SlideShare una empresa de Scribd logo
ALGORITMOS
La palabra algoritmo sederiva dela traducción al latín de la palabra árabe alkhowarizmi, nombredeun
matemático y astrónomo árabe que escribió un tratado sobre manipulación de números y ecuaciones
en el siglo IX.
"Un algoritmo se define como una serie de pasos lógicos y organizados que describen el proceso que
se debe seguir para solucionar un problema que termina en un número finito de pasos".
Lenguajes Algorítmicos
Un lenguajesedefinecomounaseriedesímbolosquesirvenparatransmitirunoomásmensajes(ideas)
entre dos entidades diferentes. A la transmisión de mensajes se le conoce comúnmente como
comunicación, siendo este un proceso complejo que requiere una serie de reglas simples, pero
indispensables para poderse llevar a cabo.
Las dos reglas principales son las siguientes:
 Los mensajes deben correr en un sentido a la vez.
 Debe forzosamenteexistir 4 elementos: Emisor, Receptor, Medio deComunicación y Mensaje.
Los algoritmos pueden describirseutilizando diversoslenguajes. Cada uno de estos lenguajes permiten
describir los pasos con mayor o menor detalle. La clasificación de los lenguajes para algoritmos puede
enunciarse de la siguiente manera:
 Lenguaje Natural.
 Lenguaje de Diagrama de Flujo.
 Lenguaje Natural de Programación.
 Lenguaje de Programación de Algoritmos.
Lenguaje Natural: Es aquél que describe en español, para nuestro caso, los pasos a seguir utilizando un
vocabulario cotidiano.
Lenguaje de Diagrama de Flujo: Es aquél que sevale de diversos símbolos para representar las ideas o
acciones a desarrollar. Es útil para organizar las acciones o pasos de un algoritmo pero requiere de
etapas posteriores para implementarse en un sistema de cómputo. Tiene impacto visual mediante
figuras geométricas como círculos, rombos, trapecios, flechas, etc.
Lenguaje Natural de Programación (Pseudocódigo): Son aquéllos queestán orientadosa la solución de
problemas que se definen de una manera precisa. Generalmenteson aplicados para la elaboración de
fórmulas o métodos científicos, se utilizan términos especializados de una determinada ciencia,
profesión o grupo.
Tiene las siguientes características:
 Evita la ambigüedad (algo confuso que se puede interpretar de varias maneras).
 Son precisos y bien definidos.
 Utilizan términos familiares al sentido común.
 Elimina instrucciones innecesarias.
Lenguaje de Programación de algoritmos: Es un conjunto de símbolos, caracteres y reglas sintácticas
(programas) que les permiten a las personas comunicarsecon el computador. Tienen un conjunto de
instrucciones quenos permiten realizar operaciones deentrada/salida, calculo, manipulación detextos,
lógica/comparación y almacenamiento/recuperación. Pueden clasificarsepor diversos criterios, siendo
el más común su nivel de semejanza con el lenguaje natural, y su capacidad de manejo de niveles
internos de la máquina.
Tipos de Algoritmos
Cualitativos y Cuantitativos: Los primeros son aquellos en los que se describen los pasos utilizando
palabras y los segundos son aquellos en los queseutilizan cálculos numéricos para definir los pasosdel
proceso.
Las características fundamentales que debe cumplir todo algoritmo son:
Debe ser preciso. Esto se refiere a que, debe indicar el orden de realización de cada paso.
Debe ser definido. Si se sigueun algoritmo dos veces, sedebe obtener el mismo resultado cada
vez.
Debe ser finito. Si sesigue un algoritmo, sedebe terminar en algún momento; o sea debe tener
un número determinado de pasos. Todo algoritmo debe tener un INICIO y un FIN.
Debe ser general, es decir, soportar la mayoría de las variantes que se puedan presentar en la
definición del problema.
La definición deun algoritmoenel análisisprevio,quenosllevara a sudiseño, debedescribirtrespartes
fundamentales: ENTRADA, PROCESO Y SALIDA.
Las entradas de un algoritmo, son los datos quese necesitan para generar a través de procesos quese
definen detalladamente mediante expresiones aritméticas, lógicas, relacionales, etc.; en donde se
transforman los datos de entrada para producir los resultados o datos de salida que dan solución al
problema en cuestión.
Algoritmos Cotidianos
Se refiere a todos aquellos algoritmos quenos ayudan a resolver problemas diarios, y quelos hacemos
casi sin darnos cuenta de que estamos siguiendo una metodología para resolverlos.
Algunos ejemplos son:
Problema: Diseñar un algoritmo para cambiar una llanta a un coche.
1. Inicio.
2. Traer gato.
3. Levantar el coche con el gato.
4. Aflojar tornillos de las llantas.
5. Sacar los tornillos de las llantas.
6. Quitar la llanta.
7. Poner la llanta de repuesto.
8. Poner los tornillos.
9. Apretar los tornillos.
10. Bajar el gato.
11.Fin
Problema: Un clienteejecuta un pedido a una fábrica. La fábrica examina en su basede datos la ficha
del cliente, si el cliente es solvente entonces la empresa acepta el pedido, en caso contrario rechaza.
Pasos del algoritmo:
Inicio
Leer el pedido
Examinar ficha del cliente
Si el cliente es solvente aceptar pedido, en caso contrario rechazar pedido
Fin
Determinar el mayor de tres números enteros.
Pasos del algoritmo:
1. Comparar el primero y el segundo entero, deduciendo cuál es el mayor.
2. Comparar el mayor anterior con el tercero y deducir cuál es el mayor. Esteserá el resultado.
Los pasos anteriores se pueden descomponer en otros pasos más simples en los que se denomina
refinamiento del algoritmo.
Algoritmo para obtener el mayor de 3 números enteros (Refinado):
1. INICIO
2. Obtener el primer número (entrada), denominado Num1
3. Obtener el segundo número (entrada), denominado Num2
4. Compara Num1 con Num2 y seleccionar el mayor;si los dosenteros son iguales, seleccionar
Num1. Llamar a este número Mayor.
5. Obtener el tercer número (entrada), y se denomina Num3.
6. Compara Mayor con Num3 y seleccionar el mayor; silos dosenteros son iguales, seleccionar
Mayor. Denominar a este NumMayor.
7. Presentar el valor Mayor NumMayor (salida).
8. FIN
TRATAMIENTO DEL PROBLEMA
Metodología para la solución de problemas por medio de computadoras
A fin de resolver un problema utilizando sistemas de cómputo, debe seguirse una serie de pasos que
permiten avanzar por etapas bien definidas hacia la solución.
Estas etapas son las siguientes:
Definición del problema.
Análisis delos datos.
Diseño de la solución.
Codificación.
Prueba y depuración.
Documentación.
Mantenimiento.
Definición del problema
Esta fase está dada por el enunciado del problema, el cual requiere una definición clara y precisa. Es
importantequese conozca "que se desea obtener al final del proceso" “lo que se desea que realice el
computador”; mientras esto no se conozca del todo no tiene mucho caso continuar con la siguiente
etapa.
Análisis de los datos
Esta etapa es quizás la más importanteen el proceso. Para poder definir con precisión el problema se
requiere que las especificaciones de entrada y salida sean descritas con detalle ya que esto es un
requisito para lograr una solución eficaz.
Una vez que el problema ha sido definido y comprendido, deben analizarse los siguientes aspectos:
Los resultados esperados.
Los datos deentrada disponibles.
Herramientas a nuestro alcancepara manipular los datos y alcanzar un resultado(fórmulas,
tablas, accesorios diversos).
Una recomendación muy práctica es el que nos pongamos en el lugar del computador y analizar y
deducir que es lo que necesitamos que nos ordenen y en que secuencia, para producir los resultados
esperados.
Ejemplo:
Leer el radio de un círculo y calcular e imprimir su área y circunferencia.
Análisis
Las entradas dedatos en este problema seconcentran en el radio del círculo. Dado que el radio puede
tomar cualquier valor dentro del rango de los números reales, el tipo de datos radio debe ser real.
Las salidas serán dos variables: área y circunferencia que también serán de tipo real.
Entradas:
 Radio del círculo (variable RADIO).
Procesos:
 Sustituir el valor del RADIO en la fórmula del área de un circulo y resolver, el resultado obtenido
llamarlo AREA
 Sustituirelvalordel RADIO en la fórmuladela circunferenciadeun circulo y resolver,al resultado
obtenido llamarlo CIRCUNFRENCIA.
Salidas:
 Superficie del círculo (variable AREA).
 Circunferencia del círculo (variable CIRCUNFERENCIA).
Variables: RADIO, AREA, CIRCUNFERENCIA de Tipo REAL.
Nota: Las variables son entidades, que nos sirven para almacenar temporalmente un dato, que sera
utilizado posteriormente. (Véase tema 1.2.2.2 Constantes y Variables)
Diseño de la solución
Una computadora no tiene capacidad para solucionar problemas más que cuando se le proporcionan
los sucesivos pasos a realizar, esto se refiere a la obtención de un algoritmo que resuelva
adecuadamenteel problema.Encaso deobtenersevariosalgoritmos,seleccionarunodeellosutilizando
criterios ya conocidos.
Esta etapa incluye la descripción del algoritmo resultante en un lenguaje natural (Pseudocódigo), de
diagrama de flujo o natural de programación que no permita ambigüedades.
Como puede verse, solo se establece la metodología para alcanzar la solución en forma conceptual, es
decir;sin alcanzarla implementaciónenel sistemadecómputo.Deacuerdo al ejemplo2.1tenemosque
la información proporcionada constituye su entrada y la información producida por el algoritmo
constituye su salida.
Los problemas complejos se pueden resolver más eficazmentepor la computadora cuando se dividen
en subproblemas que sean más fáciles de solucionar.
El problemadecálculodela circunferencia yárea deuncírculo sepuededescomponerensubproblemas
más simples:
Leer datos deentrada.
Calcular el área y circunferencia.
Escribir resultados (datos desalida).
Codificación
La codificación es la operación deescribir la solución del problema (transcripción, deacuerdo a la lógica
del diagrama de flujo o pseudocódigo), en una serie de instrucciones detalladas, en un código
reconociblepor el computador, la seriedeinstrucciones detalladas seleconocecomo código fuente, el
cual se escribeen un lenguajede programación o lenguajede alto nivel. Se refiere a la obtención de un
programa definitivo que pueda ser comprensible para la computadora. Incluye una etapa que se
reconoce como compilación.
Programa Fuente:
Está escrito en un lenguajede programación (Pascal, C++, Visual FoxPro, Delphi, etc).
Es entendiblepor el programador.
Programa Ejecutable:
Está en lenguajemáquina.
Entendiblepor la máquina.
Prueba y depuración
Los errores humanos dentro de la programación de computadores son muchos y aumentan
considerablementecon la complejidad del problema. El proceso de identificar y eliminar errores, para
dar paso a una solución sin errores se le llama depuración.
Una vez que se ha obtenido el programa ejecutable, este es sometido a prueba a fin de determinar si
resuelveo no el problema planteado en forma satisfactoria. Las pruebasqueseleaplican son dediversa
índoley generalmentedependen del tipo de problema que se está resolviendo. Comúnmenteseinicia
la prueba de un programa introduciendo datos válidos, inválidos e incongruentes y observando cómo
reacciona en cada ocasión.
El proceso de depuración consisteen localizar los errores y corregirlos en caso de que estos existan. Si
no existen errores, puede entenderse la depuración como una etapa de refinamiento en la que se
ajustandetallesparaoptimizareldesempeñodel programa.Resultaconvenienteobservarlossiguientes
principios al realizar una depuración, ya que de este trabajo depende el éxito de nuestra solución. La
depuración o prueba resulta una tarea tan creativa como el mismo desarrollo dela solución, por ello se
debe considerar con el mismo interés y entusiasmo.
Documentación
Debido a queel programa resultanteen esta etapa se encuentra totalmentedepurado (sin errores), se
procedea la utilización para resolver problemas del tipo quedio origen a su diseño. En vista dequeesta
utilización no podrá ser supervisada en todaslas ocasiones porel programador, debecrearseun manual
o guía de operación que indique los pasos a seguir para utilizar el programa.
Esta documentación o comunicación escrita en sus variadas formas, ya sea en enunciados,
procedimientos, dibujos o diagramas se divide en tres partes:
 Documentación Interna
 Documentación Externa
 Manual del Usuario
Documentación Interna: Son loscomentarios o mensajequeseañaden al código fuente para hacer
más claro el entendimiento deun proceso.
Documentación Externa o Manual Técnico: Sedefineen un documento escrito los siguientes puntos:
 Descripción del Problema
 Nombredel Autor
 Algoritmo (diagrama deflujo o pseudocódigo)
 Diccionario de Datos
 Código Fuente(programa)
Manual del Usuario: Describe paso a paso la manera cómo funciona el programa, con el fin de que el
usuario obtenga el resultado deseado.
Mantenimiento
Se lleva a cabo después determinado el programa y Serefiere a las actualizaciones quedeban aplicarse
al mismo cuando las circunstancias así lo requieran, para quesiga trabajando demanera correcta. Para
poder realizar este trabajo se requiere que el programa este correctamentedocumentado y Cualquier
o cambio en el deberá reflejarse en su documentación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Logica de programacion de algoritmos
Logica de programacion de algoritmosLogica de programacion de algoritmos
Logica de programacion de algoritmosDavid Ramos
 
Algoritmos Y Programas Unidad1
Algoritmos Y  Programas Unidad1Algoritmos Y  Programas Unidad1
Algoritmos Y Programas Unidad1
Silvanac
 
Informatica II - 1 Terminologia Usada en Algoritmos
Informatica II - 1 Terminologia Usada en AlgoritmosInformatica II - 1 Terminologia Usada en Algoritmos
Informatica II - 1 Terminologia Usada en Algoritmos
Gabriel Ruiz
 
Diseño y elaboración de algoritmos
Diseño y elaboración de algoritmosDiseño y elaboración de algoritmos
Diseño y elaboración de algoritmos
Paco González Caballero
 
Logica algoritmos
Logica algoritmosLogica algoritmos
Logica algoritmos
memorales_IUE
 
Introduccion a los algoritmos parte 1
Introduccion a los algoritmos parte    1Introduccion a los algoritmos parte    1
Introduccion a los algoritmos parte 1
charnisch
 
Lógica de programación y algoritmos
Lógica de programación y algoritmosLógica de programación y algoritmos
Lógica de programación y algoritmos
Ccesarcunalata
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
YESENIA CETINA
 
Introducción a los algoritmos y programación 1
Introducción a los algoritmos y programación   1Introducción a los algoritmos y programación   1
Introducción a los algoritmos y programación 1Jeckson Loza
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
Washo69
 
GENERALIDADES SOBRE LOS ALGORITMOS
GENERALIDADES SOBRE LOS ALGORITMOS GENERALIDADES SOBRE LOS ALGORITMOS
GENERALIDADES SOBRE LOS ALGORITMOS
Edwin Vega Orozco
 
Tema1 faa 16_17
Tema1 faa 16_17Tema1 faa 16_17
Tema1 faa 16_17
alexray100
 
Algoritmo fundamentos de la programación
Algoritmo   fundamentos de la programaciónAlgoritmo   fundamentos de la programación
Algoritmo fundamentos de la programación
DesarrolloWeb.com
 
Tema n° 1
Tema n° 1Tema n° 1
Tema n° 1
Pavel Soncc Humal
 
ALGORITMOS EN EL SOFTWARE
ALGORITMOS EN EL SOFTWAREALGORITMOS EN EL SOFTWARE
ALGORITMOS EN EL SOFTWARE
sistemas informaticos
 

La actualidad más candente (19)

Logica de programacion de algoritmos
Logica de programacion de algoritmosLogica de programacion de algoritmos
Logica de programacion de algoritmos
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Algoritmos Y Programas Unidad1
Algoritmos Y  Programas Unidad1Algoritmos Y  Programas Unidad1
Algoritmos Y Programas Unidad1
 
Informatica II - 1 Terminologia Usada en Algoritmos
Informatica II - 1 Terminologia Usada en AlgoritmosInformatica II - 1 Terminologia Usada en Algoritmos
Informatica II - 1 Terminologia Usada en Algoritmos
 
Diseño y elaboración de algoritmos
Diseño y elaboración de algoritmosDiseño y elaboración de algoritmos
Diseño y elaboración de algoritmos
 
Logica algoritmos
Logica algoritmosLogica algoritmos
Logica algoritmos
 
Introduccion a los algoritmos parte 1
Introduccion a los algoritmos parte    1Introduccion a los algoritmos parte    1
Introduccion a los algoritmos parte 1
 
Lógica de programación y algoritmos
Lógica de programación y algoritmosLógica de programación y algoritmos
Lógica de programación y algoritmos
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
 
Introducción a los algoritmos y programación 1
Introducción a los algoritmos y programación   1Introducción a los algoritmos y programación   1
Introducción a los algoritmos y programación 1
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
 
Algoritmos y diagramas de flujo
Algoritmos y diagramas de flujoAlgoritmos y diagramas de flujo
Algoritmos y diagramas de flujo
 
GENERALIDADES SOBRE LOS ALGORITMOS
GENERALIDADES SOBRE LOS ALGORITMOS GENERALIDADES SOBRE LOS ALGORITMOS
GENERALIDADES SOBRE LOS ALGORITMOS
 
Tema1 faa 16_17
Tema1 faa 16_17Tema1 faa 16_17
Tema1 faa 16_17
 
Algoritmo fundamentos de la programación
Algoritmo   fundamentos de la programaciónAlgoritmo   fundamentos de la programación
Algoritmo fundamentos de la programación
 
Tema n° 1
Tema n° 1Tema n° 1
Tema n° 1
 
ALGORITMOS EN EL SOFTWARE
ALGORITMOS EN EL SOFTWAREALGORITMOS EN EL SOFTWARE
ALGORITMOS EN EL SOFTWARE
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
 

Destacado

Bases historia 2012
Bases historia 2012Bases historia 2012
Bases historia 2012
Thammy Poblete
 
El caballero carmelo
El caballero   carmeloEl caballero   carmelo
El caballero carmelo
Milagros deDios
 
Guias adolecente y joven
Guias adolecente y jovenGuias adolecente y joven
Guias adolecente y joven
Evelyn Ríos C
 
Aulavirtual (1)
Aulavirtual (1)Aulavirtual (1)
Aulavirtual (1)
saritaseminario
 
Cátedra%2520 n2[1][1]
Cátedra%2520 n2[1][1]Cátedra%2520 n2[1][1]
Cátedra%2520 n2[1][1]
Katherine Vallejos
 
Conclusiones para asistentes foro expertos mk y rse.
Conclusiones para asistentes foro expertos mk y rse.Conclusiones para asistentes foro expertos mk y rse.
Conclusiones para asistentes foro expertos mk y rse.21gramos_MK_RSE
 
Presentacion de servicios pakmail
Presentacion de servicios pakmailPresentacion de servicios pakmail
Presentacion de servicios pakmail
mickjr
 
Elaboración del silabo 2
Elaboración del silabo 2Elaboración del silabo 2
Elaboración del silabo 2
Casi Un Angel Arman
 
Evaluaci on_diagnostica
 Evaluaci on_diagnostica Evaluaci on_diagnostica
Evaluaci on_diagnosticaLilian Paredes
 
El desarrollo de la noción de espacio
El desarrollo de la noción de espacioEl desarrollo de la noción de espacio
El desarrollo de la noción de espacioAnnaiiz Gf'
 
Phylum Porifera Prof.Cecilia Degano.
Phylum Porifera Prof.Cecilia Degano.Phylum Porifera Prof.Cecilia Degano.
Phylum Porifera Prof.Cecilia Degano.
Cecilia Degano
 
TUTORIA FINE ABBY READER
TUTORIA FINE ABBY READERTUTORIA FINE ABBY READER
TUTORIA FINE ABBY READER
Soledad Lasa
 
GOOGLE MAPS
GOOGLE MAPSGOOGLE MAPS
Contextualizacion de la enseñanza
Contextualizacion de la enseñanzaContextualizacion de la enseñanza
Contextualizacion de la enseñanzaGerardo Zavalla
 
Ensayo estrategias de trabajo docente
Ensayo estrategias de trabajo docenteEnsayo estrategias de trabajo docente
Ensayo estrategias de trabajo docenteAnnaiiz Gf'
 
Mercado financiero juc
Mercado financiero jucMercado financiero juc
Mercado financiero juc
JOhnny Catu
 
Presentacion embarazo
Presentacion embarazoPresentacion embarazo
Presentacion embarazo
Montse Ortiz Colula
 

Destacado (20)

Bases historia 2012
Bases historia 2012Bases historia 2012
Bases historia 2012
 
El caballero carmelo
El caballero   carmeloEl caballero   carmelo
El caballero carmelo
 
Guias adolecente y joven
Guias adolecente y jovenGuias adolecente y joven
Guias adolecente y joven
 
Aulavirtual (1)
Aulavirtual (1)Aulavirtual (1)
Aulavirtual (1)
 
Cátedra%2520 n2[1][1]
Cátedra%2520 n2[1][1]Cátedra%2520 n2[1][1]
Cátedra%2520 n2[1][1]
 
Conclusiones para asistentes foro expertos mk y rse.
Conclusiones para asistentes foro expertos mk y rse.Conclusiones para asistentes foro expertos mk y rse.
Conclusiones para asistentes foro expertos mk y rse.
 
Presentacion de servicios pakmail
Presentacion de servicios pakmailPresentacion de servicios pakmail
Presentacion de servicios pakmail
 
Ensayo simce n°5
Ensayo simce n°5 Ensayo simce n°5
Ensayo simce n°5
 
Elaboración del silabo 2
Elaboración del silabo 2Elaboración del silabo 2
Elaboración del silabo 2
 
Evaluaci on_diagnostica
 Evaluaci on_diagnostica Evaluaci on_diagnostica
Evaluaci on_diagnostica
 
El desarrollo de la noción de espacio
El desarrollo de la noción de espacioEl desarrollo de la noción de espacio
El desarrollo de la noción de espacio
 
Phylum Porifera Prof.Cecilia Degano.
Phylum Porifera Prof.Cecilia Degano.Phylum Porifera Prof.Cecilia Degano.
Phylum Porifera Prof.Cecilia Degano.
 
TUTORIA FINE ABBY READER
TUTORIA FINE ABBY READERTUTORIA FINE ABBY READER
TUTORIA FINE ABBY READER
 
GOOGLE MAPS
GOOGLE MAPSGOOGLE MAPS
GOOGLE MAPS
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
Contextualizacion de la enseñanza
Contextualizacion de la enseñanzaContextualizacion de la enseñanza
Contextualizacion de la enseñanza
 
Autoridad y participación
Autoridad y participaciónAutoridad y participación
Autoridad y participación
 
Ensayo estrategias de trabajo docente
Ensayo estrategias de trabajo docenteEnsayo estrategias de trabajo docente
Ensayo estrategias de trabajo docente
 
Mercado financiero juc
Mercado financiero jucMercado financiero juc
Mercado financiero juc
 
Presentacion embarazo
Presentacion embarazoPresentacion embarazo
Presentacion embarazo
 

Similar a Algoritmos

Introducción a la Informática - Los Algoritmos
Introducción a la Informática - Los AlgoritmosIntroducción a la Informática - Los Algoritmos
Introducción a la Informática - Los Algoritmos
hugocuella1
 
Introduccion A La Programacion
Introduccion A La ProgramacionIntroduccion A La Programacion
Introduccion A La Programacion
Mary Sanchez
 
Algoritmica terminado
Algoritmica terminadoAlgoritmica terminado
Algoritmica terminado
Xander Vadillo Sandoval
 
Técnicas de Diseño Detallado.
Técnicas de Diseño Detallado.Técnicas de Diseño Detallado.
Técnicas de Diseño Detallado.
guestdf1874
 
Diagramas de-flujo.
Diagramas de-flujo.Diagramas de-flujo.
Diagramas de-flujo.Uriel Lopez
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
sherlynsyta
 
Video Primer Bimestre Metodologia Abierta
Video Primer Bimestre Metodologia AbiertaVideo Primer Bimestre Metodologia Abierta
Video Primer Bimestre Metodologia Abierta
Danilo Jaramillo
 
Algoritmo variables, constantes, tipos de datos y asignacion
Algoritmo variables, constantes, tipos de datos y asignacionAlgoritmo variables, constantes, tipos de datos y asignacion
Algoritmo variables, constantes, tipos de datos y asignacionBoris Salleg
 
Vivi Reinoso
Vivi ReinosoVivi Reinoso
Vivi Reinoso
Vivi Reinoso
 
Evaluacion de algoritmo
Evaluacion de algoritmoEvaluacion de algoritmo
Evaluacion de algoritmo
SergioERondon
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
Alberto Hdz
 
1. conceptos básicos sobre algoritmos adsi
1. conceptos básicos sobre algoritmos adsi1. conceptos básicos sobre algoritmos adsi
1. conceptos básicos sobre algoritmos adsi
Victor Hugo Avila Balaguera
 

Similar a Algoritmos (20)

Introducción a la Informática - Los Algoritmos
Introducción a la Informática - Los AlgoritmosIntroducción a la Informática - Los Algoritmos
Introducción a la Informática - Los Algoritmos
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Introduccion A La Programacion
Introduccion A La ProgramacionIntroduccion A La Programacion
Introduccion A La Programacion
 
Algoritmica terminado
Algoritmica terminadoAlgoritmica terminado
Algoritmica terminado
 
Técnicas de Diseño Detallado.
Técnicas de Diseño Detallado.Técnicas de Diseño Detallado.
Técnicas de Diseño Detallado.
 
Diagramas de-flujo.
Diagramas de-flujo.Diagramas de-flujo.
Diagramas de-flujo.
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
 
Video Primer Bimestre Metodologia Abierta
Video Primer Bimestre Metodologia AbiertaVideo Primer Bimestre Metodologia Abierta
Video Primer Bimestre Metodologia Abierta
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Algoritmo variables, constantes, tipos de datos y asignacion
Algoritmo variables, constantes, tipos de datos y asignacionAlgoritmo variables, constantes, tipos de datos y asignacion
Algoritmo variables, constantes, tipos de datos y asignacion
 
Vivi Reinoso
Vivi ReinosoVivi Reinoso
Vivi Reinoso
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Evaluacion de algoritmo
Evaluacion de algoritmoEvaluacion de algoritmo
Evaluacion de algoritmo
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
 
1. conceptos básicos sobre algoritmos adsi
1. conceptos básicos sobre algoritmos adsi1. conceptos básicos sobre algoritmos adsi
1. conceptos básicos sobre algoritmos adsi
 

Último

MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdfMINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
RicardoNacevilla1
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
ManuelAlbertoHeredia1
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 

Último (19)

MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdfMINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 

Algoritmos

  • 1. ALGORITMOS La palabra algoritmo sederiva dela traducción al latín de la palabra árabe alkhowarizmi, nombredeun matemático y astrónomo árabe que escribió un tratado sobre manipulación de números y ecuaciones en el siglo IX. "Un algoritmo se define como una serie de pasos lógicos y organizados que describen el proceso que se debe seguir para solucionar un problema que termina en un número finito de pasos". Lenguajes Algorítmicos Un lenguajesedefinecomounaseriedesímbolosquesirvenparatransmitirunoomásmensajes(ideas) entre dos entidades diferentes. A la transmisión de mensajes se le conoce comúnmente como comunicación, siendo este un proceso complejo que requiere una serie de reglas simples, pero indispensables para poderse llevar a cabo. Las dos reglas principales son las siguientes:  Los mensajes deben correr en un sentido a la vez.  Debe forzosamenteexistir 4 elementos: Emisor, Receptor, Medio deComunicación y Mensaje. Los algoritmos pueden describirseutilizando diversoslenguajes. Cada uno de estos lenguajes permiten describir los pasos con mayor o menor detalle. La clasificación de los lenguajes para algoritmos puede enunciarse de la siguiente manera:  Lenguaje Natural.  Lenguaje de Diagrama de Flujo.  Lenguaje Natural de Programación.  Lenguaje de Programación de Algoritmos. Lenguaje Natural: Es aquél que describe en español, para nuestro caso, los pasos a seguir utilizando un vocabulario cotidiano. Lenguaje de Diagrama de Flujo: Es aquél que sevale de diversos símbolos para representar las ideas o acciones a desarrollar. Es útil para organizar las acciones o pasos de un algoritmo pero requiere de etapas posteriores para implementarse en un sistema de cómputo. Tiene impacto visual mediante figuras geométricas como círculos, rombos, trapecios, flechas, etc. Lenguaje Natural de Programación (Pseudocódigo): Son aquéllos queestán orientadosa la solución de problemas que se definen de una manera precisa. Generalmenteson aplicados para la elaboración de fórmulas o métodos científicos, se utilizan términos especializados de una determinada ciencia, profesión o grupo. Tiene las siguientes características:  Evita la ambigüedad (algo confuso que se puede interpretar de varias maneras).  Son precisos y bien definidos.  Utilizan términos familiares al sentido común.  Elimina instrucciones innecesarias. Lenguaje de Programación de algoritmos: Es un conjunto de símbolos, caracteres y reglas sintácticas (programas) que les permiten a las personas comunicarsecon el computador. Tienen un conjunto de
  • 2. instrucciones quenos permiten realizar operaciones deentrada/salida, calculo, manipulación detextos, lógica/comparación y almacenamiento/recuperación. Pueden clasificarsepor diversos criterios, siendo el más común su nivel de semejanza con el lenguaje natural, y su capacidad de manejo de niveles internos de la máquina. Tipos de Algoritmos Cualitativos y Cuantitativos: Los primeros son aquellos en los que se describen los pasos utilizando palabras y los segundos son aquellos en los queseutilizan cálculos numéricos para definir los pasosdel proceso. Las características fundamentales que debe cumplir todo algoritmo son: Debe ser preciso. Esto se refiere a que, debe indicar el orden de realización de cada paso. Debe ser definido. Si se sigueun algoritmo dos veces, sedebe obtener el mismo resultado cada vez. Debe ser finito. Si sesigue un algoritmo, sedebe terminar en algún momento; o sea debe tener un número determinado de pasos. Todo algoritmo debe tener un INICIO y un FIN. Debe ser general, es decir, soportar la mayoría de las variantes que se puedan presentar en la definición del problema. La definición deun algoritmoenel análisisprevio,quenosllevara a sudiseño, debedescribirtrespartes fundamentales: ENTRADA, PROCESO Y SALIDA. Las entradas de un algoritmo, son los datos quese necesitan para generar a través de procesos quese definen detalladamente mediante expresiones aritméticas, lógicas, relacionales, etc.; en donde se transforman los datos de entrada para producir los resultados o datos de salida que dan solución al problema en cuestión. Algoritmos Cotidianos Se refiere a todos aquellos algoritmos quenos ayudan a resolver problemas diarios, y quelos hacemos casi sin darnos cuenta de que estamos siguiendo una metodología para resolverlos. Algunos ejemplos son: Problema: Diseñar un algoritmo para cambiar una llanta a un coche. 1. Inicio. 2. Traer gato. 3. Levantar el coche con el gato. 4. Aflojar tornillos de las llantas. 5. Sacar los tornillos de las llantas. 6. Quitar la llanta. 7. Poner la llanta de repuesto. 8. Poner los tornillos. 9. Apretar los tornillos. 10. Bajar el gato. 11.Fin Problema: Un clienteejecuta un pedido a una fábrica. La fábrica examina en su basede datos la ficha del cliente, si el cliente es solvente entonces la empresa acepta el pedido, en caso contrario rechaza.
  • 3. Pasos del algoritmo: Inicio Leer el pedido Examinar ficha del cliente Si el cliente es solvente aceptar pedido, en caso contrario rechazar pedido Fin Determinar el mayor de tres números enteros. Pasos del algoritmo: 1. Comparar el primero y el segundo entero, deduciendo cuál es el mayor. 2. Comparar el mayor anterior con el tercero y deducir cuál es el mayor. Esteserá el resultado. Los pasos anteriores se pueden descomponer en otros pasos más simples en los que se denomina refinamiento del algoritmo. Algoritmo para obtener el mayor de 3 números enteros (Refinado): 1. INICIO 2. Obtener el primer número (entrada), denominado Num1 3. Obtener el segundo número (entrada), denominado Num2 4. Compara Num1 con Num2 y seleccionar el mayor;si los dosenteros son iguales, seleccionar Num1. Llamar a este número Mayor. 5. Obtener el tercer número (entrada), y se denomina Num3. 6. Compara Mayor con Num3 y seleccionar el mayor; silos dosenteros son iguales, seleccionar Mayor. Denominar a este NumMayor. 7. Presentar el valor Mayor NumMayor (salida). 8. FIN TRATAMIENTO DEL PROBLEMA Metodología para la solución de problemas por medio de computadoras A fin de resolver un problema utilizando sistemas de cómputo, debe seguirse una serie de pasos que permiten avanzar por etapas bien definidas hacia la solución. Estas etapas son las siguientes: Definición del problema. Análisis delos datos. Diseño de la solución. Codificación. Prueba y depuración. Documentación. Mantenimiento. Definición del problema Esta fase está dada por el enunciado del problema, el cual requiere una definición clara y precisa. Es importantequese conozca "que se desea obtener al final del proceso" “lo que se desea que realice el computador”; mientras esto no se conozca del todo no tiene mucho caso continuar con la siguiente etapa.
  • 4. Análisis de los datos Esta etapa es quizás la más importanteen el proceso. Para poder definir con precisión el problema se requiere que las especificaciones de entrada y salida sean descritas con detalle ya que esto es un requisito para lograr una solución eficaz. Una vez que el problema ha sido definido y comprendido, deben analizarse los siguientes aspectos: Los resultados esperados. Los datos deentrada disponibles. Herramientas a nuestro alcancepara manipular los datos y alcanzar un resultado(fórmulas, tablas, accesorios diversos). Una recomendación muy práctica es el que nos pongamos en el lugar del computador y analizar y deducir que es lo que necesitamos que nos ordenen y en que secuencia, para producir los resultados esperados. Ejemplo: Leer el radio de un círculo y calcular e imprimir su área y circunferencia. Análisis Las entradas dedatos en este problema seconcentran en el radio del círculo. Dado que el radio puede tomar cualquier valor dentro del rango de los números reales, el tipo de datos radio debe ser real. Las salidas serán dos variables: área y circunferencia que también serán de tipo real. Entradas:  Radio del círculo (variable RADIO). Procesos:  Sustituir el valor del RADIO en la fórmula del área de un circulo y resolver, el resultado obtenido llamarlo AREA  Sustituirelvalordel RADIO en la fórmuladela circunferenciadeun circulo y resolver,al resultado obtenido llamarlo CIRCUNFRENCIA. Salidas:  Superficie del círculo (variable AREA).  Circunferencia del círculo (variable CIRCUNFERENCIA). Variables: RADIO, AREA, CIRCUNFERENCIA de Tipo REAL. Nota: Las variables son entidades, que nos sirven para almacenar temporalmente un dato, que sera utilizado posteriormente. (Véase tema 1.2.2.2 Constantes y Variables) Diseño de la solución Una computadora no tiene capacidad para solucionar problemas más que cuando se le proporcionan los sucesivos pasos a realizar, esto se refiere a la obtención de un algoritmo que resuelva adecuadamenteel problema.Encaso deobtenersevariosalgoritmos,seleccionarunodeellosutilizando criterios ya conocidos. Esta etapa incluye la descripción del algoritmo resultante en un lenguaje natural (Pseudocódigo), de diagrama de flujo o natural de programación que no permita ambigüedades.
  • 5. Como puede verse, solo se establece la metodología para alcanzar la solución en forma conceptual, es decir;sin alcanzarla implementaciónenel sistemadecómputo.Deacuerdo al ejemplo2.1tenemosque la información proporcionada constituye su entrada y la información producida por el algoritmo constituye su salida. Los problemas complejos se pueden resolver más eficazmentepor la computadora cuando se dividen en subproblemas que sean más fáciles de solucionar. El problemadecálculodela circunferencia yárea deuncírculo sepuededescomponerensubproblemas más simples: Leer datos deentrada. Calcular el área y circunferencia. Escribir resultados (datos desalida). Codificación La codificación es la operación deescribir la solución del problema (transcripción, deacuerdo a la lógica del diagrama de flujo o pseudocódigo), en una serie de instrucciones detalladas, en un código reconociblepor el computador, la seriedeinstrucciones detalladas seleconocecomo código fuente, el cual se escribeen un lenguajede programación o lenguajede alto nivel. Se refiere a la obtención de un programa definitivo que pueda ser comprensible para la computadora. Incluye una etapa que se reconoce como compilación. Programa Fuente: Está escrito en un lenguajede programación (Pascal, C++, Visual FoxPro, Delphi, etc). Es entendiblepor el programador. Programa Ejecutable: Está en lenguajemáquina. Entendiblepor la máquina. Prueba y depuración Los errores humanos dentro de la programación de computadores son muchos y aumentan considerablementecon la complejidad del problema. El proceso de identificar y eliminar errores, para dar paso a una solución sin errores se le llama depuración. Una vez que se ha obtenido el programa ejecutable, este es sometido a prueba a fin de determinar si
  • 6. resuelveo no el problema planteado en forma satisfactoria. Las pruebasqueseleaplican son dediversa índoley generalmentedependen del tipo de problema que se está resolviendo. Comúnmenteseinicia la prueba de un programa introduciendo datos válidos, inválidos e incongruentes y observando cómo reacciona en cada ocasión. El proceso de depuración consisteen localizar los errores y corregirlos en caso de que estos existan. Si no existen errores, puede entenderse la depuración como una etapa de refinamiento en la que se ajustandetallesparaoptimizareldesempeñodel programa.Resultaconvenienteobservarlossiguientes principios al realizar una depuración, ya que de este trabajo depende el éxito de nuestra solución. La depuración o prueba resulta una tarea tan creativa como el mismo desarrollo dela solución, por ello se debe considerar con el mismo interés y entusiasmo. Documentación Debido a queel programa resultanteen esta etapa se encuentra totalmentedepurado (sin errores), se procedea la utilización para resolver problemas del tipo quedio origen a su diseño. En vista dequeesta utilización no podrá ser supervisada en todaslas ocasiones porel programador, debecrearseun manual o guía de operación que indique los pasos a seguir para utilizar el programa. Esta documentación o comunicación escrita en sus variadas formas, ya sea en enunciados, procedimientos, dibujos o diagramas se divide en tres partes:  Documentación Interna  Documentación Externa  Manual del Usuario Documentación Interna: Son loscomentarios o mensajequeseañaden al código fuente para hacer más claro el entendimiento deun proceso. Documentación Externa o Manual Técnico: Sedefineen un documento escrito los siguientes puntos:  Descripción del Problema  Nombredel Autor  Algoritmo (diagrama deflujo o pseudocódigo)  Diccionario de Datos  Código Fuente(programa) Manual del Usuario: Describe paso a paso la manera cómo funciona el programa, con el fin de que el usuario obtenga el resultado deseado. Mantenimiento Se lleva a cabo después determinado el programa y Serefiere a las actualizaciones quedeban aplicarse al mismo cuando las circunstancias así lo requieran, para quesiga trabajando demanera correcta. Para poder realizar este trabajo se requiere que el programa este correctamentedocumentado y Cualquier o cambio en el deberá reflejarse en su documentación.