SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO DE PROYECTOS
ECOCIVIL
Grupo
102058-157
Presentado por

YARLENIS CORDOBA ARIAS, código: 43.842.392
DIANA PATRICIA MONTOYA, código: 43.796.688
DILLY DAGNIS MONTES, código: 43741685
NANCY JOHANNA MURIEL, código:43.711.397
SANDRA JANETTE LÓPEZ LÓPEZ, Código: 43.815.100

Tutor
FABIO ALONSO BONILLA
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Diciembre 2013
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
debido a la alta demanda en temas de
infraestructura, nace la alternativa de crear una
empresa constructora orientada a las obras civiles e
inmobiliarias en el departamento.

FORMULACION DEL PROBLEMA
Creación de una empresa para la construcción de obras
civiles e inmobiliarias en el departamento de Antioquia,
con la que se busca mejorar los indicadores del
desempleo, brindar soluciones de vivienda e impulsar el
desarrollo de la región.
JUSTIFICACIÓN
•

El déficit de viviendas es un problema generalizado en Colombia y más aún en el
departamento de Antioquia, que es uno de los departamentos más poblados y donde se
concentran familias con muy pocos recursos económicos que no tienen la posibilidad de
adquirir viviendas de alto costo. Por lo anterior se hace necesario plantear un proyecto de
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES que brinde soluciones a la población más
necesitada del departamento de Antioquia.

•

La empresa ECOCIVIL siempre busca los mejores materiales de construcción y mano de
obra calificada, que brinda satisfacción
y mejor calidad de vida a las familias
antioqueñas.

•

Con el proyecto ECOCIVIL se busca atender la demanda potencial reflejada un estudio
de la población más necesitada, igualmente se realiza un estudio de benchmarking que
determinaría los líderes del mercado cuya estructura organizacional servirá como guía
para el establecimiento de los procesos necesarios en la ejecución de los trabajos y
determinar los costos del proyecto para que este sea auto-sostenible.
OBJETIVO GENERAL

Crear una empresa para el diseño, construcción y
mantenimiento
de
infraestructura;
carreteras,
ferrocarriles, puentes, canales, presas, puertos,
aeropuertos, diques y viviendas, en pro de la
generación de empleo y mejoramiento de la calidad de
vida de los habitantes del departamento de Antioquia
OBJETIVOS ESPECIFICOS

•

Elaborar un diagnóstico del departamento de Antioquia, que le
permita principalmente a la empresa definir la oferta y la
demanda de la actividad de construcción de malla vial y viviendas
en los 125 municipios del departamento.

•

Realizar un estudio de mercados, para identificar los principales
clientes de la empresa.

•

Realizar un estudio de benchmarking que establezca la situación
actual de las mejores y más económicas prácticas de acabados a
nivel regional.
MARCO DE REFERENCIA CONTEXTUAL
El sector de la construcción ha sido uno de los principales motores e impulsadores del crecimiento
del país desde el año 2000, al incrementar su participación en el PIB total en cerca de 2.35 puntos
porcentuales.
Uno de los ejes programáticos del Gobierno Colombiano actual, pretende impulsar el desarrollo
económico a partir de una mayor oferta de vivienda. Esta estrategia aborda la problemática del
desempleo.
El Estado ha enfrentado el problema con diferentes estrategias durante las últimas cuatro
décadas. Fue a partir de los setentas, en donde el problema se abordó con un plan estratégico de
nivel nacional, que intentó - no solo atender la creciente demanda de viviendas - sino de
aprovechar el fenómeno en beneficio del desarrollo económico del país.
El sector de la construcción contribuyó en 6.5% al PIB en el primer trimestre de 2011 (DANE,
2011). Adicional a esta importante cifra, es evidente que el desempeño de este sector impacta de
forma considerable el bienestar social de la nación (Currie & Belalcalzar, 1963; Powell, 1980).
A su vez, su desempeño está significativamente relacionado con el crecimiento de la población
urbana, que en el siglo XX aumento exponencialmente en Colombia. Por consiguiente, crece la
expectativa frente al impacto que se tendrá en el sector y en el desarrollo económico y social del
país.

La actividad edificadora es uno de los sectores más tradicionales y que más encadenamientos
muestra en la economía colombiana. Su desarrollo abarca distintos sectores, entre los cuales se
encuentran la extracción primaria, la elaboración de bienes industriales relacionados con la
actividad y las actividades de financiamiento entre otras.
REFERENTES CONCEPTUALES
El desarrollo de los territorios depende mucho de la infraestructura con la que se cuente,
de la formulación de proyectos que generen nuevas y mejores alternativas de empleo y de
la sostenibilidad de los mismos.
En el departamento de Antioquia la necesidad de infraestructura es una posibilidad de
mercado, teniendo en cuenta el nivel de exigencia para una empresa constructora, la cual
debe corresponder al impacto positivo en las comunidades dentro de lo que se establece
como responsabilidad social empresarial.
•

Mejoramiento cuantitativo la realización y mejoramiento de las obras debe
corresponder a las necesidades en cantidad de viviendas, construcción de vías y otro
tipo de infraestructura que presente la región.

•

Mejoramiento cualitativo lograr que las obras sean ejecutadas dentro del marco
legal: en presupuesto, respetando los tiempo establecidos para la ejecución y logrando
que se regenere un beneficio colectivo.
ECOCIVIL es una empresa creada para llevar a cabo procesos de construcción que satisfaga las
necesidades de infraestructura de los antioqueños. Son tres los componentes que caracterizan a
ECOCIVIL como una empresa con responsabilidad social:
•
•
•

Calidad: Cumplir con la norma del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) ISO 9001:2008
Seguridad: Capacitación en riesgos profesionales.
Impacto ambiental: Mediante un plan de trabajo ambiental sostenible que contempla la
socialización de los procesos, medidas de disposición de escombros y desechos, campañas de
concientización para la utilización de los recursos como el agua, la energía y materiales
reutilizables.

Productos y servicios en materia de construcción y mantenimiento
•
Carreteras
•
Presas
•
Puentes
•
Puertos
•
Vivienda
•
Canales
•
Aeropuertos
•
Elaboración de proyectos de infraestructura
•
Diques
•
Ferrocarriles
DESCRIPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES O
BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO
• Entidades públicas y/o privadas en los sectores de
vivienda, educación, salud, infraestructura vial, comercio e
hidrocarburos del departamento de Antioquia.
• Impacto directo a la comunidad en general.
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO
(ANÁLISIS DE LA DEMANDA)
En aras de promover el desarrollo del departamento de Antioquia, los
gobiernos locales buscan soluciones que satisfagan las necesidades de
la comunidad, para ello es evidente la posibilidad de promocionar
soluciones de vivienda a través de proyectos inmobiliarios,
infraestructura en el sector de la educación y la salud con la
construcción de colegios, hospitales y centros especializados, desarrollo
económico, el cual está basado en la ingeniería y diseño de mallas
viales para interconectar el departamento con el resto del país con
proyectos que se están desarrollando, por ejemplo Autopistas para la
Prosperidad.
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE
MERCADO (ANÁLISIS DE LA OFERTA)
• La actividad constructora en Antioquia, representa el 15% del PIB de la
construcción en Colombia (DANE. Cuentas Departamentales 2005.). Y en la
construcción de edificaciones, la región representa el 17% del total
nacional, siendo uno de los departamentos con mayor participación.
• Encontramos gran participación en el mercado de empresas como: Coninsa
Ramon H S.A., IAT SAS, Solitec Soluciones Técnicas y Construcción, CIV
Constructora, Furel Ingeniería, entre otros consorcios constituidos para la
construcción de mallas viales, puentes y otro tipo de infraestructura civil.
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO
(ANÁLISIS DE PRECIO)
INVERSIÓN FIJA DEL PROYECTO
CONCEPTO
Activos fijos tangibles
$
Maquinaria y equipo
27.525.000

Muebles y enseres
Subtotal
Activos diferidos

$ 3.523.000
$
31.048.000

Inversión en obras físicas

$ 1.440.000

gastos pre operativos

$ 3.215.000

Subtotal
TOTAL INVERSION FIJA

$ 4.655.000
35.703.000

El precio lo determinan los costos de
las materias primas y la inversión fija
del proyecto, según las
contrataciones que se vayan
logrando y la dinámica del mercado.
RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (CÓMO SE VA
A LLEVAR A CABO LA PRODUCCIÓN DEL BIEN O
SERVICIO)
PROCESOS DE
PRODUCCIÓN
Los tiempos estimados para la
ejecución de las obras serán
establecidos por el tamaño de la
obra y las condiciones acordadas
con los clientes

PRODUCTOS
Servicios de construcción y
mantenimiento de carreteras, ferrocarriles,
puentes, canales, presas, puertos,
aeropuertos, diques, Vivienda, entre otros

COMPRA DE INSUMOS
1. Terrenos y edificios
2. Materiales
3. Maquinaria
4. Mano de obra
5. Elementos de oficina

TRANSFORMACIÓN
1. Procesos administrativos, de compra y
venta
2. Procesos de construcción y
mantenimiento
RESULTADOS DEL ESTUDIO
TÉCNICO (LOCALIZACIÓN
DEL PROYECTO)
La constructora ECOCIVIL contará con
instalaciones (oficina y bodega) en el municipio de
Amagá, cerca a la vía la Troncal del Café, centro
poblado Camilo C.
El municipio de Amagá es uno de los 23
municipios del suroeste de Antioquia, limita al
norte con al municipio de Angelópolis, al sur con
los municipios de Fredonia y Venecia, al oriente
con el municipio de Caldas y al occidente con el
municipio de Titiribí. Su cabecera municipal está a
36 km de la ciudad de Medellín. La zona tiene fácil
acceso por vía terrestre, siendo un punto
estratégico por estar cerca a la capital de
Antioquia, cerca a la zona de Aburra Sur, un
sector cada vez más industrializado y urbanizado
y con miras a proyectos como la doble calzada
“Autopistas para la Prosperidad”.
RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO
(NECESIDADES DE RECURSO HUMANO)
 Profesionales en las áreas de ingeniería civil, ingeniería de transportes,
ingeniería eléctrica, arquitectura, administración, relaciones y mercadeo y
contaduría.
 Para el trabajo en campo, la necesidad de contratación está enfocada a obreros
y personal de construcción, fontaneros, topógrafos, técnicos y operarios.

El personal que hará parte del proyecto debe ser confiable, tener
sentido de pertenencia, responsable y disponibilidad para el trabajo
en quipo
RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO
(NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO)
La siguiente es la maquinaria que se
necesitará según la dinámica del proyecto

Equipo requerido para montaje del
proyecto

•

Compactadora

•

Escritorio en L tipo gerencia

•

Dumper articulado

•

Recepción módulo de atención

•

Hormigonera

•

archivador cajonera

•

Pluma grúa

•

Tándem de 2 puestos

•

Andamio multipropósito

•

Silla gerencia

•

Motoniveladora

•

Sillas interlocutoras

•

Furgón

•

Sillas ejecutivas

•

Computadores e impresora
RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DE
ADECUACIONES Y OBRAS FÍSICAS)
NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO
ACONDICIONAMIENTO
DEL LOCAL Y

El mobiliario incluye la compra de una mesa para reuniones, unas sillas, un escritorio y
unas estanterías para la oficina. Extintores, botiquines.

MOBILIARIO
MAQUINARIA

La compra de las máquinas pesada (una hormigonera y un compresor)
Compra de maquinaria pequeña (tres taladros y dos amoladoras) y herramientas

HERRAMIENTAS

(palas, carretillas, martillos, picos, mazos, niveladores, etc.) Uniformes, equipo de

DE MANO Y UTILLAJE

protección: cascos, gafas industriales, tapa bocas, guantes de construcción, entre
otros.

Gastos de constitución y primer establecimiento
Correspondientes a la formalización de la empresa (Notaría, registro, etc.) y los gastos
de diseño de la imagen corporativa.
CONCLUSIONES
•

•
•
•
•
•

Para desarrollar exitosamente un proyecto de construcción de vivienda, es indispensable tener completa claridad acerca de
las regulaciones legales y técnicas a la que está sometido, ya que no es suficiente tener el recurso económico, y de
personal profesional y técnico, sino que además es menester saber a ciencia cierta si se puede realizar un proyecto
específico considerando las limitaciones legales, por ubicación, área, licencias, permisos, registros, certificados, paz y
salvos, entre otros, los cuales deberán ser expedidos en su momento por las entidades competentes.
Es importante contar con la información necesaria antes de incursionar en la construcción de un proyecto de vivienda, de
esta manera se podrá planear la ejecución del proyecto y se podrá cumplir oportunamente con los diversos
trámites, evitando retrasos, multas y demás inconvenientes propios de las improvisaciones.
Teniendo el panorama claro de lo que implica adelantar un proyecto de construcción de vivienda y otro tipo de
infraestructura, desde la compra de un predio, pasando por el desarrollo del proyecto y hasta la entrega final de los
inmuebles, el comprador, constructor o promotor se evitará falsas expectativas, las cuales podrían llevarlo al fracaso.
Es bastante dispendioso y costoso realizar la tramitología para abordar la construcción de un proyecto de vivienda, es
probable que esta situación desestimule a las pequeñas y medianas empresas en la formalización de sus proyectos
constructivos.
Seguir un derrotero sencillo donde se establecen cada uno de los requisitos, agentes, lugares, costos y tiempos, para que
finalmente el potencial constructor realice un estimativo aproximado de los procesos, tramites, inversión en tiempo y costos
que deberá asumir.
El riesgo que causa la inflación podría subsanarse si se aplicaran metodologías en aspectos logísticos de la empresa
encaminadas a la reducción de costos, como estudios de la ingeniería de métodos para las cuadrillas de trabajo, que
incluya métodos para alistamiento y manejo de materiales, así como el estudio de tiempos que optimice el manejo de
personal para los proyectos.
BIBLIOGRAFÍA
• Antioquia. Articulo recuperado el 28 de noviembre de 2013
de http://es.wikipedia.org/wiki/Antioquia
• Antioquia. Articulo recuperado el 28 de noviembre de 2013
de http://es.wikipedia.org/wiki/Antioquia
• Cañón, Salazar, H. (2011).Modulo curso diseño de proyectos. Bogotá Colombia
Universidad Nacional Abierta a Distancia UNAD
• Modulo Evaluación de proyectos – UNAD- LUZ MARINA DAVILA
• Criterios ambientales para el diseño y construcción de vivienda urbana. Articulo
recuperado el 3 de noviembre de 2013 de
• http://www.minambiente.gov.co/documentos/DocumentosGestion/sectorial_urbana/20021
3_cartilla_criterios_amb_diseno_construc_vivienda_urbana.pdf
• www.antioquia.gov.co tomado el 05 de noviembre de 2013.
• Sostenibilidad económica. Articulo recuperado el 8 de noviembre de 2013 de
• http://www.coherencia.pe/ideario/sostenibilidad-economica

Más contenido relacionado

Similar a Diseño de Proyectos ECOCIVIL grupo colaborativo 157

INFRAESTRUCTURA URBANA, PRINCIPIOS PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD FINANCIERA D...
INFRAESTRUCTURA URBANA, PRINCIPIOS PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD FINANCIERA D...INFRAESTRUCTURA URBANA, PRINCIPIOS PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD FINANCIERA D...
INFRAESTRUCTURA URBANA, PRINCIPIOS PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD FINANCIERA D...
Rafael Pérez-García
 
Presentación libro de oriente abril 27 2010
Presentación libro de oriente abril 27 2010Presentación libro de oriente abril 27 2010
Presentación libro de oriente abril 27 2010Juan Hernández
 
Presentación libro de oriente abril 27 2010
Presentación libro de oriente abril 27 2010Presentación libro de oriente abril 27 2010
Presentación libro de oriente abril 27 2010Juan Hernández
 
Revista costos 307 ago set
Revista costos 307 ago setRevista costos 307 ago set
Revista costos 307 ago set
ErnestoHernndezVarga
 
Trabajo final 102058 68
Trabajo final  102058 68Trabajo final  102058 68
Trabajo final 102058 68
LAUCASTR
 
Diseño de proyectos UNAD Evaluación Final 2013-2
Diseño de proyectos UNAD Evaluación Final 2013-2Diseño de proyectos UNAD Evaluación Final 2013-2
Diseño de proyectos UNAD Evaluación Final 2013-2
UNAD
 
1_1_3_Caracterizacion_de_las_obras_de_infraestructura.ppt
1_1_3_Caracterizacion_de_las_obras_de_infraestructura.ppt1_1_3_Caracterizacion_de_las_obras_de_infraestructura.ppt
1_1_3_Caracterizacion_de_las_obras_de_infraestructura.ppt
AlexSolis65
 
Primera reunión Camacol y empresarios Armenia
Primera reunión Camacol y empresarios ArmeniaPrimera reunión Camacol y empresarios Armenia
Primera reunión Camacol y empresarios Armenia
CQC MCI
 
TRABAJO N° 01 REGIONES SNIP EN TODO EL SISTEMA
TRABAJO N° 01 REGIONES SNIP EN TODO EL SISTEMATRABAJO N° 01 REGIONES SNIP EN TODO EL SISTEMA
TRABAJO N° 01 REGIONES SNIP EN TODO EL SISTEMA
AntonyNava3
 
Trabajo final 40 grupo_198 diseño_proyectos
Trabajo final 40 grupo_198 diseño_proyectosTrabajo final 40 grupo_198 diseño_proyectos
Trabajo final 40 grupo_198 diseño_proyectosjmzuluaga
 
Trabajo final 40 grupo_198
Trabajo final 40 grupo_198Trabajo final 40 grupo_198
Trabajo final 40 grupo_198
jmzuluaga
 
20140821 - Viaje Chile - Oportunidades para Invertir en Ecuador en Cobre vfin...
20140821 - Viaje Chile - Oportunidades para Invertir en Ecuador en Cobre vfin...20140821 - Viaje Chile - Oportunidades para Invertir en Ecuador en Cobre vfin...
20140821 - Viaje Chile - Oportunidades para Invertir en Ecuador en Cobre vfin...
ssuserc1190d
 
Diseño de proyectos_trabajo_final_123
Diseño de proyectos_trabajo_final_123Diseño de proyectos_trabajo_final_123
Diseño de proyectos_trabajo_final_123Jhon Martínez
 
Diseno de proyectos_trabajo_final_1_
Diseno de proyectos_trabajo_final_1_Diseno de proyectos_trabajo_final_1_
Diseno de proyectos_trabajo_final_1_
ANDREWSUCHO
 
Evaluacion final zulma duitama
Evaluacion final zulma duitamaEvaluacion final zulma duitama
Evaluacion final zulma duitama
Zulma Carolina Vargas
 
Trabajo final grupo_404-131213202224-phpapp01
Trabajo final grupo_404-131213202224-phpapp01Trabajo final grupo_404-131213202224-phpapp01
Trabajo final grupo_404-131213202224-phpapp01
Natalia Arciniegas
 
PRESENTACIÓN FINAL CORREGIDA - MERCADO LABORAL SECTOR CONSTRUCCIÓN.pptx
PRESENTACIÓN FINAL CORREGIDA - MERCADO LABORAL SECTOR CONSTRUCCIÓN.pptxPRESENTACIÓN FINAL CORREGIDA - MERCADO LABORAL SECTOR CONSTRUCCIÓN.pptx
PRESENTACIÓN FINAL CORREGIDA - MERCADO LABORAL SECTOR CONSTRUCCIÓN.pptx
AlejandroPalacioCeba
 
Trabajo final grupo_404
Trabajo final grupo_404Trabajo final grupo_404
Trabajo final grupo_404
Miguel Eduardo Garavito Diaz
 
Proyecto de grado jorge jaramillo
Proyecto de grado jorge jaramilloProyecto de grado jorge jaramillo
Proyecto de grado jorge jaramillo
Marcela Quiroga
 

Similar a Diseño de Proyectos ECOCIVIL grupo colaborativo 157 (20)

INFRAESTRUCTURA URBANA, PRINCIPIOS PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD FINANCIERA D...
INFRAESTRUCTURA URBANA, PRINCIPIOS PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD FINANCIERA D...INFRAESTRUCTURA URBANA, PRINCIPIOS PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD FINANCIERA D...
INFRAESTRUCTURA URBANA, PRINCIPIOS PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD FINANCIERA D...
 
Presentación libro de oriente abril 27 2010
Presentación libro de oriente abril 27 2010Presentación libro de oriente abril 27 2010
Presentación libro de oriente abril 27 2010
 
Presentación libro de oriente abril 27 2010
Presentación libro de oriente abril 27 2010Presentación libro de oriente abril 27 2010
Presentación libro de oriente abril 27 2010
 
Revista costos 307 ago set
Revista costos 307 ago setRevista costos 307 ago set
Revista costos 307 ago set
 
Trabajo final 102058 68
Trabajo final  102058 68Trabajo final  102058 68
Trabajo final 102058 68
 
Diseño de proyectos UNAD Evaluación Final 2013-2
Diseño de proyectos UNAD Evaluación Final 2013-2Diseño de proyectos UNAD Evaluación Final 2013-2
Diseño de proyectos UNAD Evaluación Final 2013-2
 
1_1_3_Caracterizacion_de_las_obras_de_infraestructura.ppt
1_1_3_Caracterizacion_de_las_obras_de_infraestructura.ppt1_1_3_Caracterizacion_de_las_obras_de_infraestructura.ppt
1_1_3_Caracterizacion_de_las_obras_de_infraestructura.ppt
 
Primera reunión Camacol y empresarios Armenia
Primera reunión Camacol y empresarios ArmeniaPrimera reunión Camacol y empresarios Armenia
Primera reunión Camacol y empresarios Armenia
 
TRABAJO N° 01 REGIONES SNIP EN TODO EL SISTEMA
TRABAJO N° 01 REGIONES SNIP EN TODO EL SISTEMATRABAJO N° 01 REGIONES SNIP EN TODO EL SISTEMA
TRABAJO N° 01 REGIONES SNIP EN TODO EL SISTEMA
 
Trabajo final 40 grupo_198 diseño_proyectos
Trabajo final 40 grupo_198 diseño_proyectosTrabajo final 40 grupo_198 diseño_proyectos
Trabajo final 40 grupo_198 diseño_proyectos
 
Trabajo final 40 grupo_198
Trabajo final 40 grupo_198Trabajo final 40 grupo_198
Trabajo final 40 grupo_198
 
Proyecto final unificacion
Proyecto final unificacionProyecto final unificacion
Proyecto final unificacion
 
20140821 - Viaje Chile - Oportunidades para Invertir en Ecuador en Cobre vfin...
20140821 - Viaje Chile - Oportunidades para Invertir en Ecuador en Cobre vfin...20140821 - Viaje Chile - Oportunidades para Invertir en Ecuador en Cobre vfin...
20140821 - Viaje Chile - Oportunidades para Invertir en Ecuador en Cobre vfin...
 
Diseño de proyectos_trabajo_final_123
Diseño de proyectos_trabajo_final_123Diseño de proyectos_trabajo_final_123
Diseño de proyectos_trabajo_final_123
 
Diseno de proyectos_trabajo_final_1_
Diseno de proyectos_trabajo_final_1_Diseno de proyectos_trabajo_final_1_
Diseno de proyectos_trabajo_final_1_
 
Evaluacion final zulma duitama
Evaluacion final zulma duitamaEvaluacion final zulma duitama
Evaluacion final zulma duitama
 
Trabajo final grupo_404-131213202224-phpapp01
Trabajo final grupo_404-131213202224-phpapp01Trabajo final grupo_404-131213202224-phpapp01
Trabajo final grupo_404-131213202224-phpapp01
 
PRESENTACIÓN FINAL CORREGIDA - MERCADO LABORAL SECTOR CONSTRUCCIÓN.pptx
PRESENTACIÓN FINAL CORREGIDA - MERCADO LABORAL SECTOR CONSTRUCCIÓN.pptxPRESENTACIÓN FINAL CORREGIDA - MERCADO LABORAL SECTOR CONSTRUCCIÓN.pptx
PRESENTACIÓN FINAL CORREGIDA - MERCADO LABORAL SECTOR CONSTRUCCIÓN.pptx
 
Trabajo final grupo_404
Trabajo final grupo_404Trabajo final grupo_404
Trabajo final grupo_404
 
Proyecto de grado jorge jaramillo
Proyecto de grado jorge jaramilloProyecto de grado jorge jaramillo
Proyecto de grado jorge jaramillo
 

Diseño de Proyectos ECOCIVIL grupo colaborativo 157

  • 1. DISEÑO DE PROYECTOS ECOCIVIL Grupo 102058-157 Presentado por YARLENIS CORDOBA ARIAS, código: 43.842.392 DIANA PATRICIA MONTOYA, código: 43.796.688 DILLY DAGNIS MONTES, código: 43741685 NANCY JOHANNA MURIEL, código:43.711.397 SANDRA JANETTE LÓPEZ LÓPEZ, Código: 43.815.100 Tutor FABIO ALONSO BONILLA Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Diciembre 2013
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA debido a la alta demanda en temas de infraestructura, nace la alternativa de crear una empresa constructora orientada a las obras civiles e inmobiliarias en el departamento. FORMULACION DEL PROBLEMA Creación de una empresa para la construcción de obras civiles e inmobiliarias en el departamento de Antioquia, con la que se busca mejorar los indicadores del desempleo, brindar soluciones de vivienda e impulsar el desarrollo de la región.
  • 3. JUSTIFICACIÓN • El déficit de viviendas es un problema generalizado en Colombia y más aún en el departamento de Antioquia, que es uno de los departamentos más poblados y donde se concentran familias con muy pocos recursos económicos que no tienen la posibilidad de adquirir viviendas de alto costo. Por lo anterior se hace necesario plantear un proyecto de CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES que brinde soluciones a la población más necesitada del departamento de Antioquia. • La empresa ECOCIVIL siempre busca los mejores materiales de construcción y mano de obra calificada, que brinda satisfacción y mejor calidad de vida a las familias antioqueñas. • Con el proyecto ECOCIVIL se busca atender la demanda potencial reflejada un estudio de la población más necesitada, igualmente se realiza un estudio de benchmarking que determinaría los líderes del mercado cuya estructura organizacional servirá como guía para el establecimiento de los procesos necesarios en la ejecución de los trabajos y determinar los costos del proyecto para que este sea auto-sostenible.
  • 4. OBJETIVO GENERAL Crear una empresa para el diseño, construcción y mantenimiento de infraestructura; carreteras, ferrocarriles, puentes, canales, presas, puertos, aeropuertos, diques y viviendas, en pro de la generación de empleo y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del departamento de Antioquia
  • 5. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Elaborar un diagnóstico del departamento de Antioquia, que le permita principalmente a la empresa definir la oferta y la demanda de la actividad de construcción de malla vial y viviendas en los 125 municipios del departamento. • Realizar un estudio de mercados, para identificar los principales clientes de la empresa. • Realizar un estudio de benchmarking que establezca la situación actual de las mejores y más económicas prácticas de acabados a nivel regional.
  • 6. MARCO DE REFERENCIA CONTEXTUAL El sector de la construcción ha sido uno de los principales motores e impulsadores del crecimiento del país desde el año 2000, al incrementar su participación en el PIB total en cerca de 2.35 puntos porcentuales. Uno de los ejes programáticos del Gobierno Colombiano actual, pretende impulsar el desarrollo económico a partir de una mayor oferta de vivienda. Esta estrategia aborda la problemática del desempleo. El Estado ha enfrentado el problema con diferentes estrategias durante las últimas cuatro décadas. Fue a partir de los setentas, en donde el problema se abordó con un plan estratégico de nivel nacional, que intentó - no solo atender la creciente demanda de viviendas - sino de aprovechar el fenómeno en beneficio del desarrollo económico del país. El sector de la construcción contribuyó en 6.5% al PIB en el primer trimestre de 2011 (DANE, 2011). Adicional a esta importante cifra, es evidente que el desempeño de este sector impacta de forma considerable el bienestar social de la nación (Currie & Belalcalzar, 1963; Powell, 1980). A su vez, su desempeño está significativamente relacionado con el crecimiento de la población urbana, que en el siglo XX aumento exponencialmente en Colombia. Por consiguiente, crece la expectativa frente al impacto que se tendrá en el sector y en el desarrollo económico y social del país. La actividad edificadora es uno de los sectores más tradicionales y que más encadenamientos muestra en la economía colombiana. Su desarrollo abarca distintos sectores, entre los cuales se encuentran la extracción primaria, la elaboración de bienes industriales relacionados con la actividad y las actividades de financiamiento entre otras.
  • 7. REFERENTES CONCEPTUALES El desarrollo de los territorios depende mucho de la infraestructura con la que se cuente, de la formulación de proyectos que generen nuevas y mejores alternativas de empleo y de la sostenibilidad de los mismos. En el departamento de Antioquia la necesidad de infraestructura es una posibilidad de mercado, teniendo en cuenta el nivel de exigencia para una empresa constructora, la cual debe corresponder al impacto positivo en las comunidades dentro de lo que se establece como responsabilidad social empresarial. • Mejoramiento cuantitativo la realización y mejoramiento de las obras debe corresponder a las necesidades en cantidad de viviendas, construcción de vías y otro tipo de infraestructura que presente la región. • Mejoramiento cualitativo lograr que las obras sean ejecutadas dentro del marco legal: en presupuesto, respetando los tiempo establecidos para la ejecución y logrando que se regenere un beneficio colectivo.
  • 8. ECOCIVIL es una empresa creada para llevar a cabo procesos de construcción que satisfaga las necesidades de infraestructura de los antioqueños. Son tres los componentes que caracterizan a ECOCIVIL como una empresa con responsabilidad social: • • • Calidad: Cumplir con la norma del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) ISO 9001:2008 Seguridad: Capacitación en riesgos profesionales. Impacto ambiental: Mediante un plan de trabajo ambiental sostenible que contempla la socialización de los procesos, medidas de disposición de escombros y desechos, campañas de concientización para la utilización de los recursos como el agua, la energía y materiales reutilizables. Productos y servicios en materia de construcción y mantenimiento • Carreteras • Presas • Puentes • Puertos • Vivienda • Canales • Aeropuertos • Elaboración de proyectos de infraestructura • Diques • Ferrocarriles
  • 9. DESCRIPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO • Entidades públicas y/o privadas en los sectores de vivienda, educación, salud, infraestructura vial, comercio e hidrocarburos del departamento de Antioquia. • Impacto directo a la comunidad en general.
  • 10. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANÁLISIS DE LA DEMANDA) En aras de promover el desarrollo del departamento de Antioquia, los gobiernos locales buscan soluciones que satisfagan las necesidades de la comunidad, para ello es evidente la posibilidad de promocionar soluciones de vivienda a través de proyectos inmobiliarios, infraestructura en el sector de la educación y la salud con la construcción de colegios, hospitales y centros especializados, desarrollo económico, el cual está basado en la ingeniería y diseño de mallas viales para interconectar el departamento con el resto del país con proyectos que se están desarrollando, por ejemplo Autopistas para la Prosperidad.
  • 11. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANÁLISIS DE LA OFERTA) • La actividad constructora en Antioquia, representa el 15% del PIB de la construcción en Colombia (DANE. Cuentas Departamentales 2005.). Y en la construcción de edificaciones, la región representa el 17% del total nacional, siendo uno de los departamentos con mayor participación. • Encontramos gran participación en el mercado de empresas como: Coninsa Ramon H S.A., IAT SAS, Solitec Soluciones Técnicas y Construcción, CIV Constructora, Furel Ingeniería, entre otros consorcios constituidos para la construcción de mallas viales, puentes y otro tipo de infraestructura civil.
  • 12. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANÁLISIS DE PRECIO) INVERSIÓN FIJA DEL PROYECTO CONCEPTO Activos fijos tangibles $ Maquinaria y equipo 27.525.000 Muebles y enseres Subtotal Activos diferidos $ 3.523.000 $ 31.048.000 Inversión en obras físicas $ 1.440.000 gastos pre operativos $ 3.215.000 Subtotal TOTAL INVERSION FIJA $ 4.655.000 35.703.000 El precio lo determinan los costos de las materias primas y la inversión fija del proyecto, según las contrataciones que se vayan logrando y la dinámica del mercado.
  • 13. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (CÓMO SE VA A LLEVAR A CABO LA PRODUCCIÓN DEL BIEN O SERVICIO) PROCESOS DE PRODUCCIÓN Los tiempos estimados para la ejecución de las obras serán establecidos por el tamaño de la obra y las condiciones acordadas con los clientes PRODUCTOS Servicios de construcción y mantenimiento de carreteras, ferrocarriles, puentes, canales, presas, puertos, aeropuertos, diques, Vivienda, entre otros COMPRA DE INSUMOS 1. Terrenos y edificios 2. Materiales 3. Maquinaria 4. Mano de obra 5. Elementos de oficina TRANSFORMACIÓN 1. Procesos administrativos, de compra y venta 2. Procesos de construcción y mantenimiento
  • 14. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO) La constructora ECOCIVIL contará con instalaciones (oficina y bodega) en el municipio de Amagá, cerca a la vía la Troncal del Café, centro poblado Camilo C. El municipio de Amagá es uno de los 23 municipios del suroeste de Antioquia, limita al norte con al municipio de Angelópolis, al sur con los municipios de Fredonia y Venecia, al oriente con el municipio de Caldas y al occidente con el municipio de Titiribí. Su cabecera municipal está a 36 km de la ciudad de Medellín. La zona tiene fácil acceso por vía terrestre, siendo un punto estratégico por estar cerca a la capital de Antioquia, cerca a la zona de Aburra Sur, un sector cada vez más industrializado y urbanizado y con miras a proyectos como la doble calzada “Autopistas para la Prosperidad”.
  • 15. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DE RECURSO HUMANO)  Profesionales en las áreas de ingeniería civil, ingeniería de transportes, ingeniería eléctrica, arquitectura, administración, relaciones y mercadeo y contaduría.  Para el trabajo en campo, la necesidad de contratación está enfocada a obreros y personal de construcción, fontaneros, topógrafos, técnicos y operarios. El personal que hará parte del proyecto debe ser confiable, tener sentido de pertenencia, responsable y disponibilidad para el trabajo en quipo
  • 16. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO) La siguiente es la maquinaria que se necesitará según la dinámica del proyecto Equipo requerido para montaje del proyecto • Compactadora • Escritorio en L tipo gerencia • Dumper articulado • Recepción módulo de atención • Hormigonera • archivador cajonera • Pluma grúa • Tándem de 2 puestos • Andamio multipropósito • Silla gerencia • Motoniveladora • Sillas interlocutoras • Furgón • Sillas ejecutivas • Computadores e impresora
  • 17. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DE ADECUACIONES Y OBRAS FÍSICAS) NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO ACONDICIONAMIENTO DEL LOCAL Y El mobiliario incluye la compra de una mesa para reuniones, unas sillas, un escritorio y unas estanterías para la oficina. Extintores, botiquines. MOBILIARIO MAQUINARIA La compra de las máquinas pesada (una hormigonera y un compresor) Compra de maquinaria pequeña (tres taladros y dos amoladoras) y herramientas HERRAMIENTAS (palas, carretillas, martillos, picos, mazos, niveladores, etc.) Uniformes, equipo de DE MANO Y UTILLAJE protección: cascos, gafas industriales, tapa bocas, guantes de construcción, entre otros. Gastos de constitución y primer establecimiento Correspondientes a la formalización de la empresa (Notaría, registro, etc.) y los gastos de diseño de la imagen corporativa.
  • 18. CONCLUSIONES • • • • • • Para desarrollar exitosamente un proyecto de construcción de vivienda, es indispensable tener completa claridad acerca de las regulaciones legales y técnicas a la que está sometido, ya que no es suficiente tener el recurso económico, y de personal profesional y técnico, sino que además es menester saber a ciencia cierta si se puede realizar un proyecto específico considerando las limitaciones legales, por ubicación, área, licencias, permisos, registros, certificados, paz y salvos, entre otros, los cuales deberán ser expedidos en su momento por las entidades competentes. Es importante contar con la información necesaria antes de incursionar en la construcción de un proyecto de vivienda, de esta manera se podrá planear la ejecución del proyecto y se podrá cumplir oportunamente con los diversos trámites, evitando retrasos, multas y demás inconvenientes propios de las improvisaciones. Teniendo el panorama claro de lo que implica adelantar un proyecto de construcción de vivienda y otro tipo de infraestructura, desde la compra de un predio, pasando por el desarrollo del proyecto y hasta la entrega final de los inmuebles, el comprador, constructor o promotor se evitará falsas expectativas, las cuales podrían llevarlo al fracaso. Es bastante dispendioso y costoso realizar la tramitología para abordar la construcción de un proyecto de vivienda, es probable que esta situación desestimule a las pequeñas y medianas empresas en la formalización de sus proyectos constructivos. Seguir un derrotero sencillo donde se establecen cada uno de los requisitos, agentes, lugares, costos y tiempos, para que finalmente el potencial constructor realice un estimativo aproximado de los procesos, tramites, inversión en tiempo y costos que deberá asumir. El riesgo que causa la inflación podría subsanarse si se aplicaran metodologías en aspectos logísticos de la empresa encaminadas a la reducción de costos, como estudios de la ingeniería de métodos para las cuadrillas de trabajo, que incluya métodos para alistamiento y manejo de materiales, así como el estudio de tiempos que optimice el manejo de personal para los proyectos.
  • 19. BIBLIOGRAFÍA • Antioquia. Articulo recuperado el 28 de noviembre de 2013 de http://es.wikipedia.org/wiki/Antioquia • Antioquia. Articulo recuperado el 28 de noviembre de 2013 de http://es.wikipedia.org/wiki/Antioquia • Cañón, Salazar, H. (2011).Modulo curso diseño de proyectos. Bogotá Colombia Universidad Nacional Abierta a Distancia UNAD • Modulo Evaluación de proyectos – UNAD- LUZ MARINA DAVILA • Criterios ambientales para el diseño y construcción de vivienda urbana. Articulo recuperado el 3 de noviembre de 2013 de • http://www.minambiente.gov.co/documentos/DocumentosGestion/sectorial_urbana/20021 3_cartilla_criterios_amb_diseno_construc_vivienda_urbana.pdf • www.antioquia.gov.co tomado el 05 de noviembre de 2013. • Sostenibilidad económica. Articulo recuperado el 8 de noviembre de 2013 de • http://www.coherencia.pe/ideario/sostenibilidad-economica