SlideShare una empresa de Scribd logo
Profra: Dení Ramírez Andrade
Tecnología de la información y
comunicación 2.
La descomposición de un programa en módulos
más pequeños se conoce como el método de
divide y vencerás (divide and conquer) o diseño
descendente (top-down). Consiste en dividir un
problema en unidades más pequeñas sucesivas
hasta que sean directamente ejecutadas, en otras
palabras, la solución del problema se divide una y
otra vez hasta que esté expresada en términos de
estructuras de control, cada uno de los niveles o
pasos sucesivos se conoce como refinamiento
DISEÑO DESCENDENTE
La metodología del diseño descendente
consiste en efectuar una relación entre las
etapas de estructuración de manera que se
relacionen entre sí a través de entradas y
salidas de datos. Es decir, se descompone el
problema en etapas de estructuración
jerárquicas, de forma que se pueda considerar
cada estructura desde dos puntos de vista:
¿qué hace? y ¿cómo lo hace?
El método consiste en resolver el problema separándolo
en distintos niveles de abstracción.
No se debe de intentar pasar directamente del problema
a instrucciones de ordenador.
• Se plantea el problema a resolver con términos del
problema mismo (nivel 1 de abstracción).
• Se descompone en varios subproblemas, que serán lo
más independientes entre sí que sea posible, enunciados
en términos del problema (nivel 2 de abstracción).
• Se vuelven a descomponer los subproblemas en otros
subproblemas (nivel 3 de abstracción).
Se repite el proceso hasta que se
llega a subproblemas que son muy
concretos, en contra de los
enunciados tan abstractos que se
hacían en los primeros niveles. Esta
es la esencia del diseño
descendente. Se trabaja a partir de
una solución muy abstracta (nivel
1-top) hasta llegar a una solución
final (down), mediante una serie de
refinamientos sucesivos.
Ejemplo
El problema consiste en leer un número N y dar
la lista de los cuadrados perfectos entre 1 y N
(se supone N entero y positivo). Un cuadrado
perfecto es un número cuya raíz cuadrada es
un número entero. Por ejemplo los cuadrados
perfectos que hay entre 1 y 30 son 1,4, 9, 16 y
25.
SOLUCIÓN:
El diseño descendente del problema planteado se muestra en la figura
2.2.
Obsérvese que en cada nivel, el problema debe de quedar completamente
resuelto. Los cuatro rectángulos, a partir de los cuales no salen líneas
inferiores (también llamados terminales), pueden considerarse como los
puntos de partida para la construcción del algoritmo. Se marcan con un
recuadro doble. Los otros rectángulos (también llamados no-terminales),
definen estructuras de decisión de más alto nivel que describen como se
ha desarrollado el trabajo; pueden aparecer en el algoritmo final en forma
de subprogramas muy generales o tal vez sólo como comentarios.
Figura 2.2
Actividad 3.2
Esta adjuntada en plataforma
Parcial 3.
Tarea 3.2
Esta adjuntada en plataforma
Parcial 3.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (15)

Investigacion de ope. 1
Investigacion de ope. 1Investigacion de ope. 1
Investigacion de ope. 1
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Algoritmo
AlgoritmoAlgoritmo
Algoritmo
 
Metodología para la solución de problemas
Metodología para la solución de problemasMetodología para la solución de problemas
Metodología para la solución de problemas
 
Programación dinamica (ea)
Programación dinamica (ea)Programación dinamica (ea)
Programación dinamica (ea)
 
www.bugaonline.com - Programación Entera
www.bugaonline.com - Programación Enterawww.bugaonline.com - Programación Entera
www.bugaonline.com - Programación Entera
 
Teoría algoritmo
Teoría algoritmoTeoría algoritmo
Teoría algoritmo
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Res prob
Res probRes prob
Res prob
 
Algoritmos Grado 11-01
Algoritmos Grado 11-01Algoritmos Grado 11-01
Algoritmos Grado 11-01
 
Función Lineal: Aplicando Estrategias Metacognitivas en Matemática
Función Lineal: Aplicando Estrategias Metacognitivas en MatemáticaFunción Lineal: Aplicando Estrategias Metacognitivas en Matemática
Función Lineal: Aplicando Estrategias Metacognitivas en Matemática
 
282987006 fase-2-trabajo-control
282987006 fase-2-trabajo-control282987006 fase-2-trabajo-control
282987006 fase-2-trabajo-control
 
ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 3ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 3
 
Cap5 1.4 tutor3 algoritmos repetititvos
Cap5 1.4 tutor3 algoritmos repetititvosCap5 1.4 tutor3 algoritmos repetititvos
Cap5 1.4 tutor3 algoritmos repetititvos
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
 

Similar a Diseño descendente top down design c2. p3.

Similar a Diseño descendente top down design c2. p3. (20)

Unidad 3. Programación dinámica
Unidad 3. Programación dinámicaUnidad 3. Programación dinámica
Unidad 3. Programación dinámica
 
Unidad 3. Programación dinámica
Unidad 3. Programación dinámicaUnidad 3. Programación dinámica
Unidad 3. Programación dinámica
 
Método Simplex Mercadotecnia Análisis de Decisiones Equipo 2
Método Simplex Mercadotecnia Análisis de Decisiones Equipo 2 Método Simplex Mercadotecnia Análisis de Decisiones Equipo 2
Método Simplex Mercadotecnia Análisis de Decisiones Equipo 2
 
Diagramas de-flujo.
Diagramas de-flujo.Diagramas de-flujo.
Diagramas de-flujo.
 
Programación Dinámica
Programación DinámicaProgramación Dinámica
Programación Dinámica
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
 
Programación lineal y pert. do
Programación lineal y pert. doProgramación lineal y pert. do
Programación lineal y pert. do
 
Plantilla ensayo
Plantilla ensayoPlantilla ensayo
Plantilla ensayo
 
Plantilla ensayo
Plantilla ensayoPlantilla ensayo
Plantilla ensayo
 
Plantilla ensayo
Plantilla ensayoPlantilla ensayo
Plantilla ensayo
 
Plantilla ensayo
Plantilla ensayoPlantilla ensayo
Plantilla ensayo
 
Programacion lineal
Programacion linealProgramacion lineal
Programacion lineal
 
Programac..
Programac..Programac..
Programac..
 
Trabajo de exposicion alg2
Trabajo de exposicion alg2Trabajo de exposicion alg2
Trabajo de exposicion alg2
 
II Unidad
II UnidadII Unidad
II Unidad
 
II Unidad
II UnidadII Unidad
II Unidad
 
Anibal_sucari _ León_ficha_Derive
Anibal_sucari _ León_ficha_DeriveAnibal_sucari _ León_ficha_Derive
Anibal_sucari _ León_ficha_Derive
 
Operativa 1
Operativa  1Operativa  1
Operativa 1
 
Estructuras de control algoritmos dq
Estructuras de control algoritmos   dqEstructuras de control algoritmos   dq
Estructuras de control algoritmos dq
 
Analisis numerico-resumen
Analisis numerico-resumenAnalisis numerico-resumen
Analisis numerico-resumen
 

Más de DENIRAMIREZANDRADE (20)

Characteristicas y ventajas de las hojas de cálculo c6 .i2 p3.
Characteristicas y ventajas de las hojas de cálculo c6 .i2 p3.Characteristicas y ventajas de las hojas de cálculo c6 .i2 p3.
Characteristicas y ventajas de las hojas de cálculo c6 .i2 p3.
 
Interfaz de un presentador grafico c4.i2 p3.
Interfaz de un presentador grafico c4.i2 p3.Interfaz de un presentador grafico c4.i2 p3.
Interfaz de un presentador grafico c4.i2 p3.
 
Interfaz de un procesador de texto c1.i2. p3
Interfaz de un procesador de texto c1.i2. p3Interfaz de un procesador de texto c1.i2. p3
Interfaz de un procesador de texto c1.i2. p3
 
Karel el robot c7. p2. i2.
Karel el robot c7. p2. i2.Karel el robot c7. p2. i2.
Karel el robot c7. p2. i2.
 
Tercer grado. c1. r2.
Tercer grado. c1. r2.Tercer grado. c1. r2.
Tercer grado. c1. r2.
 
Sexto grado. c1. r2.
Sexto grado. c1. r2.Sexto grado. c1. r2.
Sexto grado. c1. r2.
 
Segundo grado. c1. r2.
Segundo grado. c1. r2.Segundo grado. c1. r2.
Segundo grado. c1. r2.
 
Quinto grado. c1. r2.
Quinto grado. c1. r2.Quinto grado. c1. r2.
Quinto grado. c1. r2.
 
Primer grado. c1. r2.
Primer grado. c1. r2.Primer grado. c1. r2.
Primer grado. c1. r2.
 
Cuarto grado. c1. r2.
Cuarto grado. c1. r2.Cuarto grado. c1. r2.
Cuarto grado. c1. r2.
 
Tercer grado. c7.
Tercer grado. c7.Tercer grado. c7.
Tercer grado. c7.
 
Sexto grado. c7.
Sexto grado. c7.Sexto grado. c7.
Sexto grado. c7.
 
Segundo grado. c7.
Segundo grado. c7.Segundo grado. c7.
Segundo grado. c7.
 
Primer grado. c7.
Primer grado. c7.Primer grado. c7.
Primer grado. c7.
 
Cuarto grado. c7.
Cuarto grado. c7.Cuarto grado. c7.
Cuarto grado. c7.
 
Tercer grado. c6.
Tercer grado. c6.Tercer grado. c6.
Tercer grado. c6.
 
Sexto grado. c4.
Sexto grado. c4.Sexto grado. c4.
Sexto grado. c4.
 
Segundo grado. c6.
Segundo grado. c6.Segundo grado. c6.
Segundo grado. c6.
 
Primer grado. c6.
Primer grado. c6.Primer grado. c6.
Primer grado. c6.
 
Cuarto grado. c4.
Cuarto grado. c4.Cuarto grado. c4.
Cuarto grado. c4.
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

Diseño descendente top down design c2. p3.

  • 1. Profra: Dení Ramírez Andrade Tecnología de la información y comunicación 2.
  • 2. La descomposición de un programa en módulos más pequeños se conoce como el método de divide y vencerás (divide and conquer) o diseño descendente (top-down). Consiste en dividir un problema en unidades más pequeñas sucesivas hasta que sean directamente ejecutadas, en otras palabras, la solución del problema se divide una y otra vez hasta que esté expresada en términos de estructuras de control, cada uno de los niveles o pasos sucesivos se conoce como refinamiento DISEÑO DESCENDENTE
  • 3. La metodología del diseño descendente consiste en efectuar una relación entre las etapas de estructuración de manera que se relacionen entre sí a través de entradas y salidas de datos. Es decir, se descompone el problema en etapas de estructuración jerárquicas, de forma que se pueda considerar cada estructura desde dos puntos de vista: ¿qué hace? y ¿cómo lo hace?
  • 4. El método consiste en resolver el problema separándolo en distintos niveles de abstracción. No se debe de intentar pasar directamente del problema a instrucciones de ordenador. • Se plantea el problema a resolver con términos del problema mismo (nivel 1 de abstracción). • Se descompone en varios subproblemas, que serán lo más independientes entre sí que sea posible, enunciados en términos del problema (nivel 2 de abstracción). • Se vuelven a descomponer los subproblemas en otros subproblemas (nivel 3 de abstracción).
  • 5. Se repite el proceso hasta que se llega a subproblemas que son muy concretos, en contra de los enunciados tan abstractos que se hacían en los primeros niveles. Esta es la esencia del diseño descendente. Se trabaja a partir de una solución muy abstracta (nivel 1-top) hasta llegar a una solución final (down), mediante una serie de refinamientos sucesivos.
  • 6. Ejemplo El problema consiste en leer un número N y dar la lista de los cuadrados perfectos entre 1 y N (se supone N entero y positivo). Un cuadrado perfecto es un número cuya raíz cuadrada es un número entero. Por ejemplo los cuadrados perfectos que hay entre 1 y 30 son 1,4, 9, 16 y 25. SOLUCIÓN:
  • 7. El diseño descendente del problema planteado se muestra en la figura 2.2. Obsérvese que en cada nivel, el problema debe de quedar completamente resuelto. Los cuatro rectángulos, a partir de los cuales no salen líneas inferiores (también llamados terminales), pueden considerarse como los puntos de partida para la construcción del algoritmo. Se marcan con un recuadro doble. Los otros rectángulos (también llamados no-terminales), definen estructuras de decisión de más alto nivel que describen como se ha desarrollado el trabajo; pueden aparecer en el algoritmo final en forma de subprogramas muy generales o tal vez sólo como comentarios.
  • 9. Actividad 3.2 Esta adjuntada en plataforma Parcial 3.
  • 10. Tarea 3.2 Esta adjuntada en plataforma Parcial 3.