SlideShare una empresa de Scribd logo
PAC: PLAN DE APOYO
COMPARTIDO
Universidad de Tarapacá
Iquique
Alumnas: Francisca Martínez
Sahíra Mattei
Profesor: Pedro Zurita
Asignatura: Uso de TIC para la
excelencia y el mejoramiento
22 de Mayo, 2015
Introducción
Se ha creado un plan para darles a los niños y niñas de Chile, la educación que se
merecen y para abrirle las puertas a un futuro lleno de oportunidades. Por ello, este
plan pretende capacitar a los establecimientos educacionales para que puedan
realizar eficazmente mejoras en el aprendizaje de los niños y niñas.
El Plan de Apoyo compartido, “PAC”, utiliza metodologías y herramientas para el
desarrollo que han sido aplicadas con éxito en Chile y en otros países, a través de
cinco focos esenciales de trabajo.
En este informe conoceremos que es el PAC, cuáles son sus objetivos y veremos
cómo se implementa cada uno de los cinco focos esenciales del PAC en las
instituciones educacionales: fomento de un clima y cultura escolar favorable para el
aprendizaje, optimización del uso del tiempo de aprendizaje académico,
implementación efectiva del currículum, monitoreo del logro de los estudiantes y
promoción de la práctica profesional.
Plan de Apoyo Compartido
El PAC es una iniciativa del ministerio de educación para el desarrollo de los
alumnos, con el fin de incorporar métodos exitosos del aprendizaje en Chile y el
mundo, mediante herramientas y metodologías para el desarrollo de mejores
prácticas en los establecimientos educacionales subvencionados.
Este plan va dirigido a niños y niñas entre primer nivel de transición y 4° básico.
Objetivos
El objetivo del Plan de apoyo compartido es ayudar a los colegios a entregar una
educación de calidad. Mejorar los resultados de la prueba SIMCE 4° básico y
mejorar también la equidad del sistema escolar, o sea, reducir la brecha que existe
entre los puntajes de los colegios más pobres y los más ricos. Por último desarrollar
competencias en los establecimientos que permitan las mejoras y buenas prácticas,
apoyando a toda la comunidad escolar, para fortalecer su modelo de enseñanza.
Cinco focos esenciales del PAC
1. Optimización del uso del tiempo
Para lograr las altas expectativas que tiene un colegio sobre sus estudiantes, es
necesario desarrollar un plan para la reorganización de los tiempos y utilizarlos
adecuadamente para que durante el aprendizaje académico haya una mayor
productividad. Esto además garantiza que los docentes organicen y asignen los
tiempos de manera efectiva durante el año escolar
2. Clima y cultura escolar
La LGE o la ley general de educación tiene como finalidad una educación integral
en sus alumnos, o sea, orientada a un desarrollo personal y cognitivo y a la conducta
moral y social de los y las estudiantes. Se centra en el respeto y la valoración de los
derechos humanos, en la tolerancia y participación responsable y activa. Para esto
es necesario comprometer en este proceso formativo a toda la comunidad
educativa, o sea a las familias, docentes, estudiantes, etc.
En cuanto a la convivencia escolar, es la capacidad que poseen las personas para
convivir con otras respetuosa y solidariamente.
El clima no se asocia exclusivamente la disciplina, si no que a la creación de un
ambiente adecuado para la enseñanza y el aprendizaje, un entorno limpio y
acogedor. El clima escolar es también producto de la convivencia.
En cuanto a la convivencia escolar, es la capacidad que poseen las personas para
convivir con otras, respetuosa y solidariamente.
3. Promoción de la práctica profesional
El equipo de liderazgo del establecimiento (ELE) es responsable de velar por la
implementación y resultados del Plan de apoyo compartido. Está compuesto por el
director del establecimiento que designa a dos docentes destacados más la unidad
técnica pedagógica. Debe implementar mejoras en el aprendizaje de los alumnos y
alumnas y definir qué es lo que se necesita para estas mejoras, para ello debe
realizar reuniones semanales para ver los avances y logros. Además debe planificar
como mínimo cuatro observaciones por aula durante la semana. Debe también
asegurar un ambiente profesional y seguro para todos los integrantes de la
comunidad escolar, donde el estudiante es el centro del aprendizaje
4. Monitoreo de los logros de los estudiantes.
El MINEDIDUC busca nuevos métodos de lograr avances en los futuros alumnos,
para eso ha implementado distintos métodos de evaluación en las que el enfoque
ya no es enseñarles a los niños, si no que logren un aprendizaje significativo.
Los métodos de evaluación que se pretenden poner en práctica hoy.
Evaluación Tradicional Evaluación desde el enfoque actual
Centrado en la enseñanza Centrado en el aprendizaje
Evaluación como producto Evaluación como proceso
Eminentemente conceptual
Se agrega lo procedimental y l actitudinal
como dimensiones posibles e importantes
de evaluar
Evaluación igual calificación
Evaluación distinta calificación importancia
de la retroalimentación
Predominio del instrumento
Más que el instrumento lo importante es el
uso que se le dé en el contexto de aula
 Es parte de la planificación efectiva: Los criterios de evaluación deben estar
bien definidos, cada clase debe ser monitoreada y preparada con anterioridad.
Poner en práctica otros tipos de evaluación que no sean solamente escritas,
apoyaría en su educación.
 Se centra en cómo aprendenlos estudiantes: Lo importante es cómo aprenden
los estudiantes, más que en qué es lo que aprenden.
 Es central en la actividad de aula: La evaluación debe ser planificada y los
logros de los estudiantes se monitorean durante todas las clases.
 Es una destreza profesional docente clave: evaluar se trata de una destreza
que los docentes deben desarrollar en su formación inicial y continua.
 Genera impacto emocional: es importante cuidar los comentarios que se hacen
a los estudiantes, ya que ello incide en su autoestima.
 Incide en la motivación del aprendiz El estudiante debe aprender que una mala
nota no es permanente, para eso la retroalimentación es necesaria, para que ellos
aprendan a superarse.
 Promueve un compromiso con las metas de aprendizaje y con criterios de
evaluación: Es definir los criterios para que los estudiantes sepan por que están
haciendo las cosas.
 Ayuda a los aprendices a saber cómo mejorar: una buena retroalimentación
no solamente indica al estudiante en qué se equivocó, sino también en qué estuvo
bien y, sobre todo, cómo puede mejorar aquello en que presentó debilidades.
 Estimula la autoevaluación: Los alumnos deben ser capaces de autoevaluarse,
para que logren por ellos mismos mejorar.
 Reconoce todos los logros: Es importante reconocer la variedad de
aprendizajes en el aula, valorar los diferentes niveles de logro alcanzados y
apoyar todos los avances observados, incluso los más pequeños.
5. Implementación del currículum
El Currículum Nacional define como principio que los estudiantes, en su paso por la
Educación Media, deben ser capaces de adquirir todas aquellas competencias que
puedan ser aplicadas en la mayoría de las disciplinas y situaciones de la vida real
que se les presenten, con el propósito de resolver exitosamente los problemas que
vayan enfrentando.
Los componentes centrales del currículum son, los Objetivos Fundamentales (OF),
son los aprendizajes, competencias o capacidades que los alumnos deben lograr
en su respectivo nivel de. Los CMO son los conocimientos específicos y prácticas
para lograr habilidades y actitudes que se deben enseñar.
Métodos de recolección de información.
El estudio utiliza dos estrategias metodológicas complementarias, de carácter
descriptivo y que abordan sólo la Formación General, en los cuatro niveles de la
Educación Media
Resultados:
1. Resultados en Lenguaje y Matemáticas
a) Tiempo de trabajo en la asignatura
b) Cobertura en el currículum de Lenguaje
c) Cobertura del total de contenidos por nivel
d) Tiempo destinado a los contenidos curriculares de la asignatura}
Conclusión
El PAC o Plan de apoyo compartido, es un programa que busca mejorar el
aprendizaje de los alumnos, cambiando el sistema de evaluación, para que los
alumnos sepan por que estudian, que puedan mejorar sus errores y aprender cada
día algo nuevo con cada actividad, también el nuevo sistema pretende apoyar la
entrega de una educación de calidad, mejorar la equidad del sistema escolar,
perpetuar las mejoras y buenas prácticas al interior de los establecimientos. Es
importante dar a conocer PAC, tiempo de reflexión y mejoras prácticas,
implementación en mejoras para el aprendizaje, visitas al aula, asegurar buen
ambiente escolar.
Bibliografía
 Chile. Ministerio Educación. (2011). Preguntas frecuentes plan apoyo
compartido. Recuperado de
http://www.comunidadescolar.cl/documentacion/PREGUNTAS_FRECUENT
ES_PLAN_APOYO_COMPARTIDO_V3.pdf
 Chile. Ministerio Educación. (2013). Los 5 Focos esenciales. Recuperado
de http://es.slideshare.net/ginnafa2/plan-de-acompaamiento-compartido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario Políticas docentes 2018: Sesión 4
Seminario Políticas docentes 2018: Sesión 4Seminario Políticas docentes 2018: Sesión 4
Seminario Políticas docentes 2018: Sesión 4
FUSADES
 
PETE En Línea
PETE En LíneaPETE En Línea
PETE En LíneaDonePerez
 
Currículo y calidad educativa
Currículo y calidad educativaCurrículo y calidad educativa
Currículo y calidad educativaAlan_HP
 
Prioridades Liderazgo Escolar PME
Prioridades Liderazgo Escolar PMEPrioridades Liderazgo Escolar PME
Prioridades Liderazgo Escolar PME
Andrés Cisterna
 
Visión Global del PETE y del PAT
Visión Global del PETE y del PATVisión Global del PETE y del PAT
Visión Global del PETE y del PATLilia Uribe
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
Jackelin Toledo
 
Nuestra posición SNTE‏
Nuestra posición SNTE‏Nuestra posición SNTE‏
Nuestra posición SNTE‏Felix Romo
 
Evaluacion formativa en el aula
Evaluacion formativa en el aulaEvaluacion formativa en el aula
Evaluacion formativa en el aula
MitsyGonzalez2
 
Curso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da Parte
Curso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da ParteCurso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da Parte
Curso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da Parte
Escalae
 
Presentación taller comprensión mallas_pta ajustado
Presentación taller comprensión mallas_pta ajustadoPresentación taller comprensión mallas_pta ajustado
Presentación taller comprensión mallas_pta ajustado
gobernacion de bolivar
 
Estandares de Calidad en la Gestion de Instituciones ccesa007
Estandares de Calidad en la Gestion de Instituciones  ccesa007Estandares de Calidad en la Gestion de Instituciones  ccesa007
Estandares de Calidad en la Gestion de Instituciones ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Orientaciones para la Evaluación en el CNEB ccesa007
Orientaciones para la Evaluación en el CNEB  ccesa007Orientaciones para la Evaluación en el CNEB  ccesa007
Orientaciones para la Evaluación en el CNEB ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ofi rutademejora
Ofi rutademejoraOfi rutademejora
Gfi primaria
Gfi primariaGfi primaria
Acompañamiento pedagógico en colegios JEC
Acompañamiento pedagógico en colegios JECAcompañamiento pedagógico en colegios JEC
Acompañamiento pedagógico en colegios JEC
Rita Quispe Sarmiento
 
Supervisión educativa
Supervisión educativaSupervisión educativa
Supervisión educativa
Bosco Valdes
 
Políticas Priorizadas 2012 - 2016
Políticas Priorizadas 2012 - 2016Políticas Priorizadas 2012 - 2016
Políticas Priorizadas 2012 - 2016
María Auxiliadora
 
MARCO CONCEPTUAL DEL PROGRAMA TODOS A APRENDER
MARCO CONCEPTUAL DEL PROGRAMA TODOS A APRENDER MARCO CONCEPTUAL DEL PROGRAMA TODOS A APRENDER
MARCO CONCEPTUAL DEL PROGRAMA TODOS A APRENDER
TUTORESPASTO
 

La actualidad más candente (20)

Seminario Políticas docentes 2018: Sesión 4
Seminario Políticas docentes 2018: Sesión 4Seminario Políticas docentes 2018: Sesión 4
Seminario Políticas docentes 2018: Sesión 4
 
PETE En Línea
PETE En LíneaPETE En Línea
PETE En Línea
 
Informe pac
Informe pacInforme pac
Informe pac
 
Currículo y calidad educativa
Currículo y calidad educativaCurrículo y calidad educativa
Currículo y calidad educativa
 
Prioridades Liderazgo Escolar PME
Prioridades Liderazgo Escolar PMEPrioridades Liderazgo Escolar PME
Prioridades Liderazgo Escolar PME
 
Visión Global del PETE y del PAT
Visión Global del PETE y del PATVisión Global del PETE y del PAT
Visión Global del PETE y del PAT
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Nuestra posición SNTE‏
Nuestra posición SNTE‏Nuestra posición SNTE‏
Nuestra posición SNTE‏
 
Evaluacion formativa en el aula
Evaluacion formativa en el aulaEvaluacion formativa en el aula
Evaluacion formativa en el aula
 
Curso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da Parte
Curso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da ParteCurso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da Parte
Curso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da Parte
 
Presentación taller comprensión mallas_pta ajustado
Presentación taller comprensión mallas_pta ajustadoPresentación taller comprensión mallas_pta ajustado
Presentación taller comprensión mallas_pta ajustado
 
Estandares de Calidad en la Gestion de Instituciones ccesa007
Estandares de Calidad en la Gestion de Instituciones  ccesa007Estandares de Calidad en la Gestion de Instituciones  ccesa007
Estandares de Calidad en la Gestion de Instituciones ccesa007
 
Orientaciones para la Evaluación en el CNEB ccesa007
Orientaciones para la Evaluación en el CNEB  ccesa007Orientaciones para la Evaluación en el CNEB  ccesa007
Orientaciones para la Evaluación en el CNEB ccesa007
 
Ofi rutademejora
Ofi rutademejoraOfi rutademejora
Ofi rutademejora
 
Gfi primaria
Gfi primariaGfi primaria
Gfi primaria
 
Plan de Acreditación para el IPEBA
Plan de Acreditación para el IPEBAPlan de Acreditación para el IPEBA
Plan de Acreditación para el IPEBA
 
Acompañamiento pedagógico en colegios JEC
Acompañamiento pedagógico en colegios JECAcompañamiento pedagógico en colegios JEC
Acompañamiento pedagógico en colegios JEC
 
Supervisión educativa
Supervisión educativaSupervisión educativa
Supervisión educativa
 
Políticas Priorizadas 2012 - 2016
Políticas Priorizadas 2012 - 2016Políticas Priorizadas 2012 - 2016
Políticas Priorizadas 2012 - 2016
 
MARCO CONCEPTUAL DEL PROGRAMA TODOS A APRENDER
MARCO CONCEPTUAL DEL PROGRAMA TODOS A APRENDER MARCO CONCEPTUAL DEL PROGRAMA TODOS A APRENDER
MARCO CONCEPTUAL DEL PROGRAMA TODOS A APRENDER
 

Similar a Plan de Apoyo Compartido

QUÉ ES EL P.A.C.
QUÉ ES EL P.A.C.QUÉ ES EL P.A.C.
QUÉ ES EL P.A.C.tiarell2014
 
Analisis de videos
Analisis de videosAnalisis de videos
Analisis de videos
PequeGtzGlez
 
Qué es el p.a.c.
Qué es el p.a.c.Qué es el p.a.c.
Qué es el p.a.c.tiarell2014
 
Plan de mejora escolar 2013 2014
Plan de mejora escolar 2013 2014Plan de mejora escolar 2013 2014
Plan de mejora escolar 2013 2014
Mart Coronel
 
Orientaciones para la diversificación curricular
Orientaciones para la diversificación curricularOrientaciones para la diversificación curricular
Orientaciones para la diversificación curricular
Lorenzo Minaya
 
Plan de mejoramiento de la calidad educativa
Plan de mejoramiento de la calidad educativa Plan de mejoramiento de la calidad educativa
Plan de mejoramiento de la calidad educativa
MARCIAL GUILLERMO PEREZ HERRERA
 
Gestion de los aprendizajes
Gestion de los aprendizajesGestion de los aprendizajes
Gestion de los aprendizajes
Maruja Espinoza
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
Giovanni Theran
 
Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular
Carolina Rodriguez
 
GUIA PEDAGOGICA DE ENFERMERIA GERIATRICA
GUIA PEDAGOGICA DE ENFERMERIA GERIATRICAGUIA PEDAGOGICA DE ENFERMERIA GERIATRICA
GUIA PEDAGOGICA DE ENFERMERIA GERIATRICA
jaquelinesilver
 
01 G. ENGE-05.pdf guia pedagogica enfermeria geriatrica
01 G. ENGE-05.pdf guia pedagogica enfermeria geriatrica01 G. ENGE-05.pdf guia pedagogica enfermeria geriatrica
01 G. ENGE-05.pdf guia pedagogica enfermeria geriatrica
jaquelinesilver
 
Implementación y por los resultados del plan en cada sala de clases
Implementación y por los resultados del plan en cada sala de clasesImplementación y por los resultados del plan en cada sala de clases
Implementación y por los resultados del plan en cada sala de clasestiarell2014
 
Sesión 2 AC.pdf
Sesión 2 AC.pdfSesión 2 AC.pdf
Programa de estudio 7° básico matemática
Programa de estudio 7° básico matemáticaPrograma de estudio 7° básico matemática
Programa de estudio 7° básico matemáticaKaryto Barnys
 
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docxtarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
FaustaRodrguezMoya
 
IPSE-04-G.pdf
IPSE-04-G.pdfIPSE-04-G.pdf
IPSE-04-G.pdf
jaquelinesilver
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturalesprofe716
 

Similar a Plan de Apoyo Compartido (20)

QUÉ ES EL P.A.C.
QUÉ ES EL P.A.C.QUÉ ES EL P.A.C.
QUÉ ES EL P.A.C.
 
Analisis de videos
Analisis de videosAnalisis de videos
Analisis de videos
 
Qué es el p.a.c.
Qué es el p.a.c.Qué es el p.a.c.
Qué es el p.a.c.
 
Plan de mejora escolar 2013 2014
Plan de mejora escolar 2013 2014Plan de mejora escolar 2013 2014
Plan de mejora escolar 2013 2014
 
Orientaciones para la diversificación curricular
Orientaciones para la diversificación curricularOrientaciones para la diversificación curricular
Orientaciones para la diversificación curricular
 
Plan de mejoramiento de la calidad educativa
Plan de mejoramiento de la calidad educativa Plan de mejoramiento de la calidad educativa
Plan de mejoramiento de la calidad educativa
 
Biologia1 m web
Biologia1 m webBiologia1 m web
Biologia1 m web
 
Gestion de los aprendizajes
Gestion de los aprendizajesGestion de los aprendizajes
Gestion de los aprendizajes
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Fisica1 m web
Fisica1 m webFisica1 m web
Fisica1 m web
 
Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular
 
GUIA PEDAGOGICA DE ENFERMERIA GERIATRICA
GUIA PEDAGOGICA DE ENFERMERIA GERIATRICAGUIA PEDAGOGICA DE ENFERMERIA GERIATRICA
GUIA PEDAGOGICA DE ENFERMERIA GERIATRICA
 
01 G. ENGE-05.pdf guia pedagogica enfermeria geriatrica
01 G. ENGE-05.pdf guia pedagogica enfermeria geriatrica01 G. ENGE-05.pdf guia pedagogica enfermeria geriatrica
01 G. ENGE-05.pdf guia pedagogica enfermeria geriatrica
 
Implementación y por los resultados del plan en cada sala de clases
Implementación y por los resultados del plan en cada sala de clasesImplementación y por los resultados del plan en cada sala de clases
Implementación y por los resultados del plan en cada sala de clases
 
Sesión 2 AC.pdf
Sesión 2 AC.pdfSesión 2 AC.pdf
Sesión 2 AC.pdf
 
Programa de estudio 7° básico matemática
Programa de estudio 7° básico matemáticaPrograma de estudio 7° básico matemática
Programa de estudio 7° básico matemática
 
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docxtarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
 
IPSE-04-G.pdf
IPSE-04-G.pdfIPSE-04-G.pdf
IPSE-04-G.pdf
 
Reflexion de logros de aprendizaje 2013 ed
Reflexion de logros de aprendizaje 2013 edReflexion de logros de aprendizaje 2013 ed
Reflexion de logros de aprendizaje 2013 ed
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Plan de Apoyo Compartido

  • 1. PAC: PLAN DE APOYO COMPARTIDO Universidad de Tarapacá Iquique Alumnas: Francisca Martínez Sahíra Mattei Profesor: Pedro Zurita Asignatura: Uso de TIC para la excelencia y el mejoramiento 22 de Mayo, 2015
  • 2. Introducción Se ha creado un plan para darles a los niños y niñas de Chile, la educación que se merecen y para abrirle las puertas a un futuro lleno de oportunidades. Por ello, este plan pretende capacitar a los establecimientos educacionales para que puedan realizar eficazmente mejoras en el aprendizaje de los niños y niñas. El Plan de Apoyo compartido, “PAC”, utiliza metodologías y herramientas para el desarrollo que han sido aplicadas con éxito en Chile y en otros países, a través de cinco focos esenciales de trabajo. En este informe conoceremos que es el PAC, cuáles son sus objetivos y veremos cómo se implementa cada uno de los cinco focos esenciales del PAC en las instituciones educacionales: fomento de un clima y cultura escolar favorable para el aprendizaje, optimización del uso del tiempo de aprendizaje académico, implementación efectiva del currículum, monitoreo del logro de los estudiantes y promoción de la práctica profesional.
  • 3. Plan de Apoyo Compartido El PAC es una iniciativa del ministerio de educación para el desarrollo de los alumnos, con el fin de incorporar métodos exitosos del aprendizaje en Chile y el mundo, mediante herramientas y metodologías para el desarrollo de mejores prácticas en los establecimientos educacionales subvencionados. Este plan va dirigido a niños y niñas entre primer nivel de transición y 4° básico. Objetivos El objetivo del Plan de apoyo compartido es ayudar a los colegios a entregar una educación de calidad. Mejorar los resultados de la prueba SIMCE 4° básico y mejorar también la equidad del sistema escolar, o sea, reducir la brecha que existe entre los puntajes de los colegios más pobres y los más ricos. Por último desarrollar competencias en los establecimientos que permitan las mejoras y buenas prácticas, apoyando a toda la comunidad escolar, para fortalecer su modelo de enseñanza. Cinco focos esenciales del PAC 1. Optimización del uso del tiempo Para lograr las altas expectativas que tiene un colegio sobre sus estudiantes, es necesario desarrollar un plan para la reorganización de los tiempos y utilizarlos adecuadamente para que durante el aprendizaje académico haya una mayor productividad. Esto además garantiza que los docentes organicen y asignen los tiempos de manera efectiva durante el año escolar
  • 4. 2. Clima y cultura escolar La LGE o la ley general de educación tiene como finalidad una educación integral en sus alumnos, o sea, orientada a un desarrollo personal y cognitivo y a la conducta moral y social de los y las estudiantes. Se centra en el respeto y la valoración de los derechos humanos, en la tolerancia y participación responsable y activa. Para esto es necesario comprometer en este proceso formativo a toda la comunidad educativa, o sea a las familias, docentes, estudiantes, etc. En cuanto a la convivencia escolar, es la capacidad que poseen las personas para convivir con otras respetuosa y solidariamente. El clima no se asocia exclusivamente la disciplina, si no que a la creación de un ambiente adecuado para la enseñanza y el aprendizaje, un entorno limpio y acogedor. El clima escolar es también producto de la convivencia. En cuanto a la convivencia escolar, es la capacidad que poseen las personas para convivir con otras, respetuosa y solidariamente. 3. Promoción de la práctica profesional El equipo de liderazgo del establecimiento (ELE) es responsable de velar por la implementación y resultados del Plan de apoyo compartido. Está compuesto por el director del establecimiento que designa a dos docentes destacados más la unidad técnica pedagógica. Debe implementar mejoras en el aprendizaje de los alumnos y alumnas y definir qué es lo que se necesita para estas mejoras, para ello debe
  • 5. realizar reuniones semanales para ver los avances y logros. Además debe planificar como mínimo cuatro observaciones por aula durante la semana. Debe también asegurar un ambiente profesional y seguro para todos los integrantes de la comunidad escolar, donde el estudiante es el centro del aprendizaje 4. Monitoreo de los logros de los estudiantes. El MINEDIDUC busca nuevos métodos de lograr avances en los futuros alumnos, para eso ha implementado distintos métodos de evaluación en las que el enfoque ya no es enseñarles a los niños, si no que logren un aprendizaje significativo. Los métodos de evaluación que se pretenden poner en práctica hoy. Evaluación Tradicional Evaluación desde el enfoque actual Centrado en la enseñanza Centrado en el aprendizaje Evaluación como producto Evaluación como proceso Eminentemente conceptual Se agrega lo procedimental y l actitudinal como dimensiones posibles e importantes de evaluar Evaluación igual calificación Evaluación distinta calificación importancia de la retroalimentación Predominio del instrumento Más que el instrumento lo importante es el uso que se le dé en el contexto de aula  Es parte de la planificación efectiva: Los criterios de evaluación deben estar bien definidos, cada clase debe ser monitoreada y preparada con anterioridad. Poner en práctica otros tipos de evaluación que no sean solamente escritas, apoyaría en su educación.
  • 6.  Se centra en cómo aprendenlos estudiantes: Lo importante es cómo aprenden los estudiantes, más que en qué es lo que aprenden.  Es central en la actividad de aula: La evaluación debe ser planificada y los logros de los estudiantes se monitorean durante todas las clases.  Es una destreza profesional docente clave: evaluar se trata de una destreza que los docentes deben desarrollar en su formación inicial y continua.  Genera impacto emocional: es importante cuidar los comentarios que se hacen a los estudiantes, ya que ello incide en su autoestima.  Incide en la motivación del aprendiz El estudiante debe aprender que una mala nota no es permanente, para eso la retroalimentación es necesaria, para que ellos aprendan a superarse.  Promueve un compromiso con las metas de aprendizaje y con criterios de evaluación: Es definir los criterios para que los estudiantes sepan por que están haciendo las cosas.  Ayuda a los aprendices a saber cómo mejorar: una buena retroalimentación no solamente indica al estudiante en qué se equivocó, sino también en qué estuvo bien y, sobre todo, cómo puede mejorar aquello en que presentó debilidades.  Estimula la autoevaluación: Los alumnos deben ser capaces de autoevaluarse, para que logren por ellos mismos mejorar.
  • 7.  Reconoce todos los logros: Es importante reconocer la variedad de aprendizajes en el aula, valorar los diferentes niveles de logro alcanzados y apoyar todos los avances observados, incluso los más pequeños. 5. Implementación del currículum El Currículum Nacional define como principio que los estudiantes, en su paso por la Educación Media, deben ser capaces de adquirir todas aquellas competencias que puedan ser aplicadas en la mayoría de las disciplinas y situaciones de la vida real que se les presenten, con el propósito de resolver exitosamente los problemas que vayan enfrentando. Los componentes centrales del currículum son, los Objetivos Fundamentales (OF), son los aprendizajes, competencias o capacidades que los alumnos deben lograr en su respectivo nivel de. Los CMO son los conocimientos específicos y prácticas para lograr habilidades y actitudes que se deben enseñar. Métodos de recolección de información. El estudio utiliza dos estrategias metodológicas complementarias, de carácter descriptivo y que abordan sólo la Formación General, en los cuatro niveles de la Educación Media Resultados: 1. Resultados en Lenguaje y Matemáticas a) Tiempo de trabajo en la asignatura
  • 8. b) Cobertura en el currículum de Lenguaje c) Cobertura del total de contenidos por nivel d) Tiempo destinado a los contenidos curriculares de la asignatura}
  • 9. Conclusión El PAC o Plan de apoyo compartido, es un programa que busca mejorar el aprendizaje de los alumnos, cambiando el sistema de evaluación, para que los alumnos sepan por que estudian, que puedan mejorar sus errores y aprender cada día algo nuevo con cada actividad, también el nuevo sistema pretende apoyar la entrega de una educación de calidad, mejorar la equidad del sistema escolar, perpetuar las mejoras y buenas prácticas al interior de los establecimientos. Es importante dar a conocer PAC, tiempo de reflexión y mejoras prácticas, implementación en mejoras para el aprendizaje, visitas al aula, asegurar buen ambiente escolar.
  • 10. Bibliografía  Chile. Ministerio Educación. (2011). Preguntas frecuentes plan apoyo compartido. Recuperado de http://www.comunidadescolar.cl/documentacion/PREGUNTAS_FRECUENT ES_PLAN_APOYO_COMPARTIDO_V3.pdf  Chile. Ministerio Educación. (2013). Los 5 Focos esenciales. Recuperado de http://es.slideshare.net/ginnafa2/plan-de-acompaamiento-compartido