SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO
CURRICULAR
EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS
NIVEL PRIMARIO
Fuente: Diseño Curricular, Ministerio de Educación de la Provincia de
Santa Fe
Prof. Gabriela Pagliari
Características del aprendizaje en los sujetos
jóvenes y adultos
Todo grupo-clase está caracterizado por la heterogeneidad, este hecho se hace
más evidente en las Instituciones de educación de jóvenes y adultos
Diversidad
de:
edades metas experiencias
situaciones
familiares
MOTIVOS:
-Asignatura pendiente
-Adolescentes que provienen del desgranado del
sistema educativo(deserción y abandono)
-Repetición crónica
-Ausentismo
-Riesgo social
PROYECTO DE VIDA:
Adulto = adolescente
Diferentes expectativas
Discontinuidad de la asistencia a
clases: va a desencadenar situaciones
de avances y retrocesos.
Significación atribuida al
conocimiento:
“hipervaloración” del conocimiento.
Frases: “ser alguien”
Características
específicas
LOS TIEMPOS:
-Puede haber urgencia
por aprender
- Suelen manifestar falta
de tiempo para
responder a procesos
formales de aprendizaje
LAS CREENCIA
ACERCA DE LAS
PROPIAS
CAPACIDADES:
“ya es tarde para
aprender”
Pone en duda sus
propias capacidades
CARACTERÍSTICAS
PROPIAS DE LA
VIDA ADULTA
Toma sus propias
decisiones
LA RESISTENCIA AL
CAMBIO
LA ESCUELA DEBE BRINDARLE MÚLTIPLES Y DIVERSOS ESTÍMULOS
TRABAJAREMOS CON :
• La concepción integral de alfabetización que no se agota en el conocimiento del código.
• Vamos a hablar de alfabetismo para referirnos a los distintos niveles de apropiación y
manejo de la lengua escrita.
• La enseñanza plantea una mirada transversal a todas las áreas:
“Concebir a la alfabetización, mas allá de la construcción y apropiación del sistema de escritura
y sus reglas, implica que [...] ‘Todos los campos del conocimiento contribuyen con el proyecto
alfabetizador y, a la vez, el proyecto alfabetizador [...] contribuye con el aprendizaje de todos los
campos’. De este modo, estamos considerando la transversalidad de la comprensión y
producción de textos en todas las áreas disciplinares, desde los momentos iniciales de la
alfabetización, como condiciones básicas para el logro de la ‘alfabetización avanzada’”.
Enfoque globalizador e integrador
• TRES EJES TEMÁTICOS- (pensados desde la realidad)
• Las interacciones humanas
• Educación y trabajo
• La educación para el fortalecimiento y la participación ciudadana.
En el ámbito áulico se pretende la elaboración de proyectos y/o unidades didácticas
planteados a partir de intereses de los alumnos/as y sus contextos.
RECORRIDOS TEMPORALES CORTOS
ANUALES
ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN DE
JÓVENES Y ADULTOS EN LA PROVINCIA DE
SANTA FE
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS
Alfabetización integral
Mirada transversal
Competencias comunicativas
Punto de partida: los textos como unidades comunicativas significativas.
Secuenciación, progresión, complejización
En los NAP se fijan explícitamente seis criterios de secuenciación:
• El grado de autonomía en la realización de las tareas de lectura y escritura por parte de los alumnos.
• La inclusión progresiva de tipos y clases de textos.
• La focalización en algún procedimiento o aspecto de los textos, relacionados o no con la situación comunicativa.
• El incremento de variables paralelas a tener en cuenta en la resolución de tareas (la extensión y complejidad del texto, los
recursos a incluir en él, los conocimientos previos necesarios, la forma de resolución de las tareas –individual o en pequeños
grupos; de manera autónoma o con la colaboración del docente–, entre otras).
• El grado de reflexión sobre la lengua y los textos (desde procedimientos que sólo tienen en cuenta la intuición lingüística
hasta aquéllos en los que se involucran conceptos sobre la lengua y los textos para la resolución de las tareas).
• Las características propias de los elementos analizados (desde los casos típicos – por ejemplo, el adjetivo para caracterizar al
sustantivo al que modifica; una narración canónica que respete el orden cronológico de las acciones, hacia los menos típicos –
por ejemplo, una narración que incluya rupturas temporales).
Recorridos transversales (una propuesta
adaptable)
• El diseño curricular de Lengua se fundamenta en un concepto de alfabetización que
está anclado en tres competencias metalingüísticas a focalizarse en cada nivel:
• la reflexión sobre el sistema de escritura,
• la reflexión sobre la dimensión comunicativa,
• la reflexión sobre los textos y sus propiedades.
Cada una de estas competencias interactúa con las demás y abarca una dimensión de
los hechos del lenguaje que no puede abordarse aisladamente:
ELECCIÓN DE TEXTOS ADECUADOS Y
COTIDIANOS (REALES)
• FICCIÓN
• NO CAER EN LA
DESVALORIZACIÓN
• ACOMPAÑAR A LOS
ALUMNOS EN LA BÚSQUEDA
• NO FICCIÓN
• APROPIACIÓN DE LAS
ESTRATECIAS NECESARIAS
PARA SU COMPRENSIÓN
DOCENTE LECTOR
ALFABETIZACIÓN
•Este Diseño Curricular, centra la atención en los usuarios de la lengua escrita,
sus propósitos, sus prácticas y sus contextos, enmarcando las propuestas en
situaciones reales de comunicación, que promuevan la apropiación de la lectura
y escritura como herramientas culturales para actuar en el mundo. Las formas y
los tiempos en que cada sujeto se apropia de la escritura son diferentes,
dependen de su contexto, de sus experiencias de vida, de sus saberes previos y
deben ser respetados.
Consideraciones sobre el proceso de
alfabetización
Recuperación y respeto de las culturas propias de los
alumnos
Valoración de la oralidad – diálogo
Afectividad en el vínculo con el alumno
Mitos que atraviesan la Educación de Jóvenes y Adultos:
Las representaciones que tienen los docentes y los alumnos
respecto del saber escolarizado
La infantilización de las propuestas pedagógicas no reconoce
la historia de los sujetos, los saberes construidos a lo largo de
su vida
RECORDEMOS QUE:
Alfabetización no es decodificación
Importancia de la evaluación diagnóstica en la alfabetización
Textos como punto de partida

Más contenido relacionado

Similar a Diseño curricular jóvenes y adultos.pptx

Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.
Yasuira15
 
Proyecto de lectura y escritura ieslg
Proyecto de lectura y escritura ieslgProyecto de lectura y escritura ieslg
Proyecto de lectura y escritura ieslg
San Luis Gonzaga Santa Fe de Antioquia
 
Diseño curricular mayte perez montejo[1]
Diseño curricular mayte perez montejo[1]Diseño curricular mayte perez montejo[1]
Diseño curricular mayte perez montejo[1]
Alberto Ramos
 
Presentacion de castellano 2013
Presentacion de castellano 2013Presentacion de castellano 2013
Presentacion de castellano 2013
Lengua_Castellana
 
Presentacion de castellano 2013
Presentacion de castellano 2013Presentacion de castellano 2013
Presentacion de castellano 2013
Lengua_Castellana
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Gladys_16
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
barbaratto
 
Programa 6° 2011 is
Programa 6° 2011 isPrograma 6° 2011 is
Programa 6° 2011 is
isavaleria3
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
catire1111
 
Competencia lingüística. Un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. Un modelo de aprendizaje de la lenguaCompetencia lingüística. Un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. Un modelo de aprendizaje de la lengua
Elena
 
Castedo
CastedoCastedo
Castedo
Mariel Gao
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
Gladys_16
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
Gladys_16
 
Mapas de progreso Lenguaje y Comunicación
Mapas de progreso Lenguaje y ComunicaciónMapas de progreso Lenguaje y Comunicación
Mapas de progreso Lenguaje y Comunicación
Angelina Abarza
 
PRESENTACIÓN FORO ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO DE MEXICO.pptx
PRESENTACIÓN FORO ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO DE MEXICO.pptxPRESENTACIÓN FORO ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO DE MEXICO.pptx
PRESENTACIÓN FORO ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO DE MEXICO.pptx
DanyNava7
 
Competencia linguistica
Competencia linguisticaCompetencia linguistica
Competencia linguistica
Roberto Fernandez Sanchez
 
Conversatorios sobre escritura académica
Conversatorios sobre escritura académicaConversatorios sobre escritura académica
Conversatorios sobre escritura académica
Martha Lucía Salamanca Solis
 
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: "CURSO"
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: "CURSO"PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: "CURSO"
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: "CURSO"
alejandramolinav
 
Lineamientos curriculares
Lineamientos curricularesLineamientos curriculares
Lineamientos curriculares
Wilmar Perez
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
k4rol1n4
 

Similar a Diseño curricular jóvenes y adultos.pptx (20)

Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.
 
Proyecto de lectura y escritura ieslg
Proyecto de lectura y escritura ieslgProyecto de lectura y escritura ieslg
Proyecto de lectura y escritura ieslg
 
Diseño curricular mayte perez montejo[1]
Diseño curricular mayte perez montejo[1]Diseño curricular mayte perez montejo[1]
Diseño curricular mayte perez montejo[1]
 
Presentacion de castellano 2013
Presentacion de castellano 2013Presentacion de castellano 2013
Presentacion de castellano 2013
 
Presentacion de castellano 2013
Presentacion de castellano 2013Presentacion de castellano 2013
Presentacion de castellano 2013
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
 
Programa 6° 2011 is
Programa 6° 2011 isPrograma 6° 2011 is
Programa 6° 2011 is
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
 
Competencia lingüística. Un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. Un modelo de aprendizaje de la lenguaCompetencia lingüística. Un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. Un modelo de aprendizaje de la lengua
 
Castedo
CastedoCastedo
Castedo
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
 
Mapas de progreso Lenguaje y Comunicación
Mapas de progreso Lenguaje y ComunicaciónMapas de progreso Lenguaje y Comunicación
Mapas de progreso Lenguaje y Comunicación
 
PRESENTACIÓN FORO ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO DE MEXICO.pptx
PRESENTACIÓN FORO ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO DE MEXICO.pptxPRESENTACIÓN FORO ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO DE MEXICO.pptx
PRESENTACIÓN FORO ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO DE MEXICO.pptx
 
Competencia linguistica
Competencia linguisticaCompetencia linguistica
Competencia linguistica
 
Conversatorios sobre escritura académica
Conversatorios sobre escritura académicaConversatorios sobre escritura académica
Conversatorios sobre escritura académica
 
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: "CURSO"
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: "CURSO"PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: "CURSO"
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: "CURSO"
 
Lineamientos curriculares
Lineamientos curricularesLineamientos curriculares
Lineamientos curriculares
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Diseño curricular jóvenes y adultos.pptx

  • 1. DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS NIVEL PRIMARIO Fuente: Diseño Curricular, Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe Prof. Gabriela Pagliari
  • 2. Características del aprendizaje en los sujetos jóvenes y adultos Todo grupo-clase está caracterizado por la heterogeneidad, este hecho se hace más evidente en las Instituciones de educación de jóvenes y adultos Diversidad de: edades metas experiencias situaciones familiares
  • 3. MOTIVOS: -Asignatura pendiente -Adolescentes que provienen del desgranado del sistema educativo(deserción y abandono) -Repetición crónica -Ausentismo -Riesgo social PROYECTO DE VIDA: Adulto = adolescente Diferentes expectativas Discontinuidad de la asistencia a clases: va a desencadenar situaciones de avances y retrocesos. Significación atribuida al conocimiento: “hipervaloración” del conocimiento. Frases: “ser alguien” Características específicas
  • 4. LOS TIEMPOS: -Puede haber urgencia por aprender - Suelen manifestar falta de tiempo para responder a procesos formales de aprendizaje LAS CREENCIA ACERCA DE LAS PROPIAS CAPACIDADES: “ya es tarde para aprender” Pone en duda sus propias capacidades CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA VIDA ADULTA Toma sus propias decisiones LA RESISTENCIA AL CAMBIO LA ESCUELA DEBE BRINDARLE MÚLTIPLES Y DIVERSOS ESTÍMULOS
  • 5. TRABAJAREMOS CON : • La concepción integral de alfabetización que no se agota en el conocimiento del código. • Vamos a hablar de alfabetismo para referirnos a los distintos niveles de apropiación y manejo de la lengua escrita. • La enseñanza plantea una mirada transversal a todas las áreas: “Concebir a la alfabetización, mas allá de la construcción y apropiación del sistema de escritura y sus reglas, implica que [...] ‘Todos los campos del conocimiento contribuyen con el proyecto alfabetizador y, a la vez, el proyecto alfabetizador [...] contribuye con el aprendizaje de todos los campos’. De este modo, estamos considerando la transversalidad de la comprensión y producción de textos en todas las áreas disciplinares, desde los momentos iniciales de la alfabetización, como condiciones básicas para el logro de la ‘alfabetización avanzada’”.
  • 6. Enfoque globalizador e integrador • TRES EJES TEMÁTICOS- (pensados desde la realidad) • Las interacciones humanas • Educación y trabajo • La educación para el fortalecimiento y la participación ciudadana. En el ámbito áulico se pretende la elaboración de proyectos y/o unidades didácticas planteados a partir de intereses de los alumnos/as y sus contextos. RECORRIDOS TEMPORALES CORTOS ANUALES
  • 7. ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS EN LA PROVINCIA DE SANTA FE
  • 8. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS Alfabetización integral Mirada transversal Competencias comunicativas Punto de partida: los textos como unidades comunicativas significativas.
  • 9. Secuenciación, progresión, complejización En los NAP se fijan explícitamente seis criterios de secuenciación: • El grado de autonomía en la realización de las tareas de lectura y escritura por parte de los alumnos. • La inclusión progresiva de tipos y clases de textos. • La focalización en algún procedimiento o aspecto de los textos, relacionados o no con la situación comunicativa. • El incremento de variables paralelas a tener en cuenta en la resolución de tareas (la extensión y complejidad del texto, los recursos a incluir en él, los conocimientos previos necesarios, la forma de resolución de las tareas –individual o en pequeños grupos; de manera autónoma o con la colaboración del docente–, entre otras). • El grado de reflexión sobre la lengua y los textos (desde procedimientos que sólo tienen en cuenta la intuición lingüística hasta aquéllos en los que se involucran conceptos sobre la lengua y los textos para la resolución de las tareas). • Las características propias de los elementos analizados (desde los casos típicos – por ejemplo, el adjetivo para caracterizar al sustantivo al que modifica; una narración canónica que respete el orden cronológico de las acciones, hacia los menos típicos – por ejemplo, una narración que incluya rupturas temporales).
  • 10. Recorridos transversales (una propuesta adaptable) • El diseño curricular de Lengua se fundamenta en un concepto de alfabetización que está anclado en tres competencias metalingüísticas a focalizarse en cada nivel: • la reflexión sobre el sistema de escritura, • la reflexión sobre la dimensión comunicativa, • la reflexión sobre los textos y sus propiedades. Cada una de estas competencias interactúa con las demás y abarca una dimensión de los hechos del lenguaje que no puede abordarse aisladamente:
  • 11.
  • 12. ELECCIÓN DE TEXTOS ADECUADOS Y COTIDIANOS (REALES) • FICCIÓN • NO CAER EN LA DESVALORIZACIÓN • ACOMPAÑAR A LOS ALUMNOS EN LA BÚSQUEDA • NO FICCIÓN • APROPIACIÓN DE LAS ESTRATECIAS NECESARIAS PARA SU COMPRENSIÓN DOCENTE LECTOR
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. ALFABETIZACIÓN •Este Diseño Curricular, centra la atención en los usuarios de la lengua escrita, sus propósitos, sus prácticas y sus contextos, enmarcando las propuestas en situaciones reales de comunicación, que promuevan la apropiación de la lectura y escritura como herramientas culturales para actuar en el mundo. Las formas y los tiempos en que cada sujeto se apropia de la escritura son diferentes, dependen de su contexto, de sus experiencias de vida, de sus saberes previos y deben ser respetados.
  • 23. Consideraciones sobre el proceso de alfabetización Recuperación y respeto de las culturas propias de los alumnos Valoración de la oralidad – diálogo Afectividad en el vínculo con el alumno Mitos que atraviesan la Educación de Jóvenes y Adultos: Las representaciones que tienen los docentes y los alumnos respecto del saber escolarizado La infantilización de las propuestas pedagógicas no reconoce la historia de los sujetos, los saberes construidos a lo largo de su vida
  • 24. RECORDEMOS QUE: Alfabetización no es decodificación Importancia de la evaluación diagnóstica en la alfabetización Textos como punto de partida