SlideShare una empresa de Scribd logo
Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
Versión: 01
Páginas: 70
Resolución: RDE N° 026-2022-MIDIS/PNCM
Fecha de Aprobación:07 de enero de 2022
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS
MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL
DIRECTIVA
“PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA
NACIONAL CUNA MÁS”
Etapa Responsable
Visto Bueno y
Sello
Formulado por:
María del Carmen Martinez Bertramini
Jefa de la Unidad Técnica de Atención Integral
Propuesto por:
María del Carmen Martinez Bertramini
Jefa de la Unidad Técnica de Atención Integral
Revisado por:
Gary Frank Custodio Samaniego
Jefe (e) de la Unidad de Planeamiento,
Presupuesto y Modernización
Rossana Elvia Cerrón Mesa
Jefa de la Unidad de Asesoría Jurídica
Aprobado por:
Carmen Lourdes Sevilla Carnero
Directora Ejecutiva
Firmado digitalmente por
MARTINEZ BERTRAMINI Maria Del
Carmen FAU 20546537782 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 07.01.2022 16:17:46 -05:00
Firmado digitalmente por
MARTINEZ BERTRAMINI Maria Del
Carmen FAU 20546537782 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 07.01.2022 16:18:15 -05:00
Firmado digitalmente por
CUSTODIO SAMANIEGO Gary
Frank FAU 20546537782 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 07.01.2022 16:36:38 -05:00
Firmado digitalmente por CERRON
MEZA Rossana Elvia FAU
20546537782 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 07.01.2022 16:39:47 -05:00
Firmado digitalmente por SEVILLA
CARNERO Carmen Lourdes FAU
20546537782 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 07.01.2022 16:45:06 -05:00
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS
Versión 01
Página 2 de 70
Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
I. OBJETIVO
Establecer disposiciones para la ejecución adecuada de la prestación del Servicio de
Acompañamiento a Familias, que atiende a madres gestantes, niñas y niños menores de 36
meses y sus familias.
II. ALCANCE
Las disposiciones establecidas en la presente directiva son para aplicación y cumplimiento de
las Unidades de la Sede Central y las Unidades Territoriales (incluidas sus Oficinas de
Coordinación Territorial) del Programa Nacional Cuna Más (en adelante PNCM), así como de
los actores comunales, juntas directivas de los Comités de Gestión y consejos de vigilancia
del PNCM, de acuerdo a sus funciones y competencias.
III. BASE LEGAL
3.1. Decreto Supremo N° 003-2012-MIDIS, Decreto Supremo que crea el PNCM,
modificado por el Decreto Supremo Nº 014-2017-MIDIS.
3.2. Decreto Supremo N° 003-2019-MIDIS, que aprueba la Estrategia Territorial "Primero
la Infancia".
3.3. Decreto Supremo N° 015-2021-MIDIS, Decreto Supremo que aprueba el Modelo
Operacional de carácter temporal de los productos del Programa Presupuestal 1001
"Productos Específicos para el Desarrollo Infantil Temprano".
3.4. Resolución Suprema N° 023-2019-EF, que aprueba el Programa Presupuestal
orientado a Resultados de Desarrollo Infantil Temprano.
3.5. Resolución Ministerial N° 105-2021-MIDIS que aprueba el Manual de Operaciones del
PNCM.
3.6. Resolución de Dirección Ejecutiva N° 668-2018-MIDIS/PNCM que aprueba la
Estrategia para la prevención y reducción de la anemia en niñas y niños usuarios del
PNCM -MIDIS.
3.7. Resolución de Dirección Ejecutiva N° 375-2021-MIDIS/PNCM, que aprueba la Directiva
N°12-2021-MIDIS/PNCM “Formulación y Control de documentos de gestión y registros
del PNCM”
3.8. Resolución de Dirección Ejecutiva Nº 670-2015-MIDIS/PNCM, que aprueba la Directiva
Nº 005-2015-MIDIS/PNCM “Orientaciones para la intervención del Programa Cuna Más
en pueblos Indígenas que se ubican en la Amazonía Peruana”.
3.9. Resolución de Dirección Ejecutiva N° 198-2021-MIDIS/PNCM, que aprueba la Política
y Objetivos de la Calidad y Antisoborno.
IV. DISPOSICIONES GENERALES
4.1. Definiciones
• Atención integral: Es un conjunto de intervenciones articuladas y complementarias
vinculadas al desarrollo y aprendizaje infantil, cuidado de la salud y nutrición de las
niñas y niños menores de 36 meses de edad e intervenciones con la familia, con la
participación de la comunidad; destinada a asegurar el desarrollo motor,
socioemocional, cognitivo, comunicativo y el bienestar de las niñas y los niños en
situación de vulnerabilidad con la finalidad de contribuir a romper el círculo de
pobreza en el marco del Desarrollo Infantil Temprano.
• Cuidadora o Cuidador principal: Es la adulta o el adulto que ejerce las funciones
básicas de cuidados de la niña y/o el niño pequeño en la vida cotidiana, asumiendo
responsabilidad en la atención, el apoyo y los cuidados diarios. Habitualmente, esta
responsabilidad es asumida por la madre, el padre u otros familiares, como los
abuelos o los hermanos mayores de edad; pero, también pueden ejercerla allegados
o miembros de la comunidad que mantienen una relación permanente en el cuidado
del niño/a.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS
Versión 01
Página 3 de 70
Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
• Contexto Atípico: Es el conjunto de variables dado por el territorio y la población
con características significativamente diferentes a las que presentan habitualmente
los ámbitos en las que regularmente se interviene con el Servicio de
Acompañamiento a Familias, por tanto, requieren, que se realicen adecuaciones en
la implementación y funcionamiento de los Servicios, previa su caracterización, con
la finalidad de asegurar la pertinencia de la intervención en el marco del desarrollo
infantil.
• Discapacidad: Consiste en una o más deficiencias físicas, sensoriales, mentales o
intelectuales que afectan a una persona de forma permanente y se refiere a las
dificultades que se presentan en tres áreas de funcionamiento humano que se
encuentran vinculadas entre sí: a) disminuciones específicas en las funciones y
estructuras corporales, b) limitaciones para realizar actividades y c) restricciones en
la participación en cualquier ámbito de su vida, lo que le impide ejercer o puede
verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones que las demás.2
Niveles de Gravedad de Discapacidad3
o Discapacidad leve4: Condición en la que la persona con discapacidad tiene una
dificultad ligera en su desempeño en el entorno. Realiza y mantiene sus
actividades con dificultad en su ejecución, pero sin requerir de ayuda extra.
Según criterio médico, la discapacidad leve equivale al registro de gravedad
código de valor 1 que implica una dificultad ligera. El código de valor 0
corresponde a “no discapacidad” al no presentar ninguna dificultad o limitación.
o Discapacidad moderada5: Condición en la que la persona con discapacidad tiene
una dificultad moderada en su desempeño en el entorno. Realiza y mantiene sus
actividades con dispositivos, ayudas o con la asistencia momentánea de otra
persona, ejecutándolas de forma ayudada o asistida, con media o regular
dificultad requiriendo de ayuda o dispositivos o con la necesidad de que una
persona le brinde apoyo. Según criterio médico, la discapacidad moderada
equivale al registro de gravedad código de valor 2 o 3 que implica una dificultad
moderada.
o Discapacidad severa6: Condición en que la persona con discapacidad tiene
dificultad grave o completa para la realización de sus actividades cotidianas,
requiriendo para ello del apoyo o los cuidados de una tercera persona la mayor
parte del tiempo o permanente. La ejecución de sus actividades es de mucha,
extrema o total dependencia de la presencia de otra persona, siendo imposible
llevarlas a cabo sin el apoyo de otra persona la cual, además, requiere de un
dispositivo o ayuda que le permita asistir. En los casos de dificultad completa se
hace imposible realizar o mantener sus actividades aún con el apoyo de otra
persona. Según criterio médico, La discapacidad severa equivale al registro de
gravedad código de valor 4, 5 o 6 que implica una dificultad grave o completa.
2
Definición que conjuga lo planteado en la Ley Nº29973 “Ley General de la Persona con Discapacidad” y la Organización
Mundial de la Salud (2012) citado en el Plan Nacional de Accesibilidad 2018 – 2023
3
Norma Técnica de Salud para la evaluación, calificación y certificación de la persona NTS N° 127-MINSA/2016/DGIESP-
Resolución Ministerial N° 981-2016/MINSA
4
Elaborada a partir de la calificación y codificación de los niveles de gravedad en el numeral 5.5 de la NTS N° 127-
MINSA/2016/DGIESP- RM N°981-2016/MINSA. Pág 7.
5
Elaborada a partir de la calificación y codificación de los niveles de gravedad en el numeral 5.5 de la NTS N° 127-
MINSA/2016/DGIESP- RM N°981-2016/MINSA. Pág 7.
6
Numeral 4.1 y del numeral 5.5 de la NTS N° 127-MINSA/2016/DGIESP- Resolución Ministerial N° 981-2016/MINSA. Págs
3 y 7.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS
Versión 01
Página 4 de 70
Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
Tipos de discapacidad (clasificación)7
:
o Discapacidad física: las que comprenden desórdenes neuromusculares,
secuelas de poliomielitis, lesión medular (cuadros parapléjicos o cuadripléjicos)
y pérdida de algún órgano externo. Se puede expresar en los problemas para
usar brazos, manos, pies o piernas.
Para el caso de niñas y niños se presenta de forma transitoria o permanente
alguna alteración de su aparato motor, debido a un funcionamiento deficiente de
su sistema nervioso, óseo articular y/o nervioso y que, en grados variables, limita
alguna de las actividades que pueden realizar las y los niños de su misma edad,
como caminar, correr, saltar, darse vuelta, atrapar con ambas manos, coger
objetos, etc.
o Discapacidad sensorial auditiva: Comprende las deficiencias o pérdida de la
audición, es decir la falta o disminución de la capacidad para oír claramente
debido a un problema en el sistema auditivo. Se puede expresar en los
problemas para oír. Las niñas y niños, de acuerdo a conductas esperadas a su
edad, por ejemplo, no responden a sonidos.
o Discapacidad sensorial de la comunicación y lenguaje: Comprende las
deficiencias o pérdida del habla. Las niñas y niños, de acuerdo a conductas
esperadas a su edad, por ejemplo, no emiten sonidos.
o Discapacidad sensorial visual: Comprende las deficiencias o la carencia,
disminución o defecto de la visión cuando esta aparece alterada. Se puede
expresar en los problemas para ver. Las niñas y niños, de acuerdo a su edad, no
distinguen objetos o personas, no fijan la mirada o no siguen un objeto en
movimiento, entre otros.
o Discapacidad intelectual: se caracteriza por una disminución de las funciones
intelectuales superiores (inteligencia, lenguaje, aprendizaje, entre otros), así
dentro de este tipo se incluye el retardo mental, el Síndrome de Down y el
autismo, entre otros. Se puede expresar en la dificultad permanente de entender.
Está vinculada con limitaciones de diversos grados de acuerdo a lo esperado en
la edad de las niñas y niños respecto a su capacidad de anticipar, relacionar,
usar intencionalmente un objeto, el lenguaje o una acción para obtener algo,
razonar, solucionar problemas, pensar de manera abstracta, aprender con
rapidez, comprender el entorno. Esa discapacidad afecta el desarrollo del
lenguaje, el desarrollo motor, la socialización, entre otros.
o Discapacidad psíquica o mental: comprende a las alteraciones neurológicas y
trastornos cerebrales como el mal de Alzheimer o desórdenes de conducta como
la esquizofrenia. Se puede expresar en la dificultad permanente de relacionarse
con los demás.
• Enfoque Cariñoso y Sensible: Se basa en la atención temprana de las
necesidades de buena salud, nutrición óptima, protección y seguridad de las niñas
y niños, oportunidades para el aprendizaje temprano y atención receptiva, de parte
de los padres u otros cuidadores principales, para favorecer desde la etapa de
gestación, el máximo potencial del desarrollo socioemocional, motor, cognitivo y
comunicativo de las niñas y niños del PNCM.
7
Concepto elaborado complementado en la referencia de la Unión Europea, MIMDES. 2008. La inclusión de las personas
con discapacidad. Sistematización de la intervención de PROPOLI en discapacidad: Lecciones aprendidas y
recomendaciones para futuras intervenciones. Lima, pág. 25. Citado en Directiva 008-2015-MIDIS “Lineamientos para la
Transversalización del enfoque de discapacidad en los programas sociales del ministerio de desarrollo e inclusión social” -
RM 165-2015-MIDIS
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS
Versión 01
Página 5 de 70
Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
En ese marco, el PNCM recoge la intervención del Cuidado para el Desarrollo
Infantil, el cual está centrado en el fortalecimiento de las capacidades parentales de
la cuidadora o el cuidador principal y otros cuidadores para una crianza cariñosa y
sensible caracterizada por interacciones receptivas, retadoras y enriquecedoras
entre la madre, padre u otro cuidador principal y la niña y el niño, acordes a los
niveles de desarrollo y madurativos de las niñas y niños usuarios en los servicios
del PNCM.
• Enfoque de Derechos: El PNCM busca garantizar a las niñas y los niños el pleno
ejercicio de sus derechos, mediante condiciones favorables que realiza el Estado,
la comunidad y la familia, de acuerdo con el rol y las responsabilidades de cada uno.
El ejercicio de derechos posibilita el incremento de sus capacidades, garantiza su
protección, amplía sus opciones y, por lo tanto, su libertad de elegir. Establece que
los derechos humanos se centran en la dignidad intrínseca y el valor igual de todos
los seres humanos; son inalienables y deben ser ejercidos sin discriminación. Se
basa en los derechos reconocidos para niños y niñas en la Constitución Política del
Perú y la Convención Internacional de los Derechos del Niño, adoptados por la ONU
el año 1989 y que el Perú Incorporó a su ordenamiento jurídico el año de 1990. El
enfoque de derechos incluye principios rectores para proteger, respetar y remediar
y se concreta en actitudes que llevan a la práctica el ideal de la igual dignidad de
todas las personas, promoviendo cambios en las condiciones de vida de las
poblaciones más vulnerables. Los planes, las políticas y los procesos de desarrollo
están anclados en un sistema de derechos y de los correspondientes deberes
establecidos por el derecho internacional. Ello contribuye a promover la
sostenibilidad de la labor de desarrollo reconociendo su diversidad, potenciar la
capacidad de acción efectiva de la población, especialmente de los grupos más
marginados, los cuales deben poder participar activamente en la formulación de
políticas y hacer responsables a los que tienen la obligación de actuar.
• Enfoque de Discapacidad: Es una herramienta que debe permitir evaluar las
relaciones sociales considerando las necesidades e intereses de las personas con
discapacidad, pero sobre todo identificando las barreras del entorno y actitudinales
que limitan el ejercicio de sus derechos; de tal manera que, abordando la
multidimensionalidad de la problemática de exclusión y discriminación que las
afecta, se adopten medidas desde las políticas y gestión públicas que permitan
respetar y garantizar sus derechos humanos y construir una sociedad inclusiva. El
PNCM considera la promoción de igual gozo de derechos en la persona con
discapacidad y dentro de su entorno, promueve acciones tanto a nivel de gestión
institucional como en la prestación de sus servicios para brindar la atención integral
e inclusiva a gestantes, niñas y niños menores de 36 meses de edad presenten
discapacidad leve o moderada. e incluye el fortalecimiento de prácticas de los
cuidadores principales para el cuidado saludable, interacción, juego y comunicación.
Promueve la independencia del ser humano y su participación plena en actividades
y acceso a las mismas oportunidades de desarrollo que el resto, contribuyendo a la
calidad de su atención.
• Enfoque Ecológico: De acuerdo con estas ideas, El entorno está representado por
la familia, la comunidad y el Estado cada uno de ellos posee sus normas y valores.
La familia, tiene un papel trascendente de protección, cuidado y satisfacción de
necesidades inmediatas a la niñez, la comunidad, mediante sus modelos de
organización y participación; y el Estado a través de la formulación de políticas y
entrega de servicios de intervención influyen de forma clara en los patrones de
interacción de los padres con sus hijos y, por lo tanto, en su desarrollo.
• Enfoque de Género: Herramienta analítica y metodológica, que posee además una
dimensión política en tanto busca la construcción de relaciones de género
equitativas y justas y reconoce otras desigualdades y discriminaciones originadas
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS
Versión 01
Página 6 de 70
Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
por la etnia, origen social, orientación sexual, entre otros factores. Reconoce la
existencia de circunstancias asimétricas en la relación entre hombres y mujeres por
razones socioculturalmente arraigadas, construidas sobre la base de las diferencias
de género. Desde este enfoque se reconoce que la igualdad no sólo se orienta a
brindar el acceso a oportunidades, sino también, al goce efectivo de los derechos
humanos, para ello es importante y necesario el involucramiento de las y los actores
intervinientes en estas relaciones. Su desconocimiento y consecuentemente su no
aplicación, genera desigualdades que discriminan y vulneran derechos. El PNCM
considera importante y necesaria la equidad de oportunidades en las niñas y los
niños para desarrollarse plenamente, libre de discriminaciones basadas en
características biológicas o de cualquier otra índole y en ese sentido, se fomenta el
ejercicio de la paternidad y maternidad en coparentalidad en cada etapa de su ciclo
de vida.
• Enfoque Intercultural: El PNCM considera el proceso permanente de relación,
diálogo y aprendizaje de valores, tradiciones, conocimientos y comunicación entre
los pueblos indígenas y originarios andinos y amazónicos y población afroperuana,
orientado a generar, construir y propiciar el respeto mutuo y desarrollo pleno de
capacidades de los individuos por encima de las diferencias individuales, sociales,
económicas, raciales y culturales, permitiendo la adecuación de la modalidad de
entrega de los servicios.
• Escala de Desarrollo Infantil (ESDI): Instrumento descriptivo de seguimiento que
recoge información acerca del nivel de desarrollo de las niñas y los niños.
• Facilitador – Facilitadora:
Integrante voluntario de la comunidad, mayor de 18 años de edad, con nivel
educativo secundaria completa (preferentemente). Encargada/o de realizar el
acompañamiento a las familias para el fortalecimiento de las prácticas de
aprendizaje y de cuidado saludable para el juego, comunicación e interacción con
sus niñas/os, a fin de favorecer en el Desarrollo Infantil Temprano, en el Servicio de
Acompañamiento Familias
• Sensibilidad de la Cuidadora o del Cuidador: Capacidad para responder a las
demandas de la niña o el niño, incluidas notar sus señales, poder interpretarlas
adecuadamente, responder afectiva y conductualmente de manera apropiada y
rápida. La cuidadora o el cuidador sensible está al tanto de la niña o niño y reconoce
lo que trata de comunicar, tiene interés y la habilidad de reconocer sus signos de
malestar; es capaz de ver cuando la niña o niño está feliz, activo, con ganas de
comunicarse y jugar, sabe reaccionar en respuesta la necesidad e interés del niño
o la niña favoreciendo su desarrolla integral.
• Señales de alerta: Conjunto de signos o síntomas que en ausencia de otra
alteración pueden sugerir una desviación del patrón normal de desarrollo por lo que
se requiere un seguimiento más cercano del desarrollo del niño o niña.
• Prestación del Servicio de Acompañamiento a Familias: Es la intervención
diseñada por el PNCM que permite responder proceso de fortalecimiento de las
capacidades y prácticas de cuidado y aprendizaje de las familias usuarias con la
finalidad de contribuir con el Desarrollo Infantil Temprano a través de las actividades
de Visitas domiciliarias a familias y las Sesiones de socialización bajo el modelo de
Cogestión.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS
Versión 01
Página 7 de 70
Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
• Tarjeta Informativa de los logros de niñas y niños del PNCM8: Documento que
contiene información de los logros, de las niñas y niños y las recomendaciones para
la familia.
• Usuario del Servicio de Acompañamiento a Familias: Familias con niñas y niños
menores de 36 meses de edad o gestantes o ambos, que reciben acompañamiento
Familiar con registro en el sistema de información.
4.2. La Prestación del Servicio de Acompañamiento a Familias
El Servicio de Acompañamiento a Familias se brinda a madres gestantes, niñas y niños
menores de 36 meses y sus familias de zonas de pobreza y extrema pobreza a través
de: a) Visitas domiciliarias a Familias y b) Sesiones de Socialización, para el
fortalecimiento de prácticas de cuidado saludable y aprendizaje de las cuidadoras y los
cuidadores principales (madre, padre, u otro adulto que atiende durante el día las
necesidades básicas de la niña o el niño). Las visitas domiciliarias y las sesiones de
socialización se realizan respetando la cultura de crianza de las familias con el apoyo
de Facilitadoras/es y equipo técnico de las UT, debidamente capacitados. Las
facilitadoras y facilitadores son los actores comunales que facilitan y promueven
experiencias de aprendizaje, momentos de cuidado, situaciones cotidianas y
momentos de juego, que contribuyan al desarrollo cognitivo, motor, comunicativo y
socioemocional de las niñas y los niños.
El servicio se implementa en coherencia con los patrones de crianza de las familias y
los lineamientos del PNCM a través de la Junta Directiva del Comité de Gestión y el/la
Facilitador/a, así como el personal profesional del PNCM, conformado por la/el
Acompañante Técnico, la/el Especialista Integral y el/la Coordinador/a del Servicio de
Acompañamiento a Familias, con el liderazgo del/de la Jefe/a de la Unidad Territorial o
el/la Coordinador/a de la Oficina de Coordinación Territorial.
El modelo de intervención del Servicio de Acompañamiento a Familias está centrado
en la familia, a fin de mejorar la calidad del cuidado y la atención que la niña y/o el niño
menor de 36 meses recibe desde la etapa de la gestación.
En base al enfoque Ecológico y de cuidado cariñoso y sensible, se prioriza la
perspectiva de proceso relacional en un contexto de interacciones entre el/la cuidador/a
principal y la niña/o, además se procura un impacto positivo en el desarrollo infantil a
través de la promoción de prácticas de cuidados saludables como la lactancia, la
alimentación, la higiene, la prevención de accidentes, el buen trato, etc., contribuyendo
a una adecuada atención de la salud, nutrición, aprendizaje temprano, juego,
comunicación y protección de las niñas y los niños.
En el fortalecimiento de las prácticas de cuidado saludable y aprendizaje se favorece
el uso de los recursos y capacidades de los cuidadores en su relación con su niña o
niño, que muestre su sensibilidad, empatía, conectando con su niña o niño y que ello
posibilite responder de forma flexible, pertinente y satisfactoria a las necesidades e
intereses de la niña o el niño. Se fomenta las siguientes prácticas:
Prácticas de Cuidado Saludable:
Conjunto de acciones que realiza la madre, padre u otro cuidador/a principal con el niño
y/o la niña menor de 36 meses de edad relacionados al cuidado de la salud, nutrición
e higiene.
8
Orientaciones para la aplicación de la Escala del Desarrollo Infantil en el PNCM. Anexo 1 Tarjeta Informativa de los logros
de niñas y niños del PNCM.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS
Versión 01
Página 8 de 70
Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
Las prácticas de cuidado saludable que el PNCM promueve son: a) Alimentación
(lactancia materna y complementaria), b) Suplementación con hierro, c) Lavado de
manos, d) Uso y consumo de agua segura, y e) Asistencia oportuna a controles.
a. Alimentación
- Lactancia materna exclusiva: Esta práctica se refiere a que la madre brinda
solo y únicamente lactancia materna a su niña y niño a libre demanda durante
los primeros seis (06) meses de edad.
- Lactancia materna prolongada: que está referida a que la madre a partir de los
seis (06) meses de edad de la niña o niño, continúa brindando la leche materna
hasta los veinticuatro (24) meses (con énfasis en niñas y niños de seis (06) a
doce (12) meses), además de otros alimentos que consume de acuerdo a su
edad. El PNCM promueve la lactancia materna prolongada.
- Alimentación complementaria responsiva: Esta práctica se refiere a que la
madre, padre u otro cuidador principal incluya a partir de seis (06) meses de edad
en la alimentación de la niña o el niño alimentos sólidos y/o semisólidos (papillas,
puré, mazamorras, segundos, sopas espesas); además, la niña o el niño
continúa tomando leche materna. Según la OMS la alimentación complementaria
es el proceso que comienza cuando la leche materna por sí sola ya no es
suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales del lactante, y por tanto
se necesitan otros alimentos y líquidos, además de la leche materna. La
transición de la lactancia exclusivamente materna a los alimentos familiares, lo
que se denomina alimentación complementaria, normalmente abarca el período
que va de los seis (06) a los veinticuatro (24) meses de edad. Este es un periodo
crítico de crecimiento en el que las carencias de nutrientes y las enfermedades
contribuyen a aumentar las tasas de desnutrición en los menores de cinco años
a nivel mundial, es por ello fundamental que se realice de manera responsiva.
b. Suplementación con hierro: Esta práctica se refiere a que la madre, padre u otro
cuidador principal prepara y brinda los suplementos con hierro, ya sea para
prevención (gotas de sulfato ferroso y micronutrientes en polvo) y/o tratamiento
(jarabe de sulfato de ferroso) en el niño o la niña. El cuerpo necesita hierro para
producir y fortalecer las funciones de la sangre, sobre todo para el transporte de
oxígeno y nutrientes a todos los órganos del cuerpo en especial al cerebro. Esta
práctica incluye la suplementación con hierro en gestantes.
La causa principal de la anemia es la ingesta insuficiente de hierro. La anemia afecta
principalmente a las niñas y los niños menores de tres años, generando:
▪ Retraso en el desarrollo intelectual y del desarrollo motor.
▪ Retraso en el crecimiento.
▪ Disminución de la resistencia a las infecciones.
c. Lavado de manos: Se refiere a la práctica de la madre, padre u otro cuidador
principal de lavar sus manos y las manos de su niña o niño en los momentos claves:
antes de preparar los alimentos, comer, tocar al bebe y después de: ir al baño, hacer
limpieza en el hogar o estar en la chacra, cambiar el pañal o usar el bacín, usar
transporte público, agarrar dinero, acariciar a su mascota. Consiste en la remoción
mecánica de la suciedad y eliminación de microorganismos transitorios de la piel;
se realiza con agua a chorro y jabón y tiene una duración no menor de 20 segundos9.
El lavado de manos con jabón y agua a chorro interrumpe el ciclo de contaminación
de agentes infecciosos que pueden producir diarrea, infecciones respiratorias
9
Pautas para la Celebración del Día Mundial de lavado de Mano en el marco del PSIEDS/MINSA Directiva sanitaria para
promocionar el lavado de manos social como práctica saludable en el Perú. Lima Perú 2012
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS
Versión 01
Página 9 de 70
Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
agudas, (gripe o neumonía), parásitos intestinales y algunas infecciones en la piel y
los ojos. Esta práctica incluye el lavado de manos en gestantes.
d. Uso y consumo de agua segura: Esta referida a que la madre, padre u otro cuidador
principal utiliza y brinda a su niña o niño agua segura para la higiene personal, en sus
alimentos y para beber, previniendo el perjuicio de la salud de las personas. Considera
lo siguiente: a) Acondicionamiento, insumos y materiales para el almacenamiento del
agua: recipiente exclusivo limpio y con tapa, ubicación lejos de contaminantes. b)
Desinfección del agua: hervido y aplicación de cloro (lejía). Esta práctica incluye el
uso y consumo de agua segura en la gestante.
e. Asistencia oportuna a controles (CRED y Atención Prenatal):
- Asistencia oportuna a controles CRED: Se refiere a práctica de la familia de
llevar a la niña o niño a sus controles CRED de acuerdo con el Calendario para
su edad. El Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) consiste en un conjunto
de actividades periódicas y sistemáticas desarrolladas, con el objetivo de vigilar
de manera adecuada y oportuna el crecimiento y desarrollo de la niña o el niño;
detectar de manera precoz y oportuna riesgos, alteraciones o trastornos, así
como la presencia de enfermedades, facilitando su diagnóstico e intervención
oportuna disminuyendo deficiencias y discapacidades10. En el Programa
Nacional Cuna Más se realiza el seguimiento al paquete de servicios priorizados
para las niñas y niños (Control CRED, vacunas neumococo y rotavirus, dosaje
de hemoglobina)
- Asistencia oportuna a la Atención Prenatal: Es la práctica que consiste en
asistir al control Prenatal de manera oportuna para el cuidado de la gestante y el
niño por nacer. Tiene como finalidad el nacimiento de un niño sano y a término
(9 meses), de peso normal y que la gestante durante el embarazo y después del
parto se encuentre sana y en condiciones de criar a su hijo. En el Programa
Nacional Cuna Más se realiza el seguimiento al paquete integrado de atención a
la gestante (atención prenatal, vacuna antitetánica, exámenes de laboratorio de
orina, hemoglobina, VIH y sífilis)
Prácticas de aprendizaje:
Son acciones que realiza la familia en los momentos de cuidado y juego dentro de la
rutina familiar o fuera de ellas, orientadas a la comunicación, interacción y juego, para
fortalecer la sensibilidad de la cuidadora o el cuidador, el vínculo entre la niña o niño y
el/la cuidador/a, potenciar experiencias de aprendizaje y favorecer el desarrollo de la
niña y el niño. Estas prácticas son: a) interacción, b) juego y c) comunicación.
a. Interacción: Práctica que realiza la madre, padre u otro cuidador principal en
situaciones y actividades cotidianas de cuidado y juego para favorecer el desarrollo
integral (dimensiones: socio emocional, motora, cognitiva y comunicativa) en el niño
desde edades tempranas. Esta práctica está íntimamente ligada con la relación de
apego y por ende, con la sensibilidad materna/paterna que tiene y establece el
cuidador principal con el niño. Es así que el cuidador principal crea un vínculo de
apego seguro con la niña o niño.
b. Juego (juego libre, juego exploratorio, juego propuesto por el adulto) Práctica
de la madre, padre u otro cuidador/a principal que promueve que las niñas y niños
exploren, manipulen y realicen movimientos con su cuerpo de manera autónoma,
construyendo sus propios aprendizajes. Esta práctica conecta a las niñas y niños
con su mundo interior y fortalece su interacción social, su autonomía y sus vínculos
10
Resolución Ministerial N° 990-2010/MINSA Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y desarrollo de la niña
o el niño menor de cinco años.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS
Versión 01
Página 10 de 70
Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
afectivos. Este juego espontáneo que realiza la niña o el niño, es acompañado por
la madre, padre u otro cuidador principal mediante la observación y descripción del
juego, así como de proponer un juego a la niña o niño.
c. Comunicación: Se refiere a la práctica de la madre, padre u otro cuidador/a
principal de comunicarse de manera verbal y no verbal mostrando afecto a la niña
o el niño en los diferentes momentos de cuidado y juego. Esta práctica debe ser
abordada con intencionalidad desde la gestación dentro del entorno familiar; ya que
es importante que la familia dialogue con su bebé o niño/a, le explique los
significados de las cosas y situaciones haciendo uso de gestos, palabras, frases en
su lengua materna. Asimismo, es importante responder con palabras acompañadas
de gestos, caricias, contacto visual, cercanía a las diferentes formas de expresión
que emplea la niña o niño para expresar sus demandas, necesidades, e intereses.
4.2.1 Actividades de la Prestación del SAF
a. Las Visitas domiciliarias a Familias son sesiones individualizadas que
permiten un acompañamiento a la familia de la niña y niño menores de 36
meses: madre, padre, u otro cuidador principal, así como a la gestante. Se
realiza en el hogar; el tiempo y espacio para el desarrollo de la visita es
coordinado con la familia.
En las Visitas domiciliarias a Familias, se fortalecen las capacidades
orientadas al desarrollo infantil temprano; se orienta a las familias sobre la
importancia de las prácticas de cuidado, juego, la comunicación y se
promueve la interacción entre la madre, padre u otro cuidador/a principal
y su hija/o para dar respuesta de manera oportuna, sensible y cariñosa a
sus necesidades e intereses, fortaleciendo sus potencialidades
considerando etapa de gestación o la edad de la niña o el niño; se dialoga
y refuerzan mensajes clave, recogiendo con respeto sus costumbres y
cultura, contribuyendo a un adecuado desarrollo integral de las niñas y los
niños. Se realizan, preferentemente en la lengua materna de la madre,
padre u otro cuidador/a principal.
En base al enfoque de Cuidado cariñoso y sensible, se procura un impacto
positivo en los cuidados como la lactancia, la alimentación, la higiene, la
prevención de accidentes, el buen trato, etc.
b. Las Sesiones de Socialización son sesiones grupales con las familias y
con las niñas y/o los niños, complementarias a las visitas; tienen el
propósito de fortalecer capacidades de la madre, padre u otro cuidador
principal para el desarrollo integral de las niñas y niños en participación
colectiva, que les permita compartir experiencias y aprender juntos,
mediante la aplicación de prácticas de cuidado y aprendizaje, juego,
comunicación e interacción, respetando su cultura de crianza y fomentando
una interacción de pares tanto entre padre, madre u otro cuidador, así
como entre niñas y niños. Se empodera el rol protagónico y la capacidad
educativa de las familias usuarias, fortaleciendo la respuesta sensible y
oportuna a las necesidades de niñas(os).
4.2.2 Consideraciones para el desarrollo de las visitas domiciliarias y las
sesiones de socialización.
− El/la coordinador/a del Servicio de la Unidad Territorial/Oficina de
Coordinación Territorial gestiona la implementación del servicio a las
familias del CG, considerando la voluntariedad y disposición de las
familias para su incorporación, las condiciones de riesgo en gestantes,
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS
Versión 01
Página 11 de 70
Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
las/los cuidadoras/es principales u otros factores que favorezcan una
adecuada organización del servicio.
− La prestación del Servicio se realiza procediendo a una planificación y
ejecución de las actividades de forma mensual.
− El SAF atiende durante los 12 meses del año, pudiendo suspender la
atención para permitir el descanso de las/os actoras/es comunales, así
como ante otros eventos no programados de fuerza mayor.
− El/la Facilitador/a realiza la Visita domiciliaria a familias y Sesiones de
Socialización empleando materiales que permitan su lavado o fácil
desinfección; asimismo, otros materiales que contienen los mensajes y
actividades que orientan el desarrollo de la visita o sesión grupal, y
actividades que puedan fomentar diversas interacciones y el uso de
materiales del hogar.
− El/la Facilitador/a coordina con la familia las posibilidades y condiciones
de ingreso a la vivienda o el lugar para el desarrollo de la visita o sesión,
considerando aspectos elementales para el cuidado de la integridad y
salud de las gestantes, niñas, niños, familias usuarias y del/la
Facilitador/a.
− Durante las visitas domiciliarias y Sesiones de Socialización se toman
medidas sanitarias y se realiza la promoción de los cuidados para la
prevención del COVID -19.
− Se podrá dejar en el hogar (por una semana en situaciones que sea
necesario) un juguete para favorecer el juego con su niña o el niño. En
caso de dejarlo, este material será devuelto en la siguiente visita en
buenas condiciones, para ser lavado y desinfectado antes de ser utilizado
en las sesiones de acompañamiento familiar.
− Excepcionalmente, la prestación para las familias del CG que se
mantengan en la modalidad No Presencial recibirán la prestación de
acuerdo a la normativa vigente de prestación de los servicios en contextos
No Presenciales11
− La transición de las familias de la modalidad no presencial a la modalidad
presencial se realizará previa planificación de manera mensual, para
organizar con antelación la identificación de las familias que se incorporan
a la presencialidad y asegurar los requerimientos y actividades para la
dotación y prestación del SAF en la modalidad presencial.
4.2.3 Material/recursos a ser utilizados
a. Dotación de Comunicación móvil para Facilitadoras/es
Las Facilitadoras/es desarrollan las actividades de coordinación con el AT y
sus familias usuarias a cargo en el marco del servicio de Acompañamiento a
Familias.
Para la implementación de estas actividades se realiza la dotación de
recursos para comunicación móvil dirigida a las/los facilitadoras/es de forma
mensual, la cual consta de una recarga del servicio de telefonía móvil y/o
paquete de datos Internet.
b. Material educativo para realizar las Visitas domiciliarias a Familias:
El/la Facilitador/a y las familias usuarias del SAF, cuentan con un kit
proporcionado por el Programa para el desarrollo de las actividades en la
Visita domiciliaria a Familias. Asimismo, se puede complementar con
juguetes, materiales propios del hogar u otros, teniendo en cuenta que los
11
Aplica sólo para familias continuadoras de la prestación no presencial.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS
Versión 01
Página 12 de 70
Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
juguetes y materiales son un medio para fortalecer las prácticas de cuidado
saludable y aprendizaje del cuidador principal y la generación de
oportunidades de aprendizaje de las niñas y niños.
Kit del Facilitador: Para realizar las Visitas domiciliarias a Familias el/la
facilitador/a cuenta con el kit de Juguetes, kit de material fungible, el kit de
material impreso e indumentaria, los mismos que son proporcionados por el
PNCM.
Debido a la intensidad de su uso, la reposición del kit de juguetes y kit de
material fungible se realiza de manera anual; el kit de material impreso se
podrá dotar anualmente o dependiendo de su tiempo de duración.
Comprende materiales y juguetes de madera, plástico, de tela, impresos
(como cartillas, rotafolio, láminas, libros, cuentos, cuadernos etc.) u otros para
las actividades de acompañamiento familiar, estos materiales favorecen el
desarrollo de capacidades de las dimensiones motora, cognitiva,
comunicativa y socioemocional. Asimismo, cuenta con materiales fungibles
para realizar, durante el juego, experiencias de expresión gráfico plástica y
promover el desarrollo de capacidades comunicativas, motoras y cognitivas
en la niña y el niño.
Además, para identificarla/lo como parte de la intervención del Servicio de
Acompañamiento a Familias, la/el facilitador/a utiliza una indumentaria
provista por el PNCM, cuya frecuencia de dotación es anual.
Kit de materiales para las Familias: Considera un Kit de la niña, niño y de
la gestante. Para fortalecer a las familias en el cuidado, juego, comunicación
e interacción con sus niñas o niños, el PNCM hace entrega de un kit para la
gestante o un kit para niñas y niños de 0 a 18 meses, o de 19 a 36 meses. Su
adquisición es de manera anual, la cual debe considerar la meta física de
usuarios programada en el año y el porcentaje de rotación.
Asimismo, puede considerarse la entrega de volantes, cartillas u otro material
educativo que complementa los mensajes claves entregados en el servicio
de Acompañamiento a Familias.
Durante las visitas domiciliarias se promociona el uso de los materiales
propios de la familia, evitando dejar material educativo usado por otra familia.
Asimismo, se promueve en las familias, la elaboración y uso de material
educativo de fácil lavado y desinfección, considerando que los materiales
sean seguros.
c. Materiales a utilizar en las Sesiones de Socialización
El/la facilitador/a cuenta con un kit proporcionado por el Programa para el
desarrollo de las sesiones de socialización, el mismo que se puede
complementar con juguetes, materiales propios del hogar u otros, teniendo
en cuenta que los juguetes y materiales son un medio para fortalecer las
prácticas de cuidado saludable y aprendizaje del cuidador principal y la
generación de oportunidades de aprendizaje de las niñas y los niños.
Se debe contar con los siguientes materiales:
- Kit de Sesiones de Socialización: está compuesto por juguetes, material
fungible y material impreso cuyo propósito es promover situaciones de
juego entre las niñas y los niños con sus familias, a fin de fortalecer las
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS
Versión 01
Página 13 de 70
Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
prácticas de cuidado saludable y aprendizaje en la madre, padre u otro
cuidador principal.
- Durante la Sesión de socialización se utiliza también recursos de la
naturaleza, reciclables y objetos familiares de uso en la vida cotidiana de
la niña y el niño. Asimismo, se promueve el uso de material educativo de
fácil lavado y desinfección, y que sean seguros.
d. Otros
Teniendo en cuenta que se trasladarán materiales para el desarrollo de las
sesiones de socialización se podrá considerar la movilidad para el traslado
de estos al espacio donde se ejecutarán. Asimismo, se puede considerar la
entrega de alimentos a los participantes de la sesión de socialización (madre,
padre u otro cuidador principal y niña o niño).
4.2.4 Frecuencia de las visitas a la familia y sesiones de socialización:
La frecuencia de las visitas y las sesiones de socialización es de acuerdo a la
edad de la niña o el niño y de la edad gestacional:
• Durante la gestación y desde el nacimiento hasta los 36 meses: Cuatro (04)
visitas domiciliarias mensuales
• Sesiones de Socialización: Mensuales, a partir de 12 meses de edad del
niño/de la niña y hasta su egreso.
4.3 Afiliación de usuarios:
La afiliación de nuevos usuarios al Servicio de Acompañamiento a Familias se da en
gestantes, niñas y niños de 0 a 30 meses de edad, teniendo en cuenta la estrategia de
afiliación temprana que considera la priorización de niñas y niños hasta los 30 días de
nacido.
4.4 Ratios:
Las ratios a ser aplicadas en el Servicio Acompañamiento a Familias son las siguientes:
a. La Ratio de Acompañantes Técnicos es de un/a (1) Acompañante Técnico hasta
por diez (10) facilitadoras/es. Excepcionalmente, se podrá variar considerando la
dispersión de las zonas de intervención.
b. La Ratio de Facilitadoras/es por número de familias es de un/a (1) Facilitador/a hasta
por diez (10) familias. En algunos contextos podrá variarse esta ratio considerando
que la intervención sea en contextos atípicos.
Excepcionalmente, la ratio de facilitadora/or podrá variar a un rango mayor o menor
de lo establecido, considerando los siguientes casos:
- Por renuncia, remoción o inasistencia justificada de los actores comunales, la ratio
podrá ser de hasta un máximo de 02 familias adicionales, de manera temporal,
hasta por un mes.
- Por casos de necesidad excepcional identificados por el Coordinador del Servicio
y validados por la/el JUT o COCT, la ratio podrá incrementarse hasta un máximo
de 02 familias adicionales.
- Por situaciones de contextos atípicos (conocimiento de legua originaria, aspectos
culturales propias de la zona por parte del Actor Comunal o por la dispersión
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS
Versión 01
Página 14 de 70
Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
geográfica de las familias), puede considerarse una ratio de un/a facilitador/a por
hasta 05 familias.
4.5 Seguimiento:
En las Visitas domiciliarias a Familias se realiza el seguimiento a:
a. Consumo de suplementos con hierro a la gestante, así como a la niña o niño.
b. Paquete integrado de atención a la gestante.
c. Paquete integrado de servicios priorizados para niñas y niños.
d. Signos o Señales de Alerta en el Desarrollo de la niña o el niño.
4.6 Evaluación del desarrollo Infantil de las niñas y niños
Se evalúa a las niñas y los niños con la Escala de Desarrollo Infantil-ESDI, el cual es
Instrumento descriptivo que pone énfasis en los hitos de desarrollo, en las dimensiones
socioemocional, motora, comunicativa y cognitiva (de 01 a 36 meses de edad). En el
caso de niñas y niños con discapacidad, también se evalúa con la ESDI, utilizando el
procedimiento respectivo y la Ficha de registro correspondiente.
Los resultados obtenidos servirán para realizar adaptaciones en la planificación de las
actividades a desarrollar en la visita domiciliaria, de manera que sean pertinentes y
respondan a las posibilidades de las niñas y los niños. Asimismo, en el caso de las
niñas o niños con discapacidad, una vez obtenidos los resultados, el aplicador
coordinará una reunión para conversar sobre estos con la familia usuaria.
V. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
5.1 Planificación de la Prestación del SAF
Con la finalidad de ejecutar las Visitas domiciliarias a Familias de manera adecuada,
es necesario planificarlas, por ello, mensualmente se realizan las siguientes
actividades:
5.1.1 Reunión de asistencia técnica para la planificación de visitas domiciliarias
a las familias y Sesiones de Socialización de la/el Especialista Integral con
la/el Acompañante Técnico:
Para la planificación de las actividades de prestación del SAF el especialista
integral realiza una vez al mes la asistencia técnica con el AT siendo esta previa
a la reunión del AT con la/el facilitador/a, y aborda las consideraciones a tener
en cuenta en la reunión de Planificación con las/los Facilitadoras/es a cargo, de
acuerdo a las características de las niñas, niños y sus cuidadores/as principales.
La asistencia técnica se llevará a cabo una semana antes de la reunión mensual
de planificación con las/los facilitadoras/es
Previo al desarrollo de la Asistencia Técnica La/El Especialista Integral:
● Coordina la fecha y hora de la reunión de asistencia técnica para la
planificación de las actividades de prestación del Acompañamiento a las
familias.
● Revisa la normativa, Matriz de cartillas para la programación12y
documentos técnicos necesarios para el desarrollo de la asistencia técnica.
12
La Matriz de cartillas es un material referencial incluido en material educativo que contiene la organización de las sesiones
a desarrollar de forma secuencial y, ayuda a visualizar las cartillas a utilizar con las familias usuarias, de acuerdo a la edad
gestacional o de la niña o niño.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS
Versión 01
Página 15 de 70
Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
● Prevé los insumos necesarios para brindar la asistencia técnica al AT
(normativa, documentos técnicos u otros)
Durante el desarrollo de la asistencia técnica, la/el Especialista Integral:
● Revisan el Padrón Nominal para identificar las edades, mes de gestación u
otras características o necesidades a considerar con las familias.
● Revisa con el AT de manera práctica las actividades a desarrollar con
los/las Facilitadores/as en la reunión de planificación.
● Aclarar las dudas con relación a las sesiones a desarrollar con las familias
por parte del/de la facilitador/a, recoge las dificultades presentadas en el
mes anterior, así como las alternativas de solución a poner en práctica.
● Brinda asistencia técnica sobre la socialización del AT con las facilitadoras
respecto del cronograma mensual, la organización de las sesiones o el
desarrollo de la secuencia metodológica de las actividades con familias.
● Orienta sobre cómo llevar a cabo las actividades prácticas con las/los
facilitadoras/es en las sesiones a desarrollar con la familia por parte de el/la
facilitador/a.
5.1.2 Reunión de planificación del/de la Acompañante Técnico con el/la
Facilitador/a
El/la Acompañante Técnico se reúne de manera mensual con el/la facilitador/a,
preferentemente la última semana del mes, asegurando las condiciones que
salvaguarden la integridad física del equipo de facilitadoras y facilitadores y que
sean adecuadas para una reunión grupal.
Con el objetivo de la adecuada planificación y socialización de las actividades de
acompañamiento a familias, en el día de la planificación no se realizan
actividades de prestación del SAF. El día de la planificación también puede
realizarse la formación continua y considerar una jornada de trabajo que aborde
ambos objetivos: planificación y formación continua.
Previo al desarrollo la reunión de planificación con Facilitadoras/es, la/el
Acompañante Técnico organiza y realiza las siguientes actividades:
● Coordina la fecha, hora y lugar para el desarrollo de la reunión de
planificación.
● Realiza la convocatoria a las/los Facilitadoras/res para la reunión de
planificación.
● Prepara los insumos para la reunión de planificación (padrón nominal,
Matriz de Cartillas para la programación, u otros necesarios).
Durante el desarrollo de la reunión de planificación con Facilitadores/as, la/el
Acompañante Técnico:
● La/el AT socializa el Padrón Nominal correspondiente a las Familias a cargo
de cada Facilitador/a que recibirán acompañamiento familiar en el mes, a
fin de identificar las edades, mes de gestación u otras características o
necesidades a considerar con las familias. Asigna las nuevas familias, de
ser el caso.
● La/el AT y la/el Facilitadora/or socializan el Cronograma Mensual de
actividades con las familias.
● La/El AT y la/el Facilitadora/or revisan de manera práctica las actividades a
desarrollar con las familias y las niñas y niños.
● La/El AT programa las actividades con las familias considerando las fechas
y hora, coordinadas con cada familia para el mes siguiente. Durante la
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS
Versión 01
Página 16 de 70
Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
ejecución de actividades, en caso de presentarse modificaciones en la fecha
programada, la/el Facilitadora/or las comunicará al Acompañante Técnico.
● La/El AT y la/el Facilitadora/or organizan el desarrollo de las actividades
teniendo en cuenta las características de las niñas, niños y de sus
cuidadores/as principales.
● La/El AT brinda pautas respecto al acompañamiento a las familias, de
acuerdo a la edad de las niñas y niños o mes de gestación, teniendo en
cuenta el tema a desarrollar.
● La/El AT aclara las dudas con relación al acompañamiento a las familias,
recoge las dificultades presentadas en el mes anterior, así como las
alternativas de solución.
● La/El AT revisa y selecciona el material a usar por parte de las/os
facilitadoras/es en las Visitas domiciliarias a Familias de acuerdo con las
sesiones a desarrollar. Estos materiales corresponden al kit del/a
Facilitador/a u otros recursos que pueden ser empleados para el desarrollo
de las sesiones.
● En la planificación de visitas domiciliarias o sesiones de socialización, se
selecciona solo el material para el desarrollo de la visita o sesión grupal
teniendo en cuenta que sea seguro, lavable y adecuado para la
desinfección. Asimismo, se debe considerar la desinfección de material para
el desarrollo de la visita domiciliaria o sesión grupal antes y después de la
sesión.
● La/el AT realiza actividades prácticas 13 de tal manera que las/los
facilitadoras/res vivencien las sesiones a desarrollar con las familias; se
realiza teniendo en cuenta los siguientes pasos:
o Recojo de saberes previos: El/la Facilitador/a, organizados en
pequeños grupos, luego de una lectura, seleccionan las cartillas que les
parece más complicadas y mediante el juego de roles representan como
desarrollar la sesión con la familia.
o Observación: Los participantes identifican si en el juego de roles se
promovió: Interacciones de calidad entre el/la Facilitador/a – cuidado
principal – niña o niño, participación activa de la cuidadora o del cuidador
principal, los mensajes claves de la sesión.
o Representación: El/la Acompañante Técnico representa la actividad de
la cartilla seleccionada describiendo verbalmente lo que hace. Los
participantes observan la representación e identifican aspectos nuevos
que deberán incorporar en su práctica.
o Comprobando lo aprendido: Las/los Facilitadoras/es vuelven a realizar
la actividad de la cartilla seleccionada incorporando los nuevos
conocimientos, con apoyo del/la Acompañante Técnico, quién resalta los
logros y refuerza los aspectos por mejorar de manera positiva.
o Cierre: El/la Acompañante Técnico, conversa con los participantes
recogiendo su sentir y lo que aprendió en la actividad desarrollada.
5.2 Ejecución de la Prestación del SAF:
5.2.1 VISITA DOMICILIARIA DE ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR
a. Organización operativa
• Punto de atención: Casa de la niña o niño de la familia usuaria
• Responsable: Facilitadora/or
• Frecuencia: 4 veces al mes (una por semana, de preferencia)
13
Podrán usarse el modelamiento, juego de roles u otras actividades prácticas. El acompañante técnico puede tener como
referencia lo observado en las visitas de acompañamiento al facilitador o que los facilitadores a partir de la revisión de las
cartillas tengan dudas de cómo realizar la actividad.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS
Versión 01
Página 17 de 70
Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
• Duración de la visita: 60 minutos aproximadamente.
• Ratio para visitas: 1 facilitador: Hasta 10 familias.
• Formatos: Cronograma Mensual de la/del Facilitadora/or (Anexo
N°01), Ficha de Visita Domiciliaria a Familias con Gestante (Anexo
N°02) y Ficha de Visita Domiciliaria a Familias con niña o niño menor
de 36 meses (Anexo N°03).
• Con la finalidad de ejecutar las visitas de acompañamiento familiar de
manera adecuada, es necesario planificarlas mensualmente.
b. Condiciones previas al desarrollo de la visita domiciliaria
Con la finalidad de ejecutar la visita domiciliaria de manera adecuada, se
tiene en cuenta lo siguiente:
● Asignación de las familias a visitar
La/el AT asigna las familias a visitar de acuerdo al Padrón Nominal.
● Coordinación con las familias para el desarrollo de la visita
domiciliaria
La/el Facilitadora/or coordina con las familias la participación en las
visitas al hogar, para asegurar las condiciones adecuadas para el
desarrollo de las mismas y confirmar que estas se pueden llevar a cabo.
La/el Facilitadora/or coordina con las familias la fecha y hora de la visita
domiciliaria considerando el horario más adecuado para la familia,
realizando el registro en el cronograma mensual de actividades de la/el
Facilitadora/or. Asimismo, debe considerar aspectos elementales para
el cuidado de la integridad y salud de la gestante, niña, niño, familia
usuaria y de la suya propia, de acuerdo a las medidas sanitarias
establecidas.
● Organización de materiales para el desarrollo de la visita
domiciliaria
El material para el desarrollo de las visitas domiciliarias se organiza
teniendo en cuenta las Cartillas para el fortalecimiento de capacidades
y prácticas para el cuidado saludable, interacción, juego y comunicación
de la madre, padre u otro cuidador principal en el SAF. De acuerdo a la
sesión a desarrollar con las familias, solo se llevará a la visita
domiciliaria el material a usar.
La/el Facilitadora/or selecciona el material para el desarrollo de la visita
considerando que sea seguro, lavable y adecuado para la desinfección
y los desinfecta antes y después de la visita domiciliaria.
c. Secuencia metodológica de la Visitas domiciliarias a Familias
c.1 Momentos de las visitas a las familias con niña o niño menor de 36
meses de edad:
Metodología
La visita se desagrega en cinco (05) momentos:
Momento 1: ¿Cómo empiezo la Visita domiciliaria a Familias?
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS
Versión 01
Página 18 de 70
Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
Momento del saludo a la familia y el seguimiento de los compromisos de
la Visita domiciliaria asumidos en la visita anterior.
Se invita al cuidador principal a realizar la práctica de lavado de manos
conjuntamente con su niña o niño, o excepcionalmente, cuando no se
tengan los insumos para el lavado de manos, se procede con la
desinfección de sus manos con alcohol de 70°.
Este momento tiene una duración aproximada de cinco (05) minutos.
Momento 2: ¿Qué haremos en la Visita domiciliaria a Familias?
Momento de desarrollo de las actividades “Jugando con la niña o el niño”
y “Cuidando la salud de la niña o el niño”, la cual tiene una duración
aproximada de cuarenta (40) minutos.
Actividad “Jugando con la niña o el niño”
El/la Facilitador/a pregunta y escucha los saberes previos de la familia en
relación al cuidado y desarrollo del niño/de la niña y luego utiliza uno de
los juguetes del Kit del/a Facilitador/a, orientándola para que i) Jueguen y
se comuniquen con su niña o niño, ii) Observen, escuchen y respondan
de manera adecuada y oportuna a los intereses y necesidades de su niña
o niño.
El/la Facilitador/a observa y felicita a la familia por el juego que realiza con
su niño/niña.
Actividad “Cuidando la salud de la niña o el niño”
El/la Facilitador/a invita a la familia a recordar y reflexionar sobre el
cuidado de la salud de su niña o niño; utiliza preguntas, imágenes
referenciales, situaciones vivenciales y situaciones demostrativas,
empleando las láminas de cuidado saludable. Escucha y observa las
acciones que realiza el o los miembros de la familia presentes, o comenta
a la familia sobre el tema.
Es muy importante que el/la Facilitador/a mantenga el diálogo con la
familia y realice preguntas para conocer las ideas y preocupaciones que
tienen sobre su niña o niño a lo largo de su desarrollo. De esta manera,
puede orientarla adecuadamente, con una actitud de respeto a su cultura.
Momento 3: ¿Qué aprendió el cuidador principal?
Momento del recuento de las actividades desarrolladas y la
retroalimentación de los mensajes claves de la Visita domiciliaria a
Familias.
Este momento tiene una duración hasta de cinco (05) minutos
aproximadamente.
Momento 4: ¿Cuáles son sus compromisos?
Momento en el cual el/la Facilitador/a promueve que la familia proponga y
verbalice su compromiso de la semana.
Luego, el/la Facilitador/a invita a jugar a la familia con su niña o niño
durante la semana utilizando el juguete que dejará en el hogar,
recomendándoles su cuidado y uso.
Este momento tiene una duración aproximada de cinco (05) minutos.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS
Versión 01
Página 19 de 70
Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
Momento 5: ¿Cómo termino la Visita domiciliaria a Familias?
Momento en el cual el/la Facilitador/a agradece a la madre, padre u otros
cuidadores principales por su tiempo y disposición en la Visita domiciliaria
a Familias; y, le/les recuerda cumplir sus compromisos.
Luego, acuerdan la fecha y hora de la siguiente Visita domiciliaria. La
familia (madre/padre u otro cuidador principal participante) firma la ficha
de la Visita domiciliaria a Familias. Se refuerza y motiva también para la
participación de la familia en la Sesión de Socialización del mes, según
corresponda.
Se invita al cuidador principal a realizar la práctica de lavado de manos
conjuntamente con su niña o niño, o excepcionalmente, cuando no se
tengan los insumos para el lavado de manos, se procede con la
desinfección de sus manos con alcohol de 70°.
Por último, el/la Facilitador/a se despide cordialmente de la niña o el niño
y de la familia.
Este momento tiene una duración aproximada de cinco (05) minutos.
c.2 Momentos de la Visita domiciliaria a Familias de la Gestante:
Características: Las Visitas domiciliarias a Familias tienen por objetivo
compartir con la gestante, su pareja y otros miembros de la familia,
conocimientos y recursos relacionados a la importancia de su cuidado,
comunicación e interacción que favorecen el desarrollo integral de su
bebé, de manera respetuosa, en coherencia con sus costumbres y cultura.
El rol de el/la Facilitador/a se centra en dialogar y reflexionar, con ella y su
entorno familiar, fortaleciendo el vínculo afectivo entre ellos y el bebé en
gestación, a fin de:
- Contribuir a mejorar el papel de la gestante en su propio bienestar y en
el de su bebé, así como el rol de la pareja o padre y del entorno familiar
para algunos cuidados en el hogar.
- Contribuir a afianzar la asistencia de la gestante a la Institución
Prestadora de Servicios de Salud para recibir el paquete integrado de
salud.
Metodología:
La visita se desagrega en cinco momentos:
Momento 1: ¿Cómo empiezo la Visita domiciliaria a Familias?
Momento de saludo a la gestante y el seguimiento de los compromisos de
la visita anterior.
El/la Facilitador/a inicia el diálogo con la gestante de manera cordial,
llamándola por su nombre, así también saluda de manera cálida a cada
uno de los miembros de la familia que se encuentran en el hogar.
Se invita al cuidador a realizar la práctica de lavado de manos
conjuntamente con su niña o niño. o, excepcionalmente cuando no se
tengan los insumos para el lavado de manos, se procede con la
desinfección de sus manos con alcohol de 70°.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS
Versión 01
Página 20 de 70
Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
Este momento tiene una duración aproximada de cinco (05) minutos.
Momento 2: ¿Qué haremos en la Visita domiciliaria a Familias?
Momento de desarrollo de las actividades “Preparándonos para la llegada
del bebé” y “Cuidando la salud de la gestante”; tiene una duración
aproximadamente de cuarenta (40) minutos.
Actividad: “Preparándonos para la llegada del bebé”
El/la Facilitador/a recoge los saberes previos de la gestante e inicia un
momento de diálogo y reflexión. Es un momento en el cual se fortalece el
vínculo afectivo entre la gestante, el papá u otros familiares con el bebé.
Actividad: “Cuidando la salud de la gestante”
Posteriormente, invita a la gestante a recordar y reflexionar sobre el
cuidado de su salud y la de su bebé mediante preguntas, imágenes
referenciales, situaciones vivenciales y situaciones demostrativas,
empleando las láminas de cuidado saludable. Escucha las respuestas de
la gestante sobre las acciones que realiza para cuidar su salud.
Felicita a la gestante y a su pareja u otro familiar presente en la visita,
reforzando y motivando las siguientes acciones:
- Estar atentos a los movimientos del bebé.
- Hablarle al bebé y acariciar el vientre.
- Cantarle al bebé una canción o contarle una historia de manera cálida
y afectuosa.
Momento 3: ¿Qué aprendió la gestante?
Momento del recuento de las actividades desarrolladas y la
retroalimentación de los mensajes claves de la Visita domiciliaria a
Familias.
Este momento tiene una duración aproximada de cinco (05) minutos.
Momento 4: ¿Cuáles son los compromisos de la gestante?
Momento en el cual se promueve que la gestante proponga y verbalice su
compromiso de la semana. Para ello, el/la Facilitador/ pregunta a la
gestante sobre lo que realizará durante la semana para cuidar su salud y
la de su bebé, así como para fortalecer el vínculo afectivo con su bebé.
Este momento tiene una duración aproximada de cinco (05) minutos.
Momento 5: ¿Cómo termino la Visita domiciliaria a Familias?
Momento en el cual el/la Facilitador/a agradece a la gestante y su familia
por su tiempo y disposición en la Visita domiciliaria, y le recuerda cumplir
sus compromisos.
Luego, acuerdan la fecha y hora de la siguiente Visita domiciliaria y la
gestante firma la ficha de la visita.
Se invita a la gestante a realizar la práctica de lavado de manos, o
excepcionalmente, cuando no se tengan los insumos para el lavado de
manos, se procede con la desinfección de sus manos con alcohol de 70°.
Por último, el/la Facilitador/a se despide cordialmente de la gestante, su
pareja y su familia.
Este momento tiene una duración aproximada de cinco (05) minutos.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS
Versión 01
Página 21 de 70
Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
d. Situaciones a tener en cuenta cuando se realiza la Visita domiciliaria
a Familias:
• Visitas por tipos de familias
Si las visitas son a familias con más de un niño/una niña o gestante, se
realizan siguiendo lo siguiente:
- Visitas domiciliarias a Familias que tienen dos (2) niñas o niños.
o Si la familia tiene niños y niñas de la misma edad o edades
diferentes, la Visita domiciliaria a Familias se realiza de una manera
extendida de aproximadamente 40 minutos adicionales, a fin de
desarrollar las actividades previstas en la sesión y que el cuidador/a
principal pueda interactuar y responder a ambos niñas o niños
teniendo en cuenta sus necesidades e intereses.
o Es importante que la visita en este tipo de familias se promueva el
juego entre hermanos u otras niñas o niños que se encuentren en
el hogar, evitando separarlos durante el juego, aun cuando las
edades sean diferentes.
- Visitas domiciliarias a Familias con una gestante y una niña o
niño.
Si la familia tiene disponibilidad de tiempo se realizará dos (02) visitas
en diferentes días, una (01) por cada tipo de usuario; en caso de no ser
así, se realizará una visita extendida de aproximadamente cuarenta
(40) minutos adicionales.
• Si ocurren eventos o situaciones imprevistas durante la visita:
- Si ocurre cualquier eventualidad que impide continuar con el desarrollo
de la visita, esta debe ser suspendida.
-Se coordina la reprogramación de la visita dentro de la misma semana.
• Si el cuidador principal y/o la niña o niño no se encuentra:
- No se realiza la visita.
- Se indaga si el niño o la niña, gestante y/o el cuidador principal, se
encuentran bien de salud.
- En coordinación con la familia, se reprograma para llevarla a cabo
durante la misma semana y se evalúa la fecha y el horario más
adecuado.
- El/la facilitador/a debe reportar al Acompañante Técnico respecto a
la situación de salud de la niña, niño, gestante y/o cuidador/a
principal.
• Si el Cuidador/a principal y/o la niña o niño está enferma/o:
- No se realiza la visita.
- Es necesario indagar y promover el acudir a la Institución
Prestadora de Servicios de Salud para su atención y de ser una
enfermedad que afecte al niño/a, el/la cuidador/a principal o al/la
Facilitadora/or debe reportar la situación al/el AT.
- En estos casos se debe coordinar el tiempo en el cual podrá recibir
visitas cuando el/la cuidador/a principal se sienta recuperado/a o
considerar otro cuidador a cargo de la niña/o que se encuentre
disponible para reprogramar las visitas.
- En el caso de reprogramar la visita, se debe establecer la fecha y
hora, previa coordinación con la familia.
- La/el Facilitadora/or comunica a la/el AT guardando la
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS
Versión 01
Página 22 de 70
Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
confidencialidad de la información proporcionada por la familia.
- La/el Facilitadora/or o la/el AT comunican mediante la línea gratuita
de emergencia del Programa (0800-74000), todos los casos que
ponen en riesgo o afectan la vida, salud e integridad del/la niño/a
teniendo especial énfasis en los casos sospechosos o confirmados
de COVID-19 (que afecta a cualquier miembro de la familia que vive
en el hogar).
• En caso de presunta violencia y/o maltrato infantil
- La/el Facilitadora/or comunica a la/el Acompañante Técnico los
presuntos casos de violencia en contra de la niña, niño, gestante y/o
cuidador principal, guardando la confidencialidad de la información
proporcionada por la familia.
- La/el Facilitadora/or o la/el AT comunican el caso a través de la
Línea Gratuita de Emergencia del Programa (0800-74000).
e. Fortalecimiento del cuidado saludable, juego, comunicación e
interacción en la familia con cuidadores que presentan discapacidad.
Si la madre, padre u otro cuidador principal presenta alguna discapacidad
se tiene en cuenta adicionalmente lo siguiente:
En los casos de atención a cuidadores principales con discapacidad se
debe priorizar, según la necesidad o tipo de discapacidad, el uso de los
canales auditivos y/o visuales para las actividades de acompañamiento
familiar. En caso de no ser posible, se evaluará la participación de otro
cuidador en las sesiones individuales y grupales.
f. Fortalecimiento del cuidado saludable, juego, comunicación e
interacción en la familia de niñas y niños con discapacidad leve y
moderada.
- Las actividades para el fortalecimiento de capacidades para el cuidado
saludable, interacción, juego y comunicación de la madre, padre u otro
cuidador principal de la niña o niño con discapacidad, usuaria/o del SAF,
tienen la misma frecuencia, duración y actividades previstas, ya que se
enfocan en la observación y la capacidad de respuesta sensible y oportuna
a su niña o niño, la diferencia está en el énfasis que permite responder a
las necesidades e intereses de su niña o niño de acuerdo al tipo de
discapacidad considerando las fortalezas y potencialidades que poseen y
favoreciendo la conexión emocional entre el adulto y la niña o niño.
- Las actividades se enfocan en aquello que la niña o el niño puede hacer,
es decir en sus fortalezas, usando el proceso de interacción caracterizado
por observar, responder y esperar la respuesta de la niña o niño.
- El/la Acompañante Técnico coordinará a nivel local con las instituciones
prestadoras de servicios que la niña o niño requiere, a fin de establecer
los mecanismos de articulación que correspondan, y dará a conocer a
los/las facilitadores/ras de las coordinaciones realizadas.
La/el Facilitadora/or en las visitas domiciliarias promoverá que la
familia tome contacto con las instituciones prestadoras de los servicios
que su niña o niño requiere, a fin de que reciba la atención necesaria,
así como, con las redes organizadas que hubiera en su comunidad.
- El/La Coordinador/a del SAF y la/el Especialista Integral deben identificar
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS
Versión 01
Página 23 de 70
Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
y articular con las instancias sectoriales de atención a niñas y niños con
discapacidad: del Ministerio de Salud, del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, del Ministerio de Educación, lo siguiente, entre
otros:
En el Ministerio de Salud
o Servicio de rehabilitación basada en la comunidad (RBC)
o Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED)
o Certificado de discapacidad
En el Ministerio de Educación
o Servicios de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas
Especiales (SAANEE)
o Servicios del Programa de Intervención Temprana (PRITE)
o Centros de Recursos de Educación Básica Especial (CREBE)
En el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
o Inscripción en el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad
o Otorgada por el Consejo Nacional para la Integración de la Persona
con Discapacidad (CONADIS).
- Luego de la evaluación con la ESDI el/la Acompañante Técnico se reúne
con la familia para brindar recomendaciones y orientaciones para que
busquen la atención especializada en una IPRESS, Programas de
intervención Temprana (PRITE) o Centro de Educación Básica Especial
(CEBE) o a los Servicios de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de
las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE), u otros servicios
según corresponda. Para los casos de niñas y niños que egresan del
PNCM al cumplir 36 meses y que tienen una discapacidad no severa, el/la
Acompañante Técnico orientará a la familia para su ingreso a una
institución educativa regular, pública o privada.
g. Si la gestante o la madre, padre u otro cuidador/a principal de la niña
o niño es una adolescente.
Se promueve la participación de la madre, padre u otro cuidador principal de
la gestante, en el momento de promoción del cuidado de la salud y
seguimiento del paquete integrado para fortalecer la participación de la familia
como soporte de la madre adolescente.
5.2.2 SESIONES DE SOCIALIZACIÓN
a. Organización operativa
• Punto de atención: Es un espacio comunitario, donde se desarrollan
las sesiones y cumple con condiciones de seguridad, (especialmente
ventilación y tamaño adecuado para el distanciamiento social) y se
acondicionan con juguetes y/o material necesario para su desarrollo.
• Responsable: Facilitadora
• Duración: 60 minutos.
• Frecuencia: Mensual
• N° de familias por sesión: Hasta 10 familias.
• Formatos: Cronograma Mensual de la/del Facilitadora/or (Anexo N°01) y
Formato de Asistencia a Sesiones de Socialización (Anexo N°04).
• Con la finalidad de ejecutar las sesiones grupales de manera
adecuada, es necesario planificarlas mensualmente.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS
Versión 01
Página 24 de 70
Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
Las Sesiones de Socialización se ejecutan para las familias con niñas(os)
usuarios de 12 a 36 meses. Tienen el propósito de fortalecer las capacidades
y las prácticas de cuidado saludable y aprendizaje de los cuidadores
principales (madre, padre u otro cuidador principal) en participación colectiva,
poniendo en práctica una metodología que les permita compartir experiencias
y aprender juntos sobre el cuidado, juego, comunicación e interacción con
sus niñas y niños, respetando su cultura de crianza y fomentando una
interacción de pares tanto adultos y niñas y niños.
De manera anual, como parte de las sesiones de socialización, las familias
realizan un balance de las actividades de Visitas domiciliarias a Familias y
sesiones de socialización.
La/El Acompañante Técnico en coordinación con el/la facilitador/a planifica
las fechas, lugares (detallado en el item “a”) y horarios más idóneos para la
ejecución de las sesiones de socialización en el año. Además de los factores
de concentración y dispersión, es necesario considerar la disponibilidad y el
calendario comunal de las familias, a fin de contar con una mayor
participación.
Las sesiones de socialización se ejecutan utilizando la lengua materna de las
familias para facilitar su comprensión, la/el facilitadora/or necesita conocer o
dominar la lengua materna del ámbito que conforma su Comité de Gestión.
Las sesiones de socialización se desarrollan en espacios comunales o
espacios al aire libre que no pongan en riesgo la integridad de las familias ni
de las niñas y niños. De realizarse en un espacio o local, debe contar con
servicios higiénicos para el uso de las familias con sus niñas y niños, los
mismos que deben garantizar condiciones de seguridad sanitaria. El espacio
del local o ambiente al aire libre debe ser seguro, limpio, iluminado, ventilado
y ordenado, que permita el desplazamiento de las niñas y los niños.
El espacio donde se desarrollan las sesiones, se acondiciona con juguetes y
materiales, puestos a disposición de las niñas y niños con sus familias.
b. Condiciones previas para la ejecución de las Sesiones de
Socialización.
Con la finalidad de ejecutar las Sesiones de Socialización de manera
adecuada, se llevan a cabo las siguientes actividades:
Coordinar la convocatoria a las familias y las recomendaciones o medidas
sanitarias, vestimenta cómoda para jugar y desplazarse con facilidad,
además de una muda adicional.
Los juguetes y materiales pueden estar en cajas, canastas, cestas u otros
disponibles al alcance de las niñas, niños y sus familias para el
acondicionamiento del espacio.
Garantizar en lo posible las buenas condiciones del espacio.
Prever, en lo posible, medidas de seguridad geográfica (lluvia, sol, otras
condiciones climáticas, ríos, carreteras, pendientes o acequias u otros que
constituyan riesgos para los niños, niñas y sus familias)
Consideraciones para la seguridad en caso de desastres o situaciones de
emergencia.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS
Versión 01
Página 25 de 70
Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
Considerar la limpieza, recolección y espacios para la basura, y para el
cuidado de la higiene.
Ordenar el espacio, que cuente con condiciones confortables, con adecuada
luz, temperatura, y flujo de aire.
Delimitar en el local o fuera de él, espacios para el juego, materiales, lavado
de manos y servicios higiénicos.
Distribuir los instrumentos y materiales para su utilización oportuna en cada
momento de la sesión.
Promover la presentación del ambiente para brindar una recepción cálida y
acogedora a la familia.
c. Secuencia Metodológica de las Sesiones de Socialización:
Para el desarrollo de la Sesión de Socialización se considera tres momentos:
c.1 Inicio (aproximadamente 10 minutos)
Saludo y bienvenida
Conforme van llegando las familias la/el Acompañante Técnico y el/la
facilitador/a, inician un contacto cálido con las familias, se colocan a la altura
de las niñas/os para saludarlos de manera afectuosa llamándolos por su
nombre.
Se invita al cuidador a realizar la práctica de lavado de manos conjuntamente
con su niña o niño, o excepcionalmente, cuando no se tengan los insumos
para el lavado de manos, se procede con la desinfección de sus manos con
alcohol de 70°.
Durante este momento la/el Facilitador/a va registrando la asistencia de la
madre, padre u otro cuidador principal y la asistencia de la niña o niño.
Cuando la asistencia del número de familias es lo esperado la/el
Acompañante Técnico inicia formalmente la sesión de socialización, saluda y
da la bienvenida a las familias, reconoce la importancia de la participación de
las familias en este espacio de diálogo, juego y comunicación.
La/el Facilitador/a saluda a las familias y reconoce su disposición para
fortalecer las prácticas de cuidado saludable y aprendizaje en las familias
participantes.
Dinámica de integración
La/el Acompañante Técnico realiza una dinámica de integración para la
presentación de las/los participantes; en esta dinámica participan las familias
con sus niñas y niños, a fin de motivar y promover un clima de integración.
Antes de iniciar la actividad de juego niña o niño - adulto, la/el Acompañante
Técnico y facilitador/a invitan a las familias a lavar sus manos y lavar las
manos de su niña o niño.
c.2 Desarrollo (aproximadamente 40 minutos)
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS
Versión 01
Página 26 de 70
Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
Comprende el desarrollo de actividades entre el/la cuidador/a principal y la
niña o niño, así como entre pares (entre padre, madre u otros cuidadores, así
como, entre niñas y niños), se promueve el diálogo entre las familias
considerando el uso de la lengua materna u originaria y el desarrollo de
actividades de juego y comunicación entre los adultos con las niñas y niños.
En las sesiones de balance en las cuales se promueve el dialogo entre las
familias considerando las siguientes preguntas: ¿Qué he aprendido en las
Visitas domiciliarias o en las sesiones de socialización?, ¿Qué logros observo
en mi niña o niño?, ¿Qué deseo seguir aprendiendo?, ¿Qué sugiero para
mejorar las Visitas domiciliarias a Familias o sesiones de socialización?
• Fortaleciendo el vínculo y la interacción del Cuidador principal con
su niña/o ((
15 minutos)
Este es un momento de reflexión y aprendizaje colectivo entre los adultos
respecto a una temática establecida.
• Actividades de juego niño – adulto (25 minutos)
Se promueve y orienta a las familias, invitándolas a acompañar a sus niñas
y niños a explorar el juguete o material; a jugar libremente y a participar
del juego cuando son invitados.
Se motiva a la madre, padre u otro cuidador principal de la niña o niño a
proponer a su niña o niño juegos o actividades de comunicación como
contar cuentos, juegos de palabras, imitar sonidos, rimas y canciones; se
utilizan cuentos, láminas para leer, libros u otros, de acuerdo al interés del
niño.
Se orienta al cuidador/a principal de la niña o niño para que:
- Observe cómo su niña o niño explora los materiales o juguetes usados
para motivar una actividad de juego a fin de que identifique sus señales
de interés por el juego o material.
- Responda de manera verbal o no verbal siguiendo el interés de su niña
o niño, para favorecer el vínculo, la comunicación, la interacción
responsiva, o haciéndole propuestas para complejizar de acuerdo con
la edad de la niña o niño, generando interacciones de disfrute de la
actividad y aprendizaje conjunto. En este momento se promueve la
inclusión de juegos, rimas, canciones u otros, considerando los
saberes de la madre, padre u otro cuidador principal de la niña o niño.
Lo importante no es la actividad, sino el proceso de interacción,
comunicación y juego entre la niña o niño y su cuidador/a principal.
- Espere la respuesta de su niña o niño y nuevamente vuelva a
observarla/o, dándose de manera cíclica interacciones en un circuito
de observar, responder y esperar.
De acuerdo a la actividad es importante que la Facilitadora/or observe
la interacción madre/padre-niña/niño para felicitarla si realiza alguna de
las siguientes respuestas de interacción o motivarla a hacerlo:
o Atender la necesidad o interés de su niña.
o Colocarse a su altura para hablarle mirándole a los ojos.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS
Versión 01
Página 27 de 70
Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
o Tocar a su niña o niño con delicadeza, cargarla o cargarlo en
brazos.
o Calmarla/o cuando está triste o enojado mediante gestos o
contactos corporales.
o Proponer un juego siguiendo el interés de la niña o niño, mediante
el uso de juguetes, canciones, gestos, otros.
o Reírse o sorprenderse de lo que realiza junto con su niña o niño.
o Responderle con afecto, usando sonidos, gestos, palabras,
frases.
o Felicitar a sus niñas o niños.
c.3 Cierre (aproximadamente 10 minutos)
Para finalizar la sesión de socialización el/la Acompañante Técnico apoyado
por el/la facilitador/a, plantea las siguientes preguntas:
• ¿Cómo se han sentido?
• ¿Qué les ha gustado cuando han observado el juego de su niña o
niño?
• ¿Qué pueden o que les gustaría poner en práctica?
Se felicita las respuestas de las familias, brindándoles seguridad y confianza
por las habilidades que están desarrollando como padres, madres o
cuidadores principales de las niñas y niños.
Se Invita a recoger y ordenar los juguetes y materiales.
El/la facilitadora revisa la lista de asistencia y verifica que todas las familias
participantes estén registradas y hayan firmado su asistencia.
El/la facilitador/a agradecen la participación en la sesión de socialización y se
despiden de manera personal de las niñas, niños y de cada participante.
Se invita al cuidador a realizar la práctica de lavado de manos conjuntamente
con su niña o niño, o excepcionalmente, cuando no se tengan los insumos
para el lavado de manos, se procede con la desinfección de sus manos con
alcohol de 70°.
Se organizan para que las familias puedan tomar el refrigerio; durante el
compartir se debe constatar que las familias, los niños y niñas se sientan
cómodos.
La/El Acompañante Técnico orienta a los miembros de la familia a mirar y
hablar a su niño o niña con cariño mientras come, comentando lo agradable
que está, felicitándolo por comer, de esta manera practican la alimentación
responsiva.
Después del compartir, se darán las indicaciones para dejar limpio y ordenado
el local o espacio donde se llevó a cabo la actividad.
5.2.3 Recojo de información y Registro de la Visita domiciliaria a Familias y
Sesión de Socialización
- Al término de cada Visita domiciliaria a Familias y de cada Sesión de
Socialización, el/la Facilitador/a realiza el recojo de la información del
desarrollo de la actividad realizada en el formato correspondiente
- El/la facilitador/a entrega al Acompañante Técnico las fichas de todas sus
familias a cargo.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS
Versión 01
Página 28 de 70
Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
- Posteriormente, de forma mensual, la información será recogida por el
Acompañante Técnico en el aplicativo correspondiente, de manera
nominal por cada niña, niño o gestante.
- Los formatos de Prestación del SAF después del registro de la información
quedan en custodia de la Unidad Territorial.
- Los formatos incluidos en la directiva para la actividad de visitas
domiciliarias a Familias podrán variarse de acuerdo a las disposiciones y
con aprobación de la UTAI.
- Previo al archivamiento de la documentación correspondiente a las
familias usuarias debe verificarse que la información se encuentra
adecuadamente registrada en los aplicativos informáticos en los
sistemas de información del Programa.
- En aquellas familias que se mantengan en la prestación de servicios en
su modalidad no presencial, el recojo y registro de información se regirán
con los formatos y registros establecidos de acuerdo a su normativa
vigente.
5.3 Seguimiento y evaluación del desarrollo infantil
5.3.1 Seguimiento de las señales de alerta de las niñas y niños (Anexo N° 08)
Se observa las señales o signos de alerta de cada niña y niño respecto a su
desarrollo, de acuerdo a su edad, a fin de tomar las acciones necesarias
oportunamente, que puede incluir entre otras, la evaluación del desarrollo infantil
y si fuera el caso derivarlo/a a la IPRESS que corresponda.
La Ficha de Señales de Alerta (FSA) la aplica en la visita domiciliaria la
Facilitadora a los 02, 04, 06, 09, 12, 18, 24 y 36 meses de edad de las niñas y
niños a su cargo.
La Facilitadora informa de los resultados al Acompañante Técnico con quien
coordinará las acciones a tomar, de acuerdo a los resultados. Si es necesario el
AT realizará nuevamente la aplicación de la FSA para corroborar el resultado.
5.3.2 Evaluación de las dimensiones del desarrollo infantil
En el PNCM se aplica la Escala de Desarrollo Infantil (ESDI) a las niñas y niños
como el Instrumento descriptivo que pone énfasis en los hitos de desarrollo, en
las dimensiones socioemocional, motora, comunicativa y cognitiva de niñas y
niños de 01 a 36 meses.
Para la aplicación de la ESDI, la/el AT cuenta con un Kit de materiales, con un
Manual de Aplicación y una Guía de Orientaciones, en los cuales se explica
paso a paso el procedimiento para la aplicación del instrumento de evaluación.
La/el Acompañante Técnico o el Especialista Integral realizan la evaluación del
desarrollo infantil mediante la aplicación de la Escala de Desarrollo Infantil
(ESDI) realizando el registro en el aplicativo correspondiente, entre el día 16 y
44 de iniciada la prestación del servicio. Para las niñas o niños con
discapacidad, se utiliza la Ficha de Registro B. En el caso de Comités de
Gestión nuevos, la aplicación de la ESDI será entre el día 16 y 89 de iniciada
la prestación del servicio. Terminada la aplicación de la ESDI, se comparte con
la familia y la facilitadora los logros de la niña o niño.
Para la evaluación al cumplir los 36 meses de edad la/el Acompañante Técnico
aplica la ESDI a la niña o niño a partir de los 35 meses, para identificar los
logros alcanzados, previo contacto con la familia para la aplicación de la ESDI,
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS
Versión 01
Página 29 de 70
Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
y siempre y cuando la niña/o haya permanecido como mínimo 06 meses en el
servicio de Acompañamiento a Familias. De igual forma, se aplica cuando sean
otros los motivos del egreso, y cumplan con el tiempo mínimo de permanencia.
Cuando se trate de niñas o niños con discapacidad, el Especialista Integral o
Acompañante Técnico capacitado aplica la ESDI, utilizando la Ficha de
Registro B14, la cual permite registrar observaciones que no necesariamente
corresponden a la edad cronológica.
La/el Acompañante Técnico llena la Tarjeta Informativa de los logros de la niña
o niño15 (reporte básico) del seguimiento del desarrollo infantil. Entrega la tarjeta
informativa a la familia en la Visita domiciliaria a Familias antes que la niña o niño
y familia egrese del PNCM. La entrega se realiza por única vez. Estos datos se
registran en el sistema a través del aplicativo informático que corresponda.
5.4 MEDIDAS DE PROTECCIÓN SANITARIA EN EL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS.
5.4.1 Medidas de Protección sanitaria para las visitas domiciliarias
a. Acciones previas para planificación de la visita domiciliaria
- La facilitadora coordina la entrega del Kit de Higiene y Protección para las
familias usuarias.
- La UT y/o OCT debe coordinar con el CG a fin de garantizar la participación de
las facilitadoras que se encuentren en condiciones de participar en las
actividades para la atención presencial. El AT, verifica que se encuentre
protegida con vacuna completa para COVID-19 (dos dosis)16 y la aplicación de
la ficha de identificación de persona en riesgo para complicaciones por COVID-
19 a todos las Facilitadoras/res de manera mensual (Anexo N° 10).
- La/el facilitadora/or toma contacto telefónico con las familias usuarias
priorizadas17, para coordinar las posibilidades y condiciones de ingreso a la
vivienda o el lugar para el desarrollo de la visita, coordinando además aspectos
elementales para el cuidado de la integridad y salud física de la facilitadora o
facilitador y de la familia usuaria. En caso la familia usuaria se encuentre
indispuesta para recibir la visita en el domicilio, se reprograma la visita.
- En el caso de no ser posible el contacto telefónico con la familia priorizada, la/el
Facilitadora/or de la localidad, ubica a la familia con las medidas de prevención
correspondiente, para comunicar y coordinar las condiciones y características
para desarrollar la actividad de visita domiciliaria.
b. Acciones antes de la visita domiciliaria
- La/el facilitadora/or se comunica con las familias el día anterior a la visita, según
cronograma, a fin de consultar si algún miembro de la familia que habita en el
domicilio a visitar presenta tos y/o dolor de garganta, malestar general, sensación
de alza térmica, fiebre y/o escalofríos, dolor de cabeza, congestión nasal,
diarrea, dificultad respiratoria (sensación de falta de aire), pérdida o disminución
del sentidodel olfato y/o gusto. En caso informen que algún miembro presenta
dos o más de los síntomas mencionados, o que algún miembro de la familia es
un caso confirmado de COVID19 se suspende y reprograma la visita
correspondiente y se reporta al Acompañante Técnico; así mismo, deberá
14
Manual de la Escala de Desarrollo Infantil - ESDI
15
Esta tarjeta podrá servir para que la promotora o profesora de educación inicial que reciba al niño/a del PRONOEI o IIEEII
conozca cuales son las fortalezas y que debe fortalecer el/la niño/a; para que pueda programar sus clases de acuerdo a la
información entregada
16 El número de dosis de protección completa será acorde con el avance de la vacunación y disposiciones de
gobierno.
17 Las familias que tengan miembros en condiciones de riesgo y no cuenten con la vacuna completa se
mantienen en la modalidad de Prestación no presencial.
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS
Versión 01
Página 30 de 70
Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO
CONTROLADA”.
comunicar esta situación a la Línea Gratuita de Emergencia del PNCM (0-800-7-
4000) y se recomienda que la persona afectada acuda a la IPRESS para su
atención oportuna.
- En caso de confirmarse la visita domiciliaria la facilitadora/or brinda las siguientes
recomendaciones:
o Solicitar que se prevea un espacio físico amplio y ventilado para desarrollar
la visita, la misma que se realiza únicamente con el cuidador principal quien
debe utilizar la mascarilla durante la visita.
o Solicitar que la familia tenga al alcance los materiales a utilizar en la sesión de
visita domiciliaria, de acuerdo al cronograma.
- La/el facilitadora/or prepara los materiales o juguetes previamente lavados y
desinfectados de acuerdo con la actividad planificada en relación con la cartilla.
- La facilitadora/or, antes de salir de su vivienda para realizar la visita domiciliaria,
deberá tener la vestimenta recomendada (limpia y de manga larga), uñas cortas,
el cabello recogido, la barba rasurada de corresponder, y dirigirse directamente
a la vivienda de la familia usuaria a visitar. antes de salir de su vivienda debe
lavarse lasmanos con agua y jabón según el detalle del anexo 03
- La facilitadora/or completa la ficha de identificación de sintomatología de COVID-
19 del Servicio de Acompañamiento a Familias, previo a la jornada que requiera
presencialidad de acuerdo con su programación, de presentarse dos o más
criterios relacionados a la COVID-19, se comunica con el AT para reportar.
(anexo 11)
- El AT que toma conocimiento de la presencia de sintomatología de COVID-19_
por parte la facilitadora/or, aplica la ficha de manera presencial o telefónica a fin
verificar la situación reportada y determinar la suspensión, reprogramar la
actividad presencialy recomendar que la facilitadora/or acuda la IPRESS para su
evaluación médica.
- La facilitadora/or que presenten dos o más criterios de la ficha de identificación
de sintomatología de COVID-19, deben ser reportados a la Línea Gratuita de
Emergencia del PNCM (0-800-7-4000).
c. Acciones durante la visita domiciliaria
La facilitadora/or cumple con las siguientes recomendaciones:
- Al llegar al domicilio que visita, desinfecta sus manos con el alcohol en gel de 70°
o realiza el lavado de manos de contar con las condiciones.
- Utiliza doble mascarilla que le cubra la boca y la nariz durante la visita. Durante
su uso no debe tocar la mascarilla con las manos, y si la toca debe lavarse las
manosinmediatamente con agua y jabón o desinfectarse con alcohol en gel de
70°.
- Si previamente no se reportó los síntomas relacionados a la COVID -19 en las
coordinaciones previas, pero se evidencian durante la visita, se orienta a la
familia que estos síntomas nuevos deben ser reportados y se suspende y
reprograma la visita. Se deberá comunicar el caso a través de la Línea Gratuita
de Emergencias (0800-7-4000)
- Evitar ingresar en el domicilio más allá del ambiente donde se lleva a cabo la
sesión d
ela visita domiciliaria.
- Mantener el distanciamiento físico de 1.5 metros por lo menos, en todo
momento d
u
r
a
n
t
ela visita domiciliaria.
- Evitar utilizar el teléfono celular durante la visita domiciliaria.
- Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
- Luego de utilizar los materiales o juguetes proceder a desinfectar los utilizados
en la visita, con el alcohol líquido de 70° en atomizador, y guardarlos en la bolsa
lavable y reusable para guardar en la mochila. El cual no será utilizado en otra
visita hasta su lavado y desinfección.
- Al terminar la jornada, proceder con el lavado de manos o desinfección con
alcohol en gel de 70° antes de retirarse del domicilio visitado.
- Recomendar al término de la visita que la familia realice el lavado de manos con
Directiva prestación del saf   version 1 - 2022
Directiva prestación del saf   version 1 - 2022
Directiva prestación del saf   version 1 - 2022
Directiva prestación del saf   version 1 - 2022
Directiva prestación del saf   version 1 - 2022
Directiva prestación del saf   version 1 - 2022
Directiva prestación del saf   version 1 - 2022
Directiva prestación del saf   version 1 - 2022
Directiva prestación del saf   version 1 - 2022
Directiva prestación del saf   version 1 - 2022
Directiva prestación del saf   version 1 - 2022
Directiva prestación del saf   version 1 - 2022
Directiva prestación del saf   version 1 - 2022
Directiva prestación del saf   version 1 - 2022
Directiva prestación del saf   version 1 - 2022
Directiva prestación del saf   version 1 - 2022
Directiva prestación del saf   version 1 - 2022
Directiva prestación del saf   version 1 - 2022
Directiva prestación del saf   version 1 - 2022
Directiva prestación del saf   version 1 - 2022
Directiva prestación del saf   version 1 - 2022
Directiva prestación del saf   version 1 - 2022
Directiva prestación del saf   version 1 - 2022
Directiva prestación del saf   version 1 - 2022
Directiva prestación del saf   version 1 - 2022
Directiva prestación del saf   version 1 - 2022
Directiva prestación del saf   version 1 - 2022
Directiva prestación del saf   version 1 - 2022
Directiva prestación del saf   version 1 - 2022
Directiva prestación del saf   version 1 - 2022
Directiva prestación del saf   version 1 - 2022
Directiva prestación del saf   version 1 - 2022
Directiva prestación del saf   version 1 - 2022
Directiva prestación del saf   version 1 - 2022
Directiva prestación del saf   version 1 - 2022
Directiva prestación del saf   version 1 - 2022
Directiva prestación del saf   version 1 - 2022
Directiva prestación del saf   version 1 - 2022
Directiva prestación del saf   version 1 - 2022
Directiva prestación del saf   version 1 - 2022

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Decreto 4904 2009
Decreto 4904 2009Decreto 4904 2009
Decreto 4904 2009
PolitecnicoCundinamarca
 
Reposos en Venezuela
Reposos en VenezuelaReposos en Venezuela
Reposos en Venezuela
Independiente
 
INFORME Nº371-2022- 2do entregable tayagasha.docx
INFORME Nº371-2022- 2do entregable tayagasha.docxINFORME Nº371-2022- 2do entregable tayagasha.docx
INFORME Nº371-2022- 2do entregable tayagasha.docx
SMOLLV SMOLLV
 
Plan de trabajo distrital rondos
Plan de trabajo  distrital rondosPlan de trabajo  distrital rondos
Plan de trabajo distrital rondos
juanChamorro22
 
Modelo contrato de topografia
Modelo   contrato de topografiaModelo   contrato de topografia
Modelo contrato de topografia
Celso Chuquilin
 
Resolución 4505 de 2012. 1a Parte
Resolución 4505 de 2012. 1a ParteResolución 4505 de 2012. 1a Parte
Resolución 4505 de 2012. 1a Parte
Alba Marina Rueda Olivella
 
TDR TECNICO EN ENFERMERIA (2).docx
TDR TECNICO EN ENFERMERIA (2).docxTDR TECNICO EN ENFERMERIA (2).docx
TDR TECNICO EN ENFERMERIA (2).docx
DAVIDMACHUCA14
 
Planefa 2021
Planefa 2021Planefa 2021
Planefa 2021
RuthAndromedaLazarte1
 
Ds 014 2017-minam - reglamento de la ley integral de residuos solidos
Ds 014 2017-minam - reglamento de la ley integral de residuos solidosDs 014 2017-minam - reglamento de la ley integral de residuos solidos
Ds 014 2017-minam - reglamento de la ley integral de residuos solidos
luis antonio sabastizagal vela
 
ministerio de salud como autoridad sanitaria
ministerio de salud como autoridad sanitariaministerio de salud como autoridad sanitaria
ministerio de salud como autoridad sanitaria
Universidad del Istmo Chiriqui Panamá
 
490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx
490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx
490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx
Hegel Blas Achic
 
sistema de gestión de CALIDAD
sistema de gestión de CALIDADsistema de gestión de CALIDAD
sistema de gestión de CALIDAD
sonia reyes castro
 
Manual de Rendición de Cuentas a nivel Municipal
Manual de Rendición de Cuentas a nivel MunicipalManual de Rendición de Cuentas a nivel Municipal
Manual de Rendición de Cuentas a nivel Municipal
Jorge López-Bachiller Fernández
 
Informe de propuesta de contratacion cas confianza sin concurso
Informe de propuesta de contratacion cas confianza sin concursoInforme de propuesta de contratacion cas confianza sin concurso
Informe de propuesta de contratacion cas confianza sin concurso
juancarlos2324
 
Admisión Al Usuario
Admisión Al Usuario Admisión Al Usuario
Admisión Al Usuario
Katherine Diaz
 
Informe tecnico-instalaciones-deportivas-julio-2015-27
Informe tecnico-instalaciones-deportivas-julio-2015-27Informe tecnico-instalaciones-deportivas-julio-2015-27
Informe tecnico-instalaciones-deportivas-julio-2015-27
Jordi Puig
 
Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades Chile
Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades ChileLey Orgánica Constitucional de Municipalidades Chile
Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades Chile
Nelson Leiva®
 
Manual de Normas y Procedimientos de Potestad Investigativa
Manual de Normas y Procedimientos de Potestad InvestigativaManual de Normas y Procedimientos de Potestad Investigativa
Manual de Normas y Procedimientos de Potestad Investigativa
Jesús Rodolfo Andrade León
 
DS 0091 reglamento explotación de áridos
DS 0091 reglamento explotación de áridosDS 0091 reglamento explotación de áridos
DS 0091 reglamento explotación de áridosDoctora Edilicia
 

La actualidad más candente (20)

Decreto 4904 2009
Decreto 4904 2009Decreto 4904 2009
Decreto 4904 2009
 
Reposos en Venezuela
Reposos en VenezuelaReposos en Venezuela
Reposos en Venezuela
 
Tdr monitor de obra
Tdr  monitor de obraTdr  monitor de obra
Tdr monitor de obra
 
INFORME Nº371-2022- 2do entregable tayagasha.docx
INFORME Nº371-2022- 2do entregable tayagasha.docxINFORME Nº371-2022- 2do entregable tayagasha.docx
INFORME Nº371-2022- 2do entregable tayagasha.docx
 
Plan de trabajo distrital rondos
Plan de trabajo  distrital rondosPlan de trabajo  distrital rondos
Plan de trabajo distrital rondos
 
Modelo contrato de topografia
Modelo   contrato de topografiaModelo   contrato de topografia
Modelo contrato de topografia
 
Resolución 4505 de 2012. 1a Parte
Resolución 4505 de 2012. 1a ParteResolución 4505 de 2012. 1a Parte
Resolución 4505 de 2012. 1a Parte
 
TDR TECNICO EN ENFERMERIA (2).docx
TDR TECNICO EN ENFERMERIA (2).docxTDR TECNICO EN ENFERMERIA (2).docx
TDR TECNICO EN ENFERMERIA (2).docx
 
Planefa 2021
Planefa 2021Planefa 2021
Planefa 2021
 
Ds 014 2017-minam - reglamento de la ley integral de residuos solidos
Ds 014 2017-minam - reglamento de la ley integral de residuos solidosDs 014 2017-minam - reglamento de la ley integral de residuos solidos
Ds 014 2017-minam - reglamento de la ley integral de residuos solidos
 
ministerio de salud como autoridad sanitaria
ministerio de salud como autoridad sanitariaministerio de salud como autoridad sanitaria
ministerio de salud como autoridad sanitaria
 
490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx
490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx
490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx
 
sistema de gestión de CALIDAD
sistema de gestión de CALIDADsistema de gestión de CALIDAD
sistema de gestión de CALIDAD
 
Manual de Rendición de Cuentas a nivel Municipal
Manual de Rendición de Cuentas a nivel MunicipalManual de Rendición de Cuentas a nivel Municipal
Manual de Rendición de Cuentas a nivel Municipal
 
Informe de propuesta de contratacion cas confianza sin concurso
Informe de propuesta de contratacion cas confianza sin concursoInforme de propuesta de contratacion cas confianza sin concurso
Informe de propuesta de contratacion cas confianza sin concurso
 
Admisión Al Usuario
Admisión Al Usuario Admisión Al Usuario
Admisión Al Usuario
 
Informe tecnico-instalaciones-deportivas-julio-2015-27
Informe tecnico-instalaciones-deportivas-julio-2015-27Informe tecnico-instalaciones-deportivas-julio-2015-27
Informe tecnico-instalaciones-deportivas-julio-2015-27
 
Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades Chile
Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades ChileLey Orgánica Constitucional de Municipalidades Chile
Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades Chile
 
Manual de Normas y Procedimientos de Potestad Investigativa
Manual de Normas y Procedimientos de Potestad InvestigativaManual de Normas y Procedimientos de Potestad Investigativa
Manual de Normas y Procedimientos de Potestad Investigativa
 
DS 0091 reglamento explotación de áridos
DS 0091 reglamento explotación de áridosDS 0091 reglamento explotación de áridos
DS 0091 reglamento explotación de áridos
 

Similar a Directiva prestación del saf version 1 - 2022

doc_tecnico_orientador_CRED ESSALUD.pdf
doc_tecnico_orientador_CRED ESSALUD.pdfdoc_tecnico_orientador_CRED ESSALUD.pdf
doc_tecnico_orientador_CRED ESSALUD.pdf
MariaSalomeVivancoAr
 
Rm 973-2012-minsa v.2
Rm 973-2012-minsa v.2Rm 973-2012-minsa v.2
Rm 973-2012-minsa v.2
oscar muñoz chuquilin
 
Catastro 201010
Catastro 201010Catastro 201010
Catastro 201010MARCOS
 
Tamiz auditivo neonatal
Tamiz auditivo neonatalTamiz auditivo neonatal
Tamiz auditivo neonatalDios Valioso
 
Más adultos mayores autovalentes
Más adultos mayores autovalentesMás adultos mayores autovalentes
Más adultos mayores autovalentes
dregla
 
Informe de diagnostico situacional cdi armenia centro
Informe de diagnostico situacional cdi armenia centroInforme de diagnostico situacional cdi armenia centro
Informe de diagnostico situacional cdi armenia centro
Michell898331
 
visita domiciliaria integral en salud
visita domiciliaria integral en salud visita domiciliaria integral en salud
visita domiciliaria integral en salud
Geriita Gonzales G
 
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Las Condiciones MíNimas Derechos Y Deberes
Las Condiciones MíNimas Derechos Y DeberesLas Condiciones MíNimas Derechos Y Deberes
Las Condiciones MíNimas Derechos Y Deberes
Felipe Eduardo Albornoz Torres
 
SALUD FAMILIAR PLAN DE TRABAJO.docx
SALUD FAMILIAR PLAN DE TRABAJO.docxSALUD FAMILIAR PLAN DE TRABAJO.docx
SALUD FAMILIAR PLAN DE TRABAJO.docx
VanessaMelendez21
 
PLAN DEPARTAMENTAL MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZOS EN NIÑAS Y ADOL...
PLAN DEPARTAMENTAL MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZOS EN NIÑAS Y ADOL...PLAN DEPARTAMENTAL MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZOS EN NIÑAS Y ADOL...
PLAN DEPARTAMENTAL MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZOS EN NIÑAS Y ADOL...
UNFPA Boliva
 
Poa 2020
Poa 2020Poa 2020
Poa 2020
maggaly
 
GUIA_META_4_PI_2021.pdf
GUIA_META_4_PI_2021.pdfGUIA_META_4_PI_2021.pdf
GUIA_META_4_PI_2021.pdf
MaritzaReyes41
 
0_Marco_Normativo_Meta4.pdf
0_Marco_Normativo_Meta4.pdf0_Marco_Normativo_Meta4.pdf
0_Marco_Normativo_Meta4.pdf
MireyaST
 
Introducción al sad
Introducción al sadIntroducción al sad
Introducción al sad
Mariviminana
 
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICOPROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
Atenas Quintal
 
programa chile crece contigo
programa chile crece contigoprograma chile crece contigo
programa chile crece contigo
nbvgbcfhbfgnghm
 
Ley de-la-persona-adulta-mayor-ley-n-30490-1407242-1
Ley de-la-persona-adulta-mayor-ley-n-30490-1407242-1Ley de-la-persona-adulta-mayor-ley-n-30490-1407242-1
Ley de-la-persona-adulta-mayor-ley-n-30490-1407242-1
Jose Meza Araujo
 
PROGRAMA INTEGRAL PARA MEJORAR LA SALUD MENTAL DEL.pptx
PROGRAMA INTEGRAL PARA MEJORAR LA SALUD MENTAL DEL.pptxPROGRAMA INTEGRAL PARA MEJORAR LA SALUD MENTAL DEL.pptx
PROGRAMA INTEGRAL PARA MEJORAR LA SALUD MENTAL DEL.pptx
FranciscaMendoza11
 

Similar a Directiva prestación del saf version 1 - 2022 (20)

doc_tecnico_orientador_CRED ESSALUD.pdf
doc_tecnico_orientador_CRED ESSALUD.pdfdoc_tecnico_orientador_CRED ESSALUD.pdf
doc_tecnico_orientador_CRED ESSALUD.pdf
 
Rm 973-2012-minsa v.2
Rm 973-2012-minsa v.2Rm 973-2012-minsa v.2
Rm 973-2012-minsa v.2
 
Catastro 201010
Catastro 201010Catastro 201010
Catastro 201010
 
Tamiz auditivo neonatal
Tamiz auditivo neonatalTamiz auditivo neonatal
Tamiz auditivo neonatal
 
Más adultos mayores autovalentes
Más adultos mayores autovalentesMás adultos mayores autovalentes
Más adultos mayores autovalentes
 
Informe de diagnostico situacional cdi armenia centro
Informe de diagnostico situacional cdi armenia centroInforme de diagnostico situacional cdi armenia centro
Informe de diagnostico situacional cdi armenia centro
 
visita domiciliaria integral en salud
visita domiciliaria integral en salud visita domiciliaria integral en salud
visita domiciliaria integral en salud
 
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
 
Las Condiciones MíNimas Derechos Y Deberes
Las Condiciones MíNimas Derechos Y DeberesLas Condiciones MíNimas Derechos Y Deberes
Las Condiciones MíNimas Derechos Y Deberes
 
SALUD FAMILIAR PLAN DE TRABAJO.docx
SALUD FAMILIAR PLAN DE TRABAJO.docxSALUD FAMILIAR PLAN DE TRABAJO.docx
SALUD FAMILIAR PLAN DE TRABAJO.docx
 
PLAN DEPARTAMENTAL MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZOS EN NIÑAS Y ADOL...
PLAN DEPARTAMENTAL MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZOS EN NIÑAS Y ADOL...PLAN DEPARTAMENTAL MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZOS EN NIÑAS Y ADOL...
PLAN DEPARTAMENTAL MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZOS EN NIÑAS Y ADOL...
 
Poa 2020
Poa 2020Poa 2020
Poa 2020
 
GUIA_META_4_PI_2021.pdf
GUIA_META_4_PI_2021.pdfGUIA_META_4_PI_2021.pdf
GUIA_META_4_PI_2021.pdf
 
0_Marco_Normativo_Meta4.pdf
0_Marco_Normativo_Meta4.pdf0_Marco_Normativo_Meta4.pdf
0_Marco_Normativo_Meta4.pdf
 
Introducción al sad
Introducción al sadIntroducción al sad
Introducción al sad
 
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICOPROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
 
programa chile crece contigo
programa chile crece contigoprograma chile crece contigo
programa chile crece contigo
 
Ley de-la-persona-adulta-mayor-ley-n-30490-1407242-1
Ley de-la-persona-adulta-mayor-ley-n-30490-1407242-1Ley de-la-persona-adulta-mayor-ley-n-30490-1407242-1
Ley de-la-persona-adulta-mayor-ley-n-30490-1407242-1
 
Poai 2014 giraldo anexo 2
Poai  2014 giraldo  anexo 2Poai  2014 giraldo  anexo 2
Poai 2014 giraldo anexo 2
 
PROGRAMA INTEGRAL PARA MEJORAR LA SALUD MENTAL DEL.pptx
PROGRAMA INTEGRAL PARA MEJORAR LA SALUD MENTAL DEL.pptxPROGRAMA INTEGRAL PARA MEJORAR LA SALUD MENTAL DEL.pptx
PROGRAMA INTEGRAL PARA MEJORAR LA SALUD MENTAL DEL.pptx
 

Último

Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
ikeromarfrancoramire
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdfCuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
AldrinGuaiquirian
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
DavidAlbertoAriasZav
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 

Último (12)

Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdfCuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 

Directiva prestación del saf version 1 - 2022

  • 1. Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO CONTROLADA”. Versión: 01 Páginas: 70 Resolución: RDE N° 026-2022-MIDIS/PNCM Fecha de Aprobación:07 de enero de 2022 PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL DIRECTIVA “PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS” Etapa Responsable Visto Bueno y Sello Formulado por: María del Carmen Martinez Bertramini Jefa de la Unidad Técnica de Atención Integral Propuesto por: María del Carmen Martinez Bertramini Jefa de la Unidad Técnica de Atención Integral Revisado por: Gary Frank Custodio Samaniego Jefe (e) de la Unidad de Planeamiento, Presupuesto y Modernización Rossana Elvia Cerrón Mesa Jefa de la Unidad de Asesoría Jurídica Aprobado por: Carmen Lourdes Sevilla Carnero Directora Ejecutiva Firmado digitalmente por MARTINEZ BERTRAMINI Maria Del Carmen FAU 20546537782 soft Motivo: Doy V° B° Fecha: 07.01.2022 16:17:46 -05:00 Firmado digitalmente por MARTINEZ BERTRAMINI Maria Del Carmen FAU 20546537782 soft Motivo: Doy V° B° Fecha: 07.01.2022 16:18:15 -05:00 Firmado digitalmente por CUSTODIO SAMANIEGO Gary Frank FAU 20546537782 soft Motivo: Doy V° B° Fecha: 07.01.2022 16:36:38 -05:00 Firmado digitalmente por CERRON MEZA Rossana Elvia FAU 20546537782 soft Motivo: Doy V° B° Fecha: 07.01.2022 16:39:47 -05:00 Firmado digitalmente por SEVILLA CARNERO Carmen Lourdes FAU 20546537782 soft Motivo: Doy V° B° Fecha: 07.01.2022 16:45:06 -05:00
  • 2. PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Versión 01 Página 2 de 70 Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO CONTROLADA”. I. OBJETIVO Establecer disposiciones para la ejecución adecuada de la prestación del Servicio de Acompañamiento a Familias, que atiende a madres gestantes, niñas y niños menores de 36 meses y sus familias. II. ALCANCE Las disposiciones establecidas en la presente directiva son para aplicación y cumplimiento de las Unidades de la Sede Central y las Unidades Territoriales (incluidas sus Oficinas de Coordinación Territorial) del Programa Nacional Cuna Más (en adelante PNCM), así como de los actores comunales, juntas directivas de los Comités de Gestión y consejos de vigilancia del PNCM, de acuerdo a sus funciones y competencias. III. BASE LEGAL 3.1. Decreto Supremo N° 003-2012-MIDIS, Decreto Supremo que crea el PNCM, modificado por el Decreto Supremo Nº 014-2017-MIDIS. 3.2. Decreto Supremo N° 003-2019-MIDIS, que aprueba la Estrategia Territorial "Primero la Infancia". 3.3. Decreto Supremo N° 015-2021-MIDIS, Decreto Supremo que aprueba el Modelo Operacional de carácter temporal de los productos del Programa Presupuestal 1001 "Productos Específicos para el Desarrollo Infantil Temprano". 3.4. Resolución Suprema N° 023-2019-EF, que aprueba el Programa Presupuestal orientado a Resultados de Desarrollo Infantil Temprano. 3.5. Resolución Ministerial N° 105-2021-MIDIS que aprueba el Manual de Operaciones del PNCM. 3.6. Resolución de Dirección Ejecutiva N° 668-2018-MIDIS/PNCM que aprueba la Estrategia para la prevención y reducción de la anemia en niñas y niños usuarios del PNCM -MIDIS. 3.7. Resolución de Dirección Ejecutiva N° 375-2021-MIDIS/PNCM, que aprueba la Directiva N°12-2021-MIDIS/PNCM “Formulación y Control de documentos de gestión y registros del PNCM” 3.8. Resolución de Dirección Ejecutiva Nº 670-2015-MIDIS/PNCM, que aprueba la Directiva Nº 005-2015-MIDIS/PNCM “Orientaciones para la intervención del Programa Cuna Más en pueblos Indígenas que se ubican en la Amazonía Peruana”. 3.9. Resolución de Dirección Ejecutiva N° 198-2021-MIDIS/PNCM, que aprueba la Política y Objetivos de la Calidad y Antisoborno. IV. DISPOSICIONES GENERALES 4.1. Definiciones • Atención integral: Es un conjunto de intervenciones articuladas y complementarias vinculadas al desarrollo y aprendizaje infantil, cuidado de la salud y nutrición de las niñas y niños menores de 36 meses de edad e intervenciones con la familia, con la participación de la comunidad; destinada a asegurar el desarrollo motor, socioemocional, cognitivo, comunicativo y el bienestar de las niñas y los niños en situación de vulnerabilidad con la finalidad de contribuir a romper el círculo de pobreza en el marco del Desarrollo Infantil Temprano. • Cuidadora o Cuidador principal: Es la adulta o el adulto que ejerce las funciones básicas de cuidados de la niña y/o el niño pequeño en la vida cotidiana, asumiendo responsabilidad en la atención, el apoyo y los cuidados diarios. Habitualmente, esta responsabilidad es asumida por la madre, el padre u otros familiares, como los abuelos o los hermanos mayores de edad; pero, también pueden ejercerla allegados o miembros de la comunidad que mantienen una relación permanente en el cuidado del niño/a.
  • 3. PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Versión 01 Página 3 de 70 Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO CONTROLADA”. • Contexto Atípico: Es el conjunto de variables dado por el territorio y la población con características significativamente diferentes a las que presentan habitualmente los ámbitos en las que regularmente se interviene con el Servicio de Acompañamiento a Familias, por tanto, requieren, que se realicen adecuaciones en la implementación y funcionamiento de los Servicios, previa su caracterización, con la finalidad de asegurar la pertinencia de la intervención en el marco del desarrollo infantil. • Discapacidad: Consiste en una o más deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales que afectan a una persona de forma permanente y se refiere a las dificultades que se presentan en tres áreas de funcionamiento humano que se encuentran vinculadas entre sí: a) disminuciones específicas en las funciones y estructuras corporales, b) limitaciones para realizar actividades y c) restricciones en la participación en cualquier ámbito de su vida, lo que le impide ejercer o puede verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones que las demás.2 Niveles de Gravedad de Discapacidad3 o Discapacidad leve4: Condición en la que la persona con discapacidad tiene una dificultad ligera en su desempeño en el entorno. Realiza y mantiene sus actividades con dificultad en su ejecución, pero sin requerir de ayuda extra. Según criterio médico, la discapacidad leve equivale al registro de gravedad código de valor 1 que implica una dificultad ligera. El código de valor 0 corresponde a “no discapacidad” al no presentar ninguna dificultad o limitación. o Discapacidad moderada5: Condición en la que la persona con discapacidad tiene una dificultad moderada en su desempeño en el entorno. Realiza y mantiene sus actividades con dispositivos, ayudas o con la asistencia momentánea de otra persona, ejecutándolas de forma ayudada o asistida, con media o regular dificultad requiriendo de ayuda o dispositivos o con la necesidad de que una persona le brinde apoyo. Según criterio médico, la discapacidad moderada equivale al registro de gravedad código de valor 2 o 3 que implica una dificultad moderada. o Discapacidad severa6: Condición en que la persona con discapacidad tiene dificultad grave o completa para la realización de sus actividades cotidianas, requiriendo para ello del apoyo o los cuidados de una tercera persona la mayor parte del tiempo o permanente. La ejecución de sus actividades es de mucha, extrema o total dependencia de la presencia de otra persona, siendo imposible llevarlas a cabo sin el apoyo de otra persona la cual, además, requiere de un dispositivo o ayuda que le permita asistir. En los casos de dificultad completa se hace imposible realizar o mantener sus actividades aún con el apoyo de otra persona. Según criterio médico, La discapacidad severa equivale al registro de gravedad código de valor 4, 5 o 6 que implica una dificultad grave o completa. 2 Definición que conjuga lo planteado en la Ley Nº29973 “Ley General de la Persona con Discapacidad” y la Organización Mundial de la Salud (2012) citado en el Plan Nacional de Accesibilidad 2018 – 2023 3 Norma Técnica de Salud para la evaluación, calificación y certificación de la persona NTS N° 127-MINSA/2016/DGIESP- Resolución Ministerial N° 981-2016/MINSA 4 Elaborada a partir de la calificación y codificación de los niveles de gravedad en el numeral 5.5 de la NTS N° 127- MINSA/2016/DGIESP- RM N°981-2016/MINSA. Pág 7. 5 Elaborada a partir de la calificación y codificación de los niveles de gravedad en el numeral 5.5 de la NTS N° 127- MINSA/2016/DGIESP- RM N°981-2016/MINSA. Pág 7. 6 Numeral 4.1 y del numeral 5.5 de la NTS N° 127-MINSA/2016/DGIESP- Resolución Ministerial N° 981-2016/MINSA. Págs 3 y 7.
  • 4. PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Versión 01 Página 4 de 70 Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO CONTROLADA”. Tipos de discapacidad (clasificación)7 : o Discapacidad física: las que comprenden desórdenes neuromusculares, secuelas de poliomielitis, lesión medular (cuadros parapléjicos o cuadripléjicos) y pérdida de algún órgano externo. Se puede expresar en los problemas para usar brazos, manos, pies o piernas. Para el caso de niñas y niños se presenta de forma transitoria o permanente alguna alteración de su aparato motor, debido a un funcionamiento deficiente de su sistema nervioso, óseo articular y/o nervioso y que, en grados variables, limita alguna de las actividades que pueden realizar las y los niños de su misma edad, como caminar, correr, saltar, darse vuelta, atrapar con ambas manos, coger objetos, etc. o Discapacidad sensorial auditiva: Comprende las deficiencias o pérdida de la audición, es decir la falta o disminución de la capacidad para oír claramente debido a un problema en el sistema auditivo. Se puede expresar en los problemas para oír. Las niñas y niños, de acuerdo a conductas esperadas a su edad, por ejemplo, no responden a sonidos. o Discapacidad sensorial de la comunicación y lenguaje: Comprende las deficiencias o pérdida del habla. Las niñas y niños, de acuerdo a conductas esperadas a su edad, por ejemplo, no emiten sonidos. o Discapacidad sensorial visual: Comprende las deficiencias o la carencia, disminución o defecto de la visión cuando esta aparece alterada. Se puede expresar en los problemas para ver. Las niñas y niños, de acuerdo a su edad, no distinguen objetos o personas, no fijan la mirada o no siguen un objeto en movimiento, entre otros. o Discapacidad intelectual: se caracteriza por una disminución de las funciones intelectuales superiores (inteligencia, lenguaje, aprendizaje, entre otros), así dentro de este tipo se incluye el retardo mental, el Síndrome de Down y el autismo, entre otros. Se puede expresar en la dificultad permanente de entender. Está vinculada con limitaciones de diversos grados de acuerdo a lo esperado en la edad de las niñas y niños respecto a su capacidad de anticipar, relacionar, usar intencionalmente un objeto, el lenguaje o una acción para obtener algo, razonar, solucionar problemas, pensar de manera abstracta, aprender con rapidez, comprender el entorno. Esa discapacidad afecta el desarrollo del lenguaje, el desarrollo motor, la socialización, entre otros. o Discapacidad psíquica o mental: comprende a las alteraciones neurológicas y trastornos cerebrales como el mal de Alzheimer o desórdenes de conducta como la esquizofrenia. Se puede expresar en la dificultad permanente de relacionarse con los demás. • Enfoque Cariñoso y Sensible: Se basa en la atención temprana de las necesidades de buena salud, nutrición óptima, protección y seguridad de las niñas y niños, oportunidades para el aprendizaje temprano y atención receptiva, de parte de los padres u otros cuidadores principales, para favorecer desde la etapa de gestación, el máximo potencial del desarrollo socioemocional, motor, cognitivo y comunicativo de las niñas y niños del PNCM. 7 Concepto elaborado complementado en la referencia de la Unión Europea, MIMDES. 2008. La inclusión de las personas con discapacidad. Sistematización de la intervención de PROPOLI en discapacidad: Lecciones aprendidas y recomendaciones para futuras intervenciones. Lima, pág. 25. Citado en Directiva 008-2015-MIDIS “Lineamientos para la Transversalización del enfoque de discapacidad en los programas sociales del ministerio de desarrollo e inclusión social” - RM 165-2015-MIDIS
  • 5. PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Versión 01 Página 5 de 70 Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO CONTROLADA”. En ese marco, el PNCM recoge la intervención del Cuidado para el Desarrollo Infantil, el cual está centrado en el fortalecimiento de las capacidades parentales de la cuidadora o el cuidador principal y otros cuidadores para una crianza cariñosa y sensible caracterizada por interacciones receptivas, retadoras y enriquecedoras entre la madre, padre u otro cuidador principal y la niña y el niño, acordes a los niveles de desarrollo y madurativos de las niñas y niños usuarios en los servicios del PNCM. • Enfoque de Derechos: El PNCM busca garantizar a las niñas y los niños el pleno ejercicio de sus derechos, mediante condiciones favorables que realiza el Estado, la comunidad y la familia, de acuerdo con el rol y las responsabilidades de cada uno. El ejercicio de derechos posibilita el incremento de sus capacidades, garantiza su protección, amplía sus opciones y, por lo tanto, su libertad de elegir. Establece que los derechos humanos se centran en la dignidad intrínseca y el valor igual de todos los seres humanos; son inalienables y deben ser ejercidos sin discriminación. Se basa en los derechos reconocidos para niños y niñas en la Constitución Política del Perú y la Convención Internacional de los Derechos del Niño, adoptados por la ONU el año 1989 y que el Perú Incorporó a su ordenamiento jurídico el año de 1990. El enfoque de derechos incluye principios rectores para proteger, respetar y remediar y se concreta en actitudes que llevan a la práctica el ideal de la igual dignidad de todas las personas, promoviendo cambios en las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables. Los planes, las políticas y los procesos de desarrollo están anclados en un sistema de derechos y de los correspondientes deberes establecidos por el derecho internacional. Ello contribuye a promover la sostenibilidad de la labor de desarrollo reconociendo su diversidad, potenciar la capacidad de acción efectiva de la población, especialmente de los grupos más marginados, los cuales deben poder participar activamente en la formulación de políticas y hacer responsables a los que tienen la obligación de actuar. • Enfoque de Discapacidad: Es una herramienta que debe permitir evaluar las relaciones sociales considerando las necesidades e intereses de las personas con discapacidad, pero sobre todo identificando las barreras del entorno y actitudinales que limitan el ejercicio de sus derechos; de tal manera que, abordando la multidimensionalidad de la problemática de exclusión y discriminación que las afecta, se adopten medidas desde las políticas y gestión públicas que permitan respetar y garantizar sus derechos humanos y construir una sociedad inclusiva. El PNCM considera la promoción de igual gozo de derechos en la persona con discapacidad y dentro de su entorno, promueve acciones tanto a nivel de gestión institucional como en la prestación de sus servicios para brindar la atención integral e inclusiva a gestantes, niñas y niños menores de 36 meses de edad presenten discapacidad leve o moderada. e incluye el fortalecimiento de prácticas de los cuidadores principales para el cuidado saludable, interacción, juego y comunicación. Promueve la independencia del ser humano y su participación plena en actividades y acceso a las mismas oportunidades de desarrollo que el resto, contribuyendo a la calidad de su atención. • Enfoque Ecológico: De acuerdo con estas ideas, El entorno está representado por la familia, la comunidad y el Estado cada uno de ellos posee sus normas y valores. La familia, tiene un papel trascendente de protección, cuidado y satisfacción de necesidades inmediatas a la niñez, la comunidad, mediante sus modelos de organización y participación; y el Estado a través de la formulación de políticas y entrega de servicios de intervención influyen de forma clara en los patrones de interacción de los padres con sus hijos y, por lo tanto, en su desarrollo. • Enfoque de Género: Herramienta analítica y metodológica, que posee además una dimensión política en tanto busca la construcción de relaciones de género equitativas y justas y reconoce otras desigualdades y discriminaciones originadas
  • 6. PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Versión 01 Página 6 de 70 Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO CONTROLADA”. por la etnia, origen social, orientación sexual, entre otros factores. Reconoce la existencia de circunstancias asimétricas en la relación entre hombres y mujeres por razones socioculturalmente arraigadas, construidas sobre la base de las diferencias de género. Desde este enfoque se reconoce que la igualdad no sólo se orienta a brindar el acceso a oportunidades, sino también, al goce efectivo de los derechos humanos, para ello es importante y necesario el involucramiento de las y los actores intervinientes en estas relaciones. Su desconocimiento y consecuentemente su no aplicación, genera desigualdades que discriminan y vulneran derechos. El PNCM considera importante y necesaria la equidad de oportunidades en las niñas y los niños para desarrollarse plenamente, libre de discriminaciones basadas en características biológicas o de cualquier otra índole y en ese sentido, se fomenta el ejercicio de la paternidad y maternidad en coparentalidad en cada etapa de su ciclo de vida. • Enfoque Intercultural: El PNCM considera el proceso permanente de relación, diálogo y aprendizaje de valores, tradiciones, conocimientos y comunicación entre los pueblos indígenas y originarios andinos y amazónicos y población afroperuana, orientado a generar, construir y propiciar el respeto mutuo y desarrollo pleno de capacidades de los individuos por encima de las diferencias individuales, sociales, económicas, raciales y culturales, permitiendo la adecuación de la modalidad de entrega de los servicios. • Escala de Desarrollo Infantil (ESDI): Instrumento descriptivo de seguimiento que recoge información acerca del nivel de desarrollo de las niñas y los niños. • Facilitador – Facilitadora: Integrante voluntario de la comunidad, mayor de 18 años de edad, con nivel educativo secundaria completa (preferentemente). Encargada/o de realizar el acompañamiento a las familias para el fortalecimiento de las prácticas de aprendizaje y de cuidado saludable para el juego, comunicación e interacción con sus niñas/os, a fin de favorecer en el Desarrollo Infantil Temprano, en el Servicio de Acompañamiento Familias • Sensibilidad de la Cuidadora o del Cuidador: Capacidad para responder a las demandas de la niña o el niño, incluidas notar sus señales, poder interpretarlas adecuadamente, responder afectiva y conductualmente de manera apropiada y rápida. La cuidadora o el cuidador sensible está al tanto de la niña o niño y reconoce lo que trata de comunicar, tiene interés y la habilidad de reconocer sus signos de malestar; es capaz de ver cuando la niña o niño está feliz, activo, con ganas de comunicarse y jugar, sabe reaccionar en respuesta la necesidad e interés del niño o la niña favoreciendo su desarrolla integral. • Señales de alerta: Conjunto de signos o síntomas que en ausencia de otra alteración pueden sugerir una desviación del patrón normal de desarrollo por lo que se requiere un seguimiento más cercano del desarrollo del niño o niña. • Prestación del Servicio de Acompañamiento a Familias: Es la intervención diseñada por el PNCM que permite responder proceso de fortalecimiento de las capacidades y prácticas de cuidado y aprendizaje de las familias usuarias con la finalidad de contribuir con el Desarrollo Infantil Temprano a través de las actividades de Visitas domiciliarias a familias y las Sesiones de socialización bajo el modelo de Cogestión.
  • 7. PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Versión 01 Página 7 de 70 Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO CONTROLADA”. • Tarjeta Informativa de los logros de niñas y niños del PNCM8: Documento que contiene información de los logros, de las niñas y niños y las recomendaciones para la familia. • Usuario del Servicio de Acompañamiento a Familias: Familias con niñas y niños menores de 36 meses de edad o gestantes o ambos, que reciben acompañamiento Familiar con registro en el sistema de información. 4.2. La Prestación del Servicio de Acompañamiento a Familias El Servicio de Acompañamiento a Familias se brinda a madres gestantes, niñas y niños menores de 36 meses y sus familias de zonas de pobreza y extrema pobreza a través de: a) Visitas domiciliarias a Familias y b) Sesiones de Socialización, para el fortalecimiento de prácticas de cuidado saludable y aprendizaje de las cuidadoras y los cuidadores principales (madre, padre, u otro adulto que atiende durante el día las necesidades básicas de la niña o el niño). Las visitas domiciliarias y las sesiones de socialización se realizan respetando la cultura de crianza de las familias con el apoyo de Facilitadoras/es y equipo técnico de las UT, debidamente capacitados. Las facilitadoras y facilitadores son los actores comunales que facilitan y promueven experiencias de aprendizaje, momentos de cuidado, situaciones cotidianas y momentos de juego, que contribuyan al desarrollo cognitivo, motor, comunicativo y socioemocional de las niñas y los niños. El servicio se implementa en coherencia con los patrones de crianza de las familias y los lineamientos del PNCM a través de la Junta Directiva del Comité de Gestión y el/la Facilitador/a, así como el personal profesional del PNCM, conformado por la/el Acompañante Técnico, la/el Especialista Integral y el/la Coordinador/a del Servicio de Acompañamiento a Familias, con el liderazgo del/de la Jefe/a de la Unidad Territorial o el/la Coordinador/a de la Oficina de Coordinación Territorial. El modelo de intervención del Servicio de Acompañamiento a Familias está centrado en la familia, a fin de mejorar la calidad del cuidado y la atención que la niña y/o el niño menor de 36 meses recibe desde la etapa de la gestación. En base al enfoque Ecológico y de cuidado cariñoso y sensible, se prioriza la perspectiva de proceso relacional en un contexto de interacciones entre el/la cuidador/a principal y la niña/o, además se procura un impacto positivo en el desarrollo infantil a través de la promoción de prácticas de cuidados saludables como la lactancia, la alimentación, la higiene, la prevención de accidentes, el buen trato, etc., contribuyendo a una adecuada atención de la salud, nutrición, aprendizaje temprano, juego, comunicación y protección de las niñas y los niños. En el fortalecimiento de las prácticas de cuidado saludable y aprendizaje se favorece el uso de los recursos y capacidades de los cuidadores en su relación con su niña o niño, que muestre su sensibilidad, empatía, conectando con su niña o niño y que ello posibilite responder de forma flexible, pertinente y satisfactoria a las necesidades e intereses de la niña o el niño. Se fomenta las siguientes prácticas: Prácticas de Cuidado Saludable: Conjunto de acciones que realiza la madre, padre u otro cuidador/a principal con el niño y/o la niña menor de 36 meses de edad relacionados al cuidado de la salud, nutrición e higiene. 8 Orientaciones para la aplicación de la Escala del Desarrollo Infantil en el PNCM. Anexo 1 Tarjeta Informativa de los logros de niñas y niños del PNCM.
  • 8. PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Versión 01 Página 8 de 70 Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO CONTROLADA”. Las prácticas de cuidado saludable que el PNCM promueve son: a) Alimentación (lactancia materna y complementaria), b) Suplementación con hierro, c) Lavado de manos, d) Uso y consumo de agua segura, y e) Asistencia oportuna a controles. a. Alimentación - Lactancia materna exclusiva: Esta práctica se refiere a que la madre brinda solo y únicamente lactancia materna a su niña y niño a libre demanda durante los primeros seis (06) meses de edad. - Lactancia materna prolongada: que está referida a que la madre a partir de los seis (06) meses de edad de la niña o niño, continúa brindando la leche materna hasta los veinticuatro (24) meses (con énfasis en niñas y niños de seis (06) a doce (12) meses), además de otros alimentos que consume de acuerdo a su edad. El PNCM promueve la lactancia materna prolongada. - Alimentación complementaria responsiva: Esta práctica se refiere a que la madre, padre u otro cuidador principal incluya a partir de seis (06) meses de edad en la alimentación de la niña o el niño alimentos sólidos y/o semisólidos (papillas, puré, mazamorras, segundos, sopas espesas); además, la niña o el niño continúa tomando leche materna. Según la OMS la alimentación complementaria es el proceso que comienza cuando la leche materna por sí sola ya no es suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales del lactante, y por tanto se necesitan otros alimentos y líquidos, además de la leche materna. La transición de la lactancia exclusivamente materna a los alimentos familiares, lo que se denomina alimentación complementaria, normalmente abarca el período que va de los seis (06) a los veinticuatro (24) meses de edad. Este es un periodo crítico de crecimiento en el que las carencias de nutrientes y las enfermedades contribuyen a aumentar las tasas de desnutrición en los menores de cinco años a nivel mundial, es por ello fundamental que se realice de manera responsiva. b. Suplementación con hierro: Esta práctica se refiere a que la madre, padre u otro cuidador principal prepara y brinda los suplementos con hierro, ya sea para prevención (gotas de sulfato ferroso y micronutrientes en polvo) y/o tratamiento (jarabe de sulfato de ferroso) en el niño o la niña. El cuerpo necesita hierro para producir y fortalecer las funciones de la sangre, sobre todo para el transporte de oxígeno y nutrientes a todos los órganos del cuerpo en especial al cerebro. Esta práctica incluye la suplementación con hierro en gestantes. La causa principal de la anemia es la ingesta insuficiente de hierro. La anemia afecta principalmente a las niñas y los niños menores de tres años, generando: ▪ Retraso en el desarrollo intelectual y del desarrollo motor. ▪ Retraso en el crecimiento. ▪ Disminución de la resistencia a las infecciones. c. Lavado de manos: Se refiere a la práctica de la madre, padre u otro cuidador principal de lavar sus manos y las manos de su niña o niño en los momentos claves: antes de preparar los alimentos, comer, tocar al bebe y después de: ir al baño, hacer limpieza en el hogar o estar en la chacra, cambiar el pañal o usar el bacín, usar transporte público, agarrar dinero, acariciar a su mascota. Consiste en la remoción mecánica de la suciedad y eliminación de microorganismos transitorios de la piel; se realiza con agua a chorro y jabón y tiene una duración no menor de 20 segundos9. El lavado de manos con jabón y agua a chorro interrumpe el ciclo de contaminación de agentes infecciosos que pueden producir diarrea, infecciones respiratorias 9 Pautas para la Celebración del Día Mundial de lavado de Mano en el marco del PSIEDS/MINSA Directiva sanitaria para promocionar el lavado de manos social como práctica saludable en el Perú. Lima Perú 2012
  • 9. PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Versión 01 Página 9 de 70 Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO CONTROLADA”. agudas, (gripe o neumonía), parásitos intestinales y algunas infecciones en la piel y los ojos. Esta práctica incluye el lavado de manos en gestantes. d. Uso y consumo de agua segura: Esta referida a que la madre, padre u otro cuidador principal utiliza y brinda a su niña o niño agua segura para la higiene personal, en sus alimentos y para beber, previniendo el perjuicio de la salud de las personas. Considera lo siguiente: a) Acondicionamiento, insumos y materiales para el almacenamiento del agua: recipiente exclusivo limpio y con tapa, ubicación lejos de contaminantes. b) Desinfección del agua: hervido y aplicación de cloro (lejía). Esta práctica incluye el uso y consumo de agua segura en la gestante. e. Asistencia oportuna a controles (CRED y Atención Prenatal): - Asistencia oportuna a controles CRED: Se refiere a práctica de la familia de llevar a la niña o niño a sus controles CRED de acuerdo con el Calendario para su edad. El Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) consiste en un conjunto de actividades periódicas y sistemáticas desarrolladas, con el objetivo de vigilar de manera adecuada y oportuna el crecimiento y desarrollo de la niña o el niño; detectar de manera precoz y oportuna riesgos, alteraciones o trastornos, así como la presencia de enfermedades, facilitando su diagnóstico e intervención oportuna disminuyendo deficiencias y discapacidades10. En el Programa Nacional Cuna Más se realiza el seguimiento al paquete de servicios priorizados para las niñas y niños (Control CRED, vacunas neumococo y rotavirus, dosaje de hemoglobina) - Asistencia oportuna a la Atención Prenatal: Es la práctica que consiste en asistir al control Prenatal de manera oportuna para el cuidado de la gestante y el niño por nacer. Tiene como finalidad el nacimiento de un niño sano y a término (9 meses), de peso normal y que la gestante durante el embarazo y después del parto se encuentre sana y en condiciones de criar a su hijo. En el Programa Nacional Cuna Más se realiza el seguimiento al paquete integrado de atención a la gestante (atención prenatal, vacuna antitetánica, exámenes de laboratorio de orina, hemoglobina, VIH y sífilis) Prácticas de aprendizaje: Son acciones que realiza la familia en los momentos de cuidado y juego dentro de la rutina familiar o fuera de ellas, orientadas a la comunicación, interacción y juego, para fortalecer la sensibilidad de la cuidadora o el cuidador, el vínculo entre la niña o niño y el/la cuidador/a, potenciar experiencias de aprendizaje y favorecer el desarrollo de la niña y el niño. Estas prácticas son: a) interacción, b) juego y c) comunicación. a. Interacción: Práctica que realiza la madre, padre u otro cuidador principal en situaciones y actividades cotidianas de cuidado y juego para favorecer el desarrollo integral (dimensiones: socio emocional, motora, cognitiva y comunicativa) en el niño desde edades tempranas. Esta práctica está íntimamente ligada con la relación de apego y por ende, con la sensibilidad materna/paterna que tiene y establece el cuidador principal con el niño. Es así que el cuidador principal crea un vínculo de apego seguro con la niña o niño. b. Juego (juego libre, juego exploratorio, juego propuesto por el adulto) Práctica de la madre, padre u otro cuidador/a principal que promueve que las niñas y niños exploren, manipulen y realicen movimientos con su cuerpo de manera autónoma, construyendo sus propios aprendizajes. Esta práctica conecta a las niñas y niños con su mundo interior y fortalece su interacción social, su autonomía y sus vínculos 10 Resolución Ministerial N° 990-2010/MINSA Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y desarrollo de la niña o el niño menor de cinco años.
  • 10. PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Versión 01 Página 10 de 70 Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO CONTROLADA”. afectivos. Este juego espontáneo que realiza la niña o el niño, es acompañado por la madre, padre u otro cuidador principal mediante la observación y descripción del juego, así como de proponer un juego a la niña o niño. c. Comunicación: Se refiere a la práctica de la madre, padre u otro cuidador/a principal de comunicarse de manera verbal y no verbal mostrando afecto a la niña o el niño en los diferentes momentos de cuidado y juego. Esta práctica debe ser abordada con intencionalidad desde la gestación dentro del entorno familiar; ya que es importante que la familia dialogue con su bebé o niño/a, le explique los significados de las cosas y situaciones haciendo uso de gestos, palabras, frases en su lengua materna. Asimismo, es importante responder con palabras acompañadas de gestos, caricias, contacto visual, cercanía a las diferentes formas de expresión que emplea la niña o niño para expresar sus demandas, necesidades, e intereses. 4.2.1 Actividades de la Prestación del SAF a. Las Visitas domiciliarias a Familias son sesiones individualizadas que permiten un acompañamiento a la familia de la niña y niño menores de 36 meses: madre, padre, u otro cuidador principal, así como a la gestante. Se realiza en el hogar; el tiempo y espacio para el desarrollo de la visita es coordinado con la familia. En las Visitas domiciliarias a Familias, se fortalecen las capacidades orientadas al desarrollo infantil temprano; se orienta a las familias sobre la importancia de las prácticas de cuidado, juego, la comunicación y se promueve la interacción entre la madre, padre u otro cuidador/a principal y su hija/o para dar respuesta de manera oportuna, sensible y cariñosa a sus necesidades e intereses, fortaleciendo sus potencialidades considerando etapa de gestación o la edad de la niña o el niño; se dialoga y refuerzan mensajes clave, recogiendo con respeto sus costumbres y cultura, contribuyendo a un adecuado desarrollo integral de las niñas y los niños. Se realizan, preferentemente en la lengua materna de la madre, padre u otro cuidador/a principal. En base al enfoque de Cuidado cariñoso y sensible, se procura un impacto positivo en los cuidados como la lactancia, la alimentación, la higiene, la prevención de accidentes, el buen trato, etc. b. Las Sesiones de Socialización son sesiones grupales con las familias y con las niñas y/o los niños, complementarias a las visitas; tienen el propósito de fortalecer capacidades de la madre, padre u otro cuidador principal para el desarrollo integral de las niñas y niños en participación colectiva, que les permita compartir experiencias y aprender juntos, mediante la aplicación de prácticas de cuidado y aprendizaje, juego, comunicación e interacción, respetando su cultura de crianza y fomentando una interacción de pares tanto entre padre, madre u otro cuidador, así como entre niñas y niños. Se empodera el rol protagónico y la capacidad educativa de las familias usuarias, fortaleciendo la respuesta sensible y oportuna a las necesidades de niñas(os). 4.2.2 Consideraciones para el desarrollo de las visitas domiciliarias y las sesiones de socialización. − El/la coordinador/a del Servicio de la Unidad Territorial/Oficina de Coordinación Territorial gestiona la implementación del servicio a las familias del CG, considerando la voluntariedad y disposición de las familias para su incorporación, las condiciones de riesgo en gestantes,
  • 11. PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Versión 01 Página 11 de 70 Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO CONTROLADA”. las/los cuidadoras/es principales u otros factores que favorezcan una adecuada organización del servicio. − La prestación del Servicio se realiza procediendo a una planificación y ejecución de las actividades de forma mensual. − El SAF atiende durante los 12 meses del año, pudiendo suspender la atención para permitir el descanso de las/os actoras/es comunales, así como ante otros eventos no programados de fuerza mayor. − El/la Facilitador/a realiza la Visita domiciliaria a familias y Sesiones de Socialización empleando materiales que permitan su lavado o fácil desinfección; asimismo, otros materiales que contienen los mensajes y actividades que orientan el desarrollo de la visita o sesión grupal, y actividades que puedan fomentar diversas interacciones y el uso de materiales del hogar. − El/la Facilitador/a coordina con la familia las posibilidades y condiciones de ingreso a la vivienda o el lugar para el desarrollo de la visita o sesión, considerando aspectos elementales para el cuidado de la integridad y salud de las gestantes, niñas, niños, familias usuarias y del/la Facilitador/a. − Durante las visitas domiciliarias y Sesiones de Socialización se toman medidas sanitarias y se realiza la promoción de los cuidados para la prevención del COVID -19. − Se podrá dejar en el hogar (por una semana en situaciones que sea necesario) un juguete para favorecer el juego con su niña o el niño. En caso de dejarlo, este material será devuelto en la siguiente visita en buenas condiciones, para ser lavado y desinfectado antes de ser utilizado en las sesiones de acompañamiento familiar. − Excepcionalmente, la prestación para las familias del CG que se mantengan en la modalidad No Presencial recibirán la prestación de acuerdo a la normativa vigente de prestación de los servicios en contextos No Presenciales11 − La transición de las familias de la modalidad no presencial a la modalidad presencial se realizará previa planificación de manera mensual, para organizar con antelación la identificación de las familias que se incorporan a la presencialidad y asegurar los requerimientos y actividades para la dotación y prestación del SAF en la modalidad presencial. 4.2.3 Material/recursos a ser utilizados a. Dotación de Comunicación móvil para Facilitadoras/es Las Facilitadoras/es desarrollan las actividades de coordinación con el AT y sus familias usuarias a cargo en el marco del servicio de Acompañamiento a Familias. Para la implementación de estas actividades se realiza la dotación de recursos para comunicación móvil dirigida a las/los facilitadoras/es de forma mensual, la cual consta de una recarga del servicio de telefonía móvil y/o paquete de datos Internet. b. Material educativo para realizar las Visitas domiciliarias a Familias: El/la Facilitador/a y las familias usuarias del SAF, cuentan con un kit proporcionado por el Programa para el desarrollo de las actividades en la Visita domiciliaria a Familias. Asimismo, se puede complementar con juguetes, materiales propios del hogar u otros, teniendo en cuenta que los 11 Aplica sólo para familias continuadoras de la prestación no presencial.
  • 12. PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Versión 01 Página 12 de 70 Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO CONTROLADA”. juguetes y materiales son un medio para fortalecer las prácticas de cuidado saludable y aprendizaje del cuidador principal y la generación de oportunidades de aprendizaje de las niñas y niños. Kit del Facilitador: Para realizar las Visitas domiciliarias a Familias el/la facilitador/a cuenta con el kit de Juguetes, kit de material fungible, el kit de material impreso e indumentaria, los mismos que son proporcionados por el PNCM. Debido a la intensidad de su uso, la reposición del kit de juguetes y kit de material fungible se realiza de manera anual; el kit de material impreso se podrá dotar anualmente o dependiendo de su tiempo de duración. Comprende materiales y juguetes de madera, plástico, de tela, impresos (como cartillas, rotafolio, láminas, libros, cuentos, cuadernos etc.) u otros para las actividades de acompañamiento familiar, estos materiales favorecen el desarrollo de capacidades de las dimensiones motora, cognitiva, comunicativa y socioemocional. Asimismo, cuenta con materiales fungibles para realizar, durante el juego, experiencias de expresión gráfico plástica y promover el desarrollo de capacidades comunicativas, motoras y cognitivas en la niña y el niño. Además, para identificarla/lo como parte de la intervención del Servicio de Acompañamiento a Familias, la/el facilitador/a utiliza una indumentaria provista por el PNCM, cuya frecuencia de dotación es anual. Kit de materiales para las Familias: Considera un Kit de la niña, niño y de la gestante. Para fortalecer a las familias en el cuidado, juego, comunicación e interacción con sus niñas o niños, el PNCM hace entrega de un kit para la gestante o un kit para niñas y niños de 0 a 18 meses, o de 19 a 36 meses. Su adquisición es de manera anual, la cual debe considerar la meta física de usuarios programada en el año y el porcentaje de rotación. Asimismo, puede considerarse la entrega de volantes, cartillas u otro material educativo que complementa los mensajes claves entregados en el servicio de Acompañamiento a Familias. Durante las visitas domiciliarias se promociona el uso de los materiales propios de la familia, evitando dejar material educativo usado por otra familia. Asimismo, se promueve en las familias, la elaboración y uso de material educativo de fácil lavado y desinfección, considerando que los materiales sean seguros. c. Materiales a utilizar en las Sesiones de Socialización El/la facilitador/a cuenta con un kit proporcionado por el Programa para el desarrollo de las sesiones de socialización, el mismo que se puede complementar con juguetes, materiales propios del hogar u otros, teniendo en cuenta que los juguetes y materiales son un medio para fortalecer las prácticas de cuidado saludable y aprendizaje del cuidador principal y la generación de oportunidades de aprendizaje de las niñas y los niños. Se debe contar con los siguientes materiales: - Kit de Sesiones de Socialización: está compuesto por juguetes, material fungible y material impreso cuyo propósito es promover situaciones de juego entre las niñas y los niños con sus familias, a fin de fortalecer las
  • 13. PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Versión 01 Página 13 de 70 Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO CONTROLADA”. prácticas de cuidado saludable y aprendizaje en la madre, padre u otro cuidador principal. - Durante la Sesión de socialización se utiliza también recursos de la naturaleza, reciclables y objetos familiares de uso en la vida cotidiana de la niña y el niño. Asimismo, se promueve el uso de material educativo de fácil lavado y desinfección, y que sean seguros. d. Otros Teniendo en cuenta que se trasladarán materiales para el desarrollo de las sesiones de socialización se podrá considerar la movilidad para el traslado de estos al espacio donde se ejecutarán. Asimismo, se puede considerar la entrega de alimentos a los participantes de la sesión de socialización (madre, padre u otro cuidador principal y niña o niño). 4.2.4 Frecuencia de las visitas a la familia y sesiones de socialización: La frecuencia de las visitas y las sesiones de socialización es de acuerdo a la edad de la niña o el niño y de la edad gestacional: • Durante la gestación y desde el nacimiento hasta los 36 meses: Cuatro (04) visitas domiciliarias mensuales • Sesiones de Socialización: Mensuales, a partir de 12 meses de edad del niño/de la niña y hasta su egreso. 4.3 Afiliación de usuarios: La afiliación de nuevos usuarios al Servicio de Acompañamiento a Familias se da en gestantes, niñas y niños de 0 a 30 meses de edad, teniendo en cuenta la estrategia de afiliación temprana que considera la priorización de niñas y niños hasta los 30 días de nacido. 4.4 Ratios: Las ratios a ser aplicadas en el Servicio Acompañamiento a Familias son las siguientes: a. La Ratio de Acompañantes Técnicos es de un/a (1) Acompañante Técnico hasta por diez (10) facilitadoras/es. Excepcionalmente, se podrá variar considerando la dispersión de las zonas de intervención. b. La Ratio de Facilitadoras/es por número de familias es de un/a (1) Facilitador/a hasta por diez (10) familias. En algunos contextos podrá variarse esta ratio considerando que la intervención sea en contextos atípicos. Excepcionalmente, la ratio de facilitadora/or podrá variar a un rango mayor o menor de lo establecido, considerando los siguientes casos: - Por renuncia, remoción o inasistencia justificada de los actores comunales, la ratio podrá ser de hasta un máximo de 02 familias adicionales, de manera temporal, hasta por un mes. - Por casos de necesidad excepcional identificados por el Coordinador del Servicio y validados por la/el JUT o COCT, la ratio podrá incrementarse hasta un máximo de 02 familias adicionales. - Por situaciones de contextos atípicos (conocimiento de legua originaria, aspectos culturales propias de la zona por parte del Actor Comunal o por la dispersión
  • 14. PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Versión 01 Página 14 de 70 Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO CONTROLADA”. geográfica de las familias), puede considerarse una ratio de un/a facilitador/a por hasta 05 familias. 4.5 Seguimiento: En las Visitas domiciliarias a Familias se realiza el seguimiento a: a. Consumo de suplementos con hierro a la gestante, así como a la niña o niño. b. Paquete integrado de atención a la gestante. c. Paquete integrado de servicios priorizados para niñas y niños. d. Signos o Señales de Alerta en el Desarrollo de la niña o el niño. 4.6 Evaluación del desarrollo Infantil de las niñas y niños Se evalúa a las niñas y los niños con la Escala de Desarrollo Infantil-ESDI, el cual es Instrumento descriptivo que pone énfasis en los hitos de desarrollo, en las dimensiones socioemocional, motora, comunicativa y cognitiva (de 01 a 36 meses de edad). En el caso de niñas y niños con discapacidad, también se evalúa con la ESDI, utilizando el procedimiento respectivo y la Ficha de registro correspondiente. Los resultados obtenidos servirán para realizar adaptaciones en la planificación de las actividades a desarrollar en la visita domiciliaria, de manera que sean pertinentes y respondan a las posibilidades de las niñas y los niños. Asimismo, en el caso de las niñas o niños con discapacidad, una vez obtenidos los resultados, el aplicador coordinará una reunión para conversar sobre estos con la familia usuaria. V. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS 5.1 Planificación de la Prestación del SAF Con la finalidad de ejecutar las Visitas domiciliarias a Familias de manera adecuada, es necesario planificarlas, por ello, mensualmente se realizan las siguientes actividades: 5.1.1 Reunión de asistencia técnica para la planificación de visitas domiciliarias a las familias y Sesiones de Socialización de la/el Especialista Integral con la/el Acompañante Técnico: Para la planificación de las actividades de prestación del SAF el especialista integral realiza una vez al mes la asistencia técnica con el AT siendo esta previa a la reunión del AT con la/el facilitador/a, y aborda las consideraciones a tener en cuenta en la reunión de Planificación con las/los Facilitadoras/es a cargo, de acuerdo a las características de las niñas, niños y sus cuidadores/as principales. La asistencia técnica se llevará a cabo una semana antes de la reunión mensual de planificación con las/los facilitadoras/es Previo al desarrollo de la Asistencia Técnica La/El Especialista Integral: ● Coordina la fecha y hora de la reunión de asistencia técnica para la planificación de las actividades de prestación del Acompañamiento a las familias. ● Revisa la normativa, Matriz de cartillas para la programación12y documentos técnicos necesarios para el desarrollo de la asistencia técnica. 12 La Matriz de cartillas es un material referencial incluido en material educativo que contiene la organización de las sesiones a desarrollar de forma secuencial y, ayuda a visualizar las cartillas a utilizar con las familias usuarias, de acuerdo a la edad gestacional o de la niña o niño.
  • 15. PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Versión 01 Página 15 de 70 Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO CONTROLADA”. ● Prevé los insumos necesarios para brindar la asistencia técnica al AT (normativa, documentos técnicos u otros) Durante el desarrollo de la asistencia técnica, la/el Especialista Integral: ● Revisan el Padrón Nominal para identificar las edades, mes de gestación u otras características o necesidades a considerar con las familias. ● Revisa con el AT de manera práctica las actividades a desarrollar con los/las Facilitadores/as en la reunión de planificación. ● Aclarar las dudas con relación a las sesiones a desarrollar con las familias por parte del/de la facilitador/a, recoge las dificultades presentadas en el mes anterior, así como las alternativas de solución a poner en práctica. ● Brinda asistencia técnica sobre la socialización del AT con las facilitadoras respecto del cronograma mensual, la organización de las sesiones o el desarrollo de la secuencia metodológica de las actividades con familias. ● Orienta sobre cómo llevar a cabo las actividades prácticas con las/los facilitadoras/es en las sesiones a desarrollar con la familia por parte de el/la facilitador/a. 5.1.2 Reunión de planificación del/de la Acompañante Técnico con el/la Facilitador/a El/la Acompañante Técnico se reúne de manera mensual con el/la facilitador/a, preferentemente la última semana del mes, asegurando las condiciones que salvaguarden la integridad física del equipo de facilitadoras y facilitadores y que sean adecuadas para una reunión grupal. Con el objetivo de la adecuada planificación y socialización de las actividades de acompañamiento a familias, en el día de la planificación no se realizan actividades de prestación del SAF. El día de la planificación también puede realizarse la formación continua y considerar una jornada de trabajo que aborde ambos objetivos: planificación y formación continua. Previo al desarrollo la reunión de planificación con Facilitadoras/es, la/el Acompañante Técnico organiza y realiza las siguientes actividades: ● Coordina la fecha, hora y lugar para el desarrollo de la reunión de planificación. ● Realiza la convocatoria a las/los Facilitadoras/res para la reunión de planificación. ● Prepara los insumos para la reunión de planificación (padrón nominal, Matriz de Cartillas para la programación, u otros necesarios). Durante el desarrollo de la reunión de planificación con Facilitadores/as, la/el Acompañante Técnico: ● La/el AT socializa el Padrón Nominal correspondiente a las Familias a cargo de cada Facilitador/a que recibirán acompañamiento familiar en el mes, a fin de identificar las edades, mes de gestación u otras características o necesidades a considerar con las familias. Asigna las nuevas familias, de ser el caso. ● La/el AT y la/el Facilitadora/or socializan el Cronograma Mensual de actividades con las familias. ● La/El AT y la/el Facilitadora/or revisan de manera práctica las actividades a desarrollar con las familias y las niñas y niños. ● La/El AT programa las actividades con las familias considerando las fechas y hora, coordinadas con cada familia para el mes siguiente. Durante la
  • 16. PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Versión 01 Página 16 de 70 Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO CONTROLADA”. ejecución de actividades, en caso de presentarse modificaciones en la fecha programada, la/el Facilitadora/or las comunicará al Acompañante Técnico. ● La/El AT y la/el Facilitadora/or organizan el desarrollo de las actividades teniendo en cuenta las características de las niñas, niños y de sus cuidadores/as principales. ● La/El AT brinda pautas respecto al acompañamiento a las familias, de acuerdo a la edad de las niñas y niños o mes de gestación, teniendo en cuenta el tema a desarrollar. ● La/El AT aclara las dudas con relación al acompañamiento a las familias, recoge las dificultades presentadas en el mes anterior, así como las alternativas de solución. ● La/El AT revisa y selecciona el material a usar por parte de las/os facilitadoras/es en las Visitas domiciliarias a Familias de acuerdo con las sesiones a desarrollar. Estos materiales corresponden al kit del/a Facilitador/a u otros recursos que pueden ser empleados para el desarrollo de las sesiones. ● En la planificación de visitas domiciliarias o sesiones de socialización, se selecciona solo el material para el desarrollo de la visita o sesión grupal teniendo en cuenta que sea seguro, lavable y adecuado para la desinfección. Asimismo, se debe considerar la desinfección de material para el desarrollo de la visita domiciliaria o sesión grupal antes y después de la sesión. ● La/el AT realiza actividades prácticas 13 de tal manera que las/los facilitadoras/res vivencien las sesiones a desarrollar con las familias; se realiza teniendo en cuenta los siguientes pasos: o Recojo de saberes previos: El/la Facilitador/a, organizados en pequeños grupos, luego de una lectura, seleccionan las cartillas que les parece más complicadas y mediante el juego de roles representan como desarrollar la sesión con la familia. o Observación: Los participantes identifican si en el juego de roles se promovió: Interacciones de calidad entre el/la Facilitador/a – cuidado principal – niña o niño, participación activa de la cuidadora o del cuidador principal, los mensajes claves de la sesión. o Representación: El/la Acompañante Técnico representa la actividad de la cartilla seleccionada describiendo verbalmente lo que hace. Los participantes observan la representación e identifican aspectos nuevos que deberán incorporar en su práctica. o Comprobando lo aprendido: Las/los Facilitadoras/es vuelven a realizar la actividad de la cartilla seleccionada incorporando los nuevos conocimientos, con apoyo del/la Acompañante Técnico, quién resalta los logros y refuerza los aspectos por mejorar de manera positiva. o Cierre: El/la Acompañante Técnico, conversa con los participantes recogiendo su sentir y lo que aprendió en la actividad desarrollada. 5.2 Ejecución de la Prestación del SAF: 5.2.1 VISITA DOMICILIARIA DE ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR a. Organización operativa • Punto de atención: Casa de la niña o niño de la familia usuaria • Responsable: Facilitadora/or • Frecuencia: 4 veces al mes (una por semana, de preferencia) 13 Podrán usarse el modelamiento, juego de roles u otras actividades prácticas. El acompañante técnico puede tener como referencia lo observado en las visitas de acompañamiento al facilitador o que los facilitadores a partir de la revisión de las cartillas tengan dudas de cómo realizar la actividad.
  • 17. PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Versión 01 Página 17 de 70 Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO CONTROLADA”. • Duración de la visita: 60 minutos aproximadamente. • Ratio para visitas: 1 facilitador: Hasta 10 familias. • Formatos: Cronograma Mensual de la/del Facilitadora/or (Anexo N°01), Ficha de Visita Domiciliaria a Familias con Gestante (Anexo N°02) y Ficha de Visita Domiciliaria a Familias con niña o niño menor de 36 meses (Anexo N°03). • Con la finalidad de ejecutar las visitas de acompañamiento familiar de manera adecuada, es necesario planificarlas mensualmente. b. Condiciones previas al desarrollo de la visita domiciliaria Con la finalidad de ejecutar la visita domiciliaria de manera adecuada, se tiene en cuenta lo siguiente: ● Asignación de las familias a visitar La/el AT asigna las familias a visitar de acuerdo al Padrón Nominal. ● Coordinación con las familias para el desarrollo de la visita domiciliaria La/el Facilitadora/or coordina con las familias la participación en las visitas al hogar, para asegurar las condiciones adecuadas para el desarrollo de las mismas y confirmar que estas se pueden llevar a cabo. La/el Facilitadora/or coordina con las familias la fecha y hora de la visita domiciliaria considerando el horario más adecuado para la familia, realizando el registro en el cronograma mensual de actividades de la/el Facilitadora/or. Asimismo, debe considerar aspectos elementales para el cuidado de la integridad y salud de la gestante, niña, niño, familia usuaria y de la suya propia, de acuerdo a las medidas sanitarias establecidas. ● Organización de materiales para el desarrollo de la visita domiciliaria El material para el desarrollo de las visitas domiciliarias se organiza teniendo en cuenta las Cartillas para el fortalecimiento de capacidades y prácticas para el cuidado saludable, interacción, juego y comunicación de la madre, padre u otro cuidador principal en el SAF. De acuerdo a la sesión a desarrollar con las familias, solo se llevará a la visita domiciliaria el material a usar. La/el Facilitadora/or selecciona el material para el desarrollo de la visita considerando que sea seguro, lavable y adecuado para la desinfección y los desinfecta antes y después de la visita domiciliaria. c. Secuencia metodológica de la Visitas domiciliarias a Familias c.1 Momentos de las visitas a las familias con niña o niño menor de 36 meses de edad: Metodología La visita se desagrega en cinco (05) momentos: Momento 1: ¿Cómo empiezo la Visita domiciliaria a Familias?
  • 18. PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Versión 01 Página 18 de 70 Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO CONTROLADA”. Momento del saludo a la familia y el seguimiento de los compromisos de la Visita domiciliaria asumidos en la visita anterior. Se invita al cuidador principal a realizar la práctica de lavado de manos conjuntamente con su niña o niño, o excepcionalmente, cuando no se tengan los insumos para el lavado de manos, se procede con la desinfección de sus manos con alcohol de 70°. Este momento tiene una duración aproximada de cinco (05) minutos. Momento 2: ¿Qué haremos en la Visita domiciliaria a Familias? Momento de desarrollo de las actividades “Jugando con la niña o el niño” y “Cuidando la salud de la niña o el niño”, la cual tiene una duración aproximada de cuarenta (40) minutos. Actividad “Jugando con la niña o el niño” El/la Facilitador/a pregunta y escucha los saberes previos de la familia en relación al cuidado y desarrollo del niño/de la niña y luego utiliza uno de los juguetes del Kit del/a Facilitador/a, orientándola para que i) Jueguen y se comuniquen con su niña o niño, ii) Observen, escuchen y respondan de manera adecuada y oportuna a los intereses y necesidades de su niña o niño. El/la Facilitador/a observa y felicita a la familia por el juego que realiza con su niño/niña. Actividad “Cuidando la salud de la niña o el niño” El/la Facilitador/a invita a la familia a recordar y reflexionar sobre el cuidado de la salud de su niña o niño; utiliza preguntas, imágenes referenciales, situaciones vivenciales y situaciones demostrativas, empleando las láminas de cuidado saludable. Escucha y observa las acciones que realiza el o los miembros de la familia presentes, o comenta a la familia sobre el tema. Es muy importante que el/la Facilitador/a mantenga el diálogo con la familia y realice preguntas para conocer las ideas y preocupaciones que tienen sobre su niña o niño a lo largo de su desarrollo. De esta manera, puede orientarla adecuadamente, con una actitud de respeto a su cultura. Momento 3: ¿Qué aprendió el cuidador principal? Momento del recuento de las actividades desarrolladas y la retroalimentación de los mensajes claves de la Visita domiciliaria a Familias. Este momento tiene una duración hasta de cinco (05) minutos aproximadamente. Momento 4: ¿Cuáles son sus compromisos? Momento en el cual el/la Facilitador/a promueve que la familia proponga y verbalice su compromiso de la semana. Luego, el/la Facilitador/a invita a jugar a la familia con su niña o niño durante la semana utilizando el juguete que dejará en el hogar, recomendándoles su cuidado y uso. Este momento tiene una duración aproximada de cinco (05) minutos.
  • 19. PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Versión 01 Página 19 de 70 Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO CONTROLADA”. Momento 5: ¿Cómo termino la Visita domiciliaria a Familias? Momento en el cual el/la Facilitador/a agradece a la madre, padre u otros cuidadores principales por su tiempo y disposición en la Visita domiciliaria a Familias; y, le/les recuerda cumplir sus compromisos. Luego, acuerdan la fecha y hora de la siguiente Visita domiciliaria. La familia (madre/padre u otro cuidador principal participante) firma la ficha de la Visita domiciliaria a Familias. Se refuerza y motiva también para la participación de la familia en la Sesión de Socialización del mes, según corresponda. Se invita al cuidador principal a realizar la práctica de lavado de manos conjuntamente con su niña o niño, o excepcionalmente, cuando no se tengan los insumos para el lavado de manos, se procede con la desinfección de sus manos con alcohol de 70°. Por último, el/la Facilitador/a se despide cordialmente de la niña o el niño y de la familia. Este momento tiene una duración aproximada de cinco (05) minutos. c.2 Momentos de la Visita domiciliaria a Familias de la Gestante: Características: Las Visitas domiciliarias a Familias tienen por objetivo compartir con la gestante, su pareja y otros miembros de la familia, conocimientos y recursos relacionados a la importancia de su cuidado, comunicación e interacción que favorecen el desarrollo integral de su bebé, de manera respetuosa, en coherencia con sus costumbres y cultura. El rol de el/la Facilitador/a se centra en dialogar y reflexionar, con ella y su entorno familiar, fortaleciendo el vínculo afectivo entre ellos y el bebé en gestación, a fin de: - Contribuir a mejorar el papel de la gestante en su propio bienestar y en el de su bebé, así como el rol de la pareja o padre y del entorno familiar para algunos cuidados en el hogar. - Contribuir a afianzar la asistencia de la gestante a la Institución Prestadora de Servicios de Salud para recibir el paquete integrado de salud. Metodología: La visita se desagrega en cinco momentos: Momento 1: ¿Cómo empiezo la Visita domiciliaria a Familias? Momento de saludo a la gestante y el seguimiento de los compromisos de la visita anterior. El/la Facilitador/a inicia el diálogo con la gestante de manera cordial, llamándola por su nombre, así también saluda de manera cálida a cada uno de los miembros de la familia que se encuentran en el hogar. Se invita al cuidador a realizar la práctica de lavado de manos conjuntamente con su niña o niño. o, excepcionalmente cuando no se tengan los insumos para el lavado de manos, se procede con la desinfección de sus manos con alcohol de 70°.
  • 20. PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Versión 01 Página 20 de 70 Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO CONTROLADA”. Este momento tiene una duración aproximada de cinco (05) minutos. Momento 2: ¿Qué haremos en la Visita domiciliaria a Familias? Momento de desarrollo de las actividades “Preparándonos para la llegada del bebé” y “Cuidando la salud de la gestante”; tiene una duración aproximadamente de cuarenta (40) minutos. Actividad: “Preparándonos para la llegada del bebé” El/la Facilitador/a recoge los saberes previos de la gestante e inicia un momento de diálogo y reflexión. Es un momento en el cual se fortalece el vínculo afectivo entre la gestante, el papá u otros familiares con el bebé. Actividad: “Cuidando la salud de la gestante” Posteriormente, invita a la gestante a recordar y reflexionar sobre el cuidado de su salud y la de su bebé mediante preguntas, imágenes referenciales, situaciones vivenciales y situaciones demostrativas, empleando las láminas de cuidado saludable. Escucha las respuestas de la gestante sobre las acciones que realiza para cuidar su salud. Felicita a la gestante y a su pareja u otro familiar presente en la visita, reforzando y motivando las siguientes acciones: - Estar atentos a los movimientos del bebé. - Hablarle al bebé y acariciar el vientre. - Cantarle al bebé una canción o contarle una historia de manera cálida y afectuosa. Momento 3: ¿Qué aprendió la gestante? Momento del recuento de las actividades desarrolladas y la retroalimentación de los mensajes claves de la Visita domiciliaria a Familias. Este momento tiene una duración aproximada de cinco (05) minutos. Momento 4: ¿Cuáles son los compromisos de la gestante? Momento en el cual se promueve que la gestante proponga y verbalice su compromiso de la semana. Para ello, el/la Facilitador/ pregunta a la gestante sobre lo que realizará durante la semana para cuidar su salud y la de su bebé, así como para fortalecer el vínculo afectivo con su bebé. Este momento tiene una duración aproximada de cinco (05) minutos. Momento 5: ¿Cómo termino la Visita domiciliaria a Familias? Momento en el cual el/la Facilitador/a agradece a la gestante y su familia por su tiempo y disposición en la Visita domiciliaria, y le recuerda cumplir sus compromisos. Luego, acuerdan la fecha y hora de la siguiente Visita domiciliaria y la gestante firma la ficha de la visita. Se invita a la gestante a realizar la práctica de lavado de manos, o excepcionalmente, cuando no se tengan los insumos para el lavado de manos, se procede con la desinfección de sus manos con alcohol de 70°. Por último, el/la Facilitador/a se despide cordialmente de la gestante, su pareja y su familia. Este momento tiene una duración aproximada de cinco (05) minutos.
  • 21. PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Versión 01 Página 21 de 70 Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO CONTROLADA”. d. Situaciones a tener en cuenta cuando se realiza la Visita domiciliaria a Familias: • Visitas por tipos de familias Si las visitas son a familias con más de un niño/una niña o gestante, se realizan siguiendo lo siguiente: - Visitas domiciliarias a Familias que tienen dos (2) niñas o niños. o Si la familia tiene niños y niñas de la misma edad o edades diferentes, la Visita domiciliaria a Familias se realiza de una manera extendida de aproximadamente 40 minutos adicionales, a fin de desarrollar las actividades previstas en la sesión y que el cuidador/a principal pueda interactuar y responder a ambos niñas o niños teniendo en cuenta sus necesidades e intereses. o Es importante que la visita en este tipo de familias se promueva el juego entre hermanos u otras niñas o niños que se encuentren en el hogar, evitando separarlos durante el juego, aun cuando las edades sean diferentes. - Visitas domiciliarias a Familias con una gestante y una niña o niño. Si la familia tiene disponibilidad de tiempo se realizará dos (02) visitas en diferentes días, una (01) por cada tipo de usuario; en caso de no ser así, se realizará una visita extendida de aproximadamente cuarenta (40) minutos adicionales. • Si ocurren eventos o situaciones imprevistas durante la visita: - Si ocurre cualquier eventualidad que impide continuar con el desarrollo de la visita, esta debe ser suspendida. -Se coordina la reprogramación de la visita dentro de la misma semana. • Si el cuidador principal y/o la niña o niño no se encuentra: - No se realiza la visita. - Se indaga si el niño o la niña, gestante y/o el cuidador principal, se encuentran bien de salud. - En coordinación con la familia, se reprograma para llevarla a cabo durante la misma semana y se evalúa la fecha y el horario más adecuado. - El/la facilitador/a debe reportar al Acompañante Técnico respecto a la situación de salud de la niña, niño, gestante y/o cuidador/a principal. • Si el Cuidador/a principal y/o la niña o niño está enferma/o: - No se realiza la visita. - Es necesario indagar y promover el acudir a la Institución Prestadora de Servicios de Salud para su atención y de ser una enfermedad que afecte al niño/a, el/la cuidador/a principal o al/la Facilitadora/or debe reportar la situación al/el AT. - En estos casos se debe coordinar el tiempo en el cual podrá recibir visitas cuando el/la cuidador/a principal se sienta recuperado/a o considerar otro cuidador a cargo de la niña/o que se encuentre disponible para reprogramar las visitas. - En el caso de reprogramar la visita, se debe establecer la fecha y hora, previa coordinación con la familia. - La/el Facilitadora/or comunica a la/el AT guardando la
  • 22. PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Versión 01 Página 22 de 70 Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO CONTROLADA”. confidencialidad de la información proporcionada por la familia. - La/el Facilitadora/or o la/el AT comunican mediante la línea gratuita de emergencia del Programa (0800-74000), todos los casos que ponen en riesgo o afectan la vida, salud e integridad del/la niño/a teniendo especial énfasis en los casos sospechosos o confirmados de COVID-19 (que afecta a cualquier miembro de la familia que vive en el hogar). • En caso de presunta violencia y/o maltrato infantil - La/el Facilitadora/or comunica a la/el Acompañante Técnico los presuntos casos de violencia en contra de la niña, niño, gestante y/o cuidador principal, guardando la confidencialidad de la información proporcionada por la familia. - La/el Facilitadora/or o la/el AT comunican el caso a través de la Línea Gratuita de Emergencia del Programa (0800-74000). e. Fortalecimiento del cuidado saludable, juego, comunicación e interacción en la familia con cuidadores que presentan discapacidad. Si la madre, padre u otro cuidador principal presenta alguna discapacidad se tiene en cuenta adicionalmente lo siguiente: En los casos de atención a cuidadores principales con discapacidad se debe priorizar, según la necesidad o tipo de discapacidad, el uso de los canales auditivos y/o visuales para las actividades de acompañamiento familiar. En caso de no ser posible, se evaluará la participación de otro cuidador en las sesiones individuales y grupales. f. Fortalecimiento del cuidado saludable, juego, comunicación e interacción en la familia de niñas y niños con discapacidad leve y moderada. - Las actividades para el fortalecimiento de capacidades para el cuidado saludable, interacción, juego y comunicación de la madre, padre u otro cuidador principal de la niña o niño con discapacidad, usuaria/o del SAF, tienen la misma frecuencia, duración y actividades previstas, ya que se enfocan en la observación y la capacidad de respuesta sensible y oportuna a su niña o niño, la diferencia está en el énfasis que permite responder a las necesidades e intereses de su niña o niño de acuerdo al tipo de discapacidad considerando las fortalezas y potencialidades que poseen y favoreciendo la conexión emocional entre el adulto y la niña o niño. - Las actividades se enfocan en aquello que la niña o el niño puede hacer, es decir en sus fortalezas, usando el proceso de interacción caracterizado por observar, responder y esperar la respuesta de la niña o niño. - El/la Acompañante Técnico coordinará a nivel local con las instituciones prestadoras de servicios que la niña o niño requiere, a fin de establecer los mecanismos de articulación que correspondan, y dará a conocer a los/las facilitadores/ras de las coordinaciones realizadas. La/el Facilitadora/or en las visitas domiciliarias promoverá que la familia tome contacto con las instituciones prestadoras de los servicios que su niña o niño requiere, a fin de que reciba la atención necesaria, así como, con las redes organizadas que hubiera en su comunidad. - El/La Coordinador/a del SAF y la/el Especialista Integral deben identificar
  • 23. PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Versión 01 Página 23 de 70 Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO CONTROLADA”. y articular con las instancias sectoriales de atención a niñas y niños con discapacidad: del Ministerio de Salud, del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, del Ministerio de Educación, lo siguiente, entre otros: En el Ministerio de Salud o Servicio de rehabilitación basada en la comunidad (RBC) o Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) o Certificado de discapacidad En el Ministerio de Educación o Servicios de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE) o Servicios del Programa de Intervención Temprana (PRITE) o Centros de Recursos de Educación Básica Especial (CREBE) En el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables o Inscripción en el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad o Otorgada por el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS). - Luego de la evaluación con la ESDI el/la Acompañante Técnico se reúne con la familia para brindar recomendaciones y orientaciones para que busquen la atención especializada en una IPRESS, Programas de intervención Temprana (PRITE) o Centro de Educación Básica Especial (CEBE) o a los Servicios de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE), u otros servicios según corresponda. Para los casos de niñas y niños que egresan del PNCM al cumplir 36 meses y que tienen una discapacidad no severa, el/la Acompañante Técnico orientará a la familia para su ingreso a una institución educativa regular, pública o privada. g. Si la gestante o la madre, padre u otro cuidador/a principal de la niña o niño es una adolescente. Se promueve la participación de la madre, padre u otro cuidador principal de la gestante, en el momento de promoción del cuidado de la salud y seguimiento del paquete integrado para fortalecer la participación de la familia como soporte de la madre adolescente. 5.2.2 SESIONES DE SOCIALIZACIÓN a. Organización operativa • Punto de atención: Es un espacio comunitario, donde se desarrollan las sesiones y cumple con condiciones de seguridad, (especialmente ventilación y tamaño adecuado para el distanciamiento social) y se acondicionan con juguetes y/o material necesario para su desarrollo. • Responsable: Facilitadora • Duración: 60 minutos. • Frecuencia: Mensual • N° de familias por sesión: Hasta 10 familias. • Formatos: Cronograma Mensual de la/del Facilitadora/or (Anexo N°01) y Formato de Asistencia a Sesiones de Socialización (Anexo N°04). • Con la finalidad de ejecutar las sesiones grupales de manera adecuada, es necesario planificarlas mensualmente.
  • 24. PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Versión 01 Página 24 de 70 Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO CONTROLADA”. Las Sesiones de Socialización se ejecutan para las familias con niñas(os) usuarios de 12 a 36 meses. Tienen el propósito de fortalecer las capacidades y las prácticas de cuidado saludable y aprendizaje de los cuidadores principales (madre, padre u otro cuidador principal) en participación colectiva, poniendo en práctica una metodología que les permita compartir experiencias y aprender juntos sobre el cuidado, juego, comunicación e interacción con sus niñas y niños, respetando su cultura de crianza y fomentando una interacción de pares tanto adultos y niñas y niños. De manera anual, como parte de las sesiones de socialización, las familias realizan un balance de las actividades de Visitas domiciliarias a Familias y sesiones de socialización. La/El Acompañante Técnico en coordinación con el/la facilitador/a planifica las fechas, lugares (detallado en el item “a”) y horarios más idóneos para la ejecución de las sesiones de socialización en el año. Además de los factores de concentración y dispersión, es necesario considerar la disponibilidad y el calendario comunal de las familias, a fin de contar con una mayor participación. Las sesiones de socialización se ejecutan utilizando la lengua materna de las familias para facilitar su comprensión, la/el facilitadora/or necesita conocer o dominar la lengua materna del ámbito que conforma su Comité de Gestión. Las sesiones de socialización se desarrollan en espacios comunales o espacios al aire libre que no pongan en riesgo la integridad de las familias ni de las niñas y niños. De realizarse en un espacio o local, debe contar con servicios higiénicos para el uso de las familias con sus niñas y niños, los mismos que deben garantizar condiciones de seguridad sanitaria. El espacio del local o ambiente al aire libre debe ser seguro, limpio, iluminado, ventilado y ordenado, que permita el desplazamiento de las niñas y los niños. El espacio donde se desarrollan las sesiones, se acondiciona con juguetes y materiales, puestos a disposición de las niñas y niños con sus familias. b. Condiciones previas para la ejecución de las Sesiones de Socialización. Con la finalidad de ejecutar las Sesiones de Socialización de manera adecuada, se llevan a cabo las siguientes actividades: Coordinar la convocatoria a las familias y las recomendaciones o medidas sanitarias, vestimenta cómoda para jugar y desplazarse con facilidad, además de una muda adicional. Los juguetes y materiales pueden estar en cajas, canastas, cestas u otros disponibles al alcance de las niñas, niños y sus familias para el acondicionamiento del espacio. Garantizar en lo posible las buenas condiciones del espacio. Prever, en lo posible, medidas de seguridad geográfica (lluvia, sol, otras condiciones climáticas, ríos, carreteras, pendientes o acequias u otros que constituyan riesgos para los niños, niñas y sus familias) Consideraciones para la seguridad en caso de desastres o situaciones de emergencia.
  • 25. PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Versión 01 Página 25 de 70 Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO CONTROLADA”. Considerar la limpieza, recolección y espacios para la basura, y para el cuidado de la higiene. Ordenar el espacio, que cuente con condiciones confortables, con adecuada luz, temperatura, y flujo de aire. Delimitar en el local o fuera de él, espacios para el juego, materiales, lavado de manos y servicios higiénicos. Distribuir los instrumentos y materiales para su utilización oportuna en cada momento de la sesión. Promover la presentación del ambiente para brindar una recepción cálida y acogedora a la familia. c. Secuencia Metodológica de las Sesiones de Socialización: Para el desarrollo de la Sesión de Socialización se considera tres momentos: c.1 Inicio (aproximadamente 10 minutos) Saludo y bienvenida Conforme van llegando las familias la/el Acompañante Técnico y el/la facilitador/a, inician un contacto cálido con las familias, se colocan a la altura de las niñas/os para saludarlos de manera afectuosa llamándolos por su nombre. Se invita al cuidador a realizar la práctica de lavado de manos conjuntamente con su niña o niño, o excepcionalmente, cuando no se tengan los insumos para el lavado de manos, se procede con la desinfección de sus manos con alcohol de 70°. Durante este momento la/el Facilitador/a va registrando la asistencia de la madre, padre u otro cuidador principal y la asistencia de la niña o niño. Cuando la asistencia del número de familias es lo esperado la/el Acompañante Técnico inicia formalmente la sesión de socialización, saluda y da la bienvenida a las familias, reconoce la importancia de la participación de las familias en este espacio de diálogo, juego y comunicación. La/el Facilitador/a saluda a las familias y reconoce su disposición para fortalecer las prácticas de cuidado saludable y aprendizaje en las familias participantes. Dinámica de integración La/el Acompañante Técnico realiza una dinámica de integración para la presentación de las/los participantes; en esta dinámica participan las familias con sus niñas y niños, a fin de motivar y promover un clima de integración. Antes de iniciar la actividad de juego niña o niño - adulto, la/el Acompañante Técnico y facilitador/a invitan a las familias a lavar sus manos y lavar las manos de su niña o niño. c.2 Desarrollo (aproximadamente 40 minutos)
  • 26. PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Versión 01 Página 26 de 70 Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO CONTROLADA”. Comprende el desarrollo de actividades entre el/la cuidador/a principal y la niña o niño, así como entre pares (entre padre, madre u otros cuidadores, así como, entre niñas y niños), se promueve el diálogo entre las familias considerando el uso de la lengua materna u originaria y el desarrollo de actividades de juego y comunicación entre los adultos con las niñas y niños. En las sesiones de balance en las cuales se promueve el dialogo entre las familias considerando las siguientes preguntas: ¿Qué he aprendido en las Visitas domiciliarias o en las sesiones de socialización?, ¿Qué logros observo en mi niña o niño?, ¿Qué deseo seguir aprendiendo?, ¿Qué sugiero para mejorar las Visitas domiciliarias a Familias o sesiones de socialización? • Fortaleciendo el vínculo y la interacción del Cuidador principal con su niña/o (( 15 minutos) Este es un momento de reflexión y aprendizaje colectivo entre los adultos respecto a una temática establecida. • Actividades de juego niño – adulto (25 minutos) Se promueve y orienta a las familias, invitándolas a acompañar a sus niñas y niños a explorar el juguete o material; a jugar libremente y a participar del juego cuando son invitados. Se motiva a la madre, padre u otro cuidador principal de la niña o niño a proponer a su niña o niño juegos o actividades de comunicación como contar cuentos, juegos de palabras, imitar sonidos, rimas y canciones; se utilizan cuentos, láminas para leer, libros u otros, de acuerdo al interés del niño. Se orienta al cuidador/a principal de la niña o niño para que: - Observe cómo su niña o niño explora los materiales o juguetes usados para motivar una actividad de juego a fin de que identifique sus señales de interés por el juego o material. - Responda de manera verbal o no verbal siguiendo el interés de su niña o niño, para favorecer el vínculo, la comunicación, la interacción responsiva, o haciéndole propuestas para complejizar de acuerdo con la edad de la niña o niño, generando interacciones de disfrute de la actividad y aprendizaje conjunto. En este momento se promueve la inclusión de juegos, rimas, canciones u otros, considerando los saberes de la madre, padre u otro cuidador principal de la niña o niño. Lo importante no es la actividad, sino el proceso de interacción, comunicación y juego entre la niña o niño y su cuidador/a principal. - Espere la respuesta de su niña o niño y nuevamente vuelva a observarla/o, dándose de manera cíclica interacciones en un circuito de observar, responder y esperar. De acuerdo a la actividad es importante que la Facilitadora/or observe la interacción madre/padre-niña/niño para felicitarla si realiza alguna de las siguientes respuestas de interacción o motivarla a hacerlo: o Atender la necesidad o interés de su niña. o Colocarse a su altura para hablarle mirándole a los ojos.
  • 27. PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Versión 01 Página 27 de 70 Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO CONTROLADA”. o Tocar a su niña o niño con delicadeza, cargarla o cargarlo en brazos. o Calmarla/o cuando está triste o enojado mediante gestos o contactos corporales. o Proponer un juego siguiendo el interés de la niña o niño, mediante el uso de juguetes, canciones, gestos, otros. o Reírse o sorprenderse de lo que realiza junto con su niña o niño. o Responderle con afecto, usando sonidos, gestos, palabras, frases. o Felicitar a sus niñas o niños. c.3 Cierre (aproximadamente 10 minutos) Para finalizar la sesión de socialización el/la Acompañante Técnico apoyado por el/la facilitador/a, plantea las siguientes preguntas: • ¿Cómo se han sentido? • ¿Qué les ha gustado cuando han observado el juego de su niña o niño? • ¿Qué pueden o que les gustaría poner en práctica? Se felicita las respuestas de las familias, brindándoles seguridad y confianza por las habilidades que están desarrollando como padres, madres o cuidadores principales de las niñas y niños. Se Invita a recoger y ordenar los juguetes y materiales. El/la facilitadora revisa la lista de asistencia y verifica que todas las familias participantes estén registradas y hayan firmado su asistencia. El/la facilitador/a agradecen la participación en la sesión de socialización y se despiden de manera personal de las niñas, niños y de cada participante. Se invita al cuidador a realizar la práctica de lavado de manos conjuntamente con su niña o niño, o excepcionalmente, cuando no se tengan los insumos para el lavado de manos, se procede con la desinfección de sus manos con alcohol de 70°. Se organizan para que las familias puedan tomar el refrigerio; durante el compartir se debe constatar que las familias, los niños y niñas se sientan cómodos. La/El Acompañante Técnico orienta a los miembros de la familia a mirar y hablar a su niño o niña con cariño mientras come, comentando lo agradable que está, felicitándolo por comer, de esta manera practican la alimentación responsiva. Después del compartir, se darán las indicaciones para dejar limpio y ordenado el local o espacio donde se llevó a cabo la actividad. 5.2.3 Recojo de información y Registro de la Visita domiciliaria a Familias y Sesión de Socialización - Al término de cada Visita domiciliaria a Familias y de cada Sesión de Socialización, el/la Facilitador/a realiza el recojo de la información del desarrollo de la actividad realizada en el formato correspondiente - El/la facilitador/a entrega al Acompañante Técnico las fichas de todas sus familias a cargo.
  • 28. PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Versión 01 Página 28 de 70 Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO CONTROLADA”. - Posteriormente, de forma mensual, la información será recogida por el Acompañante Técnico en el aplicativo correspondiente, de manera nominal por cada niña, niño o gestante. - Los formatos de Prestación del SAF después del registro de la información quedan en custodia de la Unidad Territorial. - Los formatos incluidos en la directiva para la actividad de visitas domiciliarias a Familias podrán variarse de acuerdo a las disposiciones y con aprobación de la UTAI. - Previo al archivamiento de la documentación correspondiente a las familias usuarias debe verificarse que la información se encuentra adecuadamente registrada en los aplicativos informáticos en los sistemas de información del Programa. - En aquellas familias que se mantengan en la prestación de servicios en su modalidad no presencial, el recojo y registro de información se regirán con los formatos y registros establecidos de acuerdo a su normativa vigente. 5.3 Seguimiento y evaluación del desarrollo infantil 5.3.1 Seguimiento de las señales de alerta de las niñas y niños (Anexo N° 08) Se observa las señales o signos de alerta de cada niña y niño respecto a su desarrollo, de acuerdo a su edad, a fin de tomar las acciones necesarias oportunamente, que puede incluir entre otras, la evaluación del desarrollo infantil y si fuera el caso derivarlo/a a la IPRESS que corresponda. La Ficha de Señales de Alerta (FSA) la aplica en la visita domiciliaria la Facilitadora a los 02, 04, 06, 09, 12, 18, 24 y 36 meses de edad de las niñas y niños a su cargo. La Facilitadora informa de los resultados al Acompañante Técnico con quien coordinará las acciones a tomar, de acuerdo a los resultados. Si es necesario el AT realizará nuevamente la aplicación de la FSA para corroborar el resultado. 5.3.2 Evaluación de las dimensiones del desarrollo infantil En el PNCM se aplica la Escala de Desarrollo Infantil (ESDI) a las niñas y niños como el Instrumento descriptivo que pone énfasis en los hitos de desarrollo, en las dimensiones socioemocional, motora, comunicativa y cognitiva de niñas y niños de 01 a 36 meses. Para la aplicación de la ESDI, la/el AT cuenta con un Kit de materiales, con un Manual de Aplicación y una Guía de Orientaciones, en los cuales se explica paso a paso el procedimiento para la aplicación del instrumento de evaluación. La/el Acompañante Técnico o el Especialista Integral realizan la evaluación del desarrollo infantil mediante la aplicación de la Escala de Desarrollo Infantil (ESDI) realizando el registro en el aplicativo correspondiente, entre el día 16 y 44 de iniciada la prestación del servicio. Para las niñas o niños con discapacidad, se utiliza la Ficha de Registro B. En el caso de Comités de Gestión nuevos, la aplicación de la ESDI será entre el día 16 y 89 de iniciada la prestación del servicio. Terminada la aplicación de la ESDI, se comparte con la familia y la facilitadora los logros de la niña o niño. Para la evaluación al cumplir los 36 meses de edad la/el Acompañante Técnico aplica la ESDI a la niña o niño a partir de los 35 meses, para identificar los logros alcanzados, previo contacto con la familia para la aplicación de la ESDI,
  • 29. PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Versión 01 Página 29 de 70 Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO CONTROLADA”. y siempre y cuando la niña/o haya permanecido como mínimo 06 meses en el servicio de Acompañamiento a Familias. De igual forma, se aplica cuando sean otros los motivos del egreso, y cumplan con el tiempo mínimo de permanencia. Cuando se trate de niñas o niños con discapacidad, el Especialista Integral o Acompañante Técnico capacitado aplica la ESDI, utilizando la Ficha de Registro B14, la cual permite registrar observaciones que no necesariamente corresponden a la edad cronológica. La/el Acompañante Técnico llena la Tarjeta Informativa de los logros de la niña o niño15 (reporte básico) del seguimiento del desarrollo infantil. Entrega la tarjeta informativa a la familia en la Visita domiciliaria a Familias antes que la niña o niño y familia egrese del PNCM. La entrega se realiza por única vez. Estos datos se registran en el sistema a través del aplicativo informático que corresponda. 5.4 MEDIDAS DE PROTECCIÓN SANITARIA EN EL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS. 5.4.1 Medidas de Protección sanitaria para las visitas domiciliarias a. Acciones previas para planificación de la visita domiciliaria - La facilitadora coordina la entrega del Kit de Higiene y Protección para las familias usuarias. - La UT y/o OCT debe coordinar con el CG a fin de garantizar la participación de las facilitadoras que se encuentren en condiciones de participar en las actividades para la atención presencial. El AT, verifica que se encuentre protegida con vacuna completa para COVID-19 (dos dosis)16 y la aplicación de la ficha de identificación de persona en riesgo para complicaciones por COVID- 19 a todos las Facilitadoras/res de manera mensual (Anexo N° 10). - La/el facilitadora/or toma contacto telefónico con las familias usuarias priorizadas17, para coordinar las posibilidades y condiciones de ingreso a la vivienda o el lugar para el desarrollo de la visita, coordinando además aspectos elementales para el cuidado de la integridad y salud física de la facilitadora o facilitador y de la familia usuaria. En caso la familia usuaria se encuentre indispuesta para recibir la visita en el domicilio, se reprograma la visita. - En el caso de no ser posible el contacto telefónico con la familia priorizada, la/el Facilitadora/or de la localidad, ubica a la familia con las medidas de prevención correspondiente, para comunicar y coordinar las condiciones y características para desarrollar la actividad de visita domiciliaria. b. Acciones antes de la visita domiciliaria - La/el facilitadora/or se comunica con las familias el día anterior a la visita, según cronograma, a fin de consultar si algún miembro de la familia que habita en el domicilio a visitar presenta tos y/o dolor de garganta, malestar general, sensación de alza térmica, fiebre y/o escalofríos, dolor de cabeza, congestión nasal, diarrea, dificultad respiratoria (sensación de falta de aire), pérdida o disminución del sentidodel olfato y/o gusto. En caso informen que algún miembro presenta dos o más de los síntomas mencionados, o que algún miembro de la familia es un caso confirmado de COVID19 se suspende y reprograma la visita correspondiente y se reporta al Acompañante Técnico; así mismo, deberá 14 Manual de la Escala de Desarrollo Infantil - ESDI 15 Esta tarjeta podrá servir para que la promotora o profesora de educación inicial que reciba al niño/a del PRONOEI o IIEEII conozca cuales son las fortalezas y que debe fortalecer el/la niño/a; para que pueda programar sus clases de acuerdo a la información entregada 16 El número de dosis de protección completa será acorde con el avance de la vacunación y disposiciones de gobierno. 17 Las familias que tengan miembros en condiciones de riesgo y no cuenten con la vacuna completa se mantienen en la modalidad de Prestación no presencial.
  • 30. PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Versión 01 Página 30 de 70 Toda copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web institucional es una “COPIA NO CONTROLADA”. comunicar esta situación a la Línea Gratuita de Emergencia del PNCM (0-800-7- 4000) y se recomienda que la persona afectada acuda a la IPRESS para su atención oportuna. - En caso de confirmarse la visita domiciliaria la facilitadora/or brinda las siguientes recomendaciones: o Solicitar que se prevea un espacio físico amplio y ventilado para desarrollar la visita, la misma que se realiza únicamente con el cuidador principal quien debe utilizar la mascarilla durante la visita. o Solicitar que la familia tenga al alcance los materiales a utilizar en la sesión de visita domiciliaria, de acuerdo al cronograma. - La/el facilitadora/or prepara los materiales o juguetes previamente lavados y desinfectados de acuerdo con la actividad planificada en relación con la cartilla. - La facilitadora/or, antes de salir de su vivienda para realizar la visita domiciliaria, deberá tener la vestimenta recomendada (limpia y de manga larga), uñas cortas, el cabello recogido, la barba rasurada de corresponder, y dirigirse directamente a la vivienda de la familia usuaria a visitar. antes de salir de su vivienda debe lavarse lasmanos con agua y jabón según el detalle del anexo 03 - La facilitadora/or completa la ficha de identificación de sintomatología de COVID- 19 del Servicio de Acompañamiento a Familias, previo a la jornada que requiera presencialidad de acuerdo con su programación, de presentarse dos o más criterios relacionados a la COVID-19, se comunica con el AT para reportar. (anexo 11) - El AT que toma conocimiento de la presencia de sintomatología de COVID-19_ por parte la facilitadora/or, aplica la ficha de manera presencial o telefónica a fin verificar la situación reportada y determinar la suspensión, reprogramar la actividad presencialy recomendar que la facilitadora/or acuda la IPRESS para su evaluación médica. - La facilitadora/or que presenten dos o más criterios de la ficha de identificación de sintomatología de COVID-19, deben ser reportados a la Línea Gratuita de Emergencia del PNCM (0-800-7-4000). c. Acciones durante la visita domiciliaria La facilitadora/or cumple con las siguientes recomendaciones: - Al llegar al domicilio que visita, desinfecta sus manos con el alcohol en gel de 70° o realiza el lavado de manos de contar con las condiciones. - Utiliza doble mascarilla que le cubra la boca y la nariz durante la visita. Durante su uso no debe tocar la mascarilla con las manos, y si la toca debe lavarse las manosinmediatamente con agua y jabón o desinfectarse con alcohol en gel de 70°. - Si previamente no se reportó los síntomas relacionados a la COVID -19 en las coordinaciones previas, pero se evidencian durante la visita, se orienta a la familia que estos síntomas nuevos deben ser reportados y se suspende y reprograma la visita. Se deberá comunicar el caso a través de la Línea Gratuita de Emergencias (0800-7-4000) - Evitar ingresar en el domicilio más allá del ambiente donde se lleva a cabo la sesión d ela visita domiciliaria. - Mantener el distanciamiento físico de 1.5 metros por lo menos, en todo momento d u r a n t ela visita domiciliaria. - Evitar utilizar el teléfono celular durante la visita domiciliaria. - Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca. - Luego de utilizar los materiales o juguetes proceder a desinfectar los utilizados en la visita, con el alcohol líquido de 70° en atomizador, y guardarlos en la bolsa lavable y reusable para guardar en la mochila. El cual no será utilizado en otra visita hasta su lavado y desinfección. - Al terminar la jornada, proceder con el lavado de manos o desinfección con alcohol en gel de 70° antes de retirarse del domicilio visitado. - Recomendar al término de la visita que la familia realice el lavado de manos con