SlideShare una empresa de Scribd logo
2013. Año del Bicentenario de los Sentimientos de la Nación”
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA
“Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social”
Docente en formación: Alma Isabel Vázquez Pérez
Ensayo: “ el reto de comprender para aprender”
MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL
“Formar profesionales en y para la
docencia, con un alto grado
académico, espíritu de identidad y
servicio; sustentado en los avances
de la ciencia y la tecnología de
manera interactiva, reflexiva y
propositiva a través de comunidades
colaborativas y de aprendizaje; con el
fin de potenciar holísticamente los
rasgos deseables del perfil de egreso
de los futuros licenciados en
educación básica; vivenciando una
cultura axiológica que responda con
calidez y calidad a los retos y
requerimientos contextuales de la
sociedad del siglo XXI”
“Somos una institución pública de
Educación Superior que se
consolida como formadora de
docentes, comprometidos con una
educación innovadora de alta
calidad basada en un enfoque por
competencias, la cual, se integra y
se sustenta por la Capacidad,
Competitividad y Gestión
estratégica acorde a los retos de
una sociedad transformadora,
dinámica y humana del siglo XXI”
2013. Año del Bicentenario de los Sentimientos de la Nación”
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA
“Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social”
INTERCAMBIO ACADÉMICO CON LA
ESCUELA NORMAL OFICIAL “LIC. BENITO JUÁREZ”
ZACATLÁN PUEBLA
INTERCULTURAL BILINGÜE
Elaborado por: Alma Isabel Vázquez Pérez
del 4to semestre de la Licenciatura en Educación Primaria
Durante la 1er Jornada de Intervención en la escuela primaria “Gral Ignacio
Zaragoza” con el 6to grado grupo “A” se detectó la deficiencia en cuanto a la
comprensión lectora y como esta repercute en la asignatura de matemáticas al
trabajar la resolución de problemas.
De acuerdo a la RIEB (SEP, Planes y Programas de Estudio 2011, 2011) se
encuentran las competencias, propósitos y estándares de la enseñanza de la
Educación Básica en Español que en lo personal son fundamentales para el
proceso de enseñanza aprendizaje de cualquier otra asignatura en la escuela
Primaria.
Siendo un estándar: “Procesos de lectura e interpretación de textos” (SEP, Planes
y Programas de Estudio 2011, 2011), donde el niño desde los niveles inferiores de
la educación Primaria (1ro y 2do), desarrollan la comprensión lectora de la mano
con los procesos de alfabetización inicial, y que precisamente estos rasgos forman
parte de la cartilla de evaluación
Al hacer preguntas diagnosticas (Graves, 2002) y de recuperación de las
investigaciones (de Ciencias Natrales, Historia y Español), se pudo apreciar la
debilidad que no era cuestión de algunos niños, si no de la mayoría. Previamente
a manera de tarea se dejó una investigación con respecto al proyecto de español
“Leer y escribir un poema” del bloque V, contenido curricular: las características de
los poemas, la clasificación de estos y los recursos literarios que se utilizan, para
que en plenaria se analizara, compartiera y seleccionara la información que nos
servirá en un primer momento.
Docente: -¿Quien quiere compartir a manera de comentario su investigación?-
Alumno: - mmmm… yo “…un poema son obras escritas en verso, que buscan
expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es
común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje...”
*Participación que es interrumpida por la docente y retoma diciendo:
Docente: - No pretendo que todos leamos la información que traemos si no que
compartamos aquello que nos fue significativo, o que creamos que es importante y
que es necesario que nuestros compañeros sepan. Así que con tus palabras ¿qué
es lo que recuperas de tu investigación?-
Alumno: -ammm que (leyendo literalmente) “…un poema son obras escritas en
verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor,
en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje...” -
Analizando las demás participaciones similares por la mayoría de los alumnos se
confirmo la debilidad de comprensión lectora que se tenía.
Se implementaron algunas estrategias para el desarrollo de comprensión lectora,
así como para el fortalecimiento de valores, con la lectura de libros como
“Campeones de valor” (Saldaña, 2012) debido a situaciones que ponían en tela de
juicio la práctica de estos dentro del salón de clases. Durante el proceso se
encontraron otras debilidades como lo son la mala ortografía y la falta de cultura
general y del momento pues no leían ni veían las noticias.
Por lo tanto no se reconoce en el diagnostico las debilidades del sexto grado son:
“En el tercer periodo, los estudiantes consolidan su
aprendizaje sobre la lengua, en particular la escrita, y lo
aplican en situaciones concretas y continúan aprendiendo
sobre su uso; tienen posibilidades de identificar información
específica de un texto para resolver problemas concretos,
recurriendo para ello a diferentes estrategias, como buscar,
seleccionar, resumir y complementar información.” (SEP,
Planes y Programas de Estudio 2011, 2011)
Resalto lo anterior debido que es explícitamente las debilidades que se detectaron
en el 6to grado Grupo “A” y que a su vez forman parte del perfil de egreso de la
educación básica en México.
De manera que en un primer momento la debilidad surgió en la actividad
permanente: lectura aleatoria de un texto y conforme se avanza con la lectura del
texto, se van haciendo preguntas (Graves, 2002) “Referidas a las estructuras
básicas donde obligan al niño a centrarse, a reconsiderar las relaciones
principales existentes en la información de que dispone y a tener en cuenta las
cuestiones fundamentales que expone en su obra, o en el conjunto de la materia
de que se trate”
Por el contrario los niños no lograban dar respuesta asertiva y congruente con lo
planteado, Infiriendo en lo que posiblemente se aceptaría como respuesta. A lo
cual se procedió incentivando a los niños a que reflexionaran lo leído y analizando
lo cuestionado, dar una respuesta coherente. Les tomaba bastante tiempo,
tomando en cuenta que la actitud del grupo no favorecía la realización de las
actividades. Debido a que se percibió cierta apatía a las actividades, al día
siguiente se realizó una actividad que consistía en la realización de una carta,
estrategia que fue llamada “De: , Para:...”en la cual lo niños escribirían de manera
anónima o no, a cerca de lo que sentían, querían, cambiarían, mejorarían,
tolerarían e incluso disgustaba sobre la forma de trabajo que se estaba llevando y
su experiencia con la docente en formación; la cual entregarían a la docente, para
que esta valorará los fortalezas y debilidades que se tenían en mejora del proceso
de enseñanza aprendizaje, y así re-estructurar las estrategias que se están
implementando, la intención con la que se cuestiona y como se hace, modalidad
con la que se está trabajando e incluso el ambiente de aprendizaje que se está
formando..
Dicha actividad tuvo bastantes frutos, permitió que se reflexionara y mejorar la
praxis de la docente en formación, la gramática y ortografía del grupo, así como el
estado emocional en el cual se encuentran los niños y lo que impide que se
desarrolle un ambiente de aprendizaje favorable. (SEP, La Comunicación de los
Logros de aprendizaje de los alumnos desde el Enfoque Formativo, 2012)
Dichas cartas compartieron los siguientes problemas de aprendizaje.
“Das muchos ejemplos en matemáticas, y llega un
momento en el que me hago bolas”
“No me gusta cuando preguntas, porque uno te contesta
y tú siempre dices ¿por qué? o -dame un ejemplo- , - A
que te refieres… y eso me pone a pensar mucho”
Ejemplos de algunas cartas de los niños. Demostrando otra debilidad: ortografía.
Se continúo con la estrategia de preguntas, pero ahora ellos las realizaban con la
intención de obtener información de los compañeros bajo una relación de iguales.
Suponiendo que la docente en formación tenía cierta debilidad al formular
preguntas o en el nivel de complejidad que esta formulaba. Pero vaya resultados
que se obtuvieron, ya que ni entre iguales lograron responder objetivamente a sus
compañeros, y el tipo de preguntas que se realizaban no pasaban del ¿Cómo? y
¿Qué? sin llegar al ¿Por qué?
Dentro de las actividades permanentes se introdujeron estrategias de preguntas y
respuestas a los lectores y a los textos, en diferentes momentos de la lectura
(antes, durante y después de la lectura).
Los resultados no fueron tan radicales, sin embargo fueron bastante notorios pues
los niños más que participar porque era su deber lo hacían para ver si estaban
cumpliendo con los propósitos de las sesiones (autoevaluación).
Retomando la debilidad de comprensión lectora la cual se acentuó mucho mas al
abordar matemáticas, ya que los ejercicios que se dejaban eran problemas y los
niños no sabían qué hacer. Y el libro de texto lo contestaba en muchísimo tiempo.
Y cuando se comentaban las tareas de investigación los niños no podían expresar
lo que habían investigado sin leer (literalmente) su investigación. Para lo cual se
establecieron estrategias de enseñanza lectora.
“Al enseñar estrategias de comprensión lectora haya que
primar la construcción y uso de parte de los alumnos de
procedimientos de tipo general que puedan ser transferidos
sin mayores dificultades a situaciones de lecturas múltiples y
variadas” (Solé, 1998)
De “tipo general” es donde yo puedo ver que esta debilidad afecta a todas las
asignaturas no en especifico a Español, debido a que los niños la presentaron en
todas las asignaturas. De ahí que para mí que español es una asignatura medular
para la enseñanza-aprendizaje de las asignaturas restantes. Debido a que las
competencias y conocimiento curricular que se aprende no son almacenables si
no que realmente es de utilidad tanto en la teoría como en la praxis.
Dentro de las estrategias que se realizaron fue utilizar diversos tipos de texto
(narraciones, poemas, sonetos, cuentos y anécdotas) pero con temáticas de
“interés de los niños” (Solé, 1998) . Previamente se analizaron y se dan de
acuerdo a la edad psicogenética en la cual se encuentran.
En matemáticas se adecuo como actividad permanente la resolución y análisis de
problemas con contenido curricular. Para ayudar a los niños en el análisis y
resolución de un problema. Se comenzaron con problemas sencillos y se continúo
aumentando la dificultad de los mismos. Cabe resaltar que se valoraba y
reconocía el progreso de los niños en cuanto a la resolución de problemas. Con el
fin de aumentar el autoestima y confianza de los niños en cuanto a sus
capacidades cognitivas. Situación que ayudo en la mejora de la actitud y visión
por parte de los niños al realizar las actividades correspondientes.
“La calidad encierra un tesoro”
Para involucrar todas estas estrategias se utilizo la situación didáctica “La calidad
encierra un tesoro” en la cual los niños y niñas mediante una lista de cotejo
grande que se diseñó con la intención de que los niños obtuvieran por cada
participación de “calidad” un sticker en cada asignatura (español, matemáticas,
historia y ciencias naturales) al obtener todos los sticker en la semana, podrían
tomar un obsequio del cofre. Y así se incentivo la participación de calidad; cuya
participación requería de comprensión lectora, análisis de información, y de una
producción oral.
Estrategia que sirvió para el desarrollo de competencias, autocontrol del grupo,
autoevaluación de su proceso durante la semana (lista de cotejo), control de
grupo y sobre todo sentido de competencia entre iguales. Aportando cada niño lo
mejor de sí, desarrollando y conociendo las cualidades que como estudiante
puede llegar a hacer con la guía adecuada.
Este tipo de debilidades no se suelen detectarse a mediados del ciclo escolar ni
mucho menos a finales, razón por la cual los resultados no fueron tan grandes
pero que se espera que la docente titular continúe en pro de una educación de
calidad para los niños. No quiero decir que las estrategias mencionadas aquí sean
las mejores y las únicas, hay más que podrían seguir fomentando el desarrollo de
la comprensión lectora en los chicos de 6to grado.
En esta etapa es esencial partir de los intereses de los niños para que estos
continúen dentro de la situación didáctica y no pierdan de vista el objetivo de la
misma. a parte de la creación de un vinculo emocional con los niños al saber que
al docente a cargo de las actividades les interesa sus sentir y pensar y que por
supuesto se puede vincular con lo que se hace dentro del salón de clases.
Propuesta
La implementación e innovación en estrategias y actividades permanentes de
español y matemáticas, propuestas en los planes y programas de estudio 2011,
desde los niveles inferiores, con el fin de desarrollar y fortalecer según sea el caso
el manejo de habilidades como: comprensión lectora, habilidades del
pensamiento, habilidad mental etc. Y así poder llevar una continuidad en el
desarrollo de contenido curricular, y del proceso de enseñanza-aprendizaje que el
niño va desarrollando y el docente junto a él.
Bibliografía
Graves, D. H. (2002). Didáctica de la escritura. Madrid: Morata.
Saldaña, R. M. (2012). Vivir los valores. Campeones de valor. México: Televisa S.A. de C.V.
SEP. (2012). La Comunicación de los Logros de aprendizaje de los alumnos desde el Enfoque
Formativo. México: SEP.
SEP. (2011). Planes y Programas de Estudio 2011. México: sep.
Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
Vázquez A.I. (2012) Diario de Trabajo. México
Vázquez A.I. (2012) Planificación 2da Jornada de Intervención 6to grado.México
Ensayo académico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

valentin viridiana
valentin viridianavalentin viridiana
valentin viridiana
Angelica Agiss
 
PROYECTO LEGUMBRES
PROYECTO LEGUMBRESPROYECTO LEGUMBRES
PROYECTO LEGUMBRES
CEIP
 
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectoraUna investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectorazdvr52
 
Qué Es La DocumentacióN Narrativa De Experiencias
Qué Es La DocumentacióN Narrativa De ExperienciasQué Es La DocumentacióN Narrativa De Experiencias
Qué Es La DocumentacióN Narrativa De Experienciasguest57b4c2
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
¿Como aprenden a leer los niños?
¿Como aprenden a leer los niños?¿Como aprenden a leer los niños?
¿Como aprenden a leer los niños?
Adriana Lucia Osorio Duque
 
lectura de compresión
lectura de compresiónlectura de compresión
lectura de compresión
Lucía Román
 
Comp lectora
Comp lectoraComp lectora
Comp lectora
Geovana PaDe
 
Etapa preliminar del proyecto comprensión lectora y las matemàticas
Etapa preliminar del proyecto comprensión lectora y las matemàticasEtapa preliminar del proyecto comprensión lectora y las matemàticas
Etapa preliminar del proyecto comprensión lectora y las matemàticas
Elisa Carolina Pizarro Valencia
 
Laminas nuevasss de marcel
Laminas nuevasss de marcelLaminas nuevasss de marcel
Laminas nuevasss de marcel
materanooo
 
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectoraProyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectorayesiel
 
Test LEE investigación
Test LEE investigación Test LEE investigación
Test LEE investigación natytolo1
 
Didáctica del lenguaje
Didáctica del lenguajeDidáctica del lenguaje
Didáctica del lenguajebertica113
 
Informe final del proyecto
Informe final del proyectoInforme final del proyecto
Informe final del proyectoCarmen Anaya
 
Análisis de libros de texto
Análisis de libros de textoAnálisis de libros de texto
Análisis de libros de texto
Patricia Sh
 
Lyt5
Lyt5Lyt5
Lyt5
GabyMusic
 
Presentacion trabajo de grado felisa cortés marzo de 2011
Presentacion trabajo de grado felisa cortés marzo de 2011Presentacion trabajo de grado felisa cortés marzo de 2011
Presentacion trabajo de grado felisa cortés marzo de 2011
Angélica Silva
 

La actualidad más candente (18)

valentin viridiana
valentin viridianavalentin viridiana
valentin viridiana
 
PROYECTO LEGUMBRES
PROYECTO LEGUMBRESPROYECTO LEGUMBRES
PROYECTO LEGUMBRES
 
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectoraUna investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
 
Qué Es La DocumentacióN Narrativa De Experiencias
Qué Es La DocumentacióN Narrativa De ExperienciasQué Es La DocumentacióN Narrativa De Experiencias
Qué Es La DocumentacióN Narrativa De Experiencias
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
41125 el jardin
41125 el jardin41125 el jardin
41125 el jardin
 
¿Como aprenden a leer los niños?
¿Como aprenden a leer los niños?¿Como aprenden a leer los niños?
¿Como aprenden a leer los niños?
 
lectura de compresión
lectura de compresiónlectura de compresión
lectura de compresión
 
Comp lectora
Comp lectoraComp lectora
Comp lectora
 
Etapa preliminar del proyecto comprensión lectora y las matemàticas
Etapa preliminar del proyecto comprensión lectora y las matemàticasEtapa preliminar del proyecto comprensión lectora y las matemàticas
Etapa preliminar del proyecto comprensión lectora y las matemàticas
 
Laminas nuevasss de marcel
Laminas nuevasss de marcelLaminas nuevasss de marcel
Laminas nuevasss de marcel
 
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectoraProyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
 
Test LEE investigación
Test LEE investigación Test LEE investigación
Test LEE investigación
 
Didáctica del lenguaje
Didáctica del lenguajeDidáctica del lenguaje
Didáctica del lenguaje
 
Informe final del proyecto
Informe final del proyectoInforme final del proyecto
Informe final del proyecto
 
Análisis de libros de texto
Análisis de libros de textoAnálisis de libros de texto
Análisis de libros de texto
 
Lyt5
Lyt5Lyt5
Lyt5
 
Presentacion trabajo de grado felisa cortés marzo de 2011
Presentacion trabajo de grado felisa cortés marzo de 2011Presentacion trabajo de grado felisa cortés marzo de 2011
Presentacion trabajo de grado felisa cortés marzo de 2011
 

Destacado

Ensayo académico
Ensayo académicoEnsayo académico
Ensayo académico
Silvana Erazo
 
Ensayo academico 1_
Ensayo academico 1_Ensayo academico 1_
Ensayo academico 1_Julio
 
Como Preparar Un Examen
Como Preparar Un ExamenComo Preparar Un Examen
Como Preparar Un Examenguest63149d
 
El Ensayo Academico
El Ensayo AcademicoEl Ensayo Academico
El Ensayo Academicolester17
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
djiaann
 
Examenes
ExamenesExamenes
Examenes
Víctor Cuevas
 

Destacado (8)

Ensayo académico
Ensayo académicoEnsayo académico
Ensayo académico
 
Guion
GuionGuion
Guion
 
Ensayo academico
Ensayo academicoEnsayo academico
Ensayo academico
 
Ensayo academico 1_
Ensayo academico 1_Ensayo academico 1_
Ensayo academico 1_
 
Como Preparar Un Examen
Como Preparar Un ExamenComo Preparar Un Examen
Como Preparar Un Examen
 
El Ensayo Academico
El Ensayo AcademicoEl Ensayo Academico
El Ensayo Academico
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Examenes
ExamenesExamenes
Examenes
 

Similar a Ensayo académico

Estrategia para comprender los textos expositivos
Estrategia para comprender los textos expositivosEstrategia para comprender los textos expositivos
Estrategia para comprender los textos expositivos
Esperanza Sosa Meza
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
CarlosMiranda2012
 
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativaLa orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativazdvr52
 
Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012jarlinsonmedina
 
Competencia lectora chelito
Competencia lectora chelitoCompetencia lectora chelito
Competencia lectora chelitoconsuelo1152
 
Practica proyecto
Practica proyectoPractica proyecto
Practica proyectoluciarteeva
 
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdfLopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
zh5pr9cb6t
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
proyecto2013cpe
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnosTexto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Maritza Vega
 
2922-Texto del artículo-9203-1-10-20180308.pdf
2922-Texto del artículo-9203-1-10-20180308.pdf2922-Texto del artículo-9203-1-10-20180308.pdf
2922-Texto del artículo-9203-1-10-20180308.pdf
rita663963
 
Proyecto de aula villa alegre 7 basico
Proyecto de aula villa alegre 7 basicoProyecto de aula villa alegre 7 basico
Proyecto de aula villa alegre 7 basico
Javiera Williams
 
TELEC_GonzalezLeonorAlfonso_2014.pdf
TELEC_GonzalezLeonorAlfonso_2014.pdfTELEC_GonzalezLeonorAlfonso_2014.pdf
TELEC_GonzalezLeonorAlfonso_2014.pdf
RenathaRkd
 
Proyecto: “Lo bien escrito, está bien dicho”.
Proyecto: “Lo bien escrito, está bien dicho”.Proyecto: “Lo bien escrito, está bien dicho”.
Proyecto: “Lo bien escrito, está bien dicho”.
Xareni Turrubiates
 
Formato del proyecto tic las lomas
Formato del proyecto tic las lomasFormato del proyecto tic las lomas
Formato del proyecto tic las lomas
mercedesloma
 
Anteproyecto estadistica
Anteproyecto estadisticaAnteproyecto estadistica
Anteproyecto estadisticanormacruzz
 
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolarDiseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolargaby velázquez
 

Similar a Ensayo académico (20)

Estrategia para comprender los textos expositivos
Estrategia para comprender los textos expositivosEstrategia para comprender los textos expositivos
Estrategia para comprender los textos expositivos
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
 
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativaLa orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
 
Dorliska proyecto
Dorliska proyectoDorliska proyecto
Dorliska proyecto
 
Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012
 
Competencia lectora chelito
Competencia lectora chelitoCompetencia lectora chelito
Competencia lectora chelito
 
Practica proyecto
Practica proyectoPractica proyecto
Practica proyecto
 
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdfLopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnosTexto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
 
2922-Texto del artículo-9203-1-10-20180308.pdf
2922-Texto del artículo-9203-1-10-20180308.pdf2922-Texto del artículo-9203-1-10-20180308.pdf
2922-Texto del artículo-9203-1-10-20180308.pdf
 
Ensayo.p. e. final.
Ensayo.p. e. final.Ensayo.p. e. final.
Ensayo.p. e. final.
 
Proyecto de aula villa alegre 7 basico
Proyecto de aula villa alegre 7 basicoProyecto de aula villa alegre 7 basico
Proyecto de aula villa alegre 7 basico
 
TELEC_GonzalezLeonorAlfonso_2014.pdf
TELEC_GonzalezLeonorAlfonso_2014.pdfTELEC_GonzalezLeonorAlfonso_2014.pdf
TELEC_GonzalezLeonorAlfonso_2014.pdf
 
Proyecto: “Lo bien escrito, está bien dicho”.
Proyecto: “Lo bien escrito, está bien dicho”.Proyecto: “Lo bien escrito, está bien dicho”.
Proyecto: “Lo bien escrito, está bien dicho”.
 
Formato del proyecto tic las lomas
Formato del proyecto tic las lomasFormato del proyecto tic las lomas
Formato del proyecto tic las lomas
 
Anteproyecto estadistica
Anteproyecto estadisticaAnteproyecto estadistica
Anteproyecto estadistica
 
Proyecto de lectura y escritura ieslg
Proyecto de lectura y escritura ieslgProyecto de lectura y escritura ieslg
Proyecto de lectura y escritura ieslg
 
Ponencia final lectores y relatores
Ponencia final lectores y relatoresPonencia final lectores y relatores
Ponencia final lectores y relatores
 
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolarDiseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
 

Más de a12lma

Una nueva familia
Una nueva familiaUna nueva familia
Una nueva familia
a12lma
 
Formacion ciudadana lepri
Formacion ciudadana lepriFormacion ciudadana lepri
Formacion ciudadana lepri
a12lma
 
Proyecto fcye
Proyecto fcyeProyecto fcye
Proyecto fcye
a12lma
 
Aprendiendo a convivir
Aprendiendo a convivirAprendiendo a convivir
Aprendiendo a convivir
a12lma
 
Las posibilidades de la educación ciudadana en méxico
Las posibilidades de la educación ciudadana en méxicoLas posibilidades de la educación ciudadana en méxico
Las posibilidades de la educación ciudadana en méxico
a12lma
 
La (im)posibilidad de ka educación ciudadana en méxico
La (im)posibilidad de ka educación ciudadana en méxicoLa (im)posibilidad de ka educación ciudadana en méxico
La (im)posibilidad de ka educación ciudadana en méxico
a12lma
 
Justicia social
Justicia socialJusticia social
Justicia social
a12lma
 
Derecho de todos
Derecho de todosDerecho de todos
Derecho de todos
a12lma
 
Hacía un concepto de justicia social
Hacía un concepto de justicia socialHacía un concepto de justicia social
Hacía un concepto de justicia social
a12lma
 
Conceptos básicos de formación ciudadana
Conceptos básicos de formación ciudadanaConceptos básicos de formación ciudadana
Conceptos básicos de formación ciudadana
a12lma
 
Ciudadanía y democracía
Ciudadanía y democracíaCiudadanía y democracía
Ciudadanía y democracía
a12lma
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
a12lma
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
a12lma
 
Hacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialHacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia social
a12lma
 
Organizcaféliterario
OrganizcaféliterarioOrganizcaféliterario
Organizcaféliterario
a12lma
 
La gestión educativa evidencia
La gestión educativa evidenciaLa gestión educativa evidencia
La gestión educativa evidencia
a12lma
 
Cuento sustentabilidad
Cuento sustentabilidadCuento sustentabilidad
Cuento sustentabilidada12lma
 
situación animales en peligro de extinción
situación animales en peligro de extinciónsituación animales en peligro de extinción
situación animales en peligro de extincióna12lma
 
Propuesta didáctica
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didácticaa12lma
 
Comprensión verbal del lenguaje y Conocimiento del esquema corporal
Comprensión verbal del lenguaje y Conocimiento del esquema corporalComprensión verbal del lenguaje y Conocimiento del esquema corporal
Comprensión verbal del lenguaje y Conocimiento del esquema corporala12lma
 

Más de a12lma (20)

Una nueva familia
Una nueva familiaUna nueva familia
Una nueva familia
 
Formacion ciudadana lepri
Formacion ciudadana lepriFormacion ciudadana lepri
Formacion ciudadana lepri
 
Proyecto fcye
Proyecto fcyeProyecto fcye
Proyecto fcye
 
Aprendiendo a convivir
Aprendiendo a convivirAprendiendo a convivir
Aprendiendo a convivir
 
Las posibilidades de la educación ciudadana en méxico
Las posibilidades de la educación ciudadana en méxicoLas posibilidades de la educación ciudadana en méxico
Las posibilidades de la educación ciudadana en méxico
 
La (im)posibilidad de ka educación ciudadana en méxico
La (im)posibilidad de ka educación ciudadana en méxicoLa (im)posibilidad de ka educación ciudadana en méxico
La (im)posibilidad de ka educación ciudadana en méxico
 
Justicia social
Justicia socialJusticia social
Justicia social
 
Derecho de todos
Derecho de todosDerecho de todos
Derecho de todos
 
Hacía un concepto de justicia social
Hacía un concepto de justicia socialHacía un concepto de justicia social
Hacía un concepto de justicia social
 
Conceptos básicos de formación ciudadana
Conceptos básicos de formación ciudadanaConceptos básicos de formación ciudadana
Conceptos básicos de formación ciudadana
 
Ciudadanía y democracía
Ciudadanía y democracíaCiudadanía y democracía
Ciudadanía y democracía
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
 
Hacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialHacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia social
 
Organizcaféliterario
OrganizcaféliterarioOrganizcaféliterario
Organizcaféliterario
 
La gestión educativa evidencia
La gestión educativa evidenciaLa gestión educativa evidencia
La gestión educativa evidencia
 
Cuento sustentabilidad
Cuento sustentabilidadCuento sustentabilidad
Cuento sustentabilidad
 
situación animales en peligro de extinción
situación animales en peligro de extinciónsituación animales en peligro de extinción
situación animales en peligro de extinción
 
Propuesta didáctica
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didáctica
 
Comprensión verbal del lenguaje y Conocimiento del esquema corporal
Comprensión verbal del lenguaje y Conocimiento del esquema corporalComprensión verbal del lenguaje y Conocimiento del esquema corporal
Comprensión verbal del lenguaje y Conocimiento del esquema corporal
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Ensayo académico

  • 1. 2013. Año del Bicentenario de los Sentimientos de la Nación” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social” Docente en formación: Alma Isabel Vázquez Pérez Ensayo: “ el reto de comprender para aprender” MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL “Formar profesionales en y para la docencia, con un alto grado académico, espíritu de identidad y servicio; sustentado en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva a través de comunidades colaborativas y de aprendizaje; con el fin de potenciar holísticamente los rasgos deseables del perfil de egreso de los futuros licenciados en educación básica; vivenciando una cultura axiológica que responda con calidez y calidad a los retos y requerimientos contextuales de la sociedad del siglo XXI” “Somos una institución pública de Educación Superior que se consolida como formadora de docentes, comprometidos con una educación innovadora de alta calidad basada en un enfoque por competencias, la cual, se integra y se sustenta por la Capacidad, Competitividad y Gestión estratégica acorde a los retos de una sociedad transformadora, dinámica y humana del siglo XXI”
  • 2. 2013. Año del Bicentenario de los Sentimientos de la Nación” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social” INTERCAMBIO ACADÉMICO CON LA ESCUELA NORMAL OFICIAL “LIC. BENITO JUÁREZ” ZACATLÁN PUEBLA INTERCULTURAL BILINGÜE Elaborado por: Alma Isabel Vázquez Pérez del 4to semestre de la Licenciatura en Educación Primaria
  • 3. Durante la 1er Jornada de Intervención en la escuela primaria “Gral Ignacio Zaragoza” con el 6to grado grupo “A” se detectó la deficiencia en cuanto a la comprensión lectora y como esta repercute en la asignatura de matemáticas al trabajar la resolución de problemas. De acuerdo a la RIEB (SEP, Planes y Programas de Estudio 2011, 2011) se encuentran las competencias, propósitos y estándares de la enseñanza de la Educación Básica en Español que en lo personal son fundamentales para el proceso de enseñanza aprendizaje de cualquier otra asignatura en la escuela Primaria. Siendo un estándar: “Procesos de lectura e interpretación de textos” (SEP, Planes y Programas de Estudio 2011, 2011), donde el niño desde los niveles inferiores de la educación Primaria (1ro y 2do), desarrollan la comprensión lectora de la mano con los procesos de alfabetización inicial, y que precisamente estos rasgos forman parte de la cartilla de evaluación Al hacer preguntas diagnosticas (Graves, 2002) y de recuperación de las investigaciones (de Ciencias Natrales, Historia y Español), se pudo apreciar la debilidad que no era cuestión de algunos niños, si no de la mayoría. Previamente a manera de tarea se dejó una investigación con respecto al proyecto de español “Leer y escribir un poema” del bloque V, contenido curricular: las características de los poemas, la clasificación de estos y los recursos literarios que se utilizan, para que en plenaria se analizara, compartiera y seleccionara la información que nos servirá en un primer momento. Docente: -¿Quien quiere compartir a manera de comentario su investigación?- Alumno: - mmmm… yo “…un poema son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje...” *Participación que es interrumpida por la docente y retoma diciendo:
  • 4. Docente: - No pretendo que todos leamos la información que traemos si no que compartamos aquello que nos fue significativo, o que creamos que es importante y que es necesario que nuestros compañeros sepan. Así que con tus palabras ¿qué es lo que recuperas de tu investigación?- Alumno: -ammm que (leyendo literalmente) “…un poema son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje...” - Analizando las demás participaciones similares por la mayoría de los alumnos se confirmo la debilidad de comprensión lectora que se tenía. Se implementaron algunas estrategias para el desarrollo de comprensión lectora, así como para el fortalecimiento de valores, con la lectura de libros como “Campeones de valor” (Saldaña, 2012) debido a situaciones que ponían en tela de juicio la práctica de estos dentro del salón de clases. Durante el proceso se encontraron otras debilidades como lo son la mala ortografía y la falta de cultura general y del momento pues no leían ni veían las noticias. Por lo tanto no se reconoce en el diagnostico las debilidades del sexto grado son: “En el tercer periodo, los estudiantes consolidan su aprendizaje sobre la lengua, en particular la escrita, y lo aplican en situaciones concretas y continúan aprendiendo sobre su uso; tienen posibilidades de identificar información específica de un texto para resolver problemas concretos, recurriendo para ello a diferentes estrategias, como buscar, seleccionar, resumir y complementar información.” (SEP, Planes y Programas de Estudio 2011, 2011) Resalto lo anterior debido que es explícitamente las debilidades que se detectaron en el 6to grado Grupo “A” y que a su vez forman parte del perfil de egreso de la educación básica en México.
  • 5. De manera que en un primer momento la debilidad surgió en la actividad permanente: lectura aleatoria de un texto y conforme se avanza con la lectura del texto, se van haciendo preguntas (Graves, 2002) “Referidas a las estructuras básicas donde obligan al niño a centrarse, a reconsiderar las relaciones principales existentes en la información de que dispone y a tener en cuenta las cuestiones fundamentales que expone en su obra, o en el conjunto de la materia de que se trate” Por el contrario los niños no lograban dar respuesta asertiva y congruente con lo planteado, Infiriendo en lo que posiblemente se aceptaría como respuesta. A lo cual se procedió incentivando a los niños a que reflexionaran lo leído y analizando lo cuestionado, dar una respuesta coherente. Les tomaba bastante tiempo, tomando en cuenta que la actitud del grupo no favorecía la realización de las actividades. Debido a que se percibió cierta apatía a las actividades, al día siguiente se realizó una actividad que consistía en la realización de una carta, estrategia que fue llamada “De: , Para:...”en la cual lo niños escribirían de manera anónima o no, a cerca de lo que sentían, querían, cambiarían, mejorarían, tolerarían e incluso disgustaba sobre la forma de trabajo que se estaba llevando y su experiencia con la docente en formación; la cual entregarían a la docente, para que esta valorará los fortalezas y debilidades que se tenían en mejora del proceso de enseñanza aprendizaje, y así re-estructurar las estrategias que se están implementando, la intención con la que se cuestiona y como se hace, modalidad con la que se está trabajando e incluso el ambiente de aprendizaje que se está formando.. Dicha actividad tuvo bastantes frutos, permitió que se reflexionara y mejorar la praxis de la docente en formación, la gramática y ortografía del grupo, así como el estado emocional en el cual se encuentran los niños y lo que impide que se desarrolle un ambiente de aprendizaje favorable. (SEP, La Comunicación de los Logros de aprendizaje de los alumnos desde el Enfoque Formativo, 2012) Dichas cartas compartieron los siguientes problemas de aprendizaje.
  • 6. “Das muchos ejemplos en matemáticas, y llega un momento en el que me hago bolas” “No me gusta cuando preguntas, porque uno te contesta y tú siempre dices ¿por qué? o -dame un ejemplo- , - A que te refieres… y eso me pone a pensar mucho” Ejemplos de algunas cartas de los niños. Demostrando otra debilidad: ortografía.
  • 7.
  • 8. Se continúo con la estrategia de preguntas, pero ahora ellos las realizaban con la intención de obtener información de los compañeros bajo una relación de iguales. Suponiendo que la docente en formación tenía cierta debilidad al formular preguntas o en el nivel de complejidad que esta formulaba. Pero vaya resultados que se obtuvieron, ya que ni entre iguales lograron responder objetivamente a sus compañeros, y el tipo de preguntas que se realizaban no pasaban del ¿Cómo? y ¿Qué? sin llegar al ¿Por qué? Dentro de las actividades permanentes se introdujeron estrategias de preguntas y respuestas a los lectores y a los textos, en diferentes momentos de la lectura (antes, durante y después de la lectura). Los resultados no fueron tan radicales, sin embargo fueron bastante notorios pues los niños más que participar porque era su deber lo hacían para ver si estaban cumpliendo con los propósitos de las sesiones (autoevaluación). Retomando la debilidad de comprensión lectora la cual se acentuó mucho mas al abordar matemáticas, ya que los ejercicios que se dejaban eran problemas y los niños no sabían qué hacer. Y el libro de texto lo contestaba en muchísimo tiempo. Y cuando se comentaban las tareas de investigación los niños no podían expresar lo que habían investigado sin leer (literalmente) su investigación. Para lo cual se establecieron estrategias de enseñanza lectora. “Al enseñar estrategias de comprensión lectora haya que primar la construcción y uso de parte de los alumnos de procedimientos de tipo general que puedan ser transferidos sin mayores dificultades a situaciones de lecturas múltiples y variadas” (Solé, 1998) De “tipo general” es donde yo puedo ver que esta debilidad afecta a todas las asignaturas no en especifico a Español, debido a que los niños la presentaron en todas las asignaturas. De ahí que para mí que español es una asignatura medular para la enseñanza-aprendizaje de las asignaturas restantes. Debido a que las
  • 9. competencias y conocimiento curricular que se aprende no son almacenables si no que realmente es de utilidad tanto en la teoría como en la praxis. Dentro de las estrategias que se realizaron fue utilizar diversos tipos de texto (narraciones, poemas, sonetos, cuentos y anécdotas) pero con temáticas de “interés de los niños” (Solé, 1998) . Previamente se analizaron y se dan de acuerdo a la edad psicogenética en la cual se encuentran. En matemáticas se adecuo como actividad permanente la resolución y análisis de problemas con contenido curricular. Para ayudar a los niños en el análisis y resolución de un problema. Se comenzaron con problemas sencillos y se continúo aumentando la dificultad de los mismos. Cabe resaltar que se valoraba y reconocía el progreso de los niños en cuanto a la resolución de problemas. Con el fin de aumentar el autoestima y confianza de los niños en cuanto a sus capacidades cognitivas. Situación que ayudo en la mejora de la actitud y visión por parte de los niños al realizar las actividades correspondientes. “La calidad encierra un tesoro” Para involucrar todas estas estrategias se utilizo la situación didáctica “La calidad encierra un tesoro” en la cual los niños y niñas mediante una lista de cotejo grande que se diseñó con la intención de que los niños obtuvieran por cada participación de “calidad” un sticker en cada asignatura (español, matemáticas, historia y ciencias naturales) al obtener todos los sticker en la semana, podrían tomar un obsequio del cofre. Y así se incentivo la participación de calidad; cuya participación requería de comprensión lectora, análisis de información, y de una producción oral. Estrategia que sirvió para el desarrollo de competencias, autocontrol del grupo, autoevaluación de su proceso durante la semana (lista de cotejo), control de grupo y sobre todo sentido de competencia entre iguales. Aportando cada niño lo mejor de sí, desarrollando y conociendo las cualidades que como estudiante puede llegar a hacer con la guía adecuada.
  • 10. Este tipo de debilidades no se suelen detectarse a mediados del ciclo escolar ni mucho menos a finales, razón por la cual los resultados no fueron tan grandes pero que se espera que la docente titular continúe en pro de una educación de calidad para los niños. No quiero decir que las estrategias mencionadas aquí sean las mejores y las únicas, hay más que podrían seguir fomentando el desarrollo de la comprensión lectora en los chicos de 6to grado. En esta etapa es esencial partir de los intereses de los niños para que estos continúen dentro de la situación didáctica y no pierdan de vista el objetivo de la misma. a parte de la creación de un vinculo emocional con los niños al saber que al docente a cargo de las actividades les interesa sus sentir y pensar y que por supuesto se puede vincular con lo que se hace dentro del salón de clases. Propuesta La implementación e innovación en estrategias y actividades permanentes de español y matemáticas, propuestas en los planes y programas de estudio 2011, desde los niveles inferiores, con el fin de desarrollar y fortalecer según sea el caso el manejo de habilidades como: comprensión lectora, habilidades del pensamiento, habilidad mental etc. Y así poder llevar una continuidad en el desarrollo de contenido curricular, y del proceso de enseñanza-aprendizaje que el niño va desarrollando y el docente junto a él. Bibliografía Graves, D. H. (2002). Didáctica de la escritura. Madrid: Morata. Saldaña, R. M. (2012). Vivir los valores. Campeones de valor. México: Televisa S.A. de C.V. SEP. (2012). La Comunicación de los Logros de aprendizaje de los alumnos desde el Enfoque Formativo. México: SEP. SEP. (2011). Planes y Programas de Estudio 2011. México: sep. Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó. Vázquez A.I. (2012) Diario de Trabajo. México Vázquez A.I. (2012) Planificación 2da Jornada de Intervención 6to grado.México