SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURAS ALGORITMICAS
Las estructuras de operación de programas son un grupo de formas de trabajo,
que permiten, mediante la manipulación de variables, realizar ciertos procesos
específicos que nos lleven a la solución de problemas. Estas estructuras se
clasifican de acuerdo con su complejidad en:
Estructuras Secuenciales
La estructura secuencial es aquella en la que una acción (instrucción) sigue a
otra en secuencia. Las tareas se suceden de tal modo que la salida de una es la
entrada de la siguiente y así sucesivamente hasta el fin del proceso. Una
estructura secuencial se representa de la siguiente forma:
Inicio
Accion1
Accion2
.
.
AcciónN
Fin
Asignación:
La asignación consiste, en el paso de valores o resultados a una zona de la
memoria. Dicha zona será reconocida con el nombre de la variable que recibe
el valor. La asignación se puede clasificar de la siguiente forma:
Simples: Consiste en pasar un valor constante a una variable
(a = 15)
Contador: Consiste en usarla como un verificador del numero de veces que se
realiza un proceso
(a = a + 1)
Acumulador: Consiste en usarla como un sumador en un proceso
(a = a + b)
De trabajo: Donde puede recibir el resultado de una operación matemática
que involucre muchas variables
(a = c + b * 2 / 4).
Lectura:
La lectura consiste en recibir desde un dispositivo de entrada (el teclado) un
valor. Esta operación se representa en un pseudo código como sigue:
Leer a, b
Donde “a” y “b” son las variables que recibirán los valores
Escritura:
Consiste en mandar por un dispositivo de salida (monitor o impresora) un
resultado o mensaje. Este proceso se representa en un pseudo código como
sigue:
Escribir “El resultado es:”, R
Donde “El resultado es:” es un mensaje que se desea aparezca y R es una
variable que contiene un valor.
Estructuras de Condicionales
Las estructuras condicionales comparan una variable contra
otro(s) valor(es), para que en base al resultado de esta
comparación, se siga un curso de acción dentro del
programa. Cabe mencionar que la comparación se
puede hacer contra otra variable o contra una constante,
según se necesite. Existen dos tipos básicos, las simples
y las múltiples.
Simples: Las estructuras condicionales simples se les conoce como “Tomas de
decisión”.
Si <condición> entonces
Acción(es)
Fin si
Dobles: Las estructuras condicionales dobles permiten elegir entre dos opciones o
alternativas posibles en función del cumplimiento o no de una determinada
condición.
Si <condición> entonces
Acción(es)
si no
Acción(es)
Fin si
Donde:
Si ………………… Indica el comando de comparación
Condición………… Indica la condición a evaluar
entonces……..…… Precede a las acciones a realizar cuando se cumple la condición
acción(es)………… Son las acciones a realizar cuando se cumple o no la condición
si no……………… Precede a las acciones a realizar cuando no se cumple la condición
Dependiendo de si la comparación es cierta o falsa, se pueden realizar una o mas
acciones.
Múltiples: Las estructuras de comparación múltiples, son tomas de decisión
especializadas que permiten comparar una variable contra distintos posibles
resultados, ejecutando para cada caso una serie de instrucciones especificas. La
forma común es la siguiente:
Si <condición> entonces
Acción(es)
si no
Si <condición> entonces
Acción(es)
si no
Accion(es)
Fin Si
Fin Si
Ejemplo
• Escribir un algoritmo en pseudocodigo para determinar si un número ingresado
por teclado es par o impar.
Inicio
Definir numero, residuo como Entero
Escribir “Ingrese un número para validar”
Leer numero
si numero == 0
Escribir “Numero ingresado es 0”
sino
residuo = resto (numero/2)
si residuo == 0
Escribir “El numero es par”
sino
Escribir “El número es impar”
fin si
fin si
Fin
Estructura condicional EN CASO
En Caso Variable
Op1: Acción(es)
Op2: Acción(es)
.
.
OpN: acción
si no: accion
Fin En Caso
Ejemplo:
1) Dado un número entre 1 y 7 escriba su
correspondiente día de la semana así:
1- Lunes
2- Martes
3- Miércoles
4- Jueves
5- Viernes
6- Sábado
7- Domingo.
Exprese el algoritmo usando seudocódigo.
Estructuras Iterativas (Cíclicas)
Se llaman problemas repetitivos o cíclicos a aquellos en cuya
solución es necesario utilizar un mismo conjunto de acciones que
se puedan ejecutar una cantidad especifica de veces. Esta
cantidad puede ser fija (previamente determinada por el
programador) o puede ser variable (estar en función de algún
dato dentro del programa).Los ciclos se clasifican en:
Ciclos con un Numero Determinado de Iteraciones:
a) Para
Ciclos con un Numero Indeterminado de Iteraciones:
a) Mientras
b) Hacer - mientras
Ciclos con un Numero Determinado de Iteraciones (Para)
Son aquellos en que el numero de iteraciones se conoce antes de ejecutarse
el ciclo. La forma de esta estructura es la siguiente:
Para (Var_Control = Valor_Inicial ; Valor_Final ;
Incremento_Var_Control)
Accion 1
Accion 2
…
Fin Para
Donde:
Var_Control es una variable que lleva la cuenta de las iteraciones.
Valor_Inicial corresponde al primer valor que tomará Var_Control.
Valor_Final corresponde al ultimo valor permitido para continuar iterando.
Incremento_Var_Control corresponde al avance que tendrá Var_Control
Ejemplo:
Calcular el promedio de un alumno que tiene 7 calificaciones en la materia de Diseño
Estructurado de Algoritmos.
Alternativa 1 (Sin considerar iteración)
Algoritmo
Inicio
Real Nota1, Nota2, Nota3, Nota4, Nota5, Nota6, Nota7
Real Promedio
Leer Nota1, Nota2, Nota3, Nota4, Nota5, Nota6, Nota7
Promedio = (Nota1+ Nota2+ Nota3+ Nota4+ Nota5+ Nota6+ Nota7)/7
Escribir Promedio
Fin
Alternativa 2 (Considerar iteración)
Algoritmo
Inicio
Real Nota
Real Promedio, Suma
Entero C_Nota, i
Leer C_Nota
Suma = 0
Para (i = 1 ; C_Nota ; 1)
Leer Nota
Suma = Suma + Nota
Fin Para
Promedio = Suma / C_Nota
Escribir Promedio
Fin
Ejercicio
Leer 10 números y obtener su cuadrado y su cubo.
Ejemplo
Leer 10 números y obtener su cuadrado y su cubo.
Algoritmo
Inicio
Entero Numero, Cuadrado, Cubo
Entero i
Para (i = 1 ; 10 ; 1)
Escribir “Ingrese un numero: ”,i
Leer Numero
Cuadrado = Numero * Numero
Cubo = Cuadrado * Numero
Escribir Cuadrado, Cubo
Fin Para
Fin
Ciclos con un Numero Indeterminado de Iteraciones ( Mientras, Hacer - Mientras)
Son aquellos en que el numero de iteraciones no se conoce con exactitud, ya que esta
dado en función de un dato dentro del programa.
Mientras: Esta es una estructura que repetirá un proceso durante “N” veces, donde
“N” puede ser fijo o variable. Para esto, la instrucción se vale de una condición que es
la que debe cumplirse para que se siga ejecutando. Cuando la condición ya no se
cumple, entonces ya no se ejecuta el proceso. La forma de esta estructura es la
siguiente:
Mientras (Condición)
Acción_1
Acción_2
…
Acción_N
Fin Mientras
Ejemplo
Leer números enteros positivos hasta que el usuario ingrese 0 o un valor negativo y
obtener su cuadrado y su cubo de los números ingresados.
Algoritmo
Inicio
Entero Numero, Cuadrado, Cubo
Leer Numero
Mientras (Numero > 0)
Cuadrado = Numero * Numero
Cubo = Cuadrado * Numero
Escribir Cuadrado, Cubo
Leer Numero
Fin Mientras
Fin
Hacer - Mientras: Esta es una estructura similar en algunas características, a la
anterior. Repite un proceso una cantidad de veces, pero a diferencia del Mientras, el
Hacer - Mientras lo hace hasta que la condición se cumple y no mientras, como en el
Mientras. Por otra parte, esta estructura permite realizar el proceso cuando menos una
vez, ya que la condición se evalúa al final del proceso, mientras que en la estructura
Mientras puede ser que nunca llegue a entrar si la condición no se cumple desde un
principio. La forma de esta estructura es la siguiente:
Hacer
Acción_1
Acción_2
…
Acción_N
Mientras( Condición)
inicio
num=0;
cont=1;
fact=1;
Escribir "Calculo de factorial de un número";
Escribir "---------------------------------";
Escribir " ";
Escribir "Ingrese un número";
Leer num;
Hacer
fact=fact*(cont+1);
cont=cont+1;
Mientras (cont!=num)
Escribir "el factorial de ",num," es: ",fact;
Fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parcial (estructuras repetitivas"for y while" - herrmanientas case)
Parcial (estructuras repetitivas"for y while" - herrmanientas case)Parcial (estructuras repetitivas"for y while" - herrmanientas case)
Parcial (estructuras repetitivas"for y while" - herrmanientas case)
Maria B. Ramos Osorio
 
Condicion Si ANIDADA
Condicion Si ANIDADACondicion Si ANIDADA
Condicion Si ANIDADA
Cami Ochoa
 
52 ejercicios-resueltos-en-pseudocodigo
52 ejercicios-resueltos-en-pseudocodigo52 ejercicios-resueltos-en-pseudocodigo
52 ejercicios-resueltos-en-pseudocodigo
epetekaun
 
Programación estructurada
Programación estructuradaProgramación estructurada
Programación estructurada
Jesús Navarro
 
Estructura Repetitivas
Estructura RepetitivasEstructura Repetitivas
Estructura Repetitivaslaryenso
 
Estructuras de control repetitivas
Estructuras de control repetitivasEstructuras de control repetitivas
Estructuras de control repetitivas
IEO Santo Tomás
 
Estructuras de control selectivas
Estructuras de control selectivasEstructuras de control selectivas
Estructuras de control selectivasmarigelcontreras
 
Estructura repetitiva
Estructura repetitivaEstructura repetitiva
Estructura repetitiva
Alcira Ordóñez Rey
 
Estructuras basicas de un algoritmo
Estructuras basicas de un algoritmoEstructuras basicas de un algoritmo
Estructuras basicas de un algoritmo
BERNARDAURELIOFELIZM
 
Prueba de escritorio
Prueba de escritorioPrueba de escritorio
Prueba de escritorio
Magda Fernandez
 
1.4 problemas con estructuras selectivas
1.4 problemas con estructuras selectivas1.4 problemas con estructuras selectivas
1.4 problemas con estructuras selectivas
SNPP
 
Algoritmo
AlgoritmoAlgoritmo
Algoritmodayanib
 
Estructuras de control selectivas
Estructuras de control selectivasEstructuras de control selectivas
Estructuras de control selectivasmarigelcontreras
 
Regla de Simpson tres octavos
Regla de Simpson tres octavosRegla de Simpson tres octavos
Regla de Simpson tres octavos
Javier Aguilar Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Parcial (estructuras repetitivas"for y while" - herrmanientas case)
Parcial (estructuras repetitivas"for y while" - herrmanientas case)Parcial (estructuras repetitivas"for y while" - herrmanientas case)
Parcial (estructuras repetitivas"for y while" - herrmanientas case)
 
Diagramas De Flujo
Diagramas De FlujoDiagramas De Flujo
Diagramas De Flujo
 
Top down
Top downTop down
Top down
 
Condicion Si ANIDADA
Condicion Si ANIDADACondicion Si ANIDADA
Condicion Si ANIDADA
 
52 ejercicios-resueltos-en-pseudocodigo
52 ejercicios-resueltos-en-pseudocodigo52 ejercicios-resueltos-en-pseudocodigo
52 ejercicios-resueltos-en-pseudocodigo
 
Algoritmos condicionales
Algoritmos condicionalesAlgoritmos condicionales
Algoritmos condicionales
 
Programación estructurada
Programación estructuradaProgramación estructurada
Programación estructurada
 
Automatas de pila
Automatas de pilaAutomatas de pila
Automatas de pila
 
Estructura Repetitivas
Estructura RepetitivasEstructura Repetitivas
Estructura Repetitivas
 
Estructuras de control repetitivas
Estructuras de control repetitivasEstructuras de control repetitivas
Estructuras de control repetitivas
 
Estructuras de control selectivas
Estructuras de control selectivasEstructuras de control selectivas
Estructuras de control selectivas
 
Estructura repetitiva
Estructura repetitivaEstructura repetitiva
Estructura repetitiva
 
Condicionales
CondicionalesCondicionales
Condicionales
 
Estructuras basicas de un algoritmo
Estructuras basicas de un algoritmoEstructuras basicas de un algoritmo
Estructuras basicas de un algoritmo
 
Prueba de escritorio
Prueba de escritorioPrueba de escritorio
Prueba de escritorio
 
1.4 problemas con estructuras selectivas
1.4 problemas con estructuras selectivas1.4 problemas con estructuras selectivas
1.4 problemas con estructuras selectivas
 
Estructuras Selectivas
Estructuras SelectivasEstructuras Selectivas
Estructuras Selectivas
 
Algoritmo
AlgoritmoAlgoritmo
Algoritmo
 
Estructuras de control selectivas
Estructuras de control selectivasEstructuras de control selectivas
Estructuras de control selectivas
 
Regla de Simpson tres octavos
Regla de Simpson tres octavosRegla de Simpson tres octavos
Regla de Simpson tres octavos
 

Similar a Estructuras de control algoritmos dq

INTRODUCCIÓN ADSI - PARTE 3
INTRODUCCIÓN ADSI - PARTE 3INTRODUCCIÓN ADSI - PARTE 3
INTRODUCCIÓN ADSI - PARTE 3thefasp10
 
6 Escritura De Algoritmos Programas
6 Escritura De Algoritmos Programas6 Escritura De Algoritmos Programas
6 Escritura De Algoritmos Programas
Paulo Guerra Terán
 
Guia didactica programacion estructurada unidad 4
Guia didactica programacion estructurada unidad 4Guia didactica programacion estructurada unidad 4
Guia didactica programacion estructurada unidad 4
Sol Hernández
 
Estructuras de control de flujo
Estructuras de control de flujoEstructuras de control de flujo
Estructuras de control de flujo
AliandroMejias
 
Power point
Power pointPower point
Power point
LuisJoseJimenez
 
Est de control topdown
Est de control topdownEst de control topdown
Est de control topdown
Marianita Ah
 
Guía didáctica estructura secuenciales
Guía didáctica estructura secuencialesGuía didáctica estructura secuenciales
Guía didáctica estructura secuenciales
Leany González
 
Introduccion a los algoritmos parte 1
Introduccion a los algoritmos parte    1Introduccion a los algoritmos parte    1
Introduccion a los algoritmos parte 1
charnisch
 
Introducci+¦n a los algoritmos1
Introducci+¦n a los algoritmos1Introducci+¦n a los algoritmos1
Introducci+¦n a los algoritmos1Joaquin1418
 
INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓNINTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓNNataly Rojitas
 
ESTRUCTURA DE CONTROLYoselyn garcia trabajo
ESTRUCTURA DE CONTROLYoselyn garcia trabajoESTRUCTURA DE CONTROLYoselyn garcia trabajo
ESTRUCTURA DE CONTROLYoselyn garcia trabajo
DANNYOSE
 
Guia de estructuras Condicionales
Guia de estructuras CondicionalesGuia de estructuras Condicionales
Guia de estructuras Condicionaleslaryenso
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin torofoliche
 
Metodología de la programación
Metodología de la programaciónMetodología de la programación
Metodología de la programación
Jesus R Hernandez
 
Trabajo de tecnologia 10 6
Trabajo de tecnologia 10 6Trabajo de tecnologia 10 6
Trabajo de tecnologia 10 6
danielabolaos17
 
Trabajo de tecnologia 10 6
Trabajo de tecnologia 10 6Trabajo de tecnologia 10 6
Trabajo de tecnologia 10 6
samueldavidcaldernri
 
Conceptos básicos de programación y Fundamentos básicos de PSEINT
Conceptos básicos de programación y Fundamentos básicos  de PSEINTConceptos básicos de programación y Fundamentos básicos  de PSEINT
Conceptos básicos de programación y Fundamentos básicos de PSEINT
Judith Martos Florez
 

Similar a Estructuras de control algoritmos dq (20)

Algortimos jury
Algortimos juryAlgortimos jury
Algortimos jury
 
INTRODUCCIÓN ADSI - PARTE 3
INTRODUCCIÓN ADSI - PARTE 3INTRODUCCIÓN ADSI - PARTE 3
INTRODUCCIÓN ADSI - PARTE 3
 
6 Escritura De Algoritmos Programas
6 Escritura De Algoritmos Programas6 Escritura De Algoritmos Programas
6 Escritura De Algoritmos Programas
 
Guia didactica programacion estructurada unidad 4
Guia didactica programacion estructurada unidad 4Guia didactica programacion estructurada unidad 4
Guia didactica programacion estructurada unidad 4
 
Estructuras de control de flujo
Estructuras de control de flujoEstructuras de control de flujo
Estructuras de control de flujo
 
fTópicos 2.0
fTópicos 2.0fTópicos 2.0
fTópicos 2.0
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Est de control topdown
Est de control topdownEst de control topdown
Est de control topdown
 
Guía didáctica estructura secuenciales
Guía didáctica estructura secuencialesGuía didáctica estructura secuenciales
Guía didáctica estructura secuenciales
 
Introduccion a los algoritmos parte 1
Introduccion a los algoritmos parte    1Introduccion a los algoritmos parte    1
Introduccion a los algoritmos parte 1
 
Introducci+¦n a los algoritmos1
Introducci+¦n a los algoritmos1Introducci+¦n a los algoritmos1
Introducci+¦n a los algoritmos1
 
INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓNINTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN
 
ESTRUCTURA DE CONTROLYoselyn garcia trabajo
ESTRUCTURA DE CONTROLYoselyn garcia trabajoESTRUCTURA DE CONTROLYoselyn garcia trabajo
ESTRUCTURA DE CONTROLYoselyn garcia trabajo
 
Guia de estructuras Condicionales
Guia de estructuras CondicionalesGuia de estructuras Condicionales
Guia de estructuras Condicionales
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
 
Metodología de la programación
Metodología de la programaciónMetodología de la programación
Metodología de la programación
 
Trabajo de tecnologia 10 6
Trabajo de tecnologia 10 6Trabajo de tecnologia 10 6
Trabajo de tecnologia 10 6
 
Trabajo de tecnologia 10 6
Trabajo de tecnologia 10 6Trabajo de tecnologia 10 6
Trabajo de tecnologia 10 6
 
Conceptos básicos de programación y Fundamentos básicos de PSEINT
Conceptos básicos de programación y Fundamentos básicos  de PSEINTConceptos básicos de programación y Fundamentos básicos  de PSEINT
Conceptos básicos de programación y Fundamentos básicos de PSEINT
 
Sophia leonzio tarea4
Sophia leonzio tarea4Sophia leonzio tarea4
Sophia leonzio tarea4
 

Último

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 

Último (20)

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 

Estructuras de control algoritmos dq

  • 1. ESTRUCTURAS ALGORITMICAS Las estructuras de operación de programas son un grupo de formas de trabajo, que permiten, mediante la manipulación de variables, realizar ciertos procesos específicos que nos lleven a la solución de problemas. Estas estructuras se clasifican de acuerdo con su complejidad en:
  • 2. Estructuras Secuenciales La estructura secuencial es aquella en la que una acción (instrucción) sigue a otra en secuencia. Las tareas se suceden de tal modo que la salida de una es la entrada de la siguiente y así sucesivamente hasta el fin del proceso. Una estructura secuencial se representa de la siguiente forma: Inicio Accion1 Accion2 . . AcciónN Fin
  • 3. Asignación: La asignación consiste, en el paso de valores o resultados a una zona de la memoria. Dicha zona será reconocida con el nombre de la variable que recibe el valor. La asignación se puede clasificar de la siguiente forma: Simples: Consiste en pasar un valor constante a una variable (a = 15) Contador: Consiste en usarla como un verificador del numero de veces que se realiza un proceso (a = a + 1) Acumulador: Consiste en usarla como un sumador en un proceso (a = a + b) De trabajo: Donde puede recibir el resultado de una operación matemática que involucre muchas variables (a = c + b * 2 / 4).
  • 4. Lectura: La lectura consiste en recibir desde un dispositivo de entrada (el teclado) un valor. Esta operación se representa en un pseudo código como sigue: Leer a, b Donde “a” y “b” son las variables que recibirán los valores Escritura: Consiste en mandar por un dispositivo de salida (monitor o impresora) un resultado o mensaje. Este proceso se representa en un pseudo código como sigue: Escribir “El resultado es:”, R Donde “El resultado es:” es un mensaje que se desea aparezca y R es una variable que contiene un valor.
  • 5. Estructuras de Condicionales Las estructuras condicionales comparan una variable contra otro(s) valor(es), para que en base al resultado de esta comparación, se siga un curso de acción dentro del programa. Cabe mencionar que la comparación se puede hacer contra otra variable o contra una constante, según se necesite. Existen dos tipos básicos, las simples y las múltiples.
  • 6. Simples: Las estructuras condicionales simples se les conoce como “Tomas de decisión”. Si <condición> entonces Acción(es) Fin si Dobles: Las estructuras condicionales dobles permiten elegir entre dos opciones o alternativas posibles en función del cumplimiento o no de una determinada condición. Si <condición> entonces Acción(es) si no Acción(es) Fin si Donde: Si ………………… Indica el comando de comparación Condición………… Indica la condición a evaluar entonces……..…… Precede a las acciones a realizar cuando se cumple la condición acción(es)………… Son las acciones a realizar cuando se cumple o no la condición si no……………… Precede a las acciones a realizar cuando no se cumple la condición
  • 7. Dependiendo de si la comparación es cierta o falsa, se pueden realizar una o mas acciones. Múltiples: Las estructuras de comparación múltiples, son tomas de decisión especializadas que permiten comparar una variable contra distintos posibles resultados, ejecutando para cada caso una serie de instrucciones especificas. La forma común es la siguiente: Si <condición> entonces Acción(es) si no Si <condición> entonces Acción(es) si no Accion(es) Fin Si Fin Si
  • 8. Ejemplo • Escribir un algoritmo en pseudocodigo para determinar si un número ingresado por teclado es par o impar. Inicio Definir numero, residuo como Entero Escribir “Ingrese un número para validar” Leer numero si numero == 0 Escribir “Numero ingresado es 0” sino residuo = resto (numero/2) si residuo == 0 Escribir “El numero es par” sino Escribir “El número es impar” fin si fin si Fin
  • 9. Estructura condicional EN CASO En Caso Variable Op1: Acción(es) Op2: Acción(es) . . OpN: acción si no: accion Fin En Caso
  • 10. Ejemplo: 1) Dado un número entre 1 y 7 escriba su correspondiente día de la semana así: 1- Lunes 2- Martes 3- Miércoles 4- Jueves 5- Viernes 6- Sábado 7- Domingo. Exprese el algoritmo usando seudocódigo.
  • 11.
  • 12. Estructuras Iterativas (Cíclicas) Se llaman problemas repetitivos o cíclicos a aquellos en cuya solución es necesario utilizar un mismo conjunto de acciones que se puedan ejecutar una cantidad especifica de veces. Esta cantidad puede ser fija (previamente determinada por el programador) o puede ser variable (estar en función de algún dato dentro del programa).Los ciclos se clasifican en: Ciclos con un Numero Determinado de Iteraciones: a) Para Ciclos con un Numero Indeterminado de Iteraciones: a) Mientras b) Hacer - mientras
  • 13. Ciclos con un Numero Determinado de Iteraciones (Para) Son aquellos en que el numero de iteraciones se conoce antes de ejecutarse el ciclo. La forma de esta estructura es la siguiente: Para (Var_Control = Valor_Inicial ; Valor_Final ; Incremento_Var_Control) Accion 1 Accion 2 … Fin Para Donde: Var_Control es una variable que lleva la cuenta de las iteraciones. Valor_Inicial corresponde al primer valor que tomará Var_Control. Valor_Final corresponde al ultimo valor permitido para continuar iterando. Incremento_Var_Control corresponde al avance que tendrá Var_Control
  • 14. Ejemplo: Calcular el promedio de un alumno que tiene 7 calificaciones en la materia de Diseño Estructurado de Algoritmos. Alternativa 1 (Sin considerar iteración) Algoritmo Inicio Real Nota1, Nota2, Nota3, Nota4, Nota5, Nota6, Nota7 Real Promedio Leer Nota1, Nota2, Nota3, Nota4, Nota5, Nota6, Nota7 Promedio = (Nota1+ Nota2+ Nota3+ Nota4+ Nota5+ Nota6+ Nota7)/7 Escribir Promedio Fin
  • 15. Alternativa 2 (Considerar iteración) Algoritmo Inicio Real Nota Real Promedio, Suma Entero C_Nota, i Leer C_Nota Suma = 0 Para (i = 1 ; C_Nota ; 1) Leer Nota Suma = Suma + Nota Fin Para Promedio = Suma / C_Nota Escribir Promedio Fin
  • 16. Ejercicio Leer 10 números y obtener su cuadrado y su cubo.
  • 17. Ejemplo Leer 10 números y obtener su cuadrado y su cubo. Algoritmo Inicio Entero Numero, Cuadrado, Cubo Entero i Para (i = 1 ; 10 ; 1) Escribir “Ingrese un numero: ”,i Leer Numero Cuadrado = Numero * Numero Cubo = Cuadrado * Numero Escribir Cuadrado, Cubo Fin Para Fin
  • 18. Ciclos con un Numero Indeterminado de Iteraciones ( Mientras, Hacer - Mientras) Son aquellos en que el numero de iteraciones no se conoce con exactitud, ya que esta dado en función de un dato dentro del programa. Mientras: Esta es una estructura que repetirá un proceso durante “N” veces, donde “N” puede ser fijo o variable. Para esto, la instrucción se vale de una condición que es la que debe cumplirse para que se siga ejecutando. Cuando la condición ya no se cumple, entonces ya no se ejecuta el proceso. La forma de esta estructura es la siguiente: Mientras (Condición) Acción_1 Acción_2 … Acción_N Fin Mientras
  • 19. Ejemplo Leer números enteros positivos hasta que el usuario ingrese 0 o un valor negativo y obtener su cuadrado y su cubo de los números ingresados. Algoritmo Inicio Entero Numero, Cuadrado, Cubo Leer Numero Mientras (Numero > 0) Cuadrado = Numero * Numero Cubo = Cuadrado * Numero Escribir Cuadrado, Cubo Leer Numero Fin Mientras Fin
  • 20. Hacer - Mientras: Esta es una estructura similar en algunas características, a la anterior. Repite un proceso una cantidad de veces, pero a diferencia del Mientras, el Hacer - Mientras lo hace hasta que la condición se cumple y no mientras, como en el Mientras. Por otra parte, esta estructura permite realizar el proceso cuando menos una vez, ya que la condición se evalúa al final del proceso, mientras que en la estructura Mientras puede ser que nunca llegue a entrar si la condición no se cumple desde un principio. La forma de esta estructura es la siguiente: Hacer Acción_1 Acción_2 … Acción_N Mientras( Condición)
  • 21. inicio num=0; cont=1; fact=1; Escribir "Calculo de factorial de un número"; Escribir "---------------------------------"; Escribir " "; Escribir "Ingrese un número"; Leer num; Hacer fact=fact*(cont+1); cont=cont+1; Mientras (cont!=num) Escribir "el factorial de ",num," es: ",fact; Fin