SlideShare una empresa de Scribd logo
Sede Rectoral: Hacienda la Guadalupe, Ocumare del Tuy. Municipio Tomas Lander.
Estado Bolivariano de Miranda.
https://uptvallesdeltuy.com - https://uptvallesdeltuy.edu.ve/
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS VALLES DEL TUY
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD
MSc. Adyaniz Noguera González
Rectora
Abog. Meyjuer Zurina Mendoza Fuentes
Vicerrectora Académica
Licdo. Reinaldo José Oropeza Vásquez
Vicerrector para el Desarrollo Territorial
Licda. Esp. María Lourdes Tovar Carpio
Secretaria General
Licda. Scarlet Inés Ibarra González
Directora General de Administración
MSc. María Angélica Guaramato
Directora General de Control y Seguimiento
Ing. Piter Wladimir Manrique Hernández
Director de Edificaciones Universitarias
CONSEJO DE DESARROLLO CIENTÍFICO, HUMANÍSTICO Y TECNOLÓGICO “CRUZ
VILLEGAS”
Dr. César Enrique López Arrillaga (PhD)
Presidente
Dr. Miguel Manrique
Directiva
Dra. Tania Martínez
Directiva
Dra. María de la O Torrealba
Directiva
MSc. Doraima Dos Ramos
Directiva
MSc. Ana Lucía Simon
Directiva
Licdo. Javier Paz
Secretario Ejecutivo
Abog. Rosa Evelia Bolívar
Secretaria Ejecutiva
DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL
Abog. Rosa Evelia Bolívar
Directora
MSc. Sorely Suárez
Coordinadora de Formación Comunitaria
Sede Rectoral: Hacienda la Guadalupe, Ocumare del Tuy. Municipio Tomas Lander.
Estado Bolivariano de Miranda.
https://uptvallesdeltuy.com - https://uptvallesdeltuy.edu.ve/
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS VALLES DEL TUY
La Universidad Politécnica Territorial de los Valles del Tuy desarrolla los campos de
conocimientos de acuerdo a los modos y formas actuales de desarrollo socio productivos
que se determinen en la región de los Valles del Tuy, además, tiene los siguientes
objetivos estratégicos: 1. Impulsar la conformación del tejido institucional que garantice
un nuevo modelo de educación Universitaria socioproductiva y 2. Garantizar la
integración del poder popular, organizaciones, instituciones y empresas públicas y
privadas de manera permanente y activa en el accionar de la territorialización de la
educación universitaria en la región tuyera.
Bajo estas premisas, tiene como encargo social contribuir activamente al desarrollo
endógeno, integral y sustentable de la región de los Valles del Tuy con la integración de
todos los sectores activo orientado a la materialización de políticas educativas para el
fortalecimiento de las potencialidades productivas, económicas, políticas, educativas,
deportivas y culturales del territorio.
Al respecto, la UPT Valles del Tuy es un instrumento del pueblo Tuyero para contribuir a
su desarrollo integral y sustentable, en el marco del desarrollo del socialismo bolivariano,
a través de la formación integral de alto nivel, el reconocimiento de los saberes
populares, la generación y aprobación social del reconocimiento y la vinculación activa
con proyectos de desarrollo.
En este sentido, la Universidad desarrollará proyectos y programas académicos de
formación, creación intelectual, desarrollos tecnológicos, innovación, asesoría y
vinculación social en toda la región de los Valles del Tuy, a través de alianzas con otras
instituciones de educación universitaria, públicas y privadas.
Fundamentación del Programa
Nombre del diplomado
Diplomado en Redacción y Publicación de Artículos Científicos
Sede Rectoral: Hacienda la Guadalupe, Ocumare del Tuy. Municipio Tomas Lander.
Estado Bolivariano de Miranda.
https://uptvallesdeltuy.com - https://uptvallesdeltuy.edu.ve/
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS VALLES DEL TUY
Por lo tanto, a través de la Dirección de Vinculación Social desde la Coordinación de
Formación Comunitaria dependencia adscrita al Vicerrectorado para el Desarrollo
Territorial presenta el Plan de Formación Comunitaria que contiene un catálogo que
reúne un conjunto de diplomados, cursos y talleres dirigidos a todos los sectores
sociales, culturales, educativos, deportivos, instituciones y empresas públicas o privadas
de la región Tuyera y sus adyacencias.
A través de esta dirección, el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y
Tecnológico “Cruz Villegas” presenta el Diplomado en Redacción y Publicación de
Artículos Científicos orientado a la producción de trabajos y manuscritos de las
diversas áreas de conocimientos como literarios, poéticos, periodísticos, así mismo,
académicos para la divulgación científico en revistas arbitradas e indexadas, que reúne
un conjunto de elementos y criterios para la aceptación y aprobación en los procesos de
arbitraje tales como: las reglas de ortografía y gramática, coherencia, concisión y citación
cumpliendo los parámetros de las normas.
En este orden de ideas, mediante la divulgación de artículos científicos se debe reflejar
las estrategias y los instrumentos que permitan visualizar el proceso de investigación y
hallazgos planteados en el cuerpo de los manuscritos de trabajo, este diplomado se
enmarca en brindar las herramientas y elementos para la consolidación de una redacción
adecuada en el campo científico y académico, desde el tratamiento holístico de las partes
de los tipos de producciones, para su valoración y publicación en revistas arbitradas
indexadas y de alto impacto.
En consecuencia, se presenta el Diplomado en Redacción y Publicación de Artículos
Científicos tiene como objetivo capacitar a los participantes en la redacción,
organización, estructura, presentación de artículos científicos, académicos y en otras
formas de producción intelectual para su publicación en revista arbitradas de alto
impacto. Se desarrollará bajo la modalidad semipresencial con apoyo tecnológico, se
encuentra organizado por siete (7) módulos: I. Introducción a la Metodología de la
Investigación; II. Introducción a la Epistemología; III. Perspectivas del paradigma
cuantitativo; IV Perspectivas del paradigma cualitativo; V Perspectivas del paradigma
sociocrítico; VI. Bases de la redacción académica y científica, finalmente el módulo VII.
Redacción y Publicación de artículos científicos.
Fundamentación del Programa
Sede Rectoral: Hacienda la Guadalupe, Ocumare del Tuy. Municipio Tomas Lander.
Estado Bolivariano de Miranda.
https://uptvallesdeltuy.com - https://uptvallesdeltuy.edu.ve/
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS VALLES DEL TUY
Profesores universitarios, Estudiantes de pregrado y posgrado. Profesionales que
participan en congresos y/o difunden sus trabajos. Editores, colaboradores en procesos
de escritura y revisión de artículos académicos y científicos. Profesionales de todas las
áreas del conocimiento.
Perfil de Ingreso
Perfil de Egreso
Requisitos de ingreso Cupo máximo Duración en
horas:
▪ Planilla de inscripción
▪ 1 foto carnet
▪ Último título obtenido
▪ Copia de la cédula
▪ Síntesis curricular
▪ Constancia de trabajo
60 participantes
11 semanas
6 unidades de Créditos
120 horas académicas
(teóricas-prácticas)
Datos generales del diplomado
Participante con habilidades y destrezas sólidas para la redacción y publicación de
artículos científicos en revistas arbitradas de alto impacto.
Duración: 3 meses
Fecha de inicio: por definir
Fecha de término: por definir
Horario: por definir
Precio: por definir
Cupo Mínimo: 30 participantes
Sede Rectoral: Hacienda la Guadalupe, Ocumare del Tuy. Municipio Tomas Lander.
Estado Bolivariano de Miranda.
https://uptvallesdeltuy.com - https://uptvallesdeltuy.edu.ve/
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS VALLES DEL TUY
Capacitar a los participantes en la redacción, organización, estructura, presentación de
artículos científicos, académicos y otras formas de producción intelectual para su
publicación en revista arbitradas de alto impacto.
Objetivos del Diplomado
Objetivo General
Objetivos de aprendizaje
Aplicar los principios, métodos, técnicas y herramientas que los expertos en el tema ofrecen para
escribir textos académicos sin miedo a enfrentarse a la página en blanco.
Identificar las características comunes y específicas de los textos académicos y su estructura.
Identificar la estructura de un artículo y las normas que se deben seguir para que su publicación
sea comprensible y ordenada, comunicando el tema de manera precisa para el lector.
Reconocer la forma particular de escribir y aplicar los métodos adecuados para producir reseñas,
póster o conferencias.
Aplicar estrategias para mejorar la lectura académica y escribir textos manteniendo
adecuadamente las características del discurso académico, entre ellos la capacidad expositiva y
argumentativa que sustenten la legitimidad e importancia científica de lo que se comunica.
Emplear las normas profesionales que se requieren para someter un escrito a una editorial de
tipo académico.
Familiarizar a los participantes con las diferentes modalidades de artículos académicos y
científicos.
Capacitar a los participantes en la solución de los principales problemas relacionados con el
manejo de la estructura, las líneas temáticas y el lenguaje en la redacción de textos de carácter
académico y científico.
Proporcionar a los participantes diversas técnicas para el mejoramiento de la precisión y la
argumentación en textos escritos.
Familiarizar a los estudiantes con las principales fuentes de consulta virtuales y nuevos
procedimientos metodológicos en relación con las principales bases de datos y los indicadores
de medición.
Sede Rectoral: Hacienda la Guadalupe, Ocumare del Tuy. Municipio Tomas Lander.
Estado Bolivariano de Miranda.
https://uptvallesdeltuy.com - https://uptvallesdeltuy.edu.ve/
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS VALLES DEL TUY
Estructura Modular del Diplomado
Nº Tema del Módulo
Fecha de
inicio
Sem
Duración
(horas)
U.C
1. Introducción a la Metodología de la
Investigación
Por definir 3 10
6
2. Introducción a la Epistemología Por definir 3 20
3. Perspectivas del paradigma cuantitativo Por definir 3 20
4. Perspectivas del paradigma cualitativo Por definir 3 20
5. Perspectivas del paradigma sociocrítico Por definir 3 20
6 Bases de la redacción Académica y
científica
Por definir 3 20
7 Redacción y Publicación de artículos
científicos
Por definir 3 30
Totales 21 140 6
Estrategia de evaluación
Se podrán aplicar:
-Rúbricas de evaluación.
-Producción escrita.
-Lista de cotejo.
-Debate y socialización.
-Otras que propongan los facilitadores de cada módulo.
Sede Rectoral: Hacienda la Guadalupe, Ocumare del Tuy. Municipio Tomas Lander.
Estado Bolivariano de Miranda.
https://uptvallesdeltuy.com - https://uptvallesdeltuy.edu.ve/
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS VALLES DEL TUY
✓ Formar a los participantes en los principios básicos de la metodología de
investigación desde los diversos paradigmas y enfoques.
Módulo I
Objetivo de aprendizaje del módulo
Temas
1. Investigación: Definición, características, etapas e importancia.
2. Vocabulario técnico: método científico, variables, categorías, datos, información,
población, muestra, informantes, proyecto de investigación e informe final de
investigación
3. Aproximación a los paradigmas de investigación: cuantitativo, cualitativo y
sociocrítico
4. Clasificación de la investigación: documental, campo, experimental, factible y
especial.
5. Alcance de la investigación.
6. Dimensiones de la investigación: ontológica, epistemológica, metodológica,
axiológica y teleológica.
Núm.
Módulo
Nombre Semanas Duración
Unidad
Crédito
I
Introducción a la Metodología de la
Investigación
2 10 -
Sede Rectoral: Hacienda la Guadalupe, Ocumare del Tuy. Municipio Tomas Lander.
Estado Bolivariano de Miranda.
https://uptvallesdeltuy.com - https://uptvallesdeltuy.edu.ve/
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS VALLES DEL TUY
✓ Hacer uso de principios epistemológicos y del lenguaje científico para analizar
situaciones socioeducativas concretas a fin de enfrentar de manera sistemática y
prepositiva las diversas problemáticas que se le presentan en el proceso de
investigación.
Módulo II
Objetivo de aprendizaje del módulo
Temas
1. Introducción al estudio de la Epistemología.
2. Nociones de Teoría del Conocimiento:
Descripción fenomenológica del conocimiento
Problemática general: escepticismo, relativismo, subjetivismo.
3. Posturas Gnoseológicas:
Empirismo.
Racionalismo.
Criticismo.
4. Concepciones de la realidad:
Realismo.
Idealismo.
Dialéctico.
Vitalismo.
Núm.
Módulo
Nombre Semanas Duración
Unidad
Crédito
II Introducción a la Epistemología 2 20 -
Sede Rectoral: Hacienda la Guadalupe, Ocumare del Tuy. Municipio Tomas Lander.
Estado Bolivariano de Miranda.
https://uptvallesdeltuy.com - https://uptvallesdeltuy.edu.ve/
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS VALLES DEL TUY
✓ Valorar las diferentes perspectivas del paradigma cuantitativo y su vinculación
con el proceso de investigación como parte de la metodología a desarrollarse en
el manuscrito.
✓
Módulo III
Objetivo de aprendizaje del módulo
Temas
1. Rol del investigador en los estudios cuantitativos.
2. Métodos y diseños cuantitativos.
3. Las variables en la investigación cuantitativa.
4. Recolección y análisis de datos en la investigación cualitativa.
Núm.
Módulo
Nombre Semanas Duración
Unidad
Crédito
III Perspectivas del paradigma cuantitativo 2 20 -
Sede Rectoral: Hacienda la Guadalupe, Ocumare del Tuy. Municipio Tomas Lander.
Estado Bolivariano de Miranda.
https://uptvallesdeltuy.com - https://uptvallesdeltuy.edu.ve/
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS VALLES DEL TUY
✓ Interpretar las diferentes perspectivas del paradigma cualitativo y su vinculación
con el proceso de investigación como parte de la metodología a desarrollarse en
el manuscrito.
✓
Módulo IV
Objetivo de aprendizaje del módulo
Temas
1. Rol del investigador en los estudios cualitativos.
2. Métodos y diseños cualitativos.
3. Las categorías en la investigación cualitativa.
4. Recolección y análisis de la información cualitativa.
Núm.
Módulo
Nombre Semanas Duración
Unidad
Crédito
IV Perspectivas del paradigma cualitativo 2 20 -
Sede Rectoral: Hacienda la Guadalupe, Ocumare del Tuy. Municipio Tomas Lander.
Estado Bolivariano de Miranda.
https://uptvallesdeltuy.com - https://uptvallesdeltuy.edu.ve/
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS VALLES DEL TUY
✓ Analizar las diferentes perspectivas del paradigma sociocrítico y su vinculación
con el proceso de investigación como parte de la metodología a desarrollarse en
el manuscrito.
Módulo V
Objetivo de aprendizaje del módulo
Temas
1. De lo interpretativo a lo crítico: teoría crítica.
2. Acción-participación-reflexión-acción.
3. El rol del investigador en la investigación sociocrítica.
4. Sistematización de experiencias.
Núm.
Módulo
Nombre Semanas Duración
Unidad
Crédito
V Perspectivas del paradigma sociocrítico 2 20 -
Sede Rectoral: Hacienda la Guadalupe, Ocumare del Tuy. Municipio Tomas Lander.
Estado Bolivariano de Miranda.
https://uptvallesdeltuy.com - https://uptvallesdeltuy.edu.ve/
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS VALLES DEL TUY
✓ Familiarizar a los participantes en el manejo y uso de técnicas, marcadores y
elementos de rección científico para la presentación de trabajo de investigación
para su divulgación en revistas arbitradas.
Módulo VI
Objetivo de aprendizaje del módulo
Temas
1. Técnicas de parafraseo: variaciones paradigmáticas y sintagmáticas. Técnicas
de parafraseo: deconstrucción sinonímica.
2. Los marcadores textuales (conectores). Problemas de sintaxis y otros errores
frecuentes.
3. Abstracts y palabras clave. Elipsis y perífrasis.
4. Presentación de resultados.
Núm.
Módulo
Nombre Semanas Duración
Unidad
Crédito
VI Bases de la redacción Académica y científica 2 20 -
Sede Rectoral: Hacienda la Guadalupe, Ocumare del Tuy. Municipio Tomas Lander.
Estado Bolivariano de Miranda.
https://uptvallesdeltuy.com - https://uptvallesdeltuy.edu.ve/
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS VALLES DEL TUY
✓ Desarrollar habilidades y destrezas en los participantes orientadas en la
identificación y redacción científica de los diversos tipos de manuscritos con uso
adecuado de las normas establecidas, evidenciando la importancia de la
divulgación mediante la publicación en revistas arbitradas.
Módulo VII
Objetivo de aprendizaje del módulo
Temas
1. ¿Por qué y para qué publicar?
2. Tipos de artículos y su estructura: científico, revisión y reflexión.
3. Redacción científica: ¿Cómo redactar un artículo de investigación?
4. Presentación de fuentes: citas, referencias, bibliografía y notas. Modelos y
sistemas de referenciación: principales sistemas (APA, Chicago, Vancouver).
5. Presentación de la información: formatos, tablas, figuras y manejo de imágenes.
6. Publicación de artículos de investigación: proceso editorial y selección de la
revista.
Núm.
Módulo
Nombre Semanas Duración
Unidad
Crédito
VII
Redacción y Publicación de artículos
científicos
3 30 -
Sede Rectoral: Hacienda la Guadalupe, Ocumare del Tuy. Municipio Tomas Lander.
Estado Bolivariano de Miranda.
https://uptvallesdeltuy.com - https://uptvallesdeltuy.edu.ve/
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS VALLES DEL TUY
Acuña, M. (1998). Como se Elabora El Proyecto de Investigación. Caracas, Venezuela: BL Consultores
Asociados.
Arias, F. (206). El Proyecto de Investigación (5ª ed.). Caracas Venezuela: Episteme.
Esteban, M (2004). Investigación Cualitativa en Educación Fundamentos y Tradiciones. México D. F.
México: Mc Graw Hill.
Frankenberg, G. (2011). Teoría crítica. Revista sobre enseñanza del derecho, 9 (17), 67 -84. Recuperado
de http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/17/teoria-critica.pdf
Garrido, I. (1997). Paradigmas y Métodos de Investigación. Caracas Venezuela: Episteme.
Garrido, I. (1997). Paradigmas y Métodos de Investigación. Valencia Estado Carabobo Venezuela:
Episteme Consultores Asociados C. A.
Hernández R., ((2009)). Metodología de la Investigación. México-México: McGraw Hill.
Hernández R., (2006). Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas:
AIESALC.
López Herrerías, J. A. (2010). Un Mundo Diferente es Necesario, y además posible, si Aprendemos a
Ejercer las Profesiones desde el Yo Metamoderno. Plectere: Comunicaciones en Ingeniería,
Gestión y Educación, 4-34.
Martínez, M. (1999). La Nueva Ciencia, Su Desafío y Método. México: Editorial Trillas
Martínez, M. (2004). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. México: Editorial Trillas
Osca Llunch J, Díaz JA, Mingués O. (1999). Análisis del consumo de información en los artículos
españoles de terminología médica [Internet]. Valencia: Instituto Estudios Documentales e Históricos
sobre la Ciencia. Disponible en:
http://www.aab.es/aab/index.php?option=com_content&task=view&id=47&Itemid =6413
Padrón, J. (1996). Análisis del Discurso en Investigación Social. Venezuela: UNESR
Paz, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación, (Fundamentos y Tradiciones). Madrid-España: Mc
Graw Hill
Rodríguez Suárez A, Bermello Navarrete R, Zamora García Y. (2009). Las referencias bibliográficas en
los trabajos a publicar y en las tesis de maestría [Internet]. Mayabeque: Centro Provincial de
Información de Ciencias Médicas (CPICM) Disponible en:
Ruiz, J. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa. Procesamiento para su diseño y validación.
Venezuela: CIDEG, C.A.
Sabino, C. (2003). Metodología de la Investigación. Buenos Aires. El Cid
Sáez, J. (1988). El debate teoría praxis en ciencias de la educación y su repercusión en pedagogía social.
Revista Pedagogía Social, 3, 9-48. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2576916
Sierra, B., y Pérez, M. (2007). La comprensión de la relación teórico-práctica: una clave epistemológica de
la didáctica. Revista de Educación, 342, 553-576. Recuperado de
http://www.revistaeducacion.mec.es/re342/re342_25.pdf
Unzueta, S. (2011). Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación
comunitaria crítica y reflexiva. Integra Educativa, 4 (2), 105- 144. Recuperado de
http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v4n2/v4n2a06.pdf
Vargas, A., y Rondón, L. (2012). El enfoque socio crítico en la formación docente en la UPEL-IPB. Revista
Educare, 16 (2), 176-190. Recuperado de http://es.slideshare.net/aliriotua/el-enfoque-socio-crtico-en-
la-formacin-docente
Referencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
misaelsierra14
 
Planificación del II Módulo
Planificación del II MóduloPlanificación del II Módulo
Enfoque critico dialectico
Enfoque critico dialecticoEnfoque critico dialectico
Enfoque critico dialectico
Susana Gomez
 
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICOEXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
Pavel Vargas
 
Métodos de investigación Cesar augusto bernal
Métodos de investigación Cesar augusto bernalMétodos de investigación Cesar augusto bernal
Métodos de investigación Cesar augusto bernal
Annie Sun
 
Matriz Epistémica. Yonathan Noviembre de 2016
Matriz Epistémica. Yonathan Noviembre de 2016Matriz Epistémica. Yonathan Noviembre de 2016
Matriz Epistémica. Yonathan Noviembre de 2016
Hospital Central, San Felipe, Venezuela
 
Trabajo de paradigma
Trabajo de paradigmaTrabajo de paradigma
Trabajo de paradigma
jectina
 
Los Paradigmas en la Investigación Científica
Los Paradigmas en la Investigación CientíficaLos Paradigmas en la Investigación Científica
Los Paradigmas en la Investigación Científica
Ana Karina Martínez
 
Análisis de los datos cualitativos
Análisis de los datos cualitativosAnálisis de los datos cualitativos
Análisis de los datos cualitativos
María Carreras
 
Técnicas de interrogatorio
Técnicas de interrogatorio Técnicas de interrogatorio
Técnicas de interrogatorio
JUANA MARIA RUIZ RAMIREZ
 
Conceptualización onto epistemológica
Conceptualización onto epistemológicaConceptualización onto epistemológica
Conceptualización onto epistemológica
Yusmery Fuenmayor
 
Representantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigaciónRepresentantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigación
Jenny Meléndez
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
LuciaPatziMarquez
 
Cuadro comparativo Tipos de Investigación
Cuadro comparativo Tipos de Investigación Cuadro comparativo Tipos de Investigación
Cuadro comparativo Tipos de Investigación
Andreina Garces
 
Ensayo Paradigmas de Investigación
Ensayo Paradigmas de InvestigaciónEnsayo Paradigmas de Investigación
Ensayo Paradigmas de Investigación
Luis Eduardo Aponte
 
Estructura de la ciencia
Estructura de la cienciaEstructura de la ciencia
Estructura de la ciencia
Griselda Medina
 
El paradigma sociocrítico
El paradigma sociocríticoEl paradigma sociocrítico
El paradigma sociocrítico
dixon romero g
 
Paradigma postpositivista 2020
Paradigma postpositivista 2020Paradigma postpositivista 2020
Paradigma postpositivista 2020
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 
Paradigma sociocrítico
Paradigma sociocríticoParadigma sociocrítico
Paradigma sociocrítico
javier
 
Mapa conceptual de los metodos y conocimiento
Mapa conceptual de los metodos y conocimientoMapa conceptual de los metodos y conocimiento
Mapa conceptual de los metodos y conocimiento
deadgalo
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
 
Planificación del II Módulo
Planificación del II MóduloPlanificación del II Módulo
Planificación del II Módulo
 
Enfoque critico dialectico
Enfoque critico dialecticoEnfoque critico dialectico
Enfoque critico dialectico
 
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICOEXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
 
Métodos de investigación Cesar augusto bernal
Métodos de investigación Cesar augusto bernalMétodos de investigación Cesar augusto bernal
Métodos de investigación Cesar augusto bernal
 
Matriz Epistémica. Yonathan Noviembre de 2016
Matriz Epistémica. Yonathan Noviembre de 2016Matriz Epistémica. Yonathan Noviembre de 2016
Matriz Epistémica. Yonathan Noviembre de 2016
 
Trabajo de paradigma
Trabajo de paradigmaTrabajo de paradigma
Trabajo de paradigma
 
Los Paradigmas en la Investigación Científica
Los Paradigmas en la Investigación CientíficaLos Paradigmas en la Investigación Científica
Los Paradigmas en la Investigación Científica
 
Análisis de los datos cualitativos
Análisis de los datos cualitativosAnálisis de los datos cualitativos
Análisis de los datos cualitativos
 
Técnicas de interrogatorio
Técnicas de interrogatorio Técnicas de interrogatorio
Técnicas de interrogatorio
 
Conceptualización onto epistemológica
Conceptualización onto epistemológicaConceptualización onto epistemológica
Conceptualización onto epistemológica
 
Representantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigaciónRepresentantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigación
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Cuadro comparativo Tipos de Investigación
Cuadro comparativo Tipos de Investigación Cuadro comparativo Tipos de Investigación
Cuadro comparativo Tipos de Investigación
 
Ensayo Paradigmas de Investigación
Ensayo Paradigmas de InvestigaciónEnsayo Paradigmas de Investigación
Ensayo Paradigmas de Investigación
 
Estructura de la ciencia
Estructura de la cienciaEstructura de la ciencia
Estructura de la ciencia
 
El paradigma sociocrítico
El paradigma sociocríticoEl paradigma sociocrítico
El paradigma sociocrítico
 
Paradigma postpositivista 2020
Paradigma postpositivista 2020Paradigma postpositivista 2020
Paradigma postpositivista 2020
 
Paradigma sociocrítico
Paradigma sociocríticoParadigma sociocrítico
Paradigma sociocrítico
 
Mapa conceptual de los metodos y conocimiento
Mapa conceptual de los metodos y conocimientoMapa conceptual de los metodos y conocimiento
Mapa conceptual de los metodos y conocimiento
 

Similar a Sinóptico Diplomado en Redacción y Publicación de Artículos Científicos.pdf

Diplomado en investigación 2011
Diplomado en investigación 2011Diplomado en investigación 2011
Diplomado en investigación 2011
Camila Ramirez Carreño
 
Currículo - Educación Superior en Honduras
Currículo - Educación Superior en HondurasCurrículo - Educación Superior en Honduras
Currículo - Educación Superior en Honduras
Elena Gonzalez
 
A M A N G A N D I P A O L A T U T O R I A
A M A N G A N D I  P A O L A  T U T O R I AA M A N G A N D I  P A O L A  T U T O R I A
A M A N G A N D I P A O L A T U T O R I A
mariallumiguano
 
Memorias ii coloquio nacional de estudiantes de doctorado en educacion vuad ...
Memorias ii coloquio nacional de estudiantes de doctorado en educacion  vuad ...Memorias ii coloquio nacional de estudiantes de doctorado en educacion  vuad ...
Memorias ii coloquio nacional de estudiantes de doctorado en educacion vuad ...
Jesús Antonio Quiñones
 
Proyecto de estatuto general
Proyecto de estatuto generalProyecto de estatuto general
Proyecto de estatuto general
aceuguajira
 
Tarea mision y vision de facultades
Tarea mision y vision de facultadesTarea mision y vision de facultades
Tarea mision y vision de facultades
juniiorlucas
 
Aspectos preliminares
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminares
Alina D-Cn
 
Modelo universitario de udelas
Modelo universitario de udelasModelo universitario de udelas
Modelo universitario de udelas
Osvaldo Toscano ILTEC
 
PE Metodología de la Investigación, CUZCO.pdf
PE Metodología de la Investigación, CUZCO.pdfPE Metodología de la Investigación, CUZCO.pdf
PE Metodología de la Investigación, CUZCO.pdf
2226131
 
Directorio de universidades de comunicación región noreste.
Directorio de universidades de comunicación región noreste.Directorio de universidades de comunicación región noreste.
Directorio de universidades de comunicación región noreste.
Patricia Solar
 
Diseminación y visibilización de trabajos académicos de estudiantes de Cienci...
Diseminación y visibilización de trabajos académicos de estudiantes de Cienci...Diseminación y visibilización de trabajos académicos de estudiantes de Cienci...
Diseminación y visibilización de trabajos académicos de estudiantes de Cienci...
Cruz Abraham Ávila Martínez
 
Programa metodología 2015
Programa metodología 2015Programa metodología 2015
Programa metodología 2015
Mylvia Fuentes
 
Grupo axiologia
Grupo axiologiaGrupo axiologia
Grupo axiologia
UNEFA MARACAY
 
Art 71 hasta art 76 educación
Art 71 hasta art  76   educaciónArt 71 hasta art  76   educación
Art 71 hasta art 76 educación
Jenny-GG
 
Propuesta a la decanatura 2014 carlos palacio
Propuesta a la decanatura 2014 carlos palacioPropuesta a la decanatura 2014 carlos palacio
Propuesta a la decanatura 2014 carlos palacio
J David Bedoya
 
Portafolio Comunicacion oral y escrita.pdf
Portafolio Comunicacion oral y escrita.pdfPortafolio Comunicacion oral y escrita.pdf
Portafolio Comunicacion oral y escrita.pdf
juliosam013
 
UD institucional completa
UD institucional completaUD institucional completa
UD institucional completa
jlherreraescorciaud
 
FUNDAMENTACIÓN LEGAL DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA.pptx
FUNDAMENTACIÓN LEGAL DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA.pptxFUNDAMENTACIÓN LEGAL DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA.pptx
FUNDAMENTACIÓN LEGAL DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA.pptx
JuanSimancas1
 
Presentación Ilaes Posgrados
Presentación Ilaes PosgradosPresentación Ilaes Posgrados
Presentación Ilaes Posgrados
ilaes_posgrados
 
Oferta academica planes de est 2012
Oferta academica planes de est 2012Oferta academica planes de est 2012
Oferta academica planes de est 2012
narcisa jaen
 

Similar a Sinóptico Diplomado en Redacción y Publicación de Artículos Científicos.pdf (20)

Diplomado en investigación 2011
Diplomado en investigación 2011Diplomado en investigación 2011
Diplomado en investigación 2011
 
Currículo - Educación Superior en Honduras
Currículo - Educación Superior en HondurasCurrículo - Educación Superior en Honduras
Currículo - Educación Superior en Honduras
 
A M A N G A N D I P A O L A T U T O R I A
A M A N G A N D I  P A O L A  T U T O R I AA M A N G A N D I  P A O L A  T U T O R I A
A M A N G A N D I P A O L A T U T O R I A
 
Memorias ii coloquio nacional de estudiantes de doctorado en educacion vuad ...
Memorias ii coloquio nacional de estudiantes de doctorado en educacion  vuad ...Memorias ii coloquio nacional de estudiantes de doctorado en educacion  vuad ...
Memorias ii coloquio nacional de estudiantes de doctorado en educacion vuad ...
 
Proyecto de estatuto general
Proyecto de estatuto generalProyecto de estatuto general
Proyecto de estatuto general
 
Tarea mision y vision de facultades
Tarea mision y vision de facultadesTarea mision y vision de facultades
Tarea mision y vision de facultades
 
Aspectos preliminares
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminares
 
Modelo universitario de udelas
Modelo universitario de udelasModelo universitario de udelas
Modelo universitario de udelas
 
PE Metodología de la Investigación, CUZCO.pdf
PE Metodología de la Investigación, CUZCO.pdfPE Metodología de la Investigación, CUZCO.pdf
PE Metodología de la Investigación, CUZCO.pdf
 
Directorio de universidades de comunicación región noreste.
Directorio de universidades de comunicación región noreste.Directorio de universidades de comunicación región noreste.
Directorio de universidades de comunicación región noreste.
 
Diseminación y visibilización de trabajos académicos de estudiantes de Cienci...
Diseminación y visibilización de trabajos académicos de estudiantes de Cienci...Diseminación y visibilización de trabajos académicos de estudiantes de Cienci...
Diseminación y visibilización de trabajos académicos de estudiantes de Cienci...
 
Programa metodología 2015
Programa metodología 2015Programa metodología 2015
Programa metodología 2015
 
Grupo axiologia
Grupo axiologiaGrupo axiologia
Grupo axiologia
 
Art 71 hasta art 76 educación
Art 71 hasta art  76   educaciónArt 71 hasta art  76   educación
Art 71 hasta art 76 educación
 
Propuesta a la decanatura 2014 carlos palacio
Propuesta a la decanatura 2014 carlos palacioPropuesta a la decanatura 2014 carlos palacio
Propuesta a la decanatura 2014 carlos palacio
 
Portafolio Comunicacion oral y escrita.pdf
Portafolio Comunicacion oral y escrita.pdfPortafolio Comunicacion oral y escrita.pdf
Portafolio Comunicacion oral y escrita.pdf
 
UD institucional completa
UD institucional completaUD institucional completa
UD institucional completa
 
FUNDAMENTACIÓN LEGAL DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA.pptx
FUNDAMENTACIÓN LEGAL DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA.pptxFUNDAMENTACIÓN LEGAL DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA.pptx
FUNDAMENTACIÓN LEGAL DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA.pptx
 
Presentación Ilaes Posgrados
Presentación Ilaes PosgradosPresentación Ilaes Posgrados
Presentación Ilaes Posgrados
 
Oferta academica planes de est 2012
Oferta academica planes de est 2012Oferta academica planes de est 2012
Oferta academica planes de est 2012
 

Más de Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)

Conferencia Magistral Módulo VII.pdf
Conferencia Magistral Módulo VII.pdfConferencia Magistral Módulo VII.pdf
Conferencia Magistral Módulo VII.pdf
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfTema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Tema 4. Sistematización de Experiencias
Tema 4. Sistematización de ExperienciasTema 4. Sistematización de Experiencias
Tema 4. Sistematización de Experiencias
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Tema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría Crítica
Tema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría CríticaTema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría Crítica
Tema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría Crítica
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Tema 4 Técnicas cuantitativas
Tema 4 Técnicas cuantitativas Tema 4 Técnicas cuantitativas
Tema 4 Técnicas cuantitativas
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Tema 2 Paradigma Cuantitativo y Rol de investigador
Tema 2 Paradigma Cuantitativo y Rol de investigadorTema 2 Paradigma Cuantitativo y Rol de investigador
Tema 2 Paradigma Cuantitativo y Rol de investigador
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Tema 1 Aspectos Generales Investigación Cuantitativa
Tema 1 Aspectos Generales Investigación CuantitativaTema 1 Aspectos Generales Investigación Cuantitativa
Tema 1 Aspectos Generales Investigación Cuantitativa
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Tema 3 Métodos cuantitativos
Tema 3 Métodos cuantitativosTema 3 Métodos cuantitativos
Módulo II. Tema 1: ¿Qué es la Epistemología?
Módulo II. Tema 1: ¿Qué es la Epistemología?Módulo II. Tema 1: ¿Qué es la Epistemología?
Módulo II. Tema 1: ¿Qué es la Epistemología?
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Módulo II. Tema 10: Importancia de la Dialéctica
Módulo II. Tema 10: Importancia de la DialécticaMódulo II. Tema 10: Importancia de la Dialéctica
Módulo II. Tema 10: Importancia de la Dialéctica
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Módulo II. Tema 9: Realismo vs Idealismo
Módulo II. Tema 9: Realismo vs IdealismoMódulo II. Tema 9: Realismo vs Idealismo
Módulo II. Tema 9: Realismo vs Idealismo
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Módulo II. Tema 8: ¿Qué es la realidad?
Módulo II. Tema 8: ¿Qué es la realidad?Módulo II. Tema 8: ¿Qué es la realidad?
Módulo II. Tema 8: ¿Qué es la realidad?
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Módulo II. Tema 2: Bases necesarias para conocer
Módulo II. Tema 2: Bases necesarias para conocerMódulo II. Tema 2: Bases necesarias para conocer
Módulo II. Tema 2: Bases necesarias para conocer
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Módulo II. Tema: Empirismo Vs Racionalismo
Módulo II. Tema: Empirismo Vs RacionalismoMódulo II. Tema: Empirismo Vs Racionalismo
Módulo II. Tema: Empirismo Vs Racionalismo
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Módulo II. Tema 4: Relación entre el conocimiento y la ciencia
Módulo II. Tema 4: Relación entre el conocimiento y la cienciaMódulo II. Tema 4: Relación entre el conocimiento y la ciencia
Módulo II. Tema 4: Relación entre el conocimiento y la ciencia
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Módulo II. Tema 5: Escepticismo
Módulo II. Tema 5: EscepticismoMódulo II. Tema 5: Escepticismo
Módulo II. Tema 5: Escepticismo
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Módulo II. Tema 3: Relación entre el conocimiento y la ciencia
Módulo II. Tema 3: Relación entre el conocimiento y la cienciaMódulo II. Tema 3: Relación entre el conocimiento y la ciencia
Módulo II. Tema 3: Relación entre el conocimiento y la ciencia
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 

Más de Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495) (20)

Conferencia Magistral Módulo VII.pdf
Conferencia Magistral Módulo VII.pdfConferencia Magistral Módulo VII.pdf
Conferencia Magistral Módulo VII.pdf
 
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfTema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
 
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
 
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
 
Tema 4. Sistematización de Experiencias
Tema 4. Sistematización de ExperienciasTema 4. Sistematización de Experiencias
Tema 4. Sistematización de Experiencias
 
Tema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría Crítica
Tema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría CríticaTema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría Crítica
Tema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría Crítica
 
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
 
Tema 4 Técnicas cuantitativas
Tema 4 Técnicas cuantitativas Tema 4 Técnicas cuantitativas
Tema 4 Técnicas cuantitativas
 
Tema 2 Paradigma Cuantitativo y Rol de investigador
Tema 2 Paradigma Cuantitativo y Rol de investigadorTema 2 Paradigma Cuantitativo y Rol de investigador
Tema 2 Paradigma Cuantitativo y Rol de investigador
 
Tema 1 Aspectos Generales Investigación Cuantitativa
Tema 1 Aspectos Generales Investigación CuantitativaTema 1 Aspectos Generales Investigación Cuantitativa
Tema 1 Aspectos Generales Investigación Cuantitativa
 
Tema 3 Métodos cuantitativos
Tema 3 Métodos cuantitativosTema 3 Métodos cuantitativos
Tema 3 Métodos cuantitativos
 
Módulo II. Tema 1: ¿Qué es la Epistemología?
Módulo II. Tema 1: ¿Qué es la Epistemología?Módulo II. Tema 1: ¿Qué es la Epistemología?
Módulo II. Tema 1: ¿Qué es la Epistemología?
 
Módulo II. Tema 10: Importancia de la Dialéctica
Módulo II. Tema 10: Importancia de la DialécticaMódulo II. Tema 10: Importancia de la Dialéctica
Módulo II. Tema 10: Importancia de la Dialéctica
 
Módulo II. Tema 9: Realismo vs Idealismo
Módulo II. Tema 9: Realismo vs IdealismoMódulo II. Tema 9: Realismo vs Idealismo
Módulo II. Tema 9: Realismo vs Idealismo
 
Módulo II. Tema 8: ¿Qué es la realidad?
Módulo II. Tema 8: ¿Qué es la realidad?Módulo II. Tema 8: ¿Qué es la realidad?
Módulo II. Tema 8: ¿Qué es la realidad?
 
Módulo II. Tema 2: Bases necesarias para conocer
Módulo II. Tema 2: Bases necesarias para conocerMódulo II. Tema 2: Bases necesarias para conocer
Módulo II. Tema 2: Bases necesarias para conocer
 
Módulo II. Tema: Empirismo Vs Racionalismo
Módulo II. Tema: Empirismo Vs RacionalismoMódulo II. Tema: Empirismo Vs Racionalismo
Módulo II. Tema: Empirismo Vs Racionalismo
 
Módulo II. Tema 4: Relación entre el conocimiento y la ciencia
Módulo II. Tema 4: Relación entre el conocimiento y la cienciaMódulo II. Tema 4: Relación entre el conocimiento y la ciencia
Módulo II. Tema 4: Relación entre el conocimiento y la ciencia
 
Módulo II. Tema 5: Escepticismo
Módulo II. Tema 5: EscepticismoMódulo II. Tema 5: Escepticismo
Módulo II. Tema 5: Escepticismo
 
Módulo II. Tema 3: Relación entre el conocimiento y la ciencia
Módulo II. Tema 3: Relación entre el conocimiento y la cienciaMódulo II. Tema 3: Relación entre el conocimiento y la ciencia
Módulo II. Tema 3: Relación entre el conocimiento y la ciencia
 

Último

Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

Sinóptico Diplomado en Redacción y Publicación de Artículos Científicos.pdf

  • 1.
  • 2. Sede Rectoral: Hacienda la Guadalupe, Ocumare del Tuy. Municipio Tomas Lander. Estado Bolivariano de Miranda. https://uptvallesdeltuy.com - https://uptvallesdeltuy.edu.ve/ REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS VALLES DEL TUY AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD MSc. Adyaniz Noguera González Rectora Abog. Meyjuer Zurina Mendoza Fuentes Vicerrectora Académica Licdo. Reinaldo José Oropeza Vásquez Vicerrector para el Desarrollo Territorial Licda. Esp. María Lourdes Tovar Carpio Secretaria General Licda. Scarlet Inés Ibarra González Directora General de Administración MSc. María Angélica Guaramato Directora General de Control y Seguimiento Ing. Piter Wladimir Manrique Hernández Director de Edificaciones Universitarias CONSEJO DE DESARROLLO CIENTÍFICO, HUMANÍSTICO Y TECNOLÓGICO “CRUZ VILLEGAS” Dr. César Enrique López Arrillaga (PhD) Presidente Dr. Miguel Manrique Directiva Dra. Tania Martínez Directiva Dra. María de la O Torrealba Directiva MSc. Doraima Dos Ramos Directiva MSc. Ana Lucía Simon Directiva Licdo. Javier Paz Secretario Ejecutivo Abog. Rosa Evelia Bolívar Secretaria Ejecutiva DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL Abog. Rosa Evelia Bolívar Directora MSc. Sorely Suárez Coordinadora de Formación Comunitaria
  • 3. Sede Rectoral: Hacienda la Guadalupe, Ocumare del Tuy. Municipio Tomas Lander. Estado Bolivariano de Miranda. https://uptvallesdeltuy.com - https://uptvallesdeltuy.edu.ve/ REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS VALLES DEL TUY La Universidad Politécnica Territorial de los Valles del Tuy desarrolla los campos de conocimientos de acuerdo a los modos y formas actuales de desarrollo socio productivos que se determinen en la región de los Valles del Tuy, además, tiene los siguientes objetivos estratégicos: 1. Impulsar la conformación del tejido institucional que garantice un nuevo modelo de educación Universitaria socioproductiva y 2. Garantizar la integración del poder popular, organizaciones, instituciones y empresas públicas y privadas de manera permanente y activa en el accionar de la territorialización de la educación universitaria en la región tuyera. Bajo estas premisas, tiene como encargo social contribuir activamente al desarrollo endógeno, integral y sustentable de la región de los Valles del Tuy con la integración de todos los sectores activo orientado a la materialización de políticas educativas para el fortalecimiento de las potencialidades productivas, económicas, políticas, educativas, deportivas y culturales del territorio. Al respecto, la UPT Valles del Tuy es un instrumento del pueblo Tuyero para contribuir a su desarrollo integral y sustentable, en el marco del desarrollo del socialismo bolivariano, a través de la formación integral de alto nivel, el reconocimiento de los saberes populares, la generación y aprobación social del reconocimiento y la vinculación activa con proyectos de desarrollo. En este sentido, la Universidad desarrollará proyectos y programas académicos de formación, creación intelectual, desarrollos tecnológicos, innovación, asesoría y vinculación social en toda la región de los Valles del Tuy, a través de alianzas con otras instituciones de educación universitaria, públicas y privadas. Fundamentación del Programa Nombre del diplomado Diplomado en Redacción y Publicación de Artículos Científicos
  • 4. Sede Rectoral: Hacienda la Guadalupe, Ocumare del Tuy. Municipio Tomas Lander. Estado Bolivariano de Miranda. https://uptvallesdeltuy.com - https://uptvallesdeltuy.edu.ve/ REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS VALLES DEL TUY Por lo tanto, a través de la Dirección de Vinculación Social desde la Coordinación de Formación Comunitaria dependencia adscrita al Vicerrectorado para el Desarrollo Territorial presenta el Plan de Formación Comunitaria que contiene un catálogo que reúne un conjunto de diplomados, cursos y talleres dirigidos a todos los sectores sociales, culturales, educativos, deportivos, instituciones y empresas públicas o privadas de la región Tuyera y sus adyacencias. A través de esta dirección, el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico “Cruz Villegas” presenta el Diplomado en Redacción y Publicación de Artículos Científicos orientado a la producción de trabajos y manuscritos de las diversas áreas de conocimientos como literarios, poéticos, periodísticos, así mismo, académicos para la divulgación científico en revistas arbitradas e indexadas, que reúne un conjunto de elementos y criterios para la aceptación y aprobación en los procesos de arbitraje tales como: las reglas de ortografía y gramática, coherencia, concisión y citación cumpliendo los parámetros de las normas. En este orden de ideas, mediante la divulgación de artículos científicos se debe reflejar las estrategias y los instrumentos que permitan visualizar el proceso de investigación y hallazgos planteados en el cuerpo de los manuscritos de trabajo, este diplomado se enmarca en brindar las herramientas y elementos para la consolidación de una redacción adecuada en el campo científico y académico, desde el tratamiento holístico de las partes de los tipos de producciones, para su valoración y publicación en revistas arbitradas indexadas y de alto impacto. En consecuencia, se presenta el Diplomado en Redacción y Publicación de Artículos Científicos tiene como objetivo capacitar a los participantes en la redacción, organización, estructura, presentación de artículos científicos, académicos y en otras formas de producción intelectual para su publicación en revista arbitradas de alto impacto. Se desarrollará bajo la modalidad semipresencial con apoyo tecnológico, se encuentra organizado por siete (7) módulos: I. Introducción a la Metodología de la Investigación; II. Introducción a la Epistemología; III. Perspectivas del paradigma cuantitativo; IV Perspectivas del paradigma cualitativo; V Perspectivas del paradigma sociocrítico; VI. Bases de la redacción académica y científica, finalmente el módulo VII. Redacción y Publicación de artículos científicos. Fundamentación del Programa
  • 5. Sede Rectoral: Hacienda la Guadalupe, Ocumare del Tuy. Municipio Tomas Lander. Estado Bolivariano de Miranda. https://uptvallesdeltuy.com - https://uptvallesdeltuy.edu.ve/ REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS VALLES DEL TUY Profesores universitarios, Estudiantes de pregrado y posgrado. Profesionales que participan en congresos y/o difunden sus trabajos. Editores, colaboradores en procesos de escritura y revisión de artículos académicos y científicos. Profesionales de todas las áreas del conocimiento. Perfil de Ingreso Perfil de Egreso Requisitos de ingreso Cupo máximo Duración en horas: ▪ Planilla de inscripción ▪ 1 foto carnet ▪ Último título obtenido ▪ Copia de la cédula ▪ Síntesis curricular ▪ Constancia de trabajo 60 participantes 11 semanas 6 unidades de Créditos 120 horas académicas (teóricas-prácticas) Datos generales del diplomado Participante con habilidades y destrezas sólidas para la redacción y publicación de artículos científicos en revistas arbitradas de alto impacto. Duración: 3 meses Fecha de inicio: por definir Fecha de término: por definir Horario: por definir Precio: por definir Cupo Mínimo: 30 participantes
  • 6. Sede Rectoral: Hacienda la Guadalupe, Ocumare del Tuy. Municipio Tomas Lander. Estado Bolivariano de Miranda. https://uptvallesdeltuy.com - https://uptvallesdeltuy.edu.ve/ REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS VALLES DEL TUY Capacitar a los participantes en la redacción, organización, estructura, presentación de artículos científicos, académicos y otras formas de producción intelectual para su publicación en revista arbitradas de alto impacto. Objetivos del Diplomado Objetivo General Objetivos de aprendizaje Aplicar los principios, métodos, técnicas y herramientas que los expertos en el tema ofrecen para escribir textos académicos sin miedo a enfrentarse a la página en blanco. Identificar las características comunes y específicas de los textos académicos y su estructura. Identificar la estructura de un artículo y las normas que se deben seguir para que su publicación sea comprensible y ordenada, comunicando el tema de manera precisa para el lector. Reconocer la forma particular de escribir y aplicar los métodos adecuados para producir reseñas, póster o conferencias. Aplicar estrategias para mejorar la lectura académica y escribir textos manteniendo adecuadamente las características del discurso académico, entre ellos la capacidad expositiva y argumentativa que sustenten la legitimidad e importancia científica de lo que se comunica. Emplear las normas profesionales que se requieren para someter un escrito a una editorial de tipo académico. Familiarizar a los participantes con las diferentes modalidades de artículos académicos y científicos. Capacitar a los participantes en la solución de los principales problemas relacionados con el manejo de la estructura, las líneas temáticas y el lenguaje en la redacción de textos de carácter académico y científico. Proporcionar a los participantes diversas técnicas para el mejoramiento de la precisión y la argumentación en textos escritos. Familiarizar a los estudiantes con las principales fuentes de consulta virtuales y nuevos procedimientos metodológicos en relación con las principales bases de datos y los indicadores de medición.
  • 7. Sede Rectoral: Hacienda la Guadalupe, Ocumare del Tuy. Municipio Tomas Lander. Estado Bolivariano de Miranda. https://uptvallesdeltuy.com - https://uptvallesdeltuy.edu.ve/ REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS VALLES DEL TUY Estructura Modular del Diplomado Nº Tema del Módulo Fecha de inicio Sem Duración (horas) U.C 1. Introducción a la Metodología de la Investigación Por definir 3 10 6 2. Introducción a la Epistemología Por definir 3 20 3. Perspectivas del paradigma cuantitativo Por definir 3 20 4. Perspectivas del paradigma cualitativo Por definir 3 20 5. Perspectivas del paradigma sociocrítico Por definir 3 20 6 Bases de la redacción Académica y científica Por definir 3 20 7 Redacción y Publicación de artículos científicos Por definir 3 30 Totales 21 140 6 Estrategia de evaluación Se podrán aplicar: -Rúbricas de evaluación. -Producción escrita. -Lista de cotejo. -Debate y socialización. -Otras que propongan los facilitadores de cada módulo.
  • 8. Sede Rectoral: Hacienda la Guadalupe, Ocumare del Tuy. Municipio Tomas Lander. Estado Bolivariano de Miranda. https://uptvallesdeltuy.com - https://uptvallesdeltuy.edu.ve/ REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS VALLES DEL TUY ✓ Formar a los participantes en los principios básicos de la metodología de investigación desde los diversos paradigmas y enfoques. Módulo I Objetivo de aprendizaje del módulo Temas 1. Investigación: Definición, características, etapas e importancia. 2. Vocabulario técnico: método científico, variables, categorías, datos, información, población, muestra, informantes, proyecto de investigación e informe final de investigación 3. Aproximación a los paradigmas de investigación: cuantitativo, cualitativo y sociocrítico 4. Clasificación de la investigación: documental, campo, experimental, factible y especial. 5. Alcance de la investigación. 6. Dimensiones de la investigación: ontológica, epistemológica, metodológica, axiológica y teleológica. Núm. Módulo Nombre Semanas Duración Unidad Crédito I Introducción a la Metodología de la Investigación 2 10 -
  • 9. Sede Rectoral: Hacienda la Guadalupe, Ocumare del Tuy. Municipio Tomas Lander. Estado Bolivariano de Miranda. https://uptvallesdeltuy.com - https://uptvallesdeltuy.edu.ve/ REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS VALLES DEL TUY ✓ Hacer uso de principios epistemológicos y del lenguaje científico para analizar situaciones socioeducativas concretas a fin de enfrentar de manera sistemática y prepositiva las diversas problemáticas que se le presentan en el proceso de investigación. Módulo II Objetivo de aprendizaje del módulo Temas 1. Introducción al estudio de la Epistemología. 2. Nociones de Teoría del Conocimiento: Descripción fenomenológica del conocimiento Problemática general: escepticismo, relativismo, subjetivismo. 3. Posturas Gnoseológicas: Empirismo. Racionalismo. Criticismo. 4. Concepciones de la realidad: Realismo. Idealismo. Dialéctico. Vitalismo. Núm. Módulo Nombre Semanas Duración Unidad Crédito II Introducción a la Epistemología 2 20 -
  • 10. Sede Rectoral: Hacienda la Guadalupe, Ocumare del Tuy. Municipio Tomas Lander. Estado Bolivariano de Miranda. https://uptvallesdeltuy.com - https://uptvallesdeltuy.edu.ve/ REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS VALLES DEL TUY ✓ Valorar las diferentes perspectivas del paradigma cuantitativo y su vinculación con el proceso de investigación como parte de la metodología a desarrollarse en el manuscrito. ✓ Módulo III Objetivo de aprendizaje del módulo Temas 1. Rol del investigador en los estudios cuantitativos. 2. Métodos y diseños cuantitativos. 3. Las variables en la investigación cuantitativa. 4. Recolección y análisis de datos en la investigación cualitativa. Núm. Módulo Nombre Semanas Duración Unidad Crédito III Perspectivas del paradigma cuantitativo 2 20 -
  • 11. Sede Rectoral: Hacienda la Guadalupe, Ocumare del Tuy. Municipio Tomas Lander. Estado Bolivariano de Miranda. https://uptvallesdeltuy.com - https://uptvallesdeltuy.edu.ve/ REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS VALLES DEL TUY ✓ Interpretar las diferentes perspectivas del paradigma cualitativo y su vinculación con el proceso de investigación como parte de la metodología a desarrollarse en el manuscrito. ✓ Módulo IV Objetivo de aprendizaje del módulo Temas 1. Rol del investigador en los estudios cualitativos. 2. Métodos y diseños cualitativos. 3. Las categorías en la investigación cualitativa. 4. Recolección y análisis de la información cualitativa. Núm. Módulo Nombre Semanas Duración Unidad Crédito IV Perspectivas del paradigma cualitativo 2 20 -
  • 12. Sede Rectoral: Hacienda la Guadalupe, Ocumare del Tuy. Municipio Tomas Lander. Estado Bolivariano de Miranda. https://uptvallesdeltuy.com - https://uptvallesdeltuy.edu.ve/ REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS VALLES DEL TUY ✓ Analizar las diferentes perspectivas del paradigma sociocrítico y su vinculación con el proceso de investigación como parte de la metodología a desarrollarse en el manuscrito. Módulo V Objetivo de aprendizaje del módulo Temas 1. De lo interpretativo a lo crítico: teoría crítica. 2. Acción-participación-reflexión-acción. 3. El rol del investigador en la investigación sociocrítica. 4. Sistematización de experiencias. Núm. Módulo Nombre Semanas Duración Unidad Crédito V Perspectivas del paradigma sociocrítico 2 20 -
  • 13. Sede Rectoral: Hacienda la Guadalupe, Ocumare del Tuy. Municipio Tomas Lander. Estado Bolivariano de Miranda. https://uptvallesdeltuy.com - https://uptvallesdeltuy.edu.ve/ REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS VALLES DEL TUY ✓ Familiarizar a los participantes en el manejo y uso de técnicas, marcadores y elementos de rección científico para la presentación de trabajo de investigación para su divulgación en revistas arbitradas. Módulo VI Objetivo de aprendizaje del módulo Temas 1. Técnicas de parafraseo: variaciones paradigmáticas y sintagmáticas. Técnicas de parafraseo: deconstrucción sinonímica. 2. Los marcadores textuales (conectores). Problemas de sintaxis y otros errores frecuentes. 3. Abstracts y palabras clave. Elipsis y perífrasis. 4. Presentación de resultados. Núm. Módulo Nombre Semanas Duración Unidad Crédito VI Bases de la redacción Académica y científica 2 20 -
  • 14. Sede Rectoral: Hacienda la Guadalupe, Ocumare del Tuy. Municipio Tomas Lander. Estado Bolivariano de Miranda. https://uptvallesdeltuy.com - https://uptvallesdeltuy.edu.ve/ REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS VALLES DEL TUY ✓ Desarrollar habilidades y destrezas en los participantes orientadas en la identificación y redacción científica de los diversos tipos de manuscritos con uso adecuado de las normas establecidas, evidenciando la importancia de la divulgación mediante la publicación en revistas arbitradas. Módulo VII Objetivo de aprendizaje del módulo Temas 1. ¿Por qué y para qué publicar? 2. Tipos de artículos y su estructura: científico, revisión y reflexión. 3. Redacción científica: ¿Cómo redactar un artículo de investigación? 4. Presentación de fuentes: citas, referencias, bibliografía y notas. Modelos y sistemas de referenciación: principales sistemas (APA, Chicago, Vancouver). 5. Presentación de la información: formatos, tablas, figuras y manejo de imágenes. 6. Publicación de artículos de investigación: proceso editorial y selección de la revista. Núm. Módulo Nombre Semanas Duración Unidad Crédito VII Redacción y Publicación de artículos científicos 3 30 -
  • 15. Sede Rectoral: Hacienda la Guadalupe, Ocumare del Tuy. Municipio Tomas Lander. Estado Bolivariano de Miranda. https://uptvallesdeltuy.com - https://uptvallesdeltuy.edu.ve/ REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS VALLES DEL TUY Acuña, M. (1998). Como se Elabora El Proyecto de Investigación. Caracas, Venezuela: BL Consultores Asociados. Arias, F. (206). El Proyecto de Investigación (5ª ed.). Caracas Venezuela: Episteme. Esteban, M (2004). Investigación Cualitativa en Educación Fundamentos y Tradiciones. México D. F. México: Mc Graw Hill. Frankenberg, G. (2011). Teoría crítica. Revista sobre enseñanza del derecho, 9 (17), 67 -84. Recuperado de http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/17/teoria-critica.pdf Garrido, I. (1997). Paradigmas y Métodos de Investigación. Caracas Venezuela: Episteme. Garrido, I. (1997). Paradigmas y Métodos de Investigación. Valencia Estado Carabobo Venezuela: Episteme Consultores Asociados C. A. Hernández R., ((2009)). Metodología de la Investigación. México-México: McGraw Hill. Hernández R., (2006). Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas: AIESALC. López Herrerías, J. A. (2010). Un Mundo Diferente es Necesario, y además posible, si Aprendemos a Ejercer las Profesiones desde el Yo Metamoderno. Plectere: Comunicaciones en Ingeniería, Gestión y Educación, 4-34. Martínez, M. (1999). La Nueva Ciencia, Su Desafío y Método. México: Editorial Trillas Martínez, M. (2004). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. México: Editorial Trillas Osca Llunch J, Díaz JA, Mingués O. (1999). Análisis del consumo de información en los artículos españoles de terminología médica [Internet]. Valencia: Instituto Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia. Disponible en: http://www.aab.es/aab/index.php?option=com_content&task=view&id=47&Itemid =6413 Padrón, J. (1996). Análisis del Discurso en Investigación Social. Venezuela: UNESR Paz, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación, (Fundamentos y Tradiciones). Madrid-España: Mc Graw Hill Rodríguez Suárez A, Bermello Navarrete R, Zamora García Y. (2009). Las referencias bibliográficas en los trabajos a publicar y en las tesis de maestría [Internet]. Mayabeque: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas (CPICM) Disponible en: Ruiz, J. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa. Procesamiento para su diseño y validación. Venezuela: CIDEG, C.A. Sabino, C. (2003). Metodología de la Investigación. Buenos Aires. El Cid Sáez, J. (1988). El debate teoría praxis en ciencias de la educación y su repercusión en pedagogía social. Revista Pedagogía Social, 3, 9-48. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2576916 Sierra, B., y Pérez, M. (2007). La comprensión de la relación teórico-práctica: una clave epistemológica de la didáctica. Revista de Educación, 342, 553-576. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re342/re342_25.pdf Unzueta, S. (2011). Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria crítica y reflexiva. Integra Educativa, 4 (2), 105- 144. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v4n2/v4n2a06.pdf Vargas, A., y Rondón, L. (2012). El enfoque socio crítico en la formación docente en la UPEL-IPB. Revista Educare, 16 (2), 176-190. Recuperado de http://es.slideshare.net/aliriotua/el-enfoque-socio-crtico-en- la-formacin-docente Referencias