SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL
TEMA:
DISEÑO DE ALCANTARILLA
ASIGNATURA: Obras de Ingeniería de Drenaje
DOCENTE: Luthgardo Pastor Quispe Quezada
INTEGRANTES:
•Nerio Oswaldo Guia Alcarraz
•Yherald Joaquin Hurtado Carbajal
•Rudy Isaac Taipe Enciso
•Elmer Jesus Quispe baez
•Jose Armando Huaman Huaman
•Wilder Jhon Albacalle Quintanilla
GRUPO N°04
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL
INTRODUCCION
El estudio del drenaje pretende definir el diseño de las obras de evacuación de las aguas
permanentes y las producidas por las lluvias, previamente habiéndose calculado los parámetros
hidrológicos necesarios para dicho propósito.
La alcantarilla tiene el objeto de controlar el movimiento de las aguas superficiales y subterráneas
con el fin de alejar las aguas de la estructura de la carretera, lo más rápidamente posible; viene a ser
el factor de mayor importancia para reducir las influencias negativas sobre la estabilidad y
transitabilidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL
OBJETIVOS
Objetivos General
 objetivo principal de las alcantarillas es permitir el cruce del agua que fluye de escurrimientos,
arroyos y canales de riego, evitando daños a la estructura del terraplén del camino y
afectaciones a su transpirabilidad. otro aspecto importante en el drenaje es desalojar de
manera eficaz el agua que fluye en la superficie del camino cuando llueve.
Objetos específicos
 objetivo dar paso expedito al agua que fluye de corrientes naturales o canales y las que son
producto del drenaje longitudinal que, por no poder desviarse de otra forma, tenga que cruzar
de un lado a otro del camino.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL
MARCO TEORICO
Alcantarilla en Carreteras
Las alcantarillas son estructuras que forman parte del
sistema integral de drenaje de la carretera y se ubican
en sección transversal al eje de la vía, de manera que
no interfiera con la continuidad de pendiente ni con el
alineamiento. Tienen la función de conducir y desalojar
con la mayor rapidez posible, el agua que llega a ellas
de las quebradas, cárcavas, desagües de cunetas y en
puntos bajos. IMAGEN N°01. Alcantarilla.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL
TIPOS DE ALCANTARILLA EN CARRETERAS
Tipo
el tipo de alcantarilla está en función de:
 Forma
1. Marco: cuadrado, rectángulo, trapecio y arco.
2. Tubular: circulo, elipse
 Material
1.- Concreto
2.- Metálico
3.- Polietileno de alta densidad
IMAGEN N°02. Alcantarilla Tipo Tubular de concreto.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL
Sección
a) Circular
1. Por lo general son tubos de concreto o de acero
2. Por necesidad de limpieza y mantenimiento, se
adopta una sección mínima circular de
0.90m(36”) de diámetro.
3. Resistente a la carga del terraplén y tránsito
vehicular
IMAGEN N°03. Alcantarilla de sección circular.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL
b) Arco y Elíptica.
1. son usados en reemplazo de una sección circular,
porque se puede usar con menor altura del
terraplén.
2. En comparación con la sección circular, a la
sección arco y elípticas son más caras, a pesar de
tener la misma capacidad hidráulica, pero se
requiere incrementar las características
estructurales. IMAGEN N°04. Alcantarilla de sección elípticos
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL
c) Rectangular
1. Las alcantarillas de sección cuadrada o rectangular se fabrican de
concreto armado.
2. Generalmente, se recomienda emplear este tipo de alcantarillas
cuando se tiene la presencia de suelos de fundación de mala calidad.
3. Son diseñadas para evacuar grandes crecidas y puede acomodarse
con cambios de altura, a distintas limitaciones que pueda existir,
tales como alturas de terraplén o alturas permisibles de flujo en la
entrada.
IMAGEN N°05. Alcantarilla de sección
rectangular.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL
d) Arco
1. Una alcantarilla arco tiene aplicación en lugares
donde hay poca obstrucción al curso del flujo y
donde las cimentaciones sean adecuadas para resistir
la estructura.
2. Esta forma es especialmente ventajosa en áreas
remotas y abruptas.
IMAGEN N°06. Alcantarilla de sección arco.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL
e) Múltiples ojos o Barriles
1. Este tipo de sección consiste en más de un ojo o barril y son
generalmente usados en causes anchos, donde la concentración de
flujo puede ser mantenido en un mínimo. Así como se puede usar en
carreteras de bajo terraplén, para lo cual necesita el uso de pequeñas
y varias alcantarillas.
2. Se recomienda que la separación de los tubos, medida entre las
superficies externas, deberá ser tal que facilite la compactación del
material de relleno igual a la mitad del diámetro de la tubería con un
máximo de 1m y 0.4m como mínimo.
IMAGEN N°07. Alcantarilla con Múltiples
Ojos y Barriles
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL
1.- Ubicación en Planta
la ubicación en planta ideal es la que sigue la
dirección de la corriente, sin embargo, según
requerimiento del proyecto la ubicación natural
puede desplazarse, lo cual implica el
acondicionamiento del cauce, a la entrada y
salida con la construcción de obras de
encauzamiento u otras obras complementarias.
Criterios de Diseño de Alcantarillas
IMAGEN N°08. Alcantarilla en planta con obras
complementarias.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL
2.- Pendiente Longitudinal
la pendiente longitudinal de la alcantarilla debe ser tal
que no altere desmesuradamente los procesos
geomorfológicos, como la erosión y sedimentación, por
ello, los cambios de pendiente deben ser estudiados en
forma cuidadosa, para no incidir en dichos procesos
que pueden provocar el colapso de la estructura. para
las alcantarillas pluviales y donde sea posible, se
recomienda mantener una pendiente de 2%.
IMAGEN N°09. Pendiente Longitudinal de la alcantarilla.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL
Recomendaciones y Factores a tomar en cuenta para el diseño de una alcantarilla
FACTORES RECOMENDACIÓN Y/O DETERNINAR FIN
Caudal o cantidad del agua • Utilizar el periodo de retorno.
• Obtener el caudal de diseño.
• Obtener la pendiente del cauce.
• Velocidad del flujo
• Material de arrastre
• Pendiente de la alcantarilla.
• Rugosidad del conducto
Suelo de cimentación • Diagnóstico de la calidad, tipo y condiciones de
terreno existente.
• Obtener altura del terraplén.
• Obtener cargas actuantes sobre la alcantarilla.
• Asegurar la estabilidad de la carretera y el
talud.
• Asegurar la impermeabilidad
• Altura de relleno disponible.
Material del que está hecho la alcantarilla • Resistencia (compresión, corrosión y fuego).
• La durabilidad.
• Rugosidad.
• Impermeabilidad.
• Abrasión.
• La disponibilidad de materiales.
• Costo.
• El tiempo de vida útil.
• Economía.
• El tipo de material.
Accesibilidad a la zona del proyecto Información de la ubicación y vías de acceso trasporte
Economía Determinación del costo directo e indirecto. Disponibilidad del presupuesto
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL
Diseño hidráulico en alcantarillas
El cálculo hidráulico sirve para establecer las dimensiones nominas de la sección de la alcantarilla a proyectarse
para ello usamos. La fórmula de Manning es de fácil aplicación para canales abiertos y tuberías lo cual nos permite
obtener la velocidad de flujo.
V= velocidad flujo
R= Radio hidráulico
S= Pendiente de la sesión longitudinal de la alcantarilla
N= coeficiente de rugosidad de manning.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL
La norma nos presenta los coeficientes de rugosidad de Manning para cuatro tipos de canales
Tabla N°09: Valores del coeficiente de rugosidad de Manning.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL
Velocidades Máxima Admisibles
Tabla N° 10: VMA en conductos revestidos
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL
Se debe verificar que la velocidad mínima del flujo dentro del conducto no produzca sedimentación que
pueda incidir en la reducción de su capacidad hidráulica, recomendándose que la velocidad mínima que sea
igual a 0.25 m/s. esto para que a baja velocidad no se acumule el sedimento o desperdicios o como también
favorecer el crecimiento de vegetación en canales de tierra.
Tabla N° 11: VMA en canales no revestidos
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL
Se debe verificar que la velocidad mínima del flujo dentro del conducto no produzca sedimentación que pueda incidir en
la reducción de su capacidad hidráulica, recomendándose que la velocidad mínima que sea igual a 0.25 m/s. esto para
que a baja velocidad no se acumule el sedimento o desperdicios o como también favorecer el crecimiento de vegetación
en canales de tierra.
Tabla N° 11: VMA en canales no revestidos
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL
TIPOS DE
CABEZALES
TIPO
ALERO
TIPO
CAJON
TIPO
MURO

Más contenido relacionado

Similar a DISEÑO DE ALCANTARILLADO (GRUPO 03).pptx

Alcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifonesAlcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifones
Juan Francisco Panta Barandiarán
 
Informe aduccion y distribucion
Informe aduccion y distribucionInforme aduccion y distribucion
Informe aduccion y distribucion
Emanuel Cholán Caruajulca
 
análisis hidrológico e hidráulico para el diseño del puente la molina Cajamarca
análisis hidrológico e hidráulico para el diseño del puente la molina Cajamarcaanálisis hidrológico e hidráulico para el diseño del puente la molina Cajamarca
análisis hidrológico e hidráulico para el diseño del puente la molina Cajamarca
GuillermoAristeresVa
 
Clase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicas
Clase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicasClase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicas
Clase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicas
Deynerth Cuchillo
 
Diseño de-instalaciones-mineras
Diseño de-instalaciones-minerasDiseño de-instalaciones-mineras
Diseño de-instalaciones-mineras
Robert Huaripata Sangay
 
Diseño de-instalaciones-mineras
Diseño de-instalaciones-minerasDiseño de-instalaciones-mineras
Diseño de-instalaciones-mineras
Robert Huaripata Sangay
 
DRENAJES LONGITUDUNALES
DRENAJES LONGITUDUNALESDRENAJES LONGITUDUNALES
DRENAJES LONGITUDUNALES
mayerliuz
 
Geología de presas
Geología de presasGeología de presas
Geología de presas
Percy Torres García
 
Drenaje longitudinal.2
Drenaje longitudinal.2Drenaje longitudinal.2
Drenaje longitudinal.2
Maria Mercado
 
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontonesGrupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
JoseBravo539140
 
Diseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertidoDiseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertido
ALEXANDER BARBOZA
 
tuberia tom final (1).pptx
tuberia tom final (1).pptxtuberia tom final (1).pptx
tuberia tom final (1).pptx
WilsonPumaQuispe2
 
Cámaras Rompe Pesión
Cámaras Rompe PesiónCámaras Rompe Pesión
Cámaras Rompe Pesión
Esaú Vargas S.
 
Modelacion-Hidraulica-HY8.pdf
Modelacion-Hidraulica-HY8.pdfModelacion-Hidraulica-HY8.pdf
Modelacion-Hidraulica-HY8.pdf
FuturosIngenieros
 
Ducto Cajón
Ducto CajónDucto Cajón
Ducto Cajón
Kennyn Villavicencio
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdfCAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
Jorge Manrique Moreno
 
informe obras hidraulicas.doddddddddcddx
informe obras hidraulicas.doddddddddcddxinforme obras hidraulicas.doddddddddcddx
informe obras hidraulicas.doddddddddcddx
JefersonBazalloCarri1
 
Drenajes viales longitudinales1
Drenajes viales  longitudinales1Drenajes viales  longitudinales1
Drenajes viales longitudinales1
carlos14eap
 
T-ESPE-031336-P.pptx
T-ESPE-031336-P.pptxT-ESPE-031336-P.pptx
T-ESPE-031336-P.pptx
MiguelAntonioGarca
 

Similar a DISEÑO DE ALCANTARILLADO (GRUPO 03).pptx (20)

Alcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifonesAlcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifones
 
Informe aduccion y distribucion
Informe aduccion y distribucionInforme aduccion y distribucion
Informe aduccion y distribucion
 
análisis hidrológico e hidráulico para el diseño del puente la molina Cajamarca
análisis hidrológico e hidráulico para el diseño del puente la molina Cajamarcaanálisis hidrológico e hidráulico para el diseño del puente la molina Cajamarca
análisis hidrológico e hidráulico para el diseño del puente la molina Cajamarca
 
Clase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicas
Clase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicasClase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicas
Clase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicas
 
Diseño de-instalaciones-mineras
Diseño de-instalaciones-minerasDiseño de-instalaciones-mineras
Diseño de-instalaciones-mineras
 
Diseño de-instalaciones-mineras
Diseño de-instalaciones-minerasDiseño de-instalaciones-mineras
Diseño de-instalaciones-mineras
 
DRENAJES LONGITUDUNALES
DRENAJES LONGITUDUNALESDRENAJES LONGITUDUNALES
DRENAJES LONGITUDUNALES
 
Geología de presas
Geología de presasGeología de presas
Geología de presas
 
Drenaje longitudinal.2
Drenaje longitudinal.2Drenaje longitudinal.2
Drenaje longitudinal.2
 
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontonesGrupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
 
Diseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertidoDiseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertido
 
tuberia tom final (1).pptx
tuberia tom final (1).pptxtuberia tom final (1).pptx
tuberia tom final (1).pptx
 
Cámaras Rompe Pesión
Cámaras Rompe PesiónCámaras Rompe Pesión
Cámaras Rompe Pesión
 
Modelacion-Hidraulica-HY8.pdf
Modelacion-Hidraulica-HY8.pdfModelacion-Hidraulica-HY8.pdf
Modelacion-Hidraulica-HY8.pdf
 
Ducto Cajón
Ducto CajónDucto Cajón
Ducto Cajón
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdfCAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
 
informe obras hidraulicas.doddddddddcddx
informe obras hidraulicas.doddddddddcddxinforme obras hidraulicas.doddddddddcddx
informe obras hidraulicas.doddddddddcddx
 
Drenajes viales longitudinales1
Drenajes viales  longitudinales1Drenajes viales  longitudinales1
Drenajes viales longitudinales1
 
T-ESPE-031336-P.pptx
T-ESPE-031336-P.pptxT-ESPE-031336-P.pptx
T-ESPE-031336-P.pptx
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

DISEÑO DE ALCANTARILLADO (GRUPO 03).pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TEMA: DISEÑO DE ALCANTARILLA ASIGNATURA: Obras de Ingeniería de Drenaje DOCENTE: Luthgardo Pastor Quispe Quezada INTEGRANTES: •Nerio Oswaldo Guia Alcarraz •Yherald Joaquin Hurtado Carbajal •Rudy Isaac Taipe Enciso •Elmer Jesus Quispe baez •Jose Armando Huaman Huaman •Wilder Jhon Albacalle Quintanilla GRUPO N°04
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL INTRODUCCION El estudio del drenaje pretende definir el diseño de las obras de evacuación de las aguas permanentes y las producidas por las lluvias, previamente habiéndose calculado los parámetros hidrológicos necesarios para dicho propósito. La alcantarilla tiene el objeto de controlar el movimiento de las aguas superficiales y subterráneas con el fin de alejar las aguas de la estructura de la carretera, lo más rápidamente posible; viene a ser el factor de mayor importancia para reducir las influencias negativas sobre la estabilidad y transitabilidad.
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL OBJETIVOS Objetivos General  objetivo principal de las alcantarillas es permitir el cruce del agua que fluye de escurrimientos, arroyos y canales de riego, evitando daños a la estructura del terraplén del camino y afectaciones a su transpirabilidad. otro aspecto importante en el drenaje es desalojar de manera eficaz el agua que fluye en la superficie del camino cuando llueve. Objetos específicos  objetivo dar paso expedito al agua que fluye de corrientes naturales o canales y las que son producto del drenaje longitudinal que, por no poder desviarse de otra forma, tenga que cruzar de un lado a otro del camino.
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL MARCO TEORICO Alcantarilla en Carreteras Las alcantarillas son estructuras que forman parte del sistema integral de drenaje de la carretera y se ubican en sección transversal al eje de la vía, de manera que no interfiera con la continuidad de pendiente ni con el alineamiento. Tienen la función de conducir y desalojar con la mayor rapidez posible, el agua que llega a ellas de las quebradas, cárcavas, desagües de cunetas y en puntos bajos. IMAGEN N°01. Alcantarilla.
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TIPOS DE ALCANTARILLA EN CARRETERAS Tipo el tipo de alcantarilla está en función de:  Forma 1. Marco: cuadrado, rectángulo, trapecio y arco. 2. Tubular: circulo, elipse  Material 1.- Concreto 2.- Metálico 3.- Polietileno de alta densidad IMAGEN N°02. Alcantarilla Tipo Tubular de concreto.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Sección a) Circular 1. Por lo general son tubos de concreto o de acero 2. Por necesidad de limpieza y mantenimiento, se adopta una sección mínima circular de 0.90m(36”) de diámetro. 3. Resistente a la carga del terraplén y tránsito vehicular IMAGEN N°03. Alcantarilla de sección circular.
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL b) Arco y Elíptica. 1. son usados en reemplazo de una sección circular, porque se puede usar con menor altura del terraplén. 2. En comparación con la sección circular, a la sección arco y elípticas son más caras, a pesar de tener la misma capacidad hidráulica, pero se requiere incrementar las características estructurales. IMAGEN N°04. Alcantarilla de sección elípticos
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL c) Rectangular 1. Las alcantarillas de sección cuadrada o rectangular se fabrican de concreto armado. 2. Generalmente, se recomienda emplear este tipo de alcantarillas cuando se tiene la presencia de suelos de fundación de mala calidad. 3. Son diseñadas para evacuar grandes crecidas y puede acomodarse con cambios de altura, a distintas limitaciones que pueda existir, tales como alturas de terraplén o alturas permisibles de flujo en la entrada. IMAGEN N°05. Alcantarilla de sección rectangular.
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL d) Arco 1. Una alcantarilla arco tiene aplicación en lugares donde hay poca obstrucción al curso del flujo y donde las cimentaciones sean adecuadas para resistir la estructura. 2. Esta forma es especialmente ventajosa en áreas remotas y abruptas. IMAGEN N°06. Alcantarilla de sección arco.
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL e) Múltiples ojos o Barriles 1. Este tipo de sección consiste en más de un ojo o barril y son generalmente usados en causes anchos, donde la concentración de flujo puede ser mantenido en un mínimo. Así como se puede usar en carreteras de bajo terraplén, para lo cual necesita el uso de pequeñas y varias alcantarillas. 2. Se recomienda que la separación de los tubos, medida entre las superficies externas, deberá ser tal que facilite la compactación del material de relleno igual a la mitad del diámetro de la tubería con un máximo de 1m y 0.4m como mínimo. IMAGEN N°07. Alcantarilla con Múltiples Ojos y Barriles
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 1.- Ubicación en Planta la ubicación en planta ideal es la que sigue la dirección de la corriente, sin embargo, según requerimiento del proyecto la ubicación natural puede desplazarse, lo cual implica el acondicionamiento del cauce, a la entrada y salida con la construcción de obras de encauzamiento u otras obras complementarias. Criterios de Diseño de Alcantarillas IMAGEN N°08. Alcantarilla en planta con obras complementarias.
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 2.- Pendiente Longitudinal la pendiente longitudinal de la alcantarilla debe ser tal que no altere desmesuradamente los procesos geomorfológicos, como la erosión y sedimentación, por ello, los cambios de pendiente deben ser estudiados en forma cuidadosa, para no incidir en dichos procesos que pueden provocar el colapso de la estructura. para las alcantarillas pluviales y donde sea posible, se recomienda mantener una pendiente de 2%. IMAGEN N°09. Pendiente Longitudinal de la alcantarilla.
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Recomendaciones y Factores a tomar en cuenta para el diseño de una alcantarilla FACTORES RECOMENDACIÓN Y/O DETERNINAR FIN Caudal o cantidad del agua • Utilizar el periodo de retorno. • Obtener el caudal de diseño. • Obtener la pendiente del cauce. • Velocidad del flujo • Material de arrastre • Pendiente de la alcantarilla. • Rugosidad del conducto Suelo de cimentación • Diagnóstico de la calidad, tipo y condiciones de terreno existente. • Obtener altura del terraplén. • Obtener cargas actuantes sobre la alcantarilla. • Asegurar la estabilidad de la carretera y el talud. • Asegurar la impermeabilidad • Altura de relleno disponible. Material del que está hecho la alcantarilla • Resistencia (compresión, corrosión y fuego). • La durabilidad. • Rugosidad. • Impermeabilidad. • Abrasión. • La disponibilidad de materiales. • Costo. • El tiempo de vida útil. • Economía. • El tipo de material. Accesibilidad a la zona del proyecto Información de la ubicación y vías de acceso trasporte Economía Determinación del costo directo e indirecto. Disponibilidad del presupuesto
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Diseño hidráulico en alcantarillas El cálculo hidráulico sirve para establecer las dimensiones nominas de la sección de la alcantarilla a proyectarse para ello usamos. La fórmula de Manning es de fácil aplicación para canales abiertos y tuberías lo cual nos permite obtener la velocidad de flujo. V= velocidad flujo R= Radio hidráulico S= Pendiente de la sesión longitudinal de la alcantarilla N= coeficiente de rugosidad de manning.
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL La norma nos presenta los coeficientes de rugosidad de Manning para cuatro tipos de canales Tabla N°09: Valores del coeficiente de rugosidad de Manning.
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Velocidades Máxima Admisibles Tabla N° 10: VMA en conductos revestidos
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Se debe verificar que la velocidad mínima del flujo dentro del conducto no produzca sedimentación que pueda incidir en la reducción de su capacidad hidráulica, recomendándose que la velocidad mínima que sea igual a 0.25 m/s. esto para que a baja velocidad no se acumule el sedimento o desperdicios o como también favorecer el crecimiento de vegetación en canales de tierra. Tabla N° 11: VMA en canales no revestidos
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Se debe verificar que la velocidad mínima del flujo dentro del conducto no produzca sedimentación que pueda incidir en la reducción de su capacidad hidráulica, recomendándose que la velocidad mínima que sea igual a 0.25 m/s. esto para que a baja velocidad no se acumule el sedimento o desperdicios o como también favorecer el crecimiento de vegetación en canales de tierra. Tabla N° 11: VMA en canales no revestidos
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TIPOS DE CABEZALES TIPO ALERO TIPO CAJON TIPO MURO