SlideShare una empresa de Scribd logo
Requisitos y
procedimientos para la
admisión del paciente
ADMISIÓN
AL USUARIO
PRESENTADO POR
Enfermera
Jefe
REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS
PARA LA ADMISIÓN DEL PACIENTE
Entre los cuales se encuentran los siguientes:
▪ Referencia
▪ Contrareferencia
▪ Epicrisis
▪ Facturación
▪ Censo
▪ Intervención Quirurjica
▪ Derechos y deberes de los pacientes
TRASLADO DEL PACIENTE
Es la transferencia, segura e
informada de un paciente,
desde una área a otra de
acuerdo a los requerimientos
del tratamiento o cuidado
que precise.
REFERENCIA
Es el envío de pacientes o elementos de ayuda diagnóstica
por parte de un prestador de servicios de salud, a otro
prestador para atención o complementación diagnóstica
que, de acuerdo con el nivel de resolución, dé
respuesta a las necesidades de salud.
Es la solicitud de evaluación diagnóstica y/o tratamiento
de un paciente derivado de un establecimiento de salud
de menor capacidad resolutiva a otro de mayor capacidad,
con la finalidad de asegurar la continuidad de la prestación
de servicio.
CONTRA REFERENCIA
Es la respuesta del especialista, dirigida al profesional
del establecimiento o Servicio Clínico de origen del
paciente, respecto de la interconsulta solicitada.
Es aquel procedimiento, mediante el cual se retorna al
paciente al establecimiento de origen y/o al que
pudiese asegurar la continuidad del caso, luego de
haberse atendido satisfactoriamente el requerimiento.
Este procedimiento debe incluir la respuesta del
especialista respecto de la interconsulta solicitada.
PROPOSITOS DEL SISTEMA DE
REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA
▪ Diseñar organizar y documentar el régimen, de forma tal que
involucre las normas operacionales, sistemas de información
y recursos logísticos requeridos para la marcha de red, que
garanticen la disponibilidad y suficiencia de los servicios en
todos los niveles de complejidad.
▪ Facilitar el acceso universal a los servicios de salud y la
atención oportuna e integral a la comunidad de acuerdo con
sus necesidades, mediante el desarrollo legal, técnico y
administrativo del sistema como un componente de la
prestación de servicios, el cual deberá operar conforme a la
normatividad vigente.
OBJETIVOS DEL SISTEMA DE
REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA
▪ Facilitar a la población el acceso universal, oportuno y
funcional a la atención integral en salud.
▪ Brindar al usuario la atención en salud integral en el
nivel de tecnología adecuado, bajo los criterios de
oportunidad, eficiencia y eficacia.
▪ Definir lo procesos procedimientos y actividades que
permitan prestar adecuadamente los servicios de
salud garantizando la calidad, accesibilidad,
oportunidad, continuidad e integralidad de los
servicios.
EPICRISIS
Epicrisis (del griego επί = posterior y
κρίσις = apreciación, juicio)
Es el resumen de su enfermedad, también se puede
decir que es un análisis clínico o discusión de un
caso clínico después que éste ha terminado.
El resumen de historia clínica o epicrisis, como
soporte de la factura de venta de servicios de salud
definida en la presente resolución, debe contener los
siguientes datos mínimos, sin perjuicio de los
adicionales que los prestadores de servicios de salud
decidan registrar. Si dentro de la práctica actual de
los prestadores, la estructura y formato de epicrisis
ya contiene los datos aquí definidos podrán anexar el
formato ya adoptado, en su totalidad.
EPICRISIS
Cuando el paciente se va a su casa, se efectúa
la epicrisis, que es un resumen de lo más importante
de la hospitalización. También en ese momento se
completa la hoja del Servicio de Estadísticas
(principalmente los diagnósticos, fecha del egreso,
nombre el médico responsable).Cuando el paciente
se va a su casa, el médico debe entregarle lo
siguiente:
-Las indicaciones que debe seguir (muchos
hospitales tienen unas cartulinas impresas, llamadas
Carné de Alta, en las que se escriben los
diagnósticos y las indicaciones). En estas
indicaciones se debe precisar la actividad física que
el enfermo debe desarrollar, tipo de alimentación,
medicamentos y otros aspectos como tratamientos
kinésicos
-Las recetas (se debe tener mucho cuidado de
escribir con letra legible para evitar confusiones
en el despacho en la farmacia).
- Algunos medicamentos requieren recetas
especiales (por ejemplo, los estupefacientes).
-La licencia médica correspondiente, si es que se
requiere.
-Órdenes de exámenes para efectuar en un
tiempo posterior.
-Citaciones a control.
Y por ultimo al paciente se le deben dar las
instrucciones a seguir en forma clara, adjuntando
las recetas y órdenes de examen que sean
necesarias.
EPICRISIS
Es la nueva herramienta que les permite a los Profesionales
de la Salud poseer un Consultorio Virtual. Con Epicrisis un
Profesional podrá acceder en cualquier momento y lugar a
su propia Agenda de Turnos y a las Historias Clínicas
Electrónicas de sus Pacientes desde cualquier computadora
con conexión a Internet.
Epicrisis está concebido para los Profesionales de la Salud
por colegas que creen que se puede brindar una Mejor
Atención a los Pacientes mediante el uso de las Tecnologías
de la Comunicación. Epicrisis no requiere instalaciones ni
mantenimientos costosos, un nombre de usuario y una
contraseña segura, son suficientes para que los
Profesionales cuenten con información veraz a la hora de la
toma de decisiones con sus Pacientes.
FACTURACIÓN
Es el conjunto de actividades, que permite
recopilar la documentación generada de los
servicios prestados por la entidad,
para liquidar y cuantificar la prestación de
servicios de salud que conlleva la atención
del usuario en las diferentes áreas; para la
posterior elaboración de la factura emitida al
usuario.
FACTURACIÓN
El área de facturación de la empresa es una de las
más importantes, por un lado porque mediante la
expedición de las facturas se materializan y
documentan los ingresos de la empresa y, por otro
lado, porque tiene la importante labor de recibir,
examinar y aceptar o rechazar las facturas
recibidas en función de que estas cumplan o no los
requisitos exigidos por la normativa en materia de
facturación.
Además prestan un servicio de salud donde se
generan los cobros respectivos por la atención de
un servicio medico - paciente, generada en una
IPS,o ESE.
PASOS PARA PODER FACTURAR EN
SALUD
1. Tener claro la contratación entre las prestadoras y aseguradoras.
2. Tener claro la normatividad.
3. Distinguir o conocer los diferentes manuales(Manual tarifario ISS
en sus tres versiones, Manual tarifario SOAT de acuerdo al año
vigente).
4. Saber liquidar.
5. Tener claro el tipo de usuario.
6. Tener en cuenta las UVR y el salario mínimo de acuerdo a los manuales
que se van a utilizar.
7. Saber las vías de acceso (el valor del cirujano, anestesiología, ayudantía,
derechos de sala y materiales de sutura)
8. Tener en cuenta los soportes respectivos de acuerdo a la normatividad vigente.
9. Saber ingresar correctamente al paciente.
10. Siempre comprobarle los derechos al paciente.
FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD
Ley 100 de 1993: Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras
disposiciones.
Resolución 5261 de 1994: Por la cual se establece el manual de actividades, intervenciones y
procedimientos del Plan Obligatorio de Salud en el sistema General de Seguridad Social en
Salud.
Decreto 2423 de 1996: Por el cual se determina la nomenclatura y clasificación de los
procedimientos médicos, quirúrgicos y hospitalarios del manual tarifario y se dictan otras
disposiciones.
Resolución 3374 del 2000: Por la cual se reglamentan los datos básicos que deben reportar los
prestadores de servicios de salud y las entidades administradoras de planes de beneficios sobre
los servicios de salud prestados.
Acuerdo 256 de 2001: POR EL CUAL SE APRUEBA EL "MANUAL DE TARIFAS" DE LA
ENTIDAD PROMOTORA DE SALUDDEL SEGURO SOCIAL “EPS-ISS”.
Resolución 3047 de 2008:Por medio de la cual se definen los formatos, mecanismos de envío,
procedimientos y términos a ser implementados en las relaciones entre prestadores de servicios
de salud y entidades responsables del pago de servicios de salud, definidos en el Decreto 4747
de 2007.
Marco jurídico
CENSO
Es el proceso total de recolectar, compilar, evaluar,
analizar y publicar o diseminar en cualquier otra
forma, los datos (o la información) demográficos,
económicos y sociales que pertenecen en un
momento determinado, a todas las personas de un
país o de una parte bien delimitada del mismo. Los
censos son la mejor herramienta para mostrar la
realidad demográfica del país.
CARACTERÍSTICAS DEL CENSO
Para que la información resultante tenga la validez necesaria, es importante que
el censo cumpla cuatro requerimientos básicos:
• Enumeración individual: deben cubrirse todos los individuos como sujeto de
enumeración.
• Universalidad: el censo debe cubrir todo el territorio delimitado (país, región,
departamento, municipio), debe incluir a todas las personas que residan (o estén)
dentro de ese territorio.
• Simultaneidad: las personas deben ser censadas en un periodo determinado de
tiempo, las respuestas deben ser dadas en base a ese periodo, para lograr que el
censo sea el equivalente a una fotografía de la población.
• Periodicidad: los censos deben hacerse con cierta periodicidad para que los
datos puedan ser comparados, por esto en este requerimiento se puede agregar
la comparabilidad de datos entre países, aplicando los censos en tiempos
similares.
CARACTERÍSTICAS DEL CENSO
Para hacer el censo es necesario contar con herramientas que nos brinden la
información relevante y oportuna para la toma de decisiones, y los indicadores
demográficos son, sin duda, una herramienta indispensable para el logro de estas
acciones. Estos indicadores deben ser específicos, relacionados con un objetivo a
cumplir, por lo tanto deben ser pocos para que no se salgan del marco
conceptual. Dentro de este concepto, algunos indicadores utilizados para
clasificar la población son:
• Tasa de actividad
• Tasa bruta de mortalidad
• Esperanza de vida al nacer
• Tasa de mortalidad infantil
• Relación de dependencia
• Tasa bruta de natalidad
• Tasa de migración
• Población económicamente activa.
• Crecimiento total anual
CENSO
Contamos con un nuevo mecanismo confiable y
accesible: el eCenso. Esta es una de las estrategias de
recolección del Censo Nacional de Población y Vivienda,
la cual funciona mediante una aplicación web disponible
para cualquier dispositivo tecnológico que facilita el
diligenciamiento del censo a quienes no disponen de
tiempo para la entrevista presencial en el hogar y a quienes
prefieren utilizar medios digitales.
e
INTERVENCIÓN QUIRURGICA
Una intervención quirúrgica es una práctica
médica específica que permite actuar sobre un
órgano interno o externo. El paciente que ha
recibido anestesia local o general para que el
cirujano pueda realizar una incisión importante o
de baja complejidad. Una intervención
quirúrgica se realiza en un quirófano estéril, es
decir, limpio de todo tipo de gérmenes que
puedan infectar al paciente. Y se realiza con
ayuda de instrumentista, medico ayudante,
auxiliar de enfermería y observación del
anestesiólogo.
DERECHOS Y DEBERES DEL USUARIO
DERECHOS Y DEBERES DEL USUARIO
Derecho a:
1. Acceder a los servicios de salud contando con una atención integral, óptima y de alta calidad sin ningún tipo
de discriminación.
2. Que usted y su familia reciban información clara sobre su enfermedad que le permita tomar decisiones sobre
su tratamiento.
3. A recibir un trato digno, respetando su intimidad, opinión, creencias y costumbres.
4. La privacidad y confidencialidad de su historia clínica.
5. Recibir una atención en salud cumpliendo con los parámetros de calidad y seguridad por parte de personal
capacitado.
6. Expresar su opinión frente a los servicios recibidos mediante los canales de comunicación establecidos, y a
recibir respuesta.
7. Conocer el costo de los servicios obtenidos.
8. Aceptar o No la donación de órganos.
9. Morir con dignidad.
10.Recibir información sobre sus derechos y deberes administrativos y
económicos.
11. Elegir libremente su institución de salud.
12. Recibir o rehusar apoyo espiritual.
13. Participar o No en investigaciones científicas.
DERECHOS Y DEBERES DEL USUARIO
Deber a:
1. Cuidar de su salud, la de su familia y la de su comunidad.
2. Cumplir las recomendaciones del personal de salud.
3. Actuar de manera racional y solidaria ante las situaciones que pongan en riesgo la vida o
salud de las personas.
4. Tratar con dignidad al personal que lo atiende y respetar la intimidad de los demás pacientes.
5. Cuidar los recursos del sistema y las instalaciones de la institución de salud.
6. Cumplir con las normas del sistema de salud y las propias de la institución.
7. Dar información clara y completa de su estado de salud.
8. Pagar oportunamente los servicios de salud.
9. Afiliarse con su familia al Sistema General de Seguridad Social en Salud.
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema general-de-seguridad-social-en-salud-fish
Sistema general-de-seguridad-social-en-salud-fishSistema general-de-seguridad-social-en-salud-fish
Sistema general-de-seguridad-social-en-salud-fishpaola mina
 
Admision del paciente_al_hospital[1]
Admision del paciente_al_hospital[1]Admision del paciente_al_hospital[1]
Admision del paciente_al_hospital[1]Estela
 
2 entrega y recibo de turno
2 entrega y recibo de turno2 entrega y recibo de turno
2 entrega y recibo de turnoMonica Medina
 
Normas de garantia de calidad del sgsss
Normas de garantia de calidad del sgsssNormas de garantia de calidad del sgsss
Normas de garantia de calidad del sgssscarlosmario0903
 
Egreso Hospitalario fundamentos de enfermería
Egreso Hospitalario   fundamentos de enfermería Egreso Hospitalario   fundamentos de enfermería
Egreso Hospitalario fundamentos de enfermería alexled
 
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUDSISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUDdianamarce0128
 
Sistema de refencia y contraferencia
Sistema de refencia y contraferenciaSistema de refencia y contraferencia
Sistema de refencia y contraferenciamiryrosa
 
Presentacion Atencion al Usuario en Salud
Presentacion  Atencion al Usuario en Salud Presentacion  Atencion al Usuario en Salud
Presentacion Atencion al Usuario en Salud LauraGalvisGarcia
 
Baño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y sillaBaño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y sillaDaniela ferreira
 
Contratos y tipos de contratos en salud
Contratos y tipos de contratos en saludContratos y tipos de contratos en salud
Contratos y tipos de contratos en saludguest5c8c55
 
Ingreso e egreso del paciente
Ingreso e egreso del pacienteIngreso e egreso del paciente
Ingreso e egreso del pacienterick jonter
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de aseguramiento
Tipos de aseguramientoTipos de aseguramiento
Tipos de aseguramiento
 
Sistema general-de-seguridad-social-en-salud-fish
Sistema general-de-seguridad-social-en-salud-fishSistema general-de-seguridad-social-en-salud-fish
Sistema general-de-seguridad-social-en-salud-fish
 
Admision del paciente_al_hospital[1]
Admision del paciente_al_hospital[1]Admision del paciente_al_hospital[1]
Admision del paciente_al_hospital[1]
 
2 entrega y recibo de turno
2 entrega y recibo de turno2 entrega y recibo de turno
2 entrega y recibo de turno
 
Normas de garantia de calidad del sgsss
Normas de garantia de calidad del sgsssNormas de garantia de calidad del sgsss
Normas de garantia de calidad del sgsss
 
Admision del paciente
Admision del pacienteAdmision del paciente
Admision del paciente
 
El POS
El POSEl POS
El POS
 
Egreso Hospitalario fundamentos de enfermería
Egreso Hospitalario   fundamentos de enfermería Egreso Hospitalario   fundamentos de enfermería
Egreso Hospitalario fundamentos de enfermería
 
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUDSISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
 
Sistema General De Seguridad Social En Salud
Sistema General De Seguridad Social En SaludSistema General De Seguridad Social En Salud
Sistema General De Seguridad Social En Salud
 
Sistema de refencia y contraferencia
Sistema de refencia y contraferenciaSistema de refencia y contraferencia
Sistema de refencia y contraferencia
 
Ley100
Ley100Ley100
Ley100
 
Presentacion Atencion al Usuario en Salud
Presentacion  Atencion al Usuario en Salud Presentacion  Atencion al Usuario en Salud
Presentacion Atencion al Usuario en Salud
 
Admisión
Admisión Admisión
Admisión
 
Baño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y sillaBaño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y silla
 
Facturacion en salud
Facturacion en saludFacturacion en salud
Facturacion en salud
 
Contratos y tipos de contratos en salud
Contratos y tipos de contratos en saludContratos y tipos de contratos en salud
Contratos y tipos de contratos en salud
 
Ingreso e egreso del paciente
Ingreso e egreso del pacienteIngreso e egreso del paciente
Ingreso e egreso del paciente
 
Cups estructura y manuales tarifarios salud
Cups estructura y manuales tarifarios saludCups estructura y manuales tarifarios salud
Cups estructura y manuales tarifarios salud
 
Ingreso y egreso
Ingreso y egresoIngreso y egreso
Ingreso y egreso
 

Similar a Admisión Al Usuario

CAPACITACION FACTURACION .pptx
CAPACITACION FACTURACION .pptxCAPACITACION FACTURACION .pptx
CAPACITACION FACTURACION .pptxcpypcpyp
 
Referencia contrarreferencia - Universalud
Referencia contrarreferencia - UniversaludReferencia contrarreferencia - Universalud
Referencia contrarreferencia - Universaludilyeo
 
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: POLITICA DE PRECIOS
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: POLITICA DE PRECIOSADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: POLITICA DE PRECIOS
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: POLITICA DE PRECIOSJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Modulo4salud
Modulo4saludModulo4salud
Modulo4saludcefic
 
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: ESTRUCTURA DE COSTOS
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: ESTRUCTURA DE COSTOSADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: ESTRUCTURA DE COSTOS
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: ESTRUCTURA DE COSTOSJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Resolucion 1328 Ministerio de Salud de Colombia. analisis
Resolucion 1328 Ministerio de Salud de Colombia. analisisResolucion 1328 Ministerio de Salud de Colombia. analisis
Resolucion 1328 Ministerio de Salud de Colombia. analisisevidenciaterapeutica.com
 
Nuevos Enfoques De ContratacióN En Salud
Nuevos Enfoques De ContratacióN En SaludNuevos Enfoques De ContratacióN En Salud
Nuevos Enfoques De ContratacióN En Saludalvalcai
 
19B_DS_N_013_2006_SA_Reglamento_de_Establecimientos_de_Salud_y_Servicios_Medi...
19B_DS_N_013_2006_SA_Reglamento_de_Establecimientos_de_Salud_y_Servicios_Medi...19B_DS_N_013_2006_SA_Reglamento_de_Establecimientos_de_Salud_y_Servicios_Medi...
19B_DS_N_013_2006_SA_Reglamento_de_Establecimientos_de_Salud_y_Servicios_Medi...CSMCChinchaysuyo
 
historia_clinica_e_interdependencia.pptx
historia_clinica_e_interdependencia.pptxhistoria_clinica_e_interdependencia.pptx
historia_clinica_e_interdependencia.pptxGerman M Ayala
 
02 DS 013-2006-SA Reglamento ESySMA.pdf
02 DS 013-2006-SA Reglamento ESySMA.pdf02 DS 013-2006-SA Reglamento ESySMA.pdf
02 DS 013-2006-SA Reglamento ESySMA.pdfDELVILIZ1
 
Sistema nacional de acreditacion de la salud
Sistema nacional de acreditacion de la saludSistema nacional de acreditacion de la salud
Sistema nacional de acreditacion de la saluddaniela_22
 
FACTURACION ELECTRONICA CURSO.pptx
FACTURACION ELECTRONICA CURSO.pptxFACTURACION ELECTRONICA CURSO.pptx
FACTURACION ELECTRONICA CURSO.pptxMzLipe
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
presentacion clases 3 y 4.pdf
presentacion clases 3 y 4.pdfpresentacion clases 3 y 4.pdf
presentacion clases 3 y 4.pdfElyFlores37
 

Similar a Admisión Al Usuario (20)

CAPACITACION FACTURACION .pptx
CAPACITACION FACTURACION .pptxCAPACITACION FACTURACION .pptx
CAPACITACION FACTURACION .pptx
 
Referencia contrarreferencia - Universalud
Referencia contrarreferencia - UniversaludReferencia contrarreferencia - Universalud
Referencia contrarreferencia - Universalud
 
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: POLITICA DE PRECIOS
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: POLITICA DE PRECIOSADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: POLITICA DE PRECIOS
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: POLITICA DE PRECIOS
 
Auditoría Médica
Auditoría MédicaAuditoría Médica
Auditoría Médica
 
Modulo4salud
Modulo4saludModulo4salud
Modulo4salud
 
Mi auditoria 1
Mi auditoria 1Mi auditoria 1
Mi auditoria 1
 
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: ESTRUCTURA DE COSTOS
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: ESTRUCTURA DE COSTOSADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: ESTRUCTURA DE COSTOS
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: ESTRUCTURA DE COSTOS
 
Resolucion 1328 Ministerio de Salud de Colombia. analisis
Resolucion 1328 Ministerio de Salud de Colombia. analisisResolucion 1328 Ministerio de Salud de Colombia. analisis
Resolucion 1328 Ministerio de Salud de Colombia. analisis
 
Nuevos Enfoques De ContratacióN En Salud
Nuevos Enfoques De ContratacióN En SaludNuevos Enfoques De ContratacióN En Salud
Nuevos Enfoques De ContratacióN En Salud
 
19B_DS_N_013_2006_SA_Reglamento_de_Establecimientos_de_Salud_y_Servicios_Medi...
19B_DS_N_013_2006_SA_Reglamento_de_Establecimientos_de_Salud_y_Servicios_Medi...19B_DS_N_013_2006_SA_Reglamento_de_Establecimientos_de_Salud_y_Servicios_Medi...
19B_DS_N_013_2006_SA_Reglamento_de_Establecimientos_de_Salud_y_Servicios_Medi...
 
DOCUMENTACION ENFERMERIA-4.pptx
DOCUMENTACION ENFERMERIA-4.pptxDOCUMENTACION ENFERMERIA-4.pptx
DOCUMENTACION ENFERMERIA-4.pptx
 
historia_clinica_e_interdependencia.pptx
historia_clinica_e_interdependencia.pptxhistoria_clinica_e_interdependencia.pptx
historia_clinica_e_interdependencia.pptx
 
Expediente clinico pract 2
Expediente clinico pract 2Expediente clinico pract 2
Expediente clinico pract 2
 
02 DS 013-2006-SA Reglamento ESySMA.pdf
02 DS 013-2006-SA Reglamento ESySMA.pdf02 DS 013-2006-SA Reglamento ESySMA.pdf
02 DS 013-2006-SA Reglamento ESySMA.pdf
 
Sistema nacional de acreditacion de la salud
Sistema nacional de acreditacion de la saludSistema nacional de acreditacion de la salud
Sistema nacional de acreditacion de la salud
 
FACTURACION ELECTRONICA CURSO.pptx
FACTURACION ELECTRONICA CURSO.pptxFACTURACION ELECTRONICA CURSO.pptx
FACTURACION ELECTRONICA CURSO.pptx
 
REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA.pdf
REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA.pdfREFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA.pdf
REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
presentacion clases 3 y 4.pdf
presentacion clases 3 y 4.pdfpresentacion clases 3 y 4.pdf
presentacion clases 3 y 4.pdf
 
Normas de facturacion_en_seguros_de_salud
Normas de facturacion_en_seguros_de_saludNormas de facturacion_en_seguros_de_salud
Normas de facturacion_en_seguros_de_salud
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 

Último (20)

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 

Admisión Al Usuario

  • 1. Requisitos y procedimientos para la admisión del paciente ADMISIÓN AL USUARIO PRESENTADO POR Enfermera Jefe
  • 2. REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA ADMISIÓN DEL PACIENTE Entre los cuales se encuentran los siguientes: ▪ Referencia ▪ Contrareferencia ▪ Epicrisis ▪ Facturación ▪ Censo ▪ Intervención Quirurjica ▪ Derechos y deberes de los pacientes
  • 3. TRASLADO DEL PACIENTE Es la transferencia, segura e informada de un paciente, desde una área a otra de acuerdo a los requerimientos del tratamiento o cuidado que precise.
  • 4. REFERENCIA Es el envío de pacientes o elementos de ayuda diagnóstica por parte de un prestador de servicios de salud, a otro prestador para atención o complementación diagnóstica que, de acuerdo con el nivel de resolución, dé respuesta a las necesidades de salud. Es la solicitud de evaluación diagnóstica y/o tratamiento de un paciente derivado de un establecimiento de salud de menor capacidad resolutiva a otro de mayor capacidad, con la finalidad de asegurar la continuidad de la prestación de servicio.
  • 5. CONTRA REFERENCIA Es la respuesta del especialista, dirigida al profesional del establecimiento o Servicio Clínico de origen del paciente, respecto de la interconsulta solicitada. Es aquel procedimiento, mediante el cual se retorna al paciente al establecimiento de origen y/o al que pudiese asegurar la continuidad del caso, luego de haberse atendido satisfactoriamente el requerimiento. Este procedimiento debe incluir la respuesta del especialista respecto de la interconsulta solicitada.
  • 6. PROPOSITOS DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA ▪ Diseñar organizar y documentar el régimen, de forma tal que involucre las normas operacionales, sistemas de información y recursos logísticos requeridos para la marcha de red, que garanticen la disponibilidad y suficiencia de los servicios en todos los niveles de complejidad. ▪ Facilitar el acceso universal a los servicios de salud y la atención oportuna e integral a la comunidad de acuerdo con sus necesidades, mediante el desarrollo legal, técnico y administrativo del sistema como un componente de la prestación de servicios, el cual deberá operar conforme a la normatividad vigente.
  • 7. OBJETIVOS DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA ▪ Facilitar a la población el acceso universal, oportuno y funcional a la atención integral en salud. ▪ Brindar al usuario la atención en salud integral en el nivel de tecnología adecuado, bajo los criterios de oportunidad, eficiencia y eficacia. ▪ Definir lo procesos procedimientos y actividades que permitan prestar adecuadamente los servicios de salud garantizando la calidad, accesibilidad, oportunidad, continuidad e integralidad de los servicios.
  • 8.
  • 9. EPICRISIS Epicrisis (del griego επί = posterior y κρίσις = apreciación, juicio) Es el resumen de su enfermedad, también se puede decir que es un análisis clínico o discusión de un caso clínico después que éste ha terminado. El resumen de historia clínica o epicrisis, como soporte de la factura de venta de servicios de salud definida en la presente resolución, debe contener los siguientes datos mínimos, sin perjuicio de los adicionales que los prestadores de servicios de salud decidan registrar. Si dentro de la práctica actual de los prestadores, la estructura y formato de epicrisis ya contiene los datos aquí definidos podrán anexar el formato ya adoptado, en su totalidad.
  • 10. EPICRISIS Cuando el paciente se va a su casa, se efectúa la epicrisis, que es un resumen de lo más importante de la hospitalización. También en ese momento se completa la hoja del Servicio de Estadísticas (principalmente los diagnósticos, fecha del egreso, nombre el médico responsable).Cuando el paciente se va a su casa, el médico debe entregarle lo siguiente: -Las indicaciones que debe seguir (muchos hospitales tienen unas cartulinas impresas, llamadas Carné de Alta, en las que se escriben los diagnósticos y las indicaciones). En estas indicaciones se debe precisar la actividad física que el enfermo debe desarrollar, tipo de alimentación, medicamentos y otros aspectos como tratamientos kinésicos -Las recetas (se debe tener mucho cuidado de escribir con letra legible para evitar confusiones en el despacho en la farmacia). - Algunos medicamentos requieren recetas especiales (por ejemplo, los estupefacientes). -La licencia médica correspondiente, si es que se requiere. -Órdenes de exámenes para efectuar en un tiempo posterior. -Citaciones a control. Y por ultimo al paciente se le deben dar las instrucciones a seguir en forma clara, adjuntando las recetas y órdenes de examen que sean necesarias.
  • 11. EPICRISIS Es la nueva herramienta que les permite a los Profesionales de la Salud poseer un Consultorio Virtual. Con Epicrisis un Profesional podrá acceder en cualquier momento y lugar a su propia Agenda de Turnos y a las Historias Clínicas Electrónicas de sus Pacientes desde cualquier computadora con conexión a Internet. Epicrisis está concebido para los Profesionales de la Salud por colegas que creen que se puede brindar una Mejor Atención a los Pacientes mediante el uso de las Tecnologías de la Comunicación. Epicrisis no requiere instalaciones ni mantenimientos costosos, un nombre de usuario y una contraseña segura, son suficientes para que los Profesionales cuenten con información veraz a la hora de la toma de decisiones con sus Pacientes.
  • 12. FACTURACIÓN Es el conjunto de actividades, que permite recopilar la documentación generada de los servicios prestados por la entidad, para liquidar y cuantificar la prestación de servicios de salud que conlleva la atención del usuario en las diferentes áreas; para la posterior elaboración de la factura emitida al usuario.
  • 13. FACTURACIÓN El área de facturación de la empresa es una de las más importantes, por un lado porque mediante la expedición de las facturas se materializan y documentan los ingresos de la empresa y, por otro lado, porque tiene la importante labor de recibir, examinar y aceptar o rechazar las facturas recibidas en función de que estas cumplan o no los requisitos exigidos por la normativa en materia de facturación. Además prestan un servicio de salud donde se generan los cobros respectivos por la atención de un servicio medico - paciente, generada en una IPS,o ESE.
  • 14. PASOS PARA PODER FACTURAR EN SALUD 1. Tener claro la contratación entre las prestadoras y aseguradoras. 2. Tener claro la normatividad. 3. Distinguir o conocer los diferentes manuales(Manual tarifario ISS en sus tres versiones, Manual tarifario SOAT de acuerdo al año vigente). 4. Saber liquidar. 5. Tener claro el tipo de usuario. 6. Tener en cuenta las UVR y el salario mínimo de acuerdo a los manuales que se van a utilizar. 7. Saber las vías de acceso (el valor del cirujano, anestesiología, ayudantía, derechos de sala y materiales de sutura) 8. Tener en cuenta los soportes respectivos de acuerdo a la normatividad vigente. 9. Saber ingresar correctamente al paciente. 10. Siempre comprobarle los derechos al paciente.
  • 15. FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD Ley 100 de 1993: Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Resolución 5261 de 1994: Por la cual se establece el manual de actividades, intervenciones y procedimientos del Plan Obligatorio de Salud en el sistema General de Seguridad Social en Salud. Decreto 2423 de 1996: Por el cual se determina la nomenclatura y clasificación de los procedimientos médicos, quirúrgicos y hospitalarios del manual tarifario y se dictan otras disposiciones. Resolución 3374 del 2000: Por la cual se reglamentan los datos básicos que deben reportar los prestadores de servicios de salud y las entidades administradoras de planes de beneficios sobre los servicios de salud prestados. Acuerdo 256 de 2001: POR EL CUAL SE APRUEBA EL "MANUAL DE TARIFAS" DE LA ENTIDAD PROMOTORA DE SALUDDEL SEGURO SOCIAL “EPS-ISS”. Resolución 3047 de 2008:Por medio de la cual se definen los formatos, mecanismos de envío, procedimientos y términos a ser implementados en las relaciones entre prestadores de servicios de salud y entidades responsables del pago de servicios de salud, definidos en el Decreto 4747 de 2007. Marco jurídico
  • 16. CENSO Es el proceso total de recolectar, compilar, evaluar, analizar y publicar o diseminar en cualquier otra forma, los datos (o la información) demográficos, económicos y sociales que pertenecen en un momento determinado, a todas las personas de un país o de una parte bien delimitada del mismo. Los censos son la mejor herramienta para mostrar la realidad demográfica del país.
  • 17. CARACTERÍSTICAS DEL CENSO Para que la información resultante tenga la validez necesaria, es importante que el censo cumpla cuatro requerimientos básicos: • Enumeración individual: deben cubrirse todos los individuos como sujeto de enumeración. • Universalidad: el censo debe cubrir todo el territorio delimitado (país, región, departamento, municipio), debe incluir a todas las personas que residan (o estén) dentro de ese territorio. • Simultaneidad: las personas deben ser censadas en un periodo determinado de tiempo, las respuestas deben ser dadas en base a ese periodo, para lograr que el censo sea el equivalente a una fotografía de la población. • Periodicidad: los censos deben hacerse con cierta periodicidad para que los datos puedan ser comparados, por esto en este requerimiento se puede agregar la comparabilidad de datos entre países, aplicando los censos en tiempos similares.
  • 18. CARACTERÍSTICAS DEL CENSO Para hacer el censo es necesario contar con herramientas que nos brinden la información relevante y oportuna para la toma de decisiones, y los indicadores demográficos son, sin duda, una herramienta indispensable para el logro de estas acciones. Estos indicadores deben ser específicos, relacionados con un objetivo a cumplir, por lo tanto deben ser pocos para que no se salgan del marco conceptual. Dentro de este concepto, algunos indicadores utilizados para clasificar la población son: • Tasa de actividad • Tasa bruta de mortalidad • Esperanza de vida al nacer • Tasa de mortalidad infantil • Relación de dependencia • Tasa bruta de natalidad • Tasa de migración • Población económicamente activa. • Crecimiento total anual
  • 19. CENSO Contamos con un nuevo mecanismo confiable y accesible: el eCenso. Esta es una de las estrategias de recolección del Censo Nacional de Población y Vivienda, la cual funciona mediante una aplicación web disponible para cualquier dispositivo tecnológico que facilita el diligenciamiento del censo a quienes no disponen de tiempo para la entrevista presencial en el hogar y a quienes prefieren utilizar medios digitales. e
  • 20. INTERVENCIÓN QUIRURGICA Una intervención quirúrgica es una práctica médica específica que permite actuar sobre un órgano interno o externo. El paciente que ha recibido anestesia local o general para que el cirujano pueda realizar una incisión importante o de baja complejidad. Una intervención quirúrgica se realiza en un quirófano estéril, es decir, limpio de todo tipo de gérmenes que puedan infectar al paciente. Y se realiza con ayuda de instrumentista, medico ayudante, auxiliar de enfermería y observación del anestesiólogo.
  • 21. DERECHOS Y DEBERES DEL USUARIO
  • 22. DERECHOS Y DEBERES DEL USUARIO Derecho a: 1. Acceder a los servicios de salud contando con una atención integral, óptima y de alta calidad sin ningún tipo de discriminación. 2. Que usted y su familia reciban información clara sobre su enfermedad que le permita tomar decisiones sobre su tratamiento. 3. A recibir un trato digno, respetando su intimidad, opinión, creencias y costumbres. 4. La privacidad y confidencialidad de su historia clínica. 5. Recibir una atención en salud cumpliendo con los parámetros de calidad y seguridad por parte de personal capacitado. 6. Expresar su opinión frente a los servicios recibidos mediante los canales de comunicación establecidos, y a recibir respuesta. 7. Conocer el costo de los servicios obtenidos. 8. Aceptar o No la donación de órganos. 9. Morir con dignidad. 10.Recibir información sobre sus derechos y deberes administrativos y económicos. 11. Elegir libremente su institución de salud. 12. Recibir o rehusar apoyo espiritual. 13. Participar o No en investigaciones científicas.
  • 23. DERECHOS Y DEBERES DEL USUARIO Deber a: 1. Cuidar de su salud, la de su familia y la de su comunidad. 2. Cumplir las recomendaciones del personal de salud. 3. Actuar de manera racional y solidaria ante las situaciones que pongan en riesgo la vida o salud de las personas. 4. Tratar con dignidad al personal que lo atiende y respetar la intimidad de los demás pacientes. 5. Cuidar los recursos del sistema y las instalaciones de la institución de salud. 6. Cumplir con las normas del sistema de salud y las propias de la institución. 7. Dar información clara y completa de su estado de salud. 8. Pagar oportunamente los servicios de salud. 9. Afiliarse con su familia al Sistema General de Seguridad Social en Salud.