SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
EDUCATIVA
TEMA:
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN PARA MEJORA
DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
Líder: ANA LOYDA ROBLES ALTAMIRANO
EQUIPO 10
Apolo Lazo Arelis Jazmín
Cárdenas Sánchez Roxana Michelle
Martínez Pinela Nelly Tamara
Suárez Pinela Lourdes Del Monserratt
Rodríguez Laborde Helen Elizabeth
Yandùn Coello María Belén
Tenemaza Sánchez Katherine Elizabeth
Yanque Mulla Paola Anabel
Zambrano Burgos Yuberly Mayexi
Zambrano Ramos Carmen Anabel
TEMA
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN PARA
MEJORA DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
Análisis de la práctica educativa actual
El análisis de la práctica educativa actual es fundamental para comprender su estado y determinar áreas de mejora. En
este proceso, se lleva a cabo la identificación de fortalezas y debilidades, así como la evaluación de necesidades y áreas
de mejora.
Identificación de fortalezas y debilidades
La identificación de fortalezas implica reconocer y destacar los aspectos positivos de la práctica educativa actual. Esto
puede incluir el reconocimiento de logros académicos destacados, competencias y habilidades sobresalientes de los
docentes, la disponibilidad de recursos y materiales educativos efectivos, así como cualquier otro aspecto que se
destaque como un punto fuerte.
Evaluación de necesidades y áreas de mejora
La evaluación de necesidades y áreas de mejora implica analizar las necesidades actuales de los estudiantes, docentes y
la comunidad educativa en general. Esto puede involucrar la identificación de carencias o deficiencias que deben
abordarse para mejorar la calidad educativa.
ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA
EDUCATIVA ACTUAL
El análisis de la práctica
educativa actual es
fundamental para comprender
su estado y determinar áreas de
mejora. En este proceso, se
lleva a cabo la identificación de
fortalezas y debilidades, así
como la evaluación de
necesidades y áreas de mejora.
IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES
La identificación de fortalezas
implica reconocer y destacar los
aspectos positivos de la práctica
educativa actual. Esto puede incluir
el reconocimiento de logros
académicos destacados,
competencias y habilidades
sobresalientes de los docentes, la
disponibilidad de recursos y
materiales educativos efectivos.
EVALUACIÓN DE NECESIDADES Y ÁREAS DE MEJORA
La evaluación de necesidades y áreas de
mejora implica analizar las necesidades
actuales de los estudiantes, docentes y la
comunidad educativa en general. Esto
puede involucrar la identificación de
carencias o deficiencias que deben
abordarse para mejorar la calidad
educativa.
Diseño de planes de acción
El diseño de planes de acción efectivos es
crucial para abordar las áreas de mejora
identificadas en el análisis de la práctica
educativa actual. Estos planes de acción
proporcionan una guía clara y estructurada
para implementar cambios y mejorar la
calidad de la educación.
Diseño de planes de acción
Establecimiento
de objetivos claros
y alcanzables
• Brindar una
educación de
calidad.
• Promover el
desarrollo
integral de los
estudiantes.
• Diseñar
implementación
de planes de
acción efectivos.
Definición de estrategias
y actividades específicas.
Asignación de recursos y
responsabilidades
Los objetivos son metas específicas
que se desean lograr mediante el plan
de acción. Estos objetivos deben ser
claros, medibles y realistas. Deben
estar alineados con las necesidades y
áreas de mejora identificadas.
Establecer metas alcanzables es
fundamental para mantener la
motivación y garantizar el éxito del
plan de acción.
Es necesario definir las estrategias y
actividades concretas que se
implementarán para alcanzarlos. Las
estrategias son los enfoques generales
que se utilizarán para abordar las áreas
de mejora, mientras que las actividades
son las acciones específicas que se
llevarán a cabo. Es importante que estas
estrategias y actividades estén alineadas
con los objetivos establecidos y sean
relevantes para las necesidades
identificadas.
Para asegurar la implementación efectiva
de los planes de acción, es necesario
asignar los recursos necesarios y definir
claramente las responsabilidades de cada
persona o grupo involucrado. Los recursos
pueden incluir materiales educativos,
tecnología, tiempo y presupuesto. La
asignación de responsabilidades garantiza
que cada persona o grupo sepa qué se
espera de ellos y cuáles son sus roles en la
implementación del plan de acción.
IMPLEMENTACIÒN DE PLANES DE ACCIÒN
Desarrollo de cronogramas y
plazos
Coordinación de actividades y
seguimiento Superación de obstáculos y
adaptación a cambios
Establecer plazos realistas y
alcanzables es esencial para
mantener el impulso y
garantizar un progreso
constante.
El cronograma facilita la
gestión eficiente del tiempo y
los recursos disponibles.
Es necesario asignar tareas y
responsabilidades específicas a los
miembros del equipo, asegurando
una comunicación clara y abierta.
Es un conjunto es fundamental para
identificar posibles desviaciones y
tomar medidas correctivas
oportunas.
Son esenciales para garantizar una
implementación exitosa.
Es importante abordarlos de manera
proactiva y encontrar soluciones
creativas.
 Es fundamental estar preparado para
adaptarse a los cambios en el entorno
educativo.
La flexibilidad y la capacidad de
respuesta son elementos esenciales
para lograr el éxito en la
implementación.
Mejora continua
Actualización y
refinamiento de los planes
de acción:
Una vez identificadas las
áreas de mejora, es
necesario actualizar y
refinar los planes de acción
existentes.
Identificación de
nuevas áreas de
mejora:
es importante
identificar nuevas
áreas que
requieren mejoras.
Implica reflexionar sobre los
resultados y el proceso de
implementación, identificar
nuevas áreas de mejora y
actualizar y refinar los planes
de acción
La mejora continua es un
proceso dinámico y
constante que busca
fortalecer y optimizar la
práctica educativa
Reflexión sobre los
resultados y el proceso:
Analizar críticamente
los logros alcanzados,
las dificultades
encontradas y los
efectos observados.
La mejora continua en la
práctica educativa requiere
un compromiso constante
por parte de los docentes,
directivos y otros actores
educativos.
Involucramiento de
diferentes actores
educativos
Es fundamental contar
con la participación:
Padres de familia,
docente y estudiantes.
Trabajo en equipo y
coordinación
interdisciplinaria
Son fundamentales
para lograr trabajos
exitosos.
Comunicación efectiva y
retroalimentación
constructiva
Es esencial una
comunicación
transparente, abierta y
efectiva.
Participación y Colaboración
CONCLUSIÓN
A partir de lo expuesto por mis compañeras, La mejora de la
práctica educativa es esencial en todas las áreas que
comprende un ambiente educativo, de manera que permite
el aprendizaje efectivo para una formación democrática de
los estudiantes, en vista de esto considero que el análisis de
la práctica educativa actual y la evaluación es fundamental
para identificación de áreas de mejora que afectan el
rendimiento o el aprendizaje de los estudiantes, al mismo
tiempo la implementación del plan de acción establecen
objetivos para llevar a cabo una implementación afectiva en
desarrollo de cronogramas, coordinación de actividades en
seguimientos, superación de obstáculos y adaptación de
cambios.
Para concluir es importante resaltar que el diseño
e implementación de planes de acción para la
mejora de la práctica educativa, impulsa el
crecimiento y la excelencia para fortalecer y
optimizar la práctica educativa con recursos como
la integración de herramientas digitales,
materiales didácticos innovadores siendo de
soporte para la mejora educativa. Finalmente,
estos enfoques promueven la inclusión, equidad,
la participación educativa, autonomía del
estudiante y el aprendizaje colaborativo en
compromiso de la institución y la comunidad en
general.
RECOMENDACIONES
Para entender completamente un concepto, lo primero que hay que hacer es saber qué es, por definición. En este caso, la
buena práctica educativa, como decimos, son objetivos y procedimientos compartidos entre docentes a partir de diversas
experiencias.
 Innovar permite mejorar la práctica educativa y la docencia en el presente. Todo aquello que suponga transformar los
modelos de aprendizaje con el objetivo de que los conocimientos sean más llamativos y sencillos, forma parte de una
buena práctica educativa.
 Contar con recursos adecuados Estas prácticas, en muchas ocasiones, requieren de recursos actualizados y adecuados.
 Compartir experiencias emotivas y llamativas es otra de las mejores prácticas docentes.
 Generar una convivencia positive una buena práctica docente y educativa pasa por crear ambientes y realizar
actividades que fomenten la convivencia entre los alumnos.
 Usar las Tecnologías de la Información y de la comunicación, este punto lo desarrollaremos más en profundidad a
continuación, ya que consideramos que, en los tiempos que corren, es uno de los más importantes.
Bibliografía
Arnaiz, et al. (2015). EVALUACIÓN DE PLANES DE MEJORA EN CENTROS EDUCATIVOS. Redalyc,
19(3), 326-346. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/567/56743410022.pdf
Mendez, P., & Bonilla, J. (2016). Diseño, implementación y evaluación de prácticas. Scielo,
18n2, 49-66. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/calj/v18n2/v18n2a05.pdf
Morgan, L. (2017). La investigación-acción. Scielo, XXVI(51). Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v26n51/a07v26n51.pdf

Más contenido relacionado

Similar a DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN PARA MEJORA DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.pdf

M055 eva-01-ai
M055 eva-01-aiM055 eva-01-ai
M055 eva-01-ai
emeher
 
M055 eva-01-ai
M055 eva-01-aiM055 eva-01-ai
M055 eva-01-ai
emeher
 
Plan de Apoyo Compartido
Plan de Apoyo CompartidoPlan de Apoyo Compartido
Plan de Apoyo Compartido
Sahíra Mattei García
 
Informe pac
Informe pacInforme pac
La Retroalimentacion Practica Clave para el Liderazgo Pedagógico ccesa007
La Retroalimentacion Practica Clave para el Liderazgo Pedagógico ccesa007La Retroalimentacion Practica Clave para el Liderazgo Pedagógico ccesa007
La Retroalimentacion Practica Clave para el Liderazgo Pedagógico ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Retroalimentacion practica clave para el Liderazgo Pedagógico ccesa007
La Retroalimentacion practica clave para el Liderazgo Pedagógico ccesa007La Retroalimentacion practica clave para el Liderazgo Pedagógico ccesa007
La Retroalimentacion practica clave para el Liderazgo Pedagógico ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docxtarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
FaustaRodrguezMoya
 
Manual del director
Manual del directorManual del director
Manual del director
rrtrttnhg,
 
Construir competencias
Construir competenciasConstruir competencias
Construir competencias
Karla Leyva
 
ENSAYO LIDERAZGO.docx
ENSAYO LIDERAZGO.docxENSAYO LIDERAZGO.docx
ENSAYO LIDERAZGO.docx
YiraMoreno
 
LA-RETROALIMENTACION CLAVE-PARA-EL-LIDERAZGO-PEDAGOGICO.pdf
LA-RETROALIMENTACION CLAVE-PARA-EL-LIDERAZGO-PEDAGOGICO.pdfLA-RETROALIMENTACION CLAVE-PARA-EL-LIDERAZGO-PEDAGOGICO.pdf
LA-RETROALIMENTACION CLAVE-PARA-EL-LIDERAZGO-PEDAGOGICO.pdf
Paulino Claudio Espinoza
 
Mejora interna de los centros escolares
Mejora interna de los centros escolaresMejora interna de los centros escolares
Mejora interna de los centros escolares
crespinlorena
 
Sesión 3 videoconferencia p administrativa cefops dra. mary panta (2)
Sesión 3 videoconferencia p administrativa cefops  dra. mary panta (2)Sesión 3 videoconferencia p administrativa cefops  dra. mary panta (2)
Sesión 3 videoconferencia p administrativa cefops dra. mary panta (2)
AndresitoMaurtua
 
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
hogar
 
Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...
Plan de acción y buena práctica  para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...Plan de acción y buena práctica  para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...
Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...
Marly Rodriguez
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Ensayo reforma educativa
Ensayo reforma educativaEnsayo reforma educativa
Ensayo reforma educativa
claudia frayre
 
FORMADOR DE FORMADORES DE FRANKLIN MIRANDA..pptx
FORMADOR DE FORMADORES DE FRANKLIN MIRANDA..pptxFORMADOR DE FORMADORES DE FRANKLIN MIRANDA..pptx
FORMADOR DE FORMADORES DE FRANKLIN MIRANDA..pptx
Franklin Miranda
 
La supervisión escolar apoyo
La supervisión escolar apoyoLa supervisión escolar apoyo
La supervisión escolar apoyo
Carlos del Razo
 
15 didactica u4_autoevaluacion_reflexion
15 didactica u4_autoevaluacion_reflexion15 didactica u4_autoevaluacion_reflexion
15 didactica u4_autoevaluacion_reflexion
jcac2
 

Similar a DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN PARA MEJORA DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.pdf (20)

M055 eva-01-ai
M055 eva-01-aiM055 eva-01-ai
M055 eva-01-ai
 
M055 eva-01-ai
M055 eva-01-aiM055 eva-01-ai
M055 eva-01-ai
 
Plan de Apoyo Compartido
Plan de Apoyo CompartidoPlan de Apoyo Compartido
Plan de Apoyo Compartido
 
Informe pac
Informe pacInforme pac
Informe pac
 
La Retroalimentacion Practica Clave para el Liderazgo Pedagógico ccesa007
La Retroalimentacion Practica Clave para el Liderazgo Pedagógico ccesa007La Retroalimentacion Practica Clave para el Liderazgo Pedagógico ccesa007
La Retroalimentacion Practica Clave para el Liderazgo Pedagógico ccesa007
 
La Retroalimentacion practica clave para el Liderazgo Pedagógico ccesa007
La Retroalimentacion practica clave para el Liderazgo Pedagógico ccesa007La Retroalimentacion practica clave para el Liderazgo Pedagógico ccesa007
La Retroalimentacion practica clave para el Liderazgo Pedagógico ccesa007
 
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docxtarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
 
Manual del director
Manual del directorManual del director
Manual del director
 
Construir competencias
Construir competenciasConstruir competencias
Construir competencias
 
ENSAYO LIDERAZGO.docx
ENSAYO LIDERAZGO.docxENSAYO LIDERAZGO.docx
ENSAYO LIDERAZGO.docx
 
LA-RETROALIMENTACION CLAVE-PARA-EL-LIDERAZGO-PEDAGOGICO.pdf
LA-RETROALIMENTACION CLAVE-PARA-EL-LIDERAZGO-PEDAGOGICO.pdfLA-RETROALIMENTACION CLAVE-PARA-EL-LIDERAZGO-PEDAGOGICO.pdf
LA-RETROALIMENTACION CLAVE-PARA-EL-LIDERAZGO-PEDAGOGICO.pdf
 
Mejora interna de los centros escolares
Mejora interna de los centros escolaresMejora interna de los centros escolares
Mejora interna de los centros escolares
 
Sesión 3 videoconferencia p administrativa cefops dra. mary panta (2)
Sesión 3 videoconferencia p administrativa cefops  dra. mary panta (2)Sesión 3 videoconferencia p administrativa cefops  dra. mary panta (2)
Sesión 3 videoconferencia p administrativa cefops dra. mary panta (2)
 
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
 
Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...
Plan de acción y buena práctica  para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...Plan de acción y buena práctica  para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...
Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Ensayo reforma educativa
Ensayo reforma educativaEnsayo reforma educativa
Ensayo reforma educativa
 
FORMADOR DE FORMADORES DE FRANKLIN MIRANDA..pptx
FORMADOR DE FORMADORES DE FRANKLIN MIRANDA..pptxFORMADOR DE FORMADORES DE FRANKLIN MIRANDA..pptx
FORMADOR DE FORMADORES DE FRANKLIN MIRANDA..pptx
 
La supervisión escolar apoyo
La supervisión escolar apoyoLa supervisión escolar apoyo
La supervisión escolar apoyo
 
15 didactica u4_autoevaluacion_reflexion
15 didactica u4_autoevaluacion_reflexion15 didactica u4_autoevaluacion_reflexion
15 didactica u4_autoevaluacion_reflexion
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN PARA MEJORA DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.pdf

  • 1. EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA TEMA: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN PARA MEJORA DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Líder: ANA LOYDA ROBLES ALTAMIRANO EQUIPO 10 Apolo Lazo Arelis Jazmín Cárdenas Sánchez Roxana Michelle Martínez Pinela Nelly Tamara Suárez Pinela Lourdes Del Monserratt Rodríguez Laborde Helen Elizabeth Yandùn Coello María Belén Tenemaza Sánchez Katherine Elizabeth Yanque Mulla Paola Anabel Zambrano Burgos Yuberly Mayexi Zambrano Ramos Carmen Anabel
  • 2. TEMA DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN PARA MEJORA DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
  • 3. Análisis de la práctica educativa actual El análisis de la práctica educativa actual es fundamental para comprender su estado y determinar áreas de mejora. En este proceso, se lleva a cabo la identificación de fortalezas y debilidades, así como la evaluación de necesidades y áreas de mejora. Identificación de fortalezas y debilidades La identificación de fortalezas implica reconocer y destacar los aspectos positivos de la práctica educativa actual. Esto puede incluir el reconocimiento de logros académicos destacados, competencias y habilidades sobresalientes de los docentes, la disponibilidad de recursos y materiales educativos efectivos, así como cualquier otro aspecto que se destaque como un punto fuerte. Evaluación de necesidades y áreas de mejora La evaluación de necesidades y áreas de mejora implica analizar las necesidades actuales de los estudiantes, docentes y la comunidad educativa en general. Esto puede involucrar la identificación de carencias o deficiencias que deben abordarse para mejorar la calidad educativa.
  • 4. ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA ACTUAL El análisis de la práctica educativa actual es fundamental para comprender su estado y determinar áreas de mejora. En este proceso, se lleva a cabo la identificación de fortalezas y debilidades, así como la evaluación de necesidades y áreas de mejora. IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES La identificación de fortalezas implica reconocer y destacar los aspectos positivos de la práctica educativa actual. Esto puede incluir el reconocimiento de logros académicos destacados, competencias y habilidades sobresalientes de los docentes, la disponibilidad de recursos y materiales educativos efectivos. EVALUACIÓN DE NECESIDADES Y ÁREAS DE MEJORA La evaluación de necesidades y áreas de mejora implica analizar las necesidades actuales de los estudiantes, docentes y la comunidad educativa en general. Esto puede involucrar la identificación de carencias o deficiencias que deben abordarse para mejorar la calidad educativa. Diseño de planes de acción El diseño de planes de acción efectivos es crucial para abordar las áreas de mejora identificadas en el análisis de la práctica educativa actual. Estos planes de acción proporcionan una guía clara y estructurada para implementar cambios y mejorar la calidad de la educación.
  • 5. Diseño de planes de acción Establecimiento de objetivos claros y alcanzables • Brindar una educación de calidad. • Promover el desarrollo integral de los estudiantes. • Diseñar implementación de planes de acción efectivos. Definición de estrategias y actividades específicas. Asignación de recursos y responsabilidades Los objetivos son metas específicas que se desean lograr mediante el plan de acción. Estos objetivos deben ser claros, medibles y realistas. Deben estar alineados con las necesidades y áreas de mejora identificadas. Establecer metas alcanzables es fundamental para mantener la motivación y garantizar el éxito del plan de acción. Es necesario definir las estrategias y actividades concretas que se implementarán para alcanzarlos. Las estrategias son los enfoques generales que se utilizarán para abordar las áreas de mejora, mientras que las actividades son las acciones específicas que se llevarán a cabo. Es importante que estas estrategias y actividades estén alineadas con los objetivos establecidos y sean relevantes para las necesidades identificadas. Para asegurar la implementación efectiva de los planes de acción, es necesario asignar los recursos necesarios y definir claramente las responsabilidades de cada persona o grupo involucrado. Los recursos pueden incluir materiales educativos, tecnología, tiempo y presupuesto. La asignación de responsabilidades garantiza que cada persona o grupo sepa qué se espera de ellos y cuáles son sus roles en la implementación del plan de acción.
  • 6. IMPLEMENTACIÒN DE PLANES DE ACCIÒN Desarrollo de cronogramas y plazos Coordinación de actividades y seguimiento Superación de obstáculos y adaptación a cambios Establecer plazos realistas y alcanzables es esencial para mantener el impulso y garantizar un progreso constante. El cronograma facilita la gestión eficiente del tiempo y los recursos disponibles. Es necesario asignar tareas y responsabilidades específicas a los miembros del equipo, asegurando una comunicación clara y abierta. Es un conjunto es fundamental para identificar posibles desviaciones y tomar medidas correctivas oportunas. Son esenciales para garantizar una implementación exitosa. Es importante abordarlos de manera proactiva y encontrar soluciones creativas.  Es fundamental estar preparado para adaptarse a los cambios en el entorno educativo. La flexibilidad y la capacidad de respuesta son elementos esenciales para lograr el éxito en la implementación.
  • 7.
  • 8. Mejora continua Actualización y refinamiento de los planes de acción: Una vez identificadas las áreas de mejora, es necesario actualizar y refinar los planes de acción existentes. Identificación de nuevas áreas de mejora: es importante identificar nuevas áreas que requieren mejoras. Implica reflexionar sobre los resultados y el proceso de implementación, identificar nuevas áreas de mejora y actualizar y refinar los planes de acción La mejora continua es un proceso dinámico y constante que busca fortalecer y optimizar la práctica educativa Reflexión sobre los resultados y el proceso: Analizar críticamente los logros alcanzados, las dificultades encontradas y los efectos observados. La mejora continua en la práctica educativa requiere un compromiso constante por parte de los docentes, directivos y otros actores educativos.
  • 9. Involucramiento de diferentes actores educativos Es fundamental contar con la participación: Padres de familia, docente y estudiantes. Trabajo en equipo y coordinación interdisciplinaria Son fundamentales para lograr trabajos exitosos. Comunicación efectiva y retroalimentación constructiva Es esencial una comunicación transparente, abierta y efectiva. Participación y Colaboración
  • 10. CONCLUSIÓN A partir de lo expuesto por mis compañeras, La mejora de la práctica educativa es esencial en todas las áreas que comprende un ambiente educativo, de manera que permite el aprendizaje efectivo para una formación democrática de los estudiantes, en vista de esto considero que el análisis de la práctica educativa actual y la evaluación es fundamental para identificación de áreas de mejora que afectan el rendimiento o el aprendizaje de los estudiantes, al mismo tiempo la implementación del plan de acción establecen objetivos para llevar a cabo una implementación afectiva en desarrollo de cronogramas, coordinación de actividades en seguimientos, superación de obstáculos y adaptación de cambios. Para concluir es importante resaltar que el diseño e implementación de planes de acción para la mejora de la práctica educativa, impulsa el crecimiento y la excelencia para fortalecer y optimizar la práctica educativa con recursos como la integración de herramientas digitales, materiales didácticos innovadores siendo de soporte para la mejora educativa. Finalmente, estos enfoques promueven la inclusión, equidad, la participación educativa, autonomía del estudiante y el aprendizaje colaborativo en compromiso de la institución y la comunidad en general.
  • 11. RECOMENDACIONES Para entender completamente un concepto, lo primero que hay que hacer es saber qué es, por definición. En este caso, la buena práctica educativa, como decimos, son objetivos y procedimientos compartidos entre docentes a partir de diversas experiencias.  Innovar permite mejorar la práctica educativa y la docencia en el presente. Todo aquello que suponga transformar los modelos de aprendizaje con el objetivo de que los conocimientos sean más llamativos y sencillos, forma parte de una buena práctica educativa.  Contar con recursos adecuados Estas prácticas, en muchas ocasiones, requieren de recursos actualizados y adecuados.  Compartir experiencias emotivas y llamativas es otra de las mejores prácticas docentes.  Generar una convivencia positive una buena práctica docente y educativa pasa por crear ambientes y realizar actividades que fomenten la convivencia entre los alumnos.  Usar las Tecnologías de la Información y de la comunicación, este punto lo desarrollaremos más en profundidad a continuación, ya que consideramos que, en los tiempos que corren, es uno de los más importantes.
  • 12. Bibliografía Arnaiz, et al. (2015). EVALUACIÓN DE PLANES DE MEJORA EN CENTROS EDUCATIVOS. Redalyc, 19(3), 326-346. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/567/56743410022.pdf Mendez, P., & Bonilla, J. (2016). Diseño, implementación y evaluación de prácticas. Scielo, 18n2, 49-66. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/calj/v18n2/v18n2a05.pdf Morgan, L. (2017). La investigación-acción. Scielo, XXVI(51). Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v26n51/a07v26n51.pdf