SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA Y PRIVADA
“MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL CON MENCION EN DIRECCION DE EMPRESAS DE LA CONSTRUCCION”
1. ANTONY JESÚS NAVA TORREJÓN
2. DAVID TORRES OJANAMA
3. HECTOR MANUEL AMASIFUEN POLO
4. LELIS SANTA CRUZ BURGA
5. YUL LEO TUESTA VÁSQUEZ
INTEGRANTES
GRUPO N.º 8
(2000 – 2016)
INDICE
“MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL CON MENCION EN DIRECCION DE EMPRESAS DE LA CONSTRUCCION”
1. Introducción.
2. Ley N° 27293 – Ley del Sistema Nacional de Inversión Publica.
3. Principios del Sistema Nacional de Inversión Publica.
4. Objetivos del Sistema Nacional de Inversión Publica.
5. Evolución del Sistema Nacional de Inversión Publica en las Regiones.
6. Conclusiones.
INTRODUCCION
“MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL CON MENCION EN DIRECCION DE EMPRESAS DE LA CONSTRUCCION”
El SNIP es un sistema administrativo del Estado que a través de un conjunto de principios, métodos,
procedimientos y normas técnicas certifica la calidad de los Proyectos de Inversión Pública (PIP). Con
ello se busca: EFICIENCIA, SOSTENIBILIDAD y MAYOR IMPACTO SOCIO ECONOMICO.
La Inversión Pública debe estar orientada a mejorar la capacidad prestadora de servicios públicos del
Estado de forma que éstos se brinden a los ciudadanos de manera oportuna y eficaz. La mejora de la
calidad de la inversión debe orientarse a lograr que cada nuevo sol (S/.) invertido produzca el mayor
bienestar social. Esto se consigue con proyectos sostenibles, que operen y brinden servicios a la
comunidad ininterrumpidamente.
Hay diferentes actores en el SNIP y cada uno de ellos es responsable de cumplir determinadas funciones
a lo largo de la preparación, evaluación ex ante, priorización, ejecución y evaluación ex post de un
proyecto.
LEY N° 27293
“MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL CON MENCION EN DIRECCION DE EMPRESAS DE LA CONSTRUCCION”
Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de junio de 2000; modificada por las
Leyes Nos. 28522 y 28802, publicadas en el Diario Oficial “El Peruano” el 25 de mayo de
2005 y el 21 de julio de 2006, respectivamente y por los Decreto Legislativo Nos. 1005 y
1091, publicados en el Diario Oficial “El Peruano” el 3 de mayo de 2008 y el 21 de junio
de 2008, respectivamente.
La presente Ley crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, con la finalidad de
optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante el
establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados
con las diversas fases de los proyectos de inversión.
PRINCIPIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PUBLICA.
“MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL CON MENCION EN DIRECCION DE EMPRESAS DE LA CONSTRUCCION”
Todos los proyectos que se ejecutan en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública se
rigen por las prioridades que establecen los planes estratégicos nacionales, sectoriales,
regionales y locales, por los principios de economía, eficacia y eficiencia durante todas sus
fases y por el adecuado mantenimiento en el caso de la infraestructura física para asegurar
su utilidad en el tiempo.
OBJETIVOS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PUBLICA.
“MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL CON MENCION EN DIRECCION DE EMPRESAS DE LA CONSTRUCCION”
a. Propiciar la aplicación del Ciclo del Proyecto de Inversión Pública: perfil prefactibilidad -
factibilidad expediente técnico - ejecución - evaluación ex post.
b. Fortalecer la capacidad de planeación del Sector Público.
c. Crear las condiciones para la elaboración de Planes de Inversión Pública por períodos
multianuales no menores de 3 (tres) años.
EVOLUCION DEL SNIP EN LAS REGIONES DEL PERU
“MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL CON MENCION EN DIRECCION DE EMPRESAS DE LA CONSTRUCCION”
PROYECTOS VIABLES POR REGIONES
Durante el periodo acumulado del
2001- 2015, las cinco regiones con
mayor número de proyectos
declarados viables son las
siguientes: Lima (18,131), Cusco
(11,829), Puno (11,672), Ancash
(11,383) y Cajamarca (10,841).
EVOLUCION DEL SNIP EN LAS REGIONES DEL PERU
“MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL CON MENCION EN DIRECCION DE EMPRESAS DE LA CONSTRUCCION”
INVERSION PUBLICA VIABLE SEGÚN
REGIONES
Las regiones con mayor monto de
inversión declarado viable son: Lima
(S/ 37 665 millones), Callao (S/ 32 115
millones), Cusco (S/ 30 848 millones),
Ancash (S/ 23 890 millones) y Arequipa
(S/ 20 758 millones).
EVOLUCION DEL SNIP EN LAS REGIONES DEL PERU
“MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL CON MENCION EN DIRECCION DE EMPRESAS DE LA CONSTRUCCION”
EVOLUCION GLOBAL DE LA
INVERSION PUBLICA POR REGIONES
REGIÓN PIURA
El mayor promedio de viabilidad en la Región
Piura, se evidencia en el año 2014, sin duda fue
un año difícil para dicha región a razón del
fenómeno del niño costero y el desborde del
río Piura, lo cual resulto en un promedio de
viabilidad de S/ 22.87 millones de soles.
EVOLUCION DEL SNIP EN LAS REGIONES DEL PERU
“MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL CON MENCION EN DIRECCION DE EMPRESAS DE LA CONSTRUCCION”
EVOLUCION GLOBAL DE LA
INVERSION PUBLICA POR REGIONES
REGIÓN LA LIBERTAD
El mayor promedio de viabilidad en la Región La Libertad, se
evidencia en el año 2010, a razón de las Elecciones
Regionales y Municipales y el Brote de la Peste Bubónica,
en algunas de las Localidades de la Región, lo cual resulto en
un promedio de viabilidad de S/ 81.81 millones de soles.
EVOLUCION DEL SNIP EN LAS REGIONES DEL PERU
“MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL CON MENCION EN DIRECCION DE EMPRESAS DE LA CONSTRUCCION”
EVOLUCION GLOBAL DE LA
INVERSION PUBLICA POR REGIONES
REGIÓN AYACUCHO
El mayor promedio de viabilidad en la Región Ayacucho, se
evidencia en el año 2014, a razón de las Elecciones
Regionales y Municipales, además, el PRONIED ha invertido
S/ 11.8 millones en proveer de mobiliario escolar a diversos
colegios en ese periodo, lo cual resulto en un promedio de
viabilidad de S/ 9.44 millones de soles.
EVOLUCION DEL SNIP EN LAS REGIONES DEL PERU
“MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL CON MENCION EN DIRECCION DE EMPRESAS DE LA CONSTRUCCION”
EVOLUCION GLOBAL DE LA
INVERSION PUBLICA POR REGIONES
CALLAO
El mayor promedio de viabilidad en la Provincia
Constitucional del Callao, se evidencia en el año 2009, se
logra consolidar la priorización y análisis de problemas
regionales con énfasis en la problemática sanitaria, lo
cual resulto en un promedio de viabilidad de S/ 23.87
millones de soles.
EVOLUCION DEL SNIP EN LAS REGIONES DEL PERU
“MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL CON MENCION EN DIRECCION DE EMPRESAS DE LA CONSTRUCCION”
EVOLUCION GLOBAL DE LA
INVERSION PUBLICA POR REGIONES
REGIÓN AREQUIPA
El mayor promedio de viabilidad en la Región Arequipa, se
evidencia en el año 2015, tras tres aspectos positivos de las
exportaciones arequipeñas en el 2015. La primera está
relacionada con el sector minero, ya que la entrada en
operaciones de Constanza compensa el menor precio del
cobre.
Los otros dos aspectos están vinculados con el sector
Siderúrgico y Metalúrgico, por la mayor exportación de plata
en bruto aleada a Estados Unidos, además de la Minería no
Metálica debido a mayor exportación de cemento, lo cual
resulto en un promedio de viabilidad de S/ 11.45 millones de
soles.
EVOLUCION DEL SNIP EN LAS REGIONES DEL PERU
“MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL CON MENCION EN DIRECCION DE EMPRESAS DE LA CONSTRUCCION”
PROYECTOS VIABLES SEGÚN SUS
FUNCIONES
Las cuatro funciones con mayor
número de proyectos declarados
viables durante el periodo 2001- 2015
son: educación, con 36,894;
transporte con 34,216, saneamiento
con 25,507 y agricultura con 14,595
proyectos
Éstas cuatro funciones representan
el 67% del total de proyectos viables
EVOLUCION DEL SNIP EN LAS REGIONES DEL PERU
“MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL CON MENCION EN DIRECCION DE EMPRESAS DE LA CONSTRUCCION”
VIABILIDAD DE LA INVERSION
PUBLICA POR AÑOS
La participación de los gobiernos
regionales sube desde 51 millones de
soles el 2002 a S/ 6 785 millones de
soles en el 2015.
El acumulado de inversión para el
periodo 2001 – 2015 asciende a S/ 66
682 millones de soles.
EVOLUCION DEL SNIP EN LAS REGIONES DEL PERU
“MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL CON MENCION EN DIRECCION DE EMPRESAS DE LA CONSTRUCCION”
EJECUCION DE LA INVERSION
PUBLICA POR REGION
Durante el periodo 2007-2015 se
muestra que después de Lima, las
regiones que destacan son Cusco S/
22,646 millones, Cajamarca con S/ 11,
853 millones, Ancash con S/ 11, 599
millones y Puno con S/ 10, 040
millones.
En Lima metropolitana, la inversión
pública se concentra dado que el
departamento representa cerca del
30% de la población total del país y
aporta el 62 % del PBI.
CONCLUSIONES
“MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL CON MENCION EN DIRECCION DE EMPRESAS DE LA CONSTRUCCION”
• El Sistema Nacional de Inversión Publica, ha contribuido al ordenamiento y
priorización de los proyectos de acuerdo a las reales necesidades de la población.
• El SNIP ha contribuido al desarrollo de las regiones y sobre todo al cumplimiento del
sus principios, incidiendo en el de EFICACIA y EFICIENCIA, donde con esta normativa
se busca realizar una adecuada utilización y distribución de los recursos públicos.
• Las regiones donde tienen desarrollo de actividades mineras han ejecutado mayor
inversión publica como las regiones de LIMA, CUZCO y CAJAMARCA.
• La descentralización ha contribuido a que las inversiones se vean incrementados.
• El SNIP es una herramienta que ha contribuido al desarrollo de las inversiones en las
regiones; sin embargo debe indicarse que los pilares que probablemente mas
deficiencias ha tenido es el talento Humano y la ética profesional de estos.
RECOMENDACIONES
“MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL CON MENCION EN DIRECCION DE EMPRESAS DE LA CONSTRUCCION”
• Profesionalizar la Gestión de la Inversión Publica.
• Fortalecer la orientación estratégica de la inversión Publica.
• La calidad de la inversión publica es fundamental.

Más contenido relacionado

Similar a TRABAJO N° 01 REGIONES SNIP EN TODO EL SISTEMA

“Concesiones de Obras Públicas: Bases para un Nuevo Consenso”.
“Concesiones de Obras Públicas: Bases para un Nuevo Consenso”.“Concesiones de Obras Públicas: Bases para un Nuevo Consenso”.
“Concesiones de Obras Públicas: Bases para un Nuevo Consenso”.
Nelson Leiva®
 
1_1_3_Caracterizacion_de_las_obras_de_infraestructura.ppt
1_1_3_Caracterizacion_de_las_obras_de_infraestructura.ppt1_1_3_Caracterizacion_de_las_obras_de_infraestructura.ppt
1_1_3_Caracterizacion_de_las_obras_de_infraestructura.ppt
AlexSolis65
 
Objetivo 11 ubv
Objetivo 11 ubvObjetivo 11 ubv
Objetivo 11 ubv
Kärenn Yämilëc
 
Plan de desarrollo Urbano de la municiaplidad de Tacna
Plan de desarrollo Urbano de la municiaplidad de TacnaPlan de desarrollo Urbano de la municiaplidad de Tacna
Plan de desarrollo Urbano de la municiaplidad de Tacna
JuandanilsonHerrerav1
 
Foro Vivienda Nogales
Foro Vivienda NogalesForo Vivienda Nogales
Foro Vivienda Nogales
home
 
expsoion final de proyectos de inversion
expsoion final de proyectos de inversionexpsoion final de proyectos de inversion
expsoion final de proyectos de inversion
AntonyNava3
 
Du001y002 2011
Du001y002 2011Du001y002 2011
Du001y002 2011
Eduardo Zolezzi
 
Oportunidades en Mexico en movilidad ciudades
Oportunidades en Mexico en movilidad ciudadesOportunidades en Mexico en movilidad ciudades
Oportunidades en Mexico en movilidad ciudades
Agència per a la Competitivitat de l'empresa - ACCIÓ
 
Catalagosdeinversionparaproyectosestrategicos
CatalagosdeinversionparaproyectosestrategicosCatalagosdeinversionparaproyectosestrategicos
Catalagosdeinversionparaproyectosestrategicos
Patricia Mercedes Muñoz Guayasamin
 
Infraestructuras para el desarrollo con inclusión social
Infraestructuras para el desarrollo con inclusión socialInfraestructuras para el desarrollo con inclusión social
Infraestructuras para el desarrollo con inclusión social
Pablo Ruiz
 
Modelo para la gestión social del desarrollo de Antioquia
Modelo para la gestión social del desarrollo de AntioquiaModelo para la gestión social del desarrollo de Antioquia
Modelo para la gestión social del desarrollo de Antioquia
Fundación ECSIM
 
Etc soluciones reales
Etc soluciones realesEtc soluciones reales
Etc soluciones reales
diegosantos1985
 
Propuestas de Infraestructura
Propuestas de InfraestructuraPropuestas de Infraestructura
Propuestas de Infraestructura
Miguel Castro Reynoso
 
Futuro barranquilla
Futuro barranquillaFuturo barranquilla
Futuro barranquilla
rconsuegra1
 
La Inversión Pública en el Perú.pdf
La Inversión Pública en el Perú.pdfLa Inversión Pública en el Perú.pdf
La Inversión Pública en el Perú.pdf
bekerquispe2
 
Plan de desarrollo sectorial
Plan de desarrollo sectorialPlan de desarrollo sectorial
Plan de desarrollo sectorial
Carlos Farley Zamudio Melo
 
Pdm el alto
Pdm el altoPdm el alto
Pdm el alto
turismocomunitario
 
El sector de construccion
El sector de construccionEl sector de construccion
El sector de construccion
nilaplaza
 
Comunicación y Desarrollo para México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Comunicación y Desarrollo para México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013Comunicación y Desarrollo para México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Comunicación y Desarrollo para México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
CICMoficial
 
Informe ejecutivo implicaciones autopistas
Informe ejecutivo implicaciones autopistasInforme ejecutivo implicaciones autopistas
Informe ejecutivo implicaciones autopistas
Gestión Tecnológica Universidad de Antioquia
 

Similar a TRABAJO N° 01 REGIONES SNIP EN TODO EL SISTEMA (20)

“Concesiones de Obras Públicas: Bases para un Nuevo Consenso”.
“Concesiones de Obras Públicas: Bases para un Nuevo Consenso”.“Concesiones de Obras Públicas: Bases para un Nuevo Consenso”.
“Concesiones de Obras Públicas: Bases para un Nuevo Consenso”.
 
1_1_3_Caracterizacion_de_las_obras_de_infraestructura.ppt
1_1_3_Caracterizacion_de_las_obras_de_infraestructura.ppt1_1_3_Caracterizacion_de_las_obras_de_infraestructura.ppt
1_1_3_Caracterizacion_de_las_obras_de_infraestructura.ppt
 
Objetivo 11 ubv
Objetivo 11 ubvObjetivo 11 ubv
Objetivo 11 ubv
 
Plan de desarrollo Urbano de la municiaplidad de Tacna
Plan de desarrollo Urbano de la municiaplidad de TacnaPlan de desarrollo Urbano de la municiaplidad de Tacna
Plan de desarrollo Urbano de la municiaplidad de Tacna
 
Foro Vivienda Nogales
Foro Vivienda NogalesForo Vivienda Nogales
Foro Vivienda Nogales
 
expsoion final de proyectos de inversion
expsoion final de proyectos de inversionexpsoion final de proyectos de inversion
expsoion final de proyectos de inversion
 
Du001y002 2011
Du001y002 2011Du001y002 2011
Du001y002 2011
 
Oportunidades en Mexico en movilidad ciudades
Oportunidades en Mexico en movilidad ciudadesOportunidades en Mexico en movilidad ciudades
Oportunidades en Mexico en movilidad ciudades
 
Catalagosdeinversionparaproyectosestrategicos
CatalagosdeinversionparaproyectosestrategicosCatalagosdeinversionparaproyectosestrategicos
Catalagosdeinversionparaproyectosestrategicos
 
Infraestructuras para el desarrollo con inclusión social
Infraestructuras para el desarrollo con inclusión socialInfraestructuras para el desarrollo con inclusión social
Infraestructuras para el desarrollo con inclusión social
 
Modelo para la gestión social del desarrollo de Antioquia
Modelo para la gestión social del desarrollo de AntioquiaModelo para la gestión social del desarrollo de Antioquia
Modelo para la gestión social del desarrollo de Antioquia
 
Etc soluciones reales
Etc soluciones realesEtc soluciones reales
Etc soluciones reales
 
Propuestas de Infraestructura
Propuestas de InfraestructuraPropuestas de Infraestructura
Propuestas de Infraestructura
 
Futuro barranquilla
Futuro barranquillaFuturo barranquilla
Futuro barranquilla
 
La Inversión Pública en el Perú.pdf
La Inversión Pública en el Perú.pdfLa Inversión Pública en el Perú.pdf
La Inversión Pública en el Perú.pdf
 
Plan de desarrollo sectorial
Plan de desarrollo sectorialPlan de desarrollo sectorial
Plan de desarrollo sectorial
 
Pdm el alto
Pdm el altoPdm el alto
Pdm el alto
 
El sector de construccion
El sector de construccionEl sector de construccion
El sector de construccion
 
Comunicación y Desarrollo para México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Comunicación y Desarrollo para México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013Comunicación y Desarrollo para México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Comunicación y Desarrollo para México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
 
Informe ejecutivo implicaciones autopistas
Informe ejecutivo implicaciones autopistasInforme ejecutivo implicaciones autopistas
Informe ejecutivo implicaciones autopistas
 

Más de AntonyNava3

gestion de talento humano presentacion de los diferentes recursos
gestion de talento humano presentacion de los diferentes recursosgestion de talento humano presentacion de los diferentes recursos
gestion de talento humano presentacion de los diferentes recursos
AntonyNava3
 
desarrollo de clases en lo aplicado en el invierte pe
desarrollo de clases en lo aplicado en el invierte pedesarrollo de clases en lo aplicado en el invierte pe
desarrollo de clases en lo aplicado en el invierte pe
AntonyNava3
 
RELACION DEL SISTEMA- PUENTE SHANUSI.pptx
RELACION DEL SISTEMA- PUENTE SHANUSI.pptxRELACION DEL SISTEMA- PUENTE SHANUSI.pptx
RELACION DEL SISTEMA- PUENTE SHANUSI.pptx
AntonyNava3
 
4-SistemaNacionaldeInversionPublica dentro del pais
4-SistemaNacionaldeInversionPublica dentro del pais4-SistemaNacionaldeInversionPublica dentro del pais
4-SistemaNacionaldeInversionPublica dentro del pais
AntonyNava3
 
Sustentacion de Proyecto de investigacion para aprobar
Sustentacion de Proyecto de investigacion para aprobarSustentacion de Proyecto de investigacion para aprobar
Sustentacion de Proyecto de investigacion para aprobar
AntonyNava3
 
todo los compomentes que se refiera a la topofrafia simple y compuesta
todo los compomentes que se refiera a la topofrafia simple y compuestatodo los compomentes que se refiera a la topofrafia simple y compuesta
todo los compomentes que se refiera a la topofrafia simple y compuesta
AntonyNava3
 
adiministratacion de proyectos de inversion publica
adiministratacion de proyectos de inversion publicaadiministratacion de proyectos de inversion publica
adiministratacion de proyectos de inversion publica
AntonyNava3
 

Más de AntonyNava3 (7)

gestion de talento humano presentacion de los diferentes recursos
gestion de talento humano presentacion de los diferentes recursosgestion de talento humano presentacion de los diferentes recursos
gestion de talento humano presentacion de los diferentes recursos
 
desarrollo de clases en lo aplicado en el invierte pe
desarrollo de clases en lo aplicado en el invierte pedesarrollo de clases en lo aplicado en el invierte pe
desarrollo de clases en lo aplicado en el invierte pe
 
RELACION DEL SISTEMA- PUENTE SHANUSI.pptx
RELACION DEL SISTEMA- PUENTE SHANUSI.pptxRELACION DEL SISTEMA- PUENTE SHANUSI.pptx
RELACION DEL SISTEMA- PUENTE SHANUSI.pptx
 
4-SistemaNacionaldeInversionPublica dentro del pais
4-SistemaNacionaldeInversionPublica dentro del pais4-SistemaNacionaldeInversionPublica dentro del pais
4-SistemaNacionaldeInversionPublica dentro del pais
 
Sustentacion de Proyecto de investigacion para aprobar
Sustentacion de Proyecto de investigacion para aprobarSustentacion de Proyecto de investigacion para aprobar
Sustentacion de Proyecto de investigacion para aprobar
 
todo los compomentes que se refiera a la topofrafia simple y compuesta
todo los compomentes que se refiera a la topofrafia simple y compuestatodo los compomentes que se refiera a la topofrafia simple y compuesta
todo los compomentes que se refiera a la topofrafia simple y compuesta
 
adiministratacion de proyectos de inversion publica
adiministratacion de proyectos de inversion publicaadiministratacion de proyectos de inversion publica
adiministratacion de proyectos de inversion publica
 

Último

Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 

Último (20)

Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 

TRABAJO N° 01 REGIONES SNIP EN TODO EL SISTEMA

  • 1. PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA Y PRIVADA “MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL CON MENCION EN DIRECCION DE EMPRESAS DE LA CONSTRUCCION” 1. ANTONY JESÚS NAVA TORREJÓN 2. DAVID TORRES OJANAMA 3. HECTOR MANUEL AMASIFUEN POLO 4. LELIS SANTA CRUZ BURGA 5. YUL LEO TUESTA VÁSQUEZ INTEGRANTES GRUPO N.º 8 (2000 – 2016)
  • 2. INDICE “MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL CON MENCION EN DIRECCION DE EMPRESAS DE LA CONSTRUCCION” 1. Introducción. 2. Ley N° 27293 – Ley del Sistema Nacional de Inversión Publica. 3. Principios del Sistema Nacional de Inversión Publica. 4. Objetivos del Sistema Nacional de Inversión Publica. 5. Evolución del Sistema Nacional de Inversión Publica en las Regiones. 6. Conclusiones.
  • 3. INTRODUCCION “MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL CON MENCION EN DIRECCION DE EMPRESAS DE LA CONSTRUCCION” El SNIP es un sistema administrativo del Estado que a través de un conjunto de principios, métodos, procedimientos y normas técnicas certifica la calidad de los Proyectos de Inversión Pública (PIP). Con ello se busca: EFICIENCIA, SOSTENIBILIDAD y MAYOR IMPACTO SOCIO ECONOMICO. La Inversión Pública debe estar orientada a mejorar la capacidad prestadora de servicios públicos del Estado de forma que éstos se brinden a los ciudadanos de manera oportuna y eficaz. La mejora de la calidad de la inversión debe orientarse a lograr que cada nuevo sol (S/.) invertido produzca el mayor bienestar social. Esto se consigue con proyectos sostenibles, que operen y brinden servicios a la comunidad ininterrumpidamente. Hay diferentes actores en el SNIP y cada uno de ellos es responsable de cumplir determinadas funciones a lo largo de la preparación, evaluación ex ante, priorización, ejecución y evaluación ex post de un proyecto.
  • 4. LEY N° 27293 “MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL CON MENCION EN DIRECCION DE EMPRESAS DE LA CONSTRUCCION” Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de junio de 2000; modificada por las Leyes Nos. 28522 y 28802, publicadas en el Diario Oficial “El Peruano” el 25 de mayo de 2005 y el 21 de julio de 2006, respectivamente y por los Decreto Legislativo Nos. 1005 y 1091, publicados en el Diario Oficial “El Peruano” el 3 de mayo de 2008 y el 21 de junio de 2008, respectivamente. La presente Ley crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, con la finalidad de optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión.
  • 5. PRINCIPIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PUBLICA. “MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL CON MENCION EN DIRECCION DE EMPRESAS DE LA CONSTRUCCION” Todos los proyectos que se ejecutan en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública se rigen por las prioridades que establecen los planes estratégicos nacionales, sectoriales, regionales y locales, por los principios de economía, eficacia y eficiencia durante todas sus fases y por el adecuado mantenimiento en el caso de la infraestructura física para asegurar su utilidad en el tiempo.
  • 6. OBJETIVOS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PUBLICA. “MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL CON MENCION EN DIRECCION DE EMPRESAS DE LA CONSTRUCCION” a. Propiciar la aplicación del Ciclo del Proyecto de Inversión Pública: perfil prefactibilidad - factibilidad expediente técnico - ejecución - evaluación ex post. b. Fortalecer la capacidad de planeación del Sector Público. c. Crear las condiciones para la elaboración de Planes de Inversión Pública por períodos multianuales no menores de 3 (tres) años.
  • 7. EVOLUCION DEL SNIP EN LAS REGIONES DEL PERU “MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL CON MENCION EN DIRECCION DE EMPRESAS DE LA CONSTRUCCION” PROYECTOS VIABLES POR REGIONES Durante el periodo acumulado del 2001- 2015, las cinco regiones con mayor número de proyectos declarados viables son las siguientes: Lima (18,131), Cusco (11,829), Puno (11,672), Ancash (11,383) y Cajamarca (10,841).
  • 8. EVOLUCION DEL SNIP EN LAS REGIONES DEL PERU “MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL CON MENCION EN DIRECCION DE EMPRESAS DE LA CONSTRUCCION” INVERSION PUBLICA VIABLE SEGÚN REGIONES Las regiones con mayor monto de inversión declarado viable son: Lima (S/ 37 665 millones), Callao (S/ 32 115 millones), Cusco (S/ 30 848 millones), Ancash (S/ 23 890 millones) y Arequipa (S/ 20 758 millones).
  • 9. EVOLUCION DEL SNIP EN LAS REGIONES DEL PERU “MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL CON MENCION EN DIRECCION DE EMPRESAS DE LA CONSTRUCCION” EVOLUCION GLOBAL DE LA INVERSION PUBLICA POR REGIONES REGIÓN PIURA El mayor promedio de viabilidad en la Región Piura, se evidencia en el año 2014, sin duda fue un año difícil para dicha región a razón del fenómeno del niño costero y el desborde del río Piura, lo cual resulto en un promedio de viabilidad de S/ 22.87 millones de soles.
  • 10. EVOLUCION DEL SNIP EN LAS REGIONES DEL PERU “MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL CON MENCION EN DIRECCION DE EMPRESAS DE LA CONSTRUCCION” EVOLUCION GLOBAL DE LA INVERSION PUBLICA POR REGIONES REGIÓN LA LIBERTAD El mayor promedio de viabilidad en la Región La Libertad, se evidencia en el año 2010, a razón de las Elecciones Regionales y Municipales y el Brote de la Peste Bubónica, en algunas de las Localidades de la Región, lo cual resulto en un promedio de viabilidad de S/ 81.81 millones de soles.
  • 11. EVOLUCION DEL SNIP EN LAS REGIONES DEL PERU “MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL CON MENCION EN DIRECCION DE EMPRESAS DE LA CONSTRUCCION” EVOLUCION GLOBAL DE LA INVERSION PUBLICA POR REGIONES REGIÓN AYACUCHO El mayor promedio de viabilidad en la Región Ayacucho, se evidencia en el año 2014, a razón de las Elecciones Regionales y Municipales, además, el PRONIED ha invertido S/ 11.8 millones en proveer de mobiliario escolar a diversos colegios en ese periodo, lo cual resulto en un promedio de viabilidad de S/ 9.44 millones de soles.
  • 12. EVOLUCION DEL SNIP EN LAS REGIONES DEL PERU “MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL CON MENCION EN DIRECCION DE EMPRESAS DE LA CONSTRUCCION” EVOLUCION GLOBAL DE LA INVERSION PUBLICA POR REGIONES CALLAO El mayor promedio de viabilidad en la Provincia Constitucional del Callao, se evidencia en el año 2009, se logra consolidar la priorización y análisis de problemas regionales con énfasis en la problemática sanitaria, lo cual resulto en un promedio de viabilidad de S/ 23.87 millones de soles.
  • 13. EVOLUCION DEL SNIP EN LAS REGIONES DEL PERU “MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL CON MENCION EN DIRECCION DE EMPRESAS DE LA CONSTRUCCION” EVOLUCION GLOBAL DE LA INVERSION PUBLICA POR REGIONES REGIÓN AREQUIPA El mayor promedio de viabilidad en la Región Arequipa, se evidencia en el año 2015, tras tres aspectos positivos de las exportaciones arequipeñas en el 2015. La primera está relacionada con el sector minero, ya que la entrada en operaciones de Constanza compensa el menor precio del cobre. Los otros dos aspectos están vinculados con el sector Siderúrgico y Metalúrgico, por la mayor exportación de plata en bruto aleada a Estados Unidos, además de la Minería no Metálica debido a mayor exportación de cemento, lo cual resulto en un promedio de viabilidad de S/ 11.45 millones de soles.
  • 14. EVOLUCION DEL SNIP EN LAS REGIONES DEL PERU “MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL CON MENCION EN DIRECCION DE EMPRESAS DE LA CONSTRUCCION” PROYECTOS VIABLES SEGÚN SUS FUNCIONES Las cuatro funciones con mayor número de proyectos declarados viables durante el periodo 2001- 2015 son: educación, con 36,894; transporte con 34,216, saneamiento con 25,507 y agricultura con 14,595 proyectos Éstas cuatro funciones representan el 67% del total de proyectos viables
  • 15. EVOLUCION DEL SNIP EN LAS REGIONES DEL PERU “MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL CON MENCION EN DIRECCION DE EMPRESAS DE LA CONSTRUCCION” VIABILIDAD DE LA INVERSION PUBLICA POR AÑOS La participación de los gobiernos regionales sube desde 51 millones de soles el 2002 a S/ 6 785 millones de soles en el 2015. El acumulado de inversión para el periodo 2001 – 2015 asciende a S/ 66 682 millones de soles.
  • 16. EVOLUCION DEL SNIP EN LAS REGIONES DEL PERU “MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL CON MENCION EN DIRECCION DE EMPRESAS DE LA CONSTRUCCION” EJECUCION DE LA INVERSION PUBLICA POR REGION Durante el periodo 2007-2015 se muestra que después de Lima, las regiones que destacan son Cusco S/ 22,646 millones, Cajamarca con S/ 11, 853 millones, Ancash con S/ 11, 599 millones y Puno con S/ 10, 040 millones. En Lima metropolitana, la inversión pública se concentra dado que el departamento representa cerca del 30% de la población total del país y aporta el 62 % del PBI.
  • 17. CONCLUSIONES “MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL CON MENCION EN DIRECCION DE EMPRESAS DE LA CONSTRUCCION” • El Sistema Nacional de Inversión Publica, ha contribuido al ordenamiento y priorización de los proyectos de acuerdo a las reales necesidades de la población. • El SNIP ha contribuido al desarrollo de las regiones y sobre todo al cumplimiento del sus principios, incidiendo en el de EFICACIA y EFICIENCIA, donde con esta normativa se busca realizar una adecuada utilización y distribución de los recursos públicos. • Las regiones donde tienen desarrollo de actividades mineras han ejecutado mayor inversión publica como las regiones de LIMA, CUZCO y CAJAMARCA. • La descentralización ha contribuido a que las inversiones se vean incrementados. • El SNIP es una herramienta que ha contribuido al desarrollo de las inversiones en las regiones; sin embargo debe indicarse que los pilares que probablemente mas deficiencias ha tenido es el talento Humano y la ética profesional de estos.
  • 18. RECOMENDACIONES “MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL CON MENCION EN DIRECCION DE EMPRESAS DE LA CONSTRUCCION” • Profesionalizar la Gestión de la Inversión Publica. • Fortalecer la orientación estratégica de la inversión Publica. • La calidad de la inversión publica es fundamental.