SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 2
El Plano – Forma y Materialidad – Izaúl Parra
Llenos y vacios– Forma y Espacio – Pía Lindemann.
 El Pie como objeto de estudio, hormas de zapatos
 Cáscaras, interior, espesor, tolerancias.
 Concepto, atributo formal.
FORMA Y ESPACIO LLENOS Y VACIOS
Membranas, mallas, cáscaras, capacidad de transformación,
configuración y relación con otros.
 El PLANO, (fieltro, contrafuerte, costuras y adhesivos).
 El PIE, cubrepie, construcción de modelos 3D en alambre
Poliestireno / MDF.
FORMA Y MATERIALIDAD EL PLANO
FIELTROFIELTRO
FIELTROFIELTRO
FIELTROFIELTRO
ORIGENES
El descubrimiento del fieltro lo hicieron los habitantes de Mesopotamia (primera civilización humana).
Leyendas:
 Algunas dicen que los hombres se fijaron que en las cortezas de los arboles, había pelos de animales compactos
enganchados por el roce que producían al rascarse el lomo.
 Otras cuentan que algunos hombres para cazar, utilizaban plantillas de lana en el calzado para que no aparecieran
ampollas, de manera que con el tiempo, el roce que se producía, sumado al calor y el sudor, hizo que esa lana se
compactara y se creara fieltro de lana.
Descubrir el fieltro supuso mejoras en la vestimenta y las cabañas de los habitantes, ya que el fieltro de lana ofrecía
mejoras respecto a la lana:
• Más compacto y por lo tanto menos
pesado que la lana (mejores vestidos).
• Resistente al viento e impermeable al
agua (mejores cabañas).
• Mejor manipulación para coser y crear
distintas manualidades.
• Menos propenso a la combustión que la
lana.
Pueblos nómadas, en AsiaPueblos nómadas, en Asia
(mongoles) continúan(mongoles) continúan
utilizando fieltrosutilizando fieltros
para sus cabañaspara sus cabañas
((YurtasYurtas), mantas y), mantas y
vestimentas.vestimentas.
Para su elaboración es necesario lana ovina.
Al observarla en un microscopio vemos que sus fibras están
formadas por pequeñas escamas que cubren toda su
epidermis.
Aprovechando esta propiedad, las fibras son tratadas (con
adhesivo, fusión por calor, disolución o prensado mecánico)
de manera que dichas escamas diminutas se entrelazan
formando una red que produce un tejido resistente,
uniforme e indeformable.
Fieltro
Propiedades y capacidades.
Dependiendo del tipo de lana (según el animal del que
proviene) las escamas varían en la finura y rizo de la fibra,
lo cual le proporciona más o menos elasticidad y
resistencia.
La elasticidad y la resistencia hacen que los tejidos de
lana se deformen menos que los fabricados con otras
fibras naturales. Estas particularidades le permiten ser
utilizada preferentemente como fibra textil, además de su
ligereza, sus propiedades aislantes y su capacidad para
absorber humedad.
¿Cuáles son las ventajas técnicas que tiene el fieltro?
Es factible de mezclar con otros materiales ya que es muy dúctil.
Esta es una gran ventaja porque se pueden mejorar las propiedades del
fieltro mezclándolo con propiedades de otros materiales.
Productivamente, al ser una técnica no tejida, ahorra ciertos pasos en la
cadena de producción; por lo cual estos pasos favorecen a los costos de
los productos y también hacen mucho más factible generar un micro-
emprendimiento…
DESDE EL CONCEPTO
• ELEGIR UN CONCEPTO Y DISEÑAR EL
CUBRE PIE.
• COLOR, TEXTURA, FORMA, INTENCIÓN,
PARTES, PIEZAS, ETC.
DISEÑAR EL MODELO
El diseñador elabora primero un dibujo realista y detallado del
modelo, por lo general desde muchas perspectivas.
Directamente sobre la horma se dibujan las partes componentes del
modelo y desde ellas se obtiene el plantillaje o patrones de corte,
desplegando las piezas sobre el plano. De este modo consigue un
punto de vista tridimensional y una planimetría de partes y piezas.
Este método tiene otras
ventajas:
Permite controlar mejor las
aplicaciones de otros materiales y
las proporciones, como en el caso
de la puntera, la caña y el
contrafuerte.
Si el diseñador no queda satisfecho
con el resultado, puede borrar una
línea inadecuada, e incluso el
diseño entero, y empezar de
nuevo.
EL PATRÓN BÁSICO
Se traslada el diseño al papel, ya que para la confección del
modelo dibujado debe poder extenderse completamente sobre un
plano incluyendo en cada una de las partes las tolerancias
necesarias para pliegues costuras, etc.
Los zapateros con experiencia en su trabajo opinan que a partir de
una horma tridimensional puede elaborarse un patrón básico
suficientemente preciso simplemente con lápiz, papel, un cuchillo,
una cinta de medir.        
PATRONES DEL MODELO
 La totalidad de las líneas, los arcos y las aplicaciones
que se indican en una horma se trasladan con toda
precisión al patrón básico.
 Que a partir de ese momento pasa a denominarse
patrón de modelo.
 En él se distinguen claramente todos los detalles: el
número de partes, los puntos en que se unen, el tamaño
de las aplicaciones (cuero o similar) y su relación.
 Los patrones de corte se deben corresponder con el
tamaño y las medidas del pie. (según el modelo, puede
tratarse de un solo patrón o más).
Solo Inspiración…
Ejercicio N° 4 (en parejas):
Desde las posibilidades y propiedades del FIELTRO (formales, estructurales y estéticas)
proponer, desarrollar y construir una nueva configuración para un CUBRE-PIE (zapato, zapatilla,
bota, pantufla etc.), que se modelará sobre una pasarela durante la entrega final.
Etapas del proceso:
- Viernes 12 julio 9:00–13:00 - 14:30–18:00.
1) Proponer conceptualmente la virtud diferenciadora del CUBRE PIE, graficando en bocetos sus
características.
2)Trazar los patrones del diseño sobre el molde de poliestireno.
3) Con los materiales solicitados componer el concepto sobre el molde de poliestireno.
-Próximas Fechas:
- Martes 23 - 30 Julio trabajo hormas MDF
- Martes 06 Agosto Definición de partes y piezas y componentes del diseño
- lunes 19 Agosto Trabajo con contrafuerte sobre horma de mdf.
- Martes 20 Agosto Curso práctico “Técnica de Afieltrado por amasado”. (individual)
- Martes 27 agosto – 03 septiembre construcción de su diseño
- Martes 10 de Septiembre entrega final, pasarela.
Gracias
PASO A PASO:
Diseño del concepto
Diseño del concepto
Diseño del concepto
Diseño del concepto
Diseño del concepto
Diseño del concepto
Diseño del concepto
Diseño del concepto
Diseño del concepto
Diseño del concepto
Diseño del concepto
Diseño del concepto
Diseño del concepto
Diseño del concepto
Diseño del concepto
Diseño del concepto
Diseño del concepto
Diseño del concepto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad2 documento1 procesosproductivos
Unidad2 documento1 procesosproductivosUnidad2 documento1 procesosproductivos
Unidad2 documento1 procesosproductivos
javiera-figueroa
 
Diccionario de telas para confección
Diccionario de telas para confecciónDiccionario de telas para confección
Diccionario de telas para confecciónSiewlede Atroaral
 
La fabricación del calzado como tal
La fabricación del calzado como talLa fabricación del calzado como tal
La fabricación del calzado como talsamuelgb2005
 
Fabricación de zapatos de cuero.ppt 97 2003
Fabricación de zapatos de cuero.ppt 97 2003Fabricación de zapatos de cuero.ppt 97 2003
Fabricación de zapatos de cuero.ppt 97 2003colegiolascasas
 
Confeccion de Textiles
Confeccion de TextilesConfeccion de Textiles
Confeccion de Textiles
fatero007
 
Seccion XII
Seccion XIISeccion XII
Seccion XII
06160191
 
Tipos de textiles
Tipos de textilesTipos de textiles
Tipos de textiles
edeespino
 
Cómo se hacen los zapatos. (1)
Cómo se hacen los zapatos. (1)Cómo se hacen los zapatos. (1)
Cómo se hacen los zapatos. (1)ilovebieebs
 
Generalidades Textiles
Generalidades TextilesGeneralidades Textiles
Generalidades Textiles
Universidad Técnica del Norte
 
Textiles.
Textiles. Textiles.
Textiles. Gonella
 

La actualidad más candente (12)

textiles
textiles textiles
textiles
 
Unidad2 documento1 procesosproductivos
Unidad2 documento1 procesosproductivosUnidad2 documento1 procesosproductivos
Unidad2 documento1 procesosproductivos
 
Diccionario de telas para confección
Diccionario de telas para confecciónDiccionario de telas para confección
Diccionario de telas para confección
 
El calzado
El calzadoEl calzado
El calzado
 
La fabricación del calzado como tal
La fabricación del calzado como talLa fabricación del calzado como tal
La fabricación del calzado como tal
 
Fabricación de zapatos de cuero.ppt 97 2003
Fabricación de zapatos de cuero.ppt 97 2003Fabricación de zapatos de cuero.ppt 97 2003
Fabricación de zapatos de cuero.ppt 97 2003
 
Confeccion de Textiles
Confeccion de TextilesConfeccion de Textiles
Confeccion de Textiles
 
Seccion XII
Seccion XIISeccion XII
Seccion XII
 
Tipos de textiles
Tipos de textilesTipos de textiles
Tipos de textiles
 
Cómo se hacen los zapatos. (1)
Cómo se hacen los zapatos. (1)Cómo se hacen los zapatos. (1)
Cómo se hacen los zapatos. (1)
 
Generalidades Textiles
Generalidades TextilesGeneralidades Textiles
Generalidades Textiles
 
Textiles.
Textiles. Textiles.
Textiles.
 

Destacado

Cortador de cuero, ante y napa
Cortador de cuero, ante y napaCortador de cuero, ante y napa
Cortador de cuero, ante y napaisagg90
 
Suelas
SuelasSuelas
Suelas
Discalse
 
Drogas de síntesis
Drogas de síntesisDrogas de síntesis
Drogas de síntesismatragut
 
Fabricacion de sandalias artesanas
Fabricacion de sandalias artesanasFabricacion de sandalias artesanas
Fabricacion de sandalias artesanastelefono
 
Mètodes de separació
Mètodes de separacióMètodes de separació
Mètodes de separaciórbnterrassa
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
balerma2009
 
La separació de mescles
La separació de mesclesLa separació de mescles
La separació de mesclesleorodan
 
La química de las plantas presentación
La química de las plantas presentaciónLa química de las plantas presentación
La química de las plantas presentaciónfuentecaliente
 
MèTodes De Separació De Mescles
MèTodes De Separació De MesclesMèTodes De Separació De Mescles
MèTodes De Separació De Mesclesguestbd1491
 
Proceso de fabricación calzado dama
Proceso de fabricación calzado damaProceso de fabricación calzado dama
Proceso de fabricación calzado damaYULIOROZCOQUITO
 
Fabricación de calzado de 3 piezas
Fabricación de calzado de 3 piezasFabricación de calzado de 3 piezas
Fabricación de calzado de 3 piezas
Hector Torres
 
Metodes separacio mescles
Metodes separacio mesclesMetodes separacio mescles
Metodes separacio mesclesgsirvent
 
Fabricación del calzado 1
Fabricación del calzado 1Fabricación del calzado 1
Fabricación del calzado 1leti_flora
 
Proceso productivo para fabricar calzado
Proceso productivo para fabricar calzadoProceso productivo para fabricar calzado
Proceso productivo para fabricar calzadoAracely_8C
 
Libro 100 experimentos sencillos fisica y quimica
Libro 100 experimentos sencillos fisica y quimicaLibro 100 experimentos sencillos fisica y quimica
Libro 100 experimentos sencillos fisica y quimica
Lee Marx
 
Quimica 3º y 4º medio texto para el estudiante
Quimica 3º y 4º medio texto para el estudianteQuimica 3º y 4º medio texto para el estudiante
Quimica 3º y 4º medio texto para el estudianteGuillermo Javier Llaupi
 
Metodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclasMetodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclasAndrew Montes
 
8.- Métodos de separación de mezclas
8.- Métodos de separación de mezclas8.- Métodos de separación de mezclas
8.- Métodos de separación de mezclas
Damián Gómez Sarmiento
 
Metodos Fisicos Separación Mezclas
Metodos Fisicos Separación  MezclasMetodos Fisicos Separación  Mezclas
Metodos Fisicos Separación Mezclas
fransanm
 

Destacado (20)

Cortador de cuero, ante y napa
Cortador de cuero, ante y napaCortador de cuero, ante y napa
Cortador de cuero, ante y napa
 
Zapagirld
ZapagirldZapagirld
Zapagirld
 
Suelas
SuelasSuelas
Suelas
 
Drogas de síntesis
Drogas de síntesisDrogas de síntesis
Drogas de síntesis
 
Fabricacion de sandalias artesanas
Fabricacion de sandalias artesanasFabricacion de sandalias artesanas
Fabricacion de sandalias artesanas
 
Mètodes de separació
Mètodes de separacióMètodes de separació
Mètodes de separació
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
La separació de mescles
La separació de mesclesLa separació de mescles
La separació de mescles
 
La química de las plantas presentación
La química de las plantas presentaciónLa química de las plantas presentación
La química de las plantas presentación
 
MèTodes De Separació De Mescles
MèTodes De Separació De MesclesMèTodes De Separació De Mescles
MèTodes De Separació De Mescles
 
Proceso de fabricación calzado dama
Proceso de fabricación calzado damaProceso de fabricación calzado dama
Proceso de fabricación calzado dama
 
Fabricación de calzado de 3 piezas
Fabricación de calzado de 3 piezasFabricación de calzado de 3 piezas
Fabricación de calzado de 3 piezas
 
Metodes separacio mescles
Metodes separacio mesclesMetodes separacio mescles
Metodes separacio mescles
 
Fabricación del calzado 1
Fabricación del calzado 1Fabricación del calzado 1
Fabricación del calzado 1
 
Proceso productivo para fabricar calzado
Proceso productivo para fabricar calzadoProceso productivo para fabricar calzado
Proceso productivo para fabricar calzado
 
Libro 100 experimentos sencillos fisica y quimica
Libro 100 experimentos sencillos fisica y quimicaLibro 100 experimentos sencillos fisica y quimica
Libro 100 experimentos sencillos fisica y quimica
 
Quimica 3º y 4º medio texto para el estudiante
Quimica 3º y 4º medio texto para el estudianteQuimica 3º y 4º medio texto para el estudiante
Quimica 3º y 4º medio texto para el estudiante
 
Metodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclasMetodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclas
 
8.- Métodos de separación de mezclas
8.- Métodos de separación de mezclas8.- Métodos de separación de mezclas
8.- Métodos de separación de mezclas
 
Metodos Fisicos Separación Mezclas
Metodos Fisicos Separación  MezclasMetodos Fisicos Separación  Mezclas
Metodos Fisicos Separación Mezclas
 

Similar a Diseño del concepto

Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
NIVIAADELAIDA
 
TIPOS DE TELAS
TIPOS DE TELASTIPOS DE TELAS
TIPOS DE TELAS
nparedestrujillo
 
Boletín primeros auxilios de máquinas confección
Boletín primeros auxilios de máquinas confecciónBoletín primeros auxilios de máquinas confección
Boletín primeros auxilios de máquinas confección
fannycreytex
 
¿Cómo se hacen los calcetines?
¿Cómo se hacen los calcetines?¿Cómo se hacen los calcetines?
¿Cómo se hacen los calcetines?
Sunshinebcsunshine
 
Curso mei 575 corte y confección
Curso mei 575   corte y confecciónCurso mei 575   corte y confección
Curso mei 575 corte y confecciónProcasecapacita
 
Presentación biomimética aplicada a los textiles
Presentación biomimética aplicada a los textilesPresentación biomimética aplicada a los textiles
Presentación biomimética aplicada a los textilesmiroli
 
Trabajo cuero-14359-completo
Trabajo cuero-14359-completoTrabajo cuero-14359-completo
Trabajo cuero-14359-completo
Roberto Grass
 
Documento de apoyo cojin
Documento de apoyo cojinDocumento de apoyo cojin
Documento de apoyo cojin
julieth marcela pardo posada
 
El cinturón
El cinturónEl cinturón
El cinturónisaias13
 
El cinturón
El cinturónEl cinturón
El cinturónisaias13
 
Glosario de fibras
Glosario de fibrasGlosario de fibras
Glosario de fibras
Ana Ivonne Val
 
Manual
ManualManual
Memoria Sombrero Vueltiao
Memoria Sombrero VueltiaoMemoria Sombrero Vueltiao
Memoria Sombrero Vueltiao
Daniela Bolivar Gonzalez
 
Fibras Textiles e Hilatura
Fibras Textiles e HilaturaFibras Textiles e Hilatura
Fibras Textiles e Hilatura
Fredy Molina
 
Tapicería
TapiceríaTapicería
Tapicería
Gonella
 
Egc industria de-la-confección
Egc industria de-la-confecciónEgc industria de-la-confección
Egc industria de-la-confección
Janeth C
 

Similar a Diseño del concepto (20)

Conceptual 8 julio
Conceptual 8 julioConceptual 8 julio
Conceptual 8 julio
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
TIPOS DE TELAS
TIPOS DE TELASTIPOS DE TELAS
TIPOS DE TELAS
 
Boletín primeros auxilios de máquinas confección
Boletín primeros auxilios de máquinas confecciónBoletín primeros auxilios de máquinas confección
Boletín primeros auxilios de máquinas confección
 
¿Cómo se hacen los calcetines?
¿Cómo se hacen los calcetines?¿Cómo se hacen los calcetines?
¿Cómo se hacen los calcetines?
 
Curso mei 575 corte y confección
Curso mei 575   corte y confecciónCurso mei 575   corte y confección
Curso mei 575 corte y confección
 
Indicador 3.5
Indicador 3.5 Indicador 3.5
Indicador 3.5
 
Presentación biomimética aplicada a los textiles
Presentación biomimética aplicada a los textilesPresentación biomimética aplicada a los textiles
Presentación biomimética aplicada a los textiles
 
Trabajo cuero-14359-completo
Trabajo cuero-14359-completoTrabajo cuero-14359-completo
Trabajo cuero-14359-completo
 
Documento de apoyo cojin
Documento de apoyo cojinDocumento de apoyo cojin
Documento de apoyo cojin
 
Vestidos futuristas
Vestidos futuristasVestidos futuristas
Vestidos futuristas
 
El cinturón
El cinturónEl cinturón
El cinturón
 
El cinturón
El cinturónEl cinturón
El cinturón
 
El cinturón
El cinturónEl cinturón
El cinturón
 
Glosario de fibras
Glosario de fibrasGlosario de fibras
Glosario de fibras
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Memoria Sombrero Vueltiao
Memoria Sombrero VueltiaoMemoria Sombrero Vueltiao
Memoria Sombrero Vueltiao
 
Fibras Textiles e Hilatura
Fibras Textiles e HilaturaFibras Textiles e Hilatura
Fibras Textiles e Hilatura
 
Tapicería
TapiceríaTapicería
Tapicería
 
Egc industria de-la-confección
Egc industria de-la-confecciónEgc industria de-la-confección
Egc industria de-la-confección
 

Más de Izaul Pierart

1º clase rural 2017
1º clase rural 20171º clase rural 2017
1º clase rural 2017
Izaul Pierart
 
Encargo final taller rural
Encargo final taller ruralEncargo final taller rural
Encargo final taller rural
Izaul Pierart
 
Encargo final taller rural 2015
Encargo final taller rural 2015Encargo final taller rural 2015
Encargo final taller rural 2015
Izaul Pierart
 
Artesania ubb taller rural
Artesania ubb taller ruralArtesania ubb taller rural
Artesania ubb taller rural
Izaul Pierart
 
Clase 2 taller rural
Clase 2 taller ruralClase 2 taller rural
Clase 2 taller rural
Izaul Pierart
 
Artesanasdechile 100425194109-phpapp01
Artesanasdechile 100425194109-phpapp01Artesanasdechile 100425194109-phpapp01
Artesanasdechile 100425194109-phpapp01
Izaul Pierart
 
Rural 2015 3er trimestre 1
Rural 2015 3er trimestre 1Rural 2015 3er trimestre 1
Rural 2015 3er trimestre 1
Izaul Pierart
 
2 produccion
2 produccion2 produccion
2 produccion
Izaul Pierart
 
Práctico n2 ppii2015
Práctico n2 ppii2015Práctico n2 ppii2015
Práctico n2 ppii2015
Izaul Pierart
 
Consumo agua lavado vajilla
Consumo agua lavado vajillaConsumo agua lavado vajilla
Consumo agua lavado vajilla
Izaul Pierart
 
Práctico 1
Práctico 1Práctico 1
Práctico 1
Izaul Pierart
 
La Observación y el método
La Observación y el métodoLa Observación y el método
La Observación y el método
Izaul Pierart
 
Hoja de ruta 2015
Hoja de ruta 2015Hoja de ruta 2015
Hoja de ruta 2015
Izaul Pierart
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Izaul Pierart
 
Souvenir
SouvenirSouvenir
Souvenir
Izaul Pierart
 
Artesania y diseño
Artesania y diseñoArtesania y diseño
Artesania y diseño
Izaul Pierart
 
Artesanas de chile
Artesanas de chile Artesanas de chile
Artesanas de chile
Izaul Pierart
 
1º clase rural 2015
1º clase rural 20151º clase rural 2015
1º clase rural 2015
Izaul Pierart
 
Los pies esfuerzos y terminales nerviosos
Los pies esfuerzos y terminales nerviososLos pies esfuerzos y terminales nerviosos
Los pies esfuerzos y terminales nerviososIzaul Pierart
 

Más de Izaul Pierart (20)

1º clase rural 2017
1º clase rural 20171º clase rural 2017
1º clase rural 2017
 
Encargo final taller rural
Encargo final taller ruralEncargo final taller rural
Encargo final taller rural
 
Encargo final taller rural 2015
Encargo final taller rural 2015Encargo final taller rural 2015
Encargo final taller rural 2015
 
Artesania ubb taller rural
Artesania ubb taller ruralArtesania ubb taller rural
Artesania ubb taller rural
 
Clase 2 taller rural
Clase 2 taller ruralClase 2 taller rural
Clase 2 taller rural
 
Artesanasdechile 100425194109-phpapp01
Artesanasdechile 100425194109-phpapp01Artesanasdechile 100425194109-phpapp01
Artesanasdechile 100425194109-phpapp01
 
Rural 2015 3er trimestre 1
Rural 2015 3er trimestre 1Rural 2015 3er trimestre 1
Rural 2015 3er trimestre 1
 
2 produccion
2 produccion2 produccion
2 produccion
 
Práctico n2 ppii2015
Práctico n2 ppii2015Práctico n2 ppii2015
Práctico n2 ppii2015
 
Consumo agua lavado vajilla
Consumo agua lavado vajillaConsumo agua lavado vajilla
Consumo agua lavado vajilla
 
Práctico 1
Práctico 1Práctico 1
Práctico 1
 
La Observación y el método
La Observación y el métodoLa Observación y el método
La Observación y el método
 
Hoja de ruta 2015
Hoja de ruta 2015Hoja de ruta 2015
Hoja de ruta 2015
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
Souvenir
SouvenirSouvenir
Souvenir
 
Artesania y diseño
Artesania y diseñoArtesania y diseño
Artesania y diseño
 
Artesanas de chile
Artesanas de chile Artesanas de chile
Artesanas de chile
 
1º clase rural 2015
1º clase rural 20151º clase rural 2015
1º clase rural 2015
 
Hormas en aislapol
Hormas en aislapolHormas en aislapol
Hormas en aislapol
 
Los pies esfuerzos y terminales nerviosos
Los pies esfuerzos y terminales nerviososLos pies esfuerzos y terminales nerviosos
Los pies esfuerzos y terminales nerviosos
 

Diseño del concepto

  • 1. Unidad 2 El Plano – Forma y Materialidad – Izaúl Parra Llenos y vacios– Forma y Espacio – Pía Lindemann.
  • 2.  El Pie como objeto de estudio, hormas de zapatos  Cáscaras, interior, espesor, tolerancias.  Concepto, atributo formal. FORMA Y ESPACIO LLENOS Y VACIOS Membranas, mallas, cáscaras, capacidad de transformación, configuración y relación con otros.  El PLANO, (fieltro, contrafuerte, costuras y adhesivos).  El PIE, cubrepie, construcción de modelos 3D en alambre Poliestireno / MDF. FORMA Y MATERIALIDAD EL PLANO
  • 6. ORIGENES El descubrimiento del fieltro lo hicieron los habitantes de Mesopotamia (primera civilización humana). Leyendas:  Algunas dicen que los hombres se fijaron que en las cortezas de los arboles, había pelos de animales compactos enganchados por el roce que producían al rascarse el lomo.  Otras cuentan que algunos hombres para cazar, utilizaban plantillas de lana en el calzado para que no aparecieran ampollas, de manera que con el tiempo, el roce que se producía, sumado al calor y el sudor, hizo que esa lana se compactara y se creara fieltro de lana. Descubrir el fieltro supuso mejoras en la vestimenta y las cabañas de los habitantes, ya que el fieltro de lana ofrecía mejoras respecto a la lana: • Más compacto y por lo tanto menos pesado que la lana (mejores vestidos). • Resistente al viento e impermeable al agua (mejores cabañas). • Mejor manipulación para coser y crear distintas manualidades. • Menos propenso a la combustión que la lana.
  • 7. Pueblos nómadas, en AsiaPueblos nómadas, en Asia (mongoles) continúan(mongoles) continúan utilizando fieltrosutilizando fieltros para sus cabañaspara sus cabañas ((YurtasYurtas), mantas y), mantas y vestimentas.vestimentas.
  • 8. Para su elaboración es necesario lana ovina. Al observarla en un microscopio vemos que sus fibras están formadas por pequeñas escamas que cubren toda su epidermis. Aprovechando esta propiedad, las fibras son tratadas (con adhesivo, fusión por calor, disolución o prensado mecánico) de manera que dichas escamas diminutas se entrelazan formando una red que produce un tejido resistente, uniforme e indeformable. Fieltro
  • 9. Propiedades y capacidades. Dependiendo del tipo de lana (según el animal del que proviene) las escamas varían en la finura y rizo de la fibra, lo cual le proporciona más o menos elasticidad y resistencia. La elasticidad y la resistencia hacen que los tejidos de lana se deformen menos que los fabricados con otras fibras naturales. Estas particularidades le permiten ser utilizada preferentemente como fibra textil, además de su ligereza, sus propiedades aislantes y su capacidad para absorber humedad.
  • 10. ¿Cuáles son las ventajas técnicas que tiene el fieltro? Es factible de mezclar con otros materiales ya que es muy dúctil. Esta es una gran ventaja porque se pueden mejorar las propiedades del fieltro mezclándolo con propiedades de otros materiales. Productivamente, al ser una técnica no tejida, ahorra ciertos pasos en la cadena de producción; por lo cual estos pasos favorecen a los costos de los productos y también hacen mucho más factible generar un micro- emprendimiento…
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. DESDE EL CONCEPTO • ELEGIR UN CONCEPTO Y DISEÑAR EL CUBRE PIE. • COLOR, TEXTURA, FORMA, INTENCIÓN, PARTES, PIEZAS, ETC.
  • 39. DISEÑAR EL MODELO El diseñador elabora primero un dibujo realista y detallado del modelo, por lo general desde muchas perspectivas. Directamente sobre la horma se dibujan las partes componentes del modelo y desde ellas se obtiene el plantillaje o patrones de corte, desplegando las piezas sobre el plano. De este modo consigue un punto de vista tridimensional y una planimetría de partes y piezas.
  • 40. Este método tiene otras ventajas: Permite controlar mejor las aplicaciones de otros materiales y las proporciones, como en el caso de la puntera, la caña y el contrafuerte. Si el diseñador no queda satisfecho con el resultado, puede borrar una línea inadecuada, e incluso el diseño entero, y empezar de nuevo.
  • 41. EL PATRÓN BÁSICO Se traslada el diseño al papel, ya que para la confección del modelo dibujado debe poder extenderse completamente sobre un plano incluyendo en cada una de las partes las tolerancias necesarias para pliegues costuras, etc. Los zapateros con experiencia en su trabajo opinan que a partir de una horma tridimensional puede elaborarse un patrón básico suficientemente preciso simplemente con lápiz, papel, un cuchillo, una cinta de medir.        
  • 42. PATRONES DEL MODELO  La totalidad de las líneas, los arcos y las aplicaciones que se indican en una horma se trasladan con toda precisión al patrón básico.  Que a partir de ese momento pasa a denominarse patrón de modelo.  En él se distinguen claramente todos los detalles: el número de partes, los puntos en que se unen, el tamaño de las aplicaciones (cuero o similar) y su relación.  Los patrones de corte se deben corresponder con el tamaño y las medidas del pie. (según el modelo, puede tratarse de un solo patrón o más).
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80. Ejercicio N° 4 (en parejas): Desde las posibilidades y propiedades del FIELTRO (formales, estructurales y estéticas) proponer, desarrollar y construir una nueva configuración para un CUBRE-PIE (zapato, zapatilla, bota, pantufla etc.), que se modelará sobre una pasarela durante la entrega final. Etapas del proceso: - Viernes 12 julio 9:00–13:00 - 14:30–18:00. 1) Proponer conceptualmente la virtud diferenciadora del CUBRE PIE, graficando en bocetos sus características. 2)Trazar los patrones del diseño sobre el molde de poliestireno. 3) Con los materiales solicitados componer el concepto sobre el molde de poliestireno. -Próximas Fechas: - Martes 23 - 30 Julio trabajo hormas MDF - Martes 06 Agosto Definición de partes y piezas y componentes del diseño - lunes 19 Agosto Trabajo con contrafuerte sobre horma de mdf. - Martes 20 Agosto Curso práctico “Técnica de Afieltrado por amasado”. (individual) - Martes 27 agosto – 03 septiembre construcción de su diseño - Martes 10 de Septiembre entrega final, pasarela.