estratégica
Prospectiva EstratégicaProspectiva Estratégica
Prospectiva Estratégica
Juan Carlos Fernandez
 
Curso planeación prospectiva
Curso planeación prospectivaCurso planeación prospectiva
Curso planeación prospectiva
Tesis e Investigaciones
 
Administracion educativa
Administracion educativaAdministracion educativa
Administracion educativa
ISTE.LUIS A. MARTINEZ
 
Conceptos basicos de prospectiva guillermina baez
Conceptos basicos de prospectiva guillermina baezConceptos basicos de prospectiva guillermina baez
Conceptos basicos de prospectiva guillermina baez
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 

Destacado (6)

Para libros
Para librosPara libros
Para libros
 
LIBRO GESTION ACADEMICA DE LAS IES. LA FORMACION DE DIRECTIVOS POR JAVIER TOL...
LIBRO GESTION ACADEMICA DE LAS IES. LA FORMACION DE DIRECTIVOS POR JAVIER TOL...LIBRO GESTION ACADEMICA DE LAS IES. LA FORMACION DE DIRECTIVOS POR JAVIER TOL...
LIBRO GESTION ACADEMICA DE LAS IES. LA FORMACION DE DIRECTIVOS POR JAVIER TOL...
 
Prospectiva Estratégica
Prospectiva EstratégicaProspectiva Estratégica
Prospectiva Estratégica
 
Curso planeación prospectiva
Curso planeación prospectivaCurso planeación prospectiva
Curso planeación prospectiva
 
Administracion educativa
Administracion educativaAdministracion educativa
Administracion educativa
 
Conceptos basicos de prospectiva guillermina baez
Conceptos basicos de prospectiva guillermina baezConceptos basicos de prospectiva guillermina baez
Conceptos basicos de prospectiva guillermina baez
 

Similar a Diplomado en investigación 2011

Sinóptico Diplomado en Redacción y Publicación de Artículos Científicos.pdf
Sinóptico Diplomado en Redacción y Publicación de Artículos Científicos.pdfSinóptico Diplomado en Redacción y Publicación de Artículos Científicos.pdf
Sinóptico Diplomado en Redacción y Publicación de Artículos Científicos.pdf
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
PE Metodología de la Investigación, CUZCO.pdf
PE Metodología de la Investigación, CUZCO.pdfPE Metodología de la Investigación, CUZCO.pdf
PE Metodología de la Investigación, CUZCO.pdf
2226131
 
Bacteriologia (1)
Bacteriologia (1)Bacteriologia (1)
Bacteriologia (1)
NiiNii Herrera
 
PRIMERA CONFERENCIA INTERNACIONALIZACIÓNDE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CENTROAMÉ...
PRIMERA CONFERENCIA INTERNACIONALIZACIÓNDE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CENTROAMÉ...PRIMERA CONFERENCIA INTERNACIONALIZACIÓNDE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CENTROAMÉ...
PRIMERA CONFERENCIA INTERNACIONALIZACIÓNDE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CENTROAMÉ...
dxniel23
 
Presentacion Universidad Tecnológica del Chocó
Presentacion Universidad Tecnológica del ChocóPresentacion Universidad Tecnológica del Chocó
Presentacion Universidad Tecnológica del Chocó
gonzalo diaz
 
Mision y vision
Mision y visionMision y vision
Mision y vision
Fabian Gibito
 
Vision
VisionVision
Misión y visión de la universidad nacional de chimborazo
Misión y visión de la universidad nacional de chimborazoMisión y visión de la universidad nacional de chimborazo
Misión y visión de la universidad nacional de chimborazo
Gaby_Cadena98
 
Linea investigacion gerencia y procesos formativos
Linea investigacion gerencia y procesos formativosLinea investigacion gerencia y procesos formativos
Linea investigacion gerencia y procesos formativos
Nora Gonzalez
 
Perfiles de los Pares que nos visitan para la Acreditación
Perfiles de los Pares que nos visitan para la AcreditaciónPerfiles de los Pares que nos visitan para la Acreditación
Perfiles de los Pares que nos visitan para la Acreditación
Universidad del Quindío
 
Convocatorias para posgrado del Colegio de Michoacán
Convocatorias para posgrado del Colegio de MichoacánConvocatorias para posgrado del Colegio de Michoacán
Convocatorias para posgrado del Colegio de Michoacán
Maribel Nicasio González
 
1. misiones-y-visiones
1. misiones-y-visiones1. misiones-y-visiones
1. misiones-y-visiones
Sandy Morales Alarcón
 
Universidad del Istmo
Universidad del IstmoUniversidad del Istmo
Universidad del Istmo
Carla Vera Rodil
 
enfermería UDCA
enfermería UDCAenfermería UDCA
enfermería UDCA
tatiana guzman
 
Modelo universitario de udelas
Modelo universitario de udelasModelo universitario de udelas
Modelo universitario de udelas
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Modelo de Gerencia desde la Perspectiva Cuántica
Modelo de Gerencia desde la Perspectiva Cuántica Modelo de Gerencia desde la Perspectiva Cuántica
Modelo de Gerencia desde la Perspectiva Cuántica
Dra. Anggy Rodríguez
 
Explorando San Simón - Cesu
Explorando San Simón -  CesuExplorando San Simón -  Cesu
Explorando San Simón - Cesu
www.pablomoscoso.com
 
1.1 aspectos preliminares psicolinguistica
1.1 aspectos preliminares psicolinguistica1.1 aspectos preliminares psicolinguistica
1.1 aspectos preliminares psicolinguistica
Guadalupeyeruiz
 
Aspectos preliminares
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminares
Jhonnatan Fabricio Ch.q
 
Aspectos Preliminares
Aspectos PreliminaresAspectos Preliminares
Aspectos Preliminares
DavidVilema
 

Similar a Diplomado en investigación 2011 (20)

Sinóptico Diplomado en Redacción y Publicación de Artículos Científicos.pdf
Sinóptico Diplomado en Redacción y Publicación de Artículos Científicos.pdfSinóptico Diplomado en Redacción y Publicación de Artículos Científicos.pdf
Sinóptico Diplomado en Redacción y Publicación de Artículos Científicos.pdf
 
PE Metodología de la Investigación, CUZCO.pdf
PE Metodología de la Investigación, CUZCO.pdfPE Metodología de la Investigación, CUZCO.pdf
PE Metodología de la Investigación, CUZCO.pdf
 
Bacteriologia (1)
Bacteriologia (1)Bacteriologia (1)
Bacteriologia (1)
 
PRIMERA CONFERENCIA INTERNACIONALIZACIÓNDE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CENTROAMÉ...
PRIMERA CONFERENCIA INTERNACIONALIZACIÓNDE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CENTROAMÉ...PRIMERA CONFERENCIA INTERNACIONALIZACIÓNDE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CENTROAMÉ...
PRIMERA CONFERENCIA INTERNACIONALIZACIÓNDE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CENTROAMÉ...
 
Presentacion Universidad Tecnológica del Chocó
Presentacion Universidad Tecnológica del ChocóPresentacion Universidad Tecnológica del Chocó
Presentacion Universidad Tecnológica del Chocó
 
Mision y vision
Mision y visionMision y vision
Mision y vision
 
Vision
VisionVision
Vision
 
Misión y visión de la universidad nacional de chimborazo
Misión y visión de la universidad nacional de chimborazoMisión y visión de la universidad nacional de chimborazo
Misión y visión de la universidad nacional de chimborazo
 
Linea investigacion gerencia y procesos formativos
Linea investigacion gerencia y procesos formativosLinea investigacion gerencia y procesos formativos
Linea investigacion gerencia y procesos formativos
 
Perfiles de los Pares que nos visitan para la Acreditación
Perfiles de los Pares que nos visitan para la AcreditaciónPerfiles de los Pares que nos visitan para la Acreditación
Perfiles de los Pares que nos visitan para la Acreditación
 
Convocatorias para posgrado del Colegio de Michoacán
Convocatorias para posgrado del Colegio de MichoacánConvocatorias para posgrado del Colegio de Michoacán
Convocatorias para posgrado del Colegio de Michoacán
 
1. misiones-y-visiones
1. misiones-y-visiones1. misiones-y-visiones
1. misiones-y-visiones
 
Universidad del Istmo
Universidad del IstmoUniversidad del Istmo
Universidad del Istmo
 
enfermería UDCA
enfermería UDCAenfermería UDCA
enfermería UDCA
 
Modelo universitario de udelas
Modelo universitario de udelasModelo universitario de udelas
Modelo universitario de udelas
 
Modelo de Gerencia desde la Perspectiva Cuántica
Modelo de Gerencia desde la Perspectiva Cuántica Modelo de Gerencia desde la Perspectiva Cuántica
Modelo de Gerencia desde la Perspectiva Cuántica
 
Explorando San Simón - Cesu
Explorando San Simón -  CesuExplorando San Simón -  Cesu
Explorando San Simón - Cesu
 
1.1 aspectos preliminares psicolinguistica
1.1 aspectos preliminares psicolinguistica1.1 aspectos preliminares psicolinguistica
1.1 aspectos preliminares psicolinguistica
 
Aspectos preliminares
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminares
 
Aspectos Preliminares
Aspectos PreliminaresAspectos Preliminares
Aspectos Preliminares
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

Diplomado en investigación 2011

  • 1. AASSOOCCIIAACCIIÓÓNN CCOOLLOOMMBBIIAANNAA PPAARRAA EELL AAVVAANNCCEE DDEE LLAA CCIIEENNCCIIAA AACCAACC DDIIPPLLOOMMAADDOO EENN IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN:: FFoorrmmuullaacciióónn yy GGeessttiióónn ddee PPrrooyyeeccttooss JUSTIFICACIÓN La Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, ACAC, en su propósito de contribuir al fortalecimiento de la investigación docente, como práctica esencial del ser y del quehacer de la academia, ha diseñado el Diplomado en Investigación Formulación y Gestión de Proyectos que busca estimular la investigación en las diferentes instituciones de educación superior. Es un espacio propicio para el encuentro y la reflexión sobre las diversas concepciones que se tejen alrededor de la investigación y sobre las orientaciones, métodos y técnicas para obtener mejores resultados en proyectos de investigación científica. OBJETIVO GENERAL Proveer herramientas teórico metodológicas para generar y desarrollar proyectos de investigación en los diversos campos del conocimiento. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Fomentar la investigación formativa y aplicada para la formulación de políticas y estrategias de desarrollo institucional. • Promover la conformación y consolidación de grupos de investigación que cumplan con las exigencias del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. • Capacitar a los asistentes en los lineamientos y requerimientos básicos para el desarrollo de procesos y proyectos de investigación. DIRIGIDO A Docentes investigadores y estudiantes de último semestre de todas las carreras de instituciones de educación superior, a fin de perfeccionar sus habilidades para el desarrollo de la investigación. PERFIL DEL ASPIRANTE • Docentes de tiempo completo, medio tiempo y cátedra, dedicados al desarrollo de actividades de investigación al interior de los programas de pregrado y posgrado. • Personal de coordinación académica de los procesos de investigación. • Estudiantes de último semestre de pregrado y posgrado interesados en desarrollar su habilidad investigativa.
  • 2. AASSOOCCIIAACCIIÓÓNN CCOOLLOOMMBBIIAANNAA PPAARRAA EELL AAVVAANNCCEE DDEE LLAA CCIIEENNCCIIAA AACCAACC DDIIPPLLOOMMAADDOO EENN IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN:: FFoorrmmuullaacciióónn yy GGeessttiióónn ddee PPrrooyyeeccttooss MÓDULO DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS Marco Teórico y Marco Metodológico •Referentes teóricos. •Formulación de supuestos. •Tipos de investigación. •Técnicas e instrumentos de recolección de información. •Diseños metodológicos. Planteamiento del Problema •Identificación del problema. •Objetivos. •Justificación MÓDULO TRANSVERSAL Seguimiento virtual Elaboración de un perfil o proyecto de investigación. MÓDULO INTRODUCTORIO Conferencias • Ciencia, tecnología y desarrollo. •Ciencia, tecnología y sociedad. •Ética de la investigación. •Tendencias epistemológicas de la investigación. MÓDULO COMPLEMENTARIO Conferencias •La comunidad científica colombiana. •Cooperación Internacional •Grupos de Investigación y modelos de medición. •La investigación en Colombia y su legislación. ESTRUCTURA GENERAL DEL DIPLOMADO Metodología de Marco Lógico para la Formulación de Proyectos de Investigación Colciencias •Proceso de formulación •Ciclo del proyecto •Componentes del proyecto. •Mecanismos de financiación •Rubros financiables •Identificación de recursos •Presupuesto •Cronograma Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología
  • 3. AASSOOCCIIAACCIIÓÓNN CCOOLLOOMMBBIIAANNAA PPAARRAA EELL AAVVAANNCCEE DDEE LLAA CCIIEENNCCIIAA AACCAACC DDIIPPLLOOMMAADDOO EENN IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN:: FFoorrmmuullaacciióónn yy GGeessttiióónn ddee PPrrooyyeeccttooss MODALIDAD El diplomado se desarrolla bajo la modalidad desescolarizada y con la metodología del seminario taller, que implica la dedicación de tiempo para la preparación de materiales en sesiones no presenciales y la asistencia a sesiones presenciales. DURACIÓN 100 horas Total horas presenciales 80 Total horas trabajo desescolarizado 20 REQUISITOS Para obtener el diploma se debe asistir a un 80% de las sesiones del diplomado; además, cada estudiante debe realizar la formulación de una propuesta de investigación y sustentarla. DOCENTES Eduardo Posada Flórez Físico de la Universidad de Lausana, Suiza; Doctor en Ciencias, Universidad de Lausana, Suiza. Presidente de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia; Director Ejecutivo del Centro Internacional de Física; Presidente de la Junta Directiva de Maloka; Profesor Asociado de Cátedra del Departamento de Física de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido presidente de la Sociedad Colombiana de Física, de la Asociación Pro Centro Internacional de Física – ACIF y de la Asociación Interciencia; Miembro de Número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales – ACCEFYN y Miembro de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. Guillermo Hoyos Vásquez Graduado en Humanidades Clásicas, Filosofía y Letras, Matemáticas; Pontificia Universidad Javeriana; Profesor en matemáticas superiores; Licenciado en Filosofía y Letras; Licenciado en Teología, St. Georgen, Frankfurt a.M., Alemania; Filosofía, Romanística y Teología, Universidad de Colonia, Alemania; Doctor en Filosofía, Universidad de Colonia. Exdirector Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana; Miembro Fundador de las siguientes sociedades: Deutsche Gesellschaft Fur Phanomenologie, Internationale Fichte Gesellschaft, Sociedad Colombiana de Filosofía, Sociedad Colombiana de Epistemología, Círculo Latinoamericano de Fenomenología (CLAFEN). Actualmente se desempeña como director del Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana.
  • 4. AASSOOCCIIAACCIIÓÓNN CCOOLLOOMMBBIIAANNAA PPAARRAA EELL AAVVAANNCCEE DDEE LLAA CCIIEENNCCIIAA AACCAACC DDIIPPLLOOMMAADDOO EENN IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN:: FFoorrmmuullaacciióónn yy GGeessttiióónn ddee PPrrooyyeeccttooss Carlos Corredor Pereira Ph. D. Bioquímica, Duke University. Exdirector del Programa de Posgrados de la Facultad de Ciencias y Profesor Titular de la Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana; Profesor Emérito, Universidad del Valle; Asesor permanente de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas; Miembro Junta Directiva de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia; Miembro correspondiente de la Academia Nacional de Medicina y de la Real Academia de las Ciencias de Madrid. Sonia Esperanza Monroy Varela Ingeniera Industrial, Universidad de los Andes; Especialista en Sistemas de Información en la Organización, Especialista en Sistemas de Control Organizacional y de Gestión, Universidad de los Andes; Diplomada en Gestión Tecnológica y Estrategia de Comercialización, Universidad Pontifica Bolivariana en colaboración con el Institute of the University of Texas at Austin y el Instituto Tecnológico Monterrey; Magister en Administración con profundización en Innovación Tecnológica, Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es docente de la Facultad de Ingeniería y Vicedecana de Investigación y Extensión de la Universidad Nacional de Colombia. Clara Stella Juliao Vargas Trabajadora Social, Colegio Mayor de Cundinamarca; Economista y Magister en Economía, Universidad Nacional de Colombia; Especialista en Gerencia Social, Escuela Superior de Administración Pública – ESAP; Diplomado de Fundamentos de Educación Virtual, Red Universitaria Mutis. Directora del Programa de Trabajo Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Mauricio Penagos Acosta Ingeniero Eléctrico y Especialista en Finanzas Universidad de los Andes; Master en Economía (c) Pontificia Universidad Javeriana; Especialista en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos para el Desarrollo Universidad Externado de Colombia; Diplomado en Gestión Tecnológica Universidad de Sao Paulo-U. del Norte-U.P.B; Programa Formación de Gerentes PriceWaterhouseCoopers. Profesional con habilidades gerenciales, especializado en cooperación internacional, finanzas y economía con formación y amplia experiencia en la planeación, evaluación, estructuración, y promoción de proyectos en los sectores público y privado. Experiencia y conocimiento en metodologías de cooperación internacional en proyectos con el PNUD y el BID, bajo esquemas del marco lógico. Carlos Iván García Suárez Periodista, Licenciado en Filología e Idiomas, Especialista en Comunicación-Educación y Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Docente Universitario y Consultor internacional. En coautoría o como autor único ha publicado 20 libros de investigación y numerosos artículos sobre género, sexualidad y sobre temáticas sociales como desplazamiento, pandillismo, indigencia, explotación, explotación sexual infantil y prostitución. Oficial de protección de la organización save the children en Colombia.
  • 5. AASSOOCCIIAACCIIÓÓNN CCOOLLOOMMBBIIAANNAA PPAARRAA EELL AAVVAANNCCEE DDEE LLAA CCIIEENNCCIIAA AACCAACC DDIIPPLLOOMMAADDOO EENN IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN:: FFoorrmmuullaacciióónn yy GGeessttiióónn ddee PPrrooyyeeccttooss Miguel Antonio Infante Díaz Graduado en Filosofía y Letras, Universidad Pontificia Bolivariana; Doctor en Ciencias Políticas y Magíster en Política Económica de la Universidad de Bolonia (Italia). Con estudios en Transferencia de Tecnología del Cornell University (U.S.A), Perspectiva Tecnológica de Sussex University (U.K) y Formulación y Evaluación de Proyectos de la ESAP. Se ha desempeñado laboralmente como Jefe de Programa Agrícola de COLCIENCIAS y Jefe de Departamento de la EAN. Actualmente se dedica a la docencia y a la Investigación. Eduardo Rueda Barrera Estudios de Doctorado en Filosofía, Ciencia, Tecnología y Sociedad y Certificado-Diploma de Estudios Avanzados en Ciencia, Tecnología y Sociedad en la Universidad del País Vasco. Especialización en Bioética Universidad del Bosque. Especialización en Seguridad y Prevención de Riesgos Profesionales, C.C.S. Medicina y cirugía, Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente es el Co-Director de la Red de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Pontificia Universidad Javeriana. Wilson Adiel Rodríguez R Ingeniero Industrial Universidad Antonio Nariño; Magíster ( c ) en Administración de Empresas con profundización en Gestión de Producción e Innovación tecnológica Universidad Nacional de Colombia; programa de Alta Gerencia Desarrollo de Habilidades Gerenciales Universidad de Los Andes; Diplomado en Sistemas de Gestión de la Calidad ICONTEC; Formulación y Evaluación de Planes de negocio CESA-Fundación Corona – CCB-OEA; Consultoría en proyectos de cooperación internacional con MSD-USAID y con la comunidad de Madrid; Experiencia profesional como gerente de proyectos en los sectores público y privado, Consultoría en proyectos de cooperación internacional con MSD-USAID y con la Comunidad de Madrid; Experiencia profesional como gerente de proyectos en los sectores público y privado. Representante en Colombia para la cooperación internacional de AICODE. Luis Alejandro Barrera Avellaneda Es Ph.D. en Bioquímica. Cuenta con una Maestría en Ciencias, de la State University de New York, S.U.N.Y., Estados Unidos; y es Licenciado en biología y química de la UPTC - Tunja, Colombia. Su amplia experiencia como profesional, le ha llevado a desempeñar cargos como docente, funcionario público en áreas relacionadas con el fomento de la educación superior en el ICFES y en la Subdirección de Programas de Desarrollo Científico y Tecnológico de COLCIENCIAS. Igualmente, ha desarrollado investigaciones científicas tanto en Colombia como en el extranjero. Actualmente es profesor titular de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, en donde dirige el postgrado y el Instituto de Errores Innatos del Metabolismo en la Facultad de Ciencias.
  • 6. AASSOOCCIIAACCIIÓÓNN CCOOLLOOMMBBIIAANNAA PPAARRAA EELL AAVVAANNCCEE DDEE LLAA CCIIEENNCCIIAA AACCAACC DDIIPPLLOOMMAADDOO EENN IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN:: FFoorrmmuullaacciióónn yy GGeessttiióónn ddee PPrrooyyeeccttooss INFORMES E INSCRIPCIONES Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, ACAC. Calle 44 Nº 45 – 67, Unidad Camilo Torres, Bloque C, Módulo 3 - Bogotá, D.C., Colombia Teléfonos: (1) 2219953 3154009 2214626 2214631 3155900 Ext. 123 - 113 - 108 Telefax: (1) 2219953 2216769 Correos electrónicos: mercadeo@acac.org.co; proyectos@acac.org.co www.acac.org.co