SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS
CARLOS AUGUSTO KAFFURE RUIZ
PREVIOS ¿Qué debemos ya saber?
Topografía
Geometría y trigonometría
Inteligencia espacial
Manejo de calculadora
Interpretación de planos
Manejo de coordenadas
Líneas de pendiente
JUSTIFICACIÓN ¿Qué buscamos?
Estudiantes críticos y analíticos de los problemas viales de la ciudad, la región y el país.
Realizar diseños no solo de acuerdo a la norma sino también a las necesidades reales de
conductores, pasajeros y transeúntes.
Poder ser desde el conocimiento de la infraestructura vial unos mejores conductores o
pasajeros.
CONTENIDO ¿Qué veremos?
1. Introducción
◦ Transporte y vías terrestres
◦ Clasificación de las carreteras
◦ Controles para el diseño
◦ Especificaciones de diseño
◦ Fases del proyecto de una carretera
CONTENIDO ¿Qué veremos?
2. Diseño en planta
◦ Trazado preliminar
◦ Definición del eje de la vía
◦ Relación entre velocidad, radio
y peralte
◦ Curvas horizontales (circulares
simples y espirales de
transición)
◦ Entretangencia horizontal
CONTENIDO ¿Qué veremos?
3. Diseño en perfil
longitudinal
◦ Tangente vertical
◦ Curvas verticales
◦ Transición del peralte y el
sobreancho
CONTENIDO ¿Qué veremos?
4. Diseño en sección
transversal
◦ Elementos de la sección
transversal
◦ Chaflanes y cubicación
◦ Movimiento de tierras y
curva de masa
EVALUACIÓN
Primer corte:
Examen 1 (acumulativo): 25%(30%)
Segundo corte:
Examen 2 (acumulativo): 25% (30%)
Tercer corte: %
Examen 3 (acumulativo): 30%
Proyecto, presentación : 10%
PACTO PARA LA CONVIVENCIA
Llegar temprano, la clase arranca a las 6:10
Apagar o poner celulares en silencio
No fumar en clase
No comer en clase
Participar!!!
Tendremos un representante del curso que será el enlace entre el docente y los
estudiantes
BIBLIOGRAFÍA
Instituto Nacional de Vías (2008) Manual de Diseño Geométrico de Carreteras. Ministerio de
Transporte, República de Colombia.
Cárdenas Grisales, James. 2013. Diseño Geométrico de Carreteras. 2a ed. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Código clasificación biblioteca de la Universidad de Ibagué: 625.7 C266dis
Bravo, Paulo Emilio. 1998. Diseño de Carreteras: Técnicas y Análisis del Proyecto. Editorial
Cargraphics. Código clasificación biblioteca de la Universidad de Ibagué: 625.7 B826
Chocontá Rojas, Pedro Antonio. 1998. Diseño Geométrico de Vías. Editorial Escuela Colombiana de
Ingeniería. Bogotá. Código clasificación biblioteca de la Universidad de Ibagué: 625.7 Ch545
Hernández Casallas, Fideligno. 2005. Diseño geométrico de vías. Tercer mundo editores, Universidad
La Gran Colombia. Bogotá. Código clasificación biblioteca de la Universidad de Ibagué: 625.7 C334d
González Vergara, Carlos Javier. 2011. Localización de carreteras. Universidad Distrital Francisco José
de Caldas. Código clasificación biblioteca de la Universidad de Ibagué: 625.7 G643l
Kraemer, Carlos et al. 2003. Ingeniería de Carreteras. Volumen 1. McGraw Hill. Código clasificación
biblioteca de la Universidad de Ibagué: 625.7 I46i
MANEJO DE COORDENADAS
NB = NA + Distancia A-B * Cos (Azimut A-B)
EB = EA + Distancia A-B * Sen (Azimut A-B)
A
B
N
MANEJO DE COORDENADAS
DETERMINAR LA COORDENADA DEL PUNTO B (distancia AB 150 metros)
 Conociendo la coordenada del punto A (1500;1250) y el azimut de la línea AB (125°14´18”)
 Conociendo la coordenada del punto A (1500;1250) y el azimut de la línea BA (125°14´18”)
Conociendo la coordenada del punto A (1500;1250) y el rumbo de la línea AB (N25°14´18”E)
Conociendo la coordenada del punto A (1500;1250) y el rumbo de la línea AB (S25°14´18”E)
PENDIENTE
Pendiente = (DV/DH) x 100
Tan a = DV/DH
A
B
Distancia
Vertical
Distancia horizontal
a
PENDIENTE
Pendiente de la línea AB y ángulo de pendiente, si se sabe que la cota
del punto A es 1250; la cota del punto B en 1200 y la distancia entre
los dos puntos es 125 metros.
Cota del punto B si se sabe que la cota del punto A es 1250, la
distancia entre los dos puntos es 145 metros y la pendiente BA es del
3%.
Cota del punto B si se sabe que la coordenada del mismo es
(1250;1200), la coordenada del punto A es (1280; 1265; 1652) y la
pendiente AB es del 3%.
TRANSPORTE
TRANSPORTE
Trasladar personas o mercancías de un sitio a otro con un fin determinado.
A las personas, el transporte les brinda la posibilidad de realizar las actividades
que las motivan a desplazarse
A las mercancías, el transporte les brinda utilidad de lugar y utilidad de tiempo
(es decir, la oportunidad de tener valor por estar en el sitio y en el momento que
se necesitan)
TRANSPORTE TERRESTRE - VÍAS
Sin o poco acondicionadas
Especialmente acondicionadas
Vías férreas
Diseño Geométrico
CARRETERA, CICLO RUTA, VÍA FÉRREA O CANAL
Diseño Geométrico???
“Proceso de correlacionar los elementos
físicos de la vía con las condiciones de
operación de los vehículos y las
características del terreno”. Chocontá
(1998)
Elementos físicos????
Condiciones de operación de los
vehículos????
Características del terreno???
Diseño Geométrico???
Geometría de la vía
Dimensiones
Velocidad
 Conductor
Plano, ondulado, montañoso,
escarpado
Geología
DISEÑO EN PLANTA
DISEÑO EN PLANTA
DISEÑO EN PERFIL
DISEÑO EN SECCIÓN TRANSVERSAL
VEHÍCULO DE DISEÑO
Es representativo de todos los vehículos que puedan circular por la vía.
Determina buena parte de las dimensiones de la vía.
La selección del vehículo de diseño debe corresponderse con la composición vehicular que
arroje el estudio de proyección de tránsito
TERRENO
PLANO, ONDULADO, MONTAÑOSO Y ESCARPADO (PENDIENTE)
EL TIPO DE TERRENO DETERMINA LA MAGNITUD DEL MOVIMIENTO DE TIERRAS Y LA VELOCIDAD
DE OPERACIÓN(PESADOS)
DISEÑO EN CONTEXTO
El diseño en contexto implica satisfacer al mismo tiempo las
necesidades de seguridad, movilidad, armonía con el medio
ambiente y preservación de los valores de las comunidades
afectadas.
El equipo diseñador debe involucrarse con las comunidades
afectadas para que estas conozcan las intenciones del proyecto.
Los diseñadores deben conocer las necesidades particulares de las
comunidades, antes de intentar soluciones estandarizadas y
centralizadas.
DISEÑO CONSISTENTE
La velocidad de diseño es el criterio directriz para la mayoría de
elementos geométricos en la vía.
El manual del INVÍAS (2008) define velocidades específicas para cada
elemento
Las velocidades de elementos sucesivos deben ser consistentes (tener
variaciones pequeñas) para mejorar la seguridad de la vía
A menudo el diseño consistente se interpreta como el uso de la máxima
velocidad (de diseño) posible, pero no debe ser así
La velocidad se puede controlar con el diseño geométrico y en algunos se
DEBE controlar!

Más contenido relacionado

Similar a DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS-clase 1.pdf

248759937-ETAPAS-PARA-LA-CONSTRUCCION-DE-UNA-CARRETERA-docx.docx
248759937-ETAPAS-PARA-LA-CONSTRUCCION-DE-UNA-CARRETERA-docx.docx248759937-ETAPAS-PARA-LA-CONSTRUCCION-DE-UNA-CARRETERA-docx.docx
248759937-ETAPAS-PARA-LA-CONSTRUCCION-DE-UNA-CARRETERA-docx.docx
SMOLLV SMOLLV
 
Exposicion area de_vias
Exposicion area de_viasExposicion area de_vias
Exposicion area de_vias
ALEXRED20
 
Exposicion area de_vias
Exposicion area de_viasExposicion area de_vias
Exposicion area de_vias
ALEXRED20
 
Informe semana 08 (informe completo)
Informe semana 08   (informe completo)Informe semana 08   (informe completo)
Informe semana 08 (informe completo)
VicCas03
 
vialidad
vialidad vialidad
10.34 xvca vy-t 2009 a10
10.34   xvca vy-t 2009 a1010.34   xvca vy-t 2009 a10
10.34 xvca vy-t 2009 a10
Sierra Francisco Justo
 
Tomo 0 precurso xv
Tomo 0   precurso xvTomo 0   precurso xv
Tomo 0 precurso xv
Sierra Francisco Justo
 
Informe Final de Proyecto Vías
Informe Final de Proyecto VíasInforme Final de Proyecto Vías
Informe Final de Proyecto Vías
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
Informe de topografia eje de carretera
Informe de topografia  eje de carreteraInforme de topografia  eje de carretera
Informe de topografia eje de carretera
Nilton Gamarra Cotohuanca
 
topografia eje de carretera
 topografia  eje de carretera topografia  eje de carretera
topografia eje de carretera
Nilton Gamarra Cotohuanca
 
ppt_tesis_1_Zavaleta_Nolasco_Julio.pptx
ppt_tesis_1_Zavaleta_Nolasco_Julio.pptxppt_tesis_1_Zavaleta_Nolasco_Julio.pptx
ppt_tesis_1_Zavaleta_Nolasco_Julio.pptx
poetasesino666
 
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdf
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdfINFORME de pregrado ingenieria de vias.pdf
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdf
octaviosalazar18
 
Viales 2010
Viales 2010Viales 2010
Viales 2010mosesic
 
T3 resrecactpg-mudichimath
T3 resrecactpg-mudichimathT3 resrecactpg-mudichimath
T3 resrecactpg-mudichimath
Dichi1
 
Presentacion Ingenieria en transito .pptx
Presentacion Ingenieria en transito .pptxPresentacion Ingenieria en transito .pptx
Presentacion Ingenieria en transito .pptx
kateguadalupe
 
Entrega de programa ii
Entrega de programa iiEntrega de programa ii
Entrega de programa ii
ARIEL REYES
 
CAMINOS II.ppt
CAMINOS II.pptCAMINOS II.ppt
CAMINOS II.ppt
AlvaroJesusTorresQui
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
David Villagran
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.pptx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.pptxUNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.pptx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.pptx
MAXFRANKLINVILLENAHE2
 
10.52 nchrp 612 diseno seguro&esteticocostadoscalzadaurbanos
10.52   nchrp 612 diseno seguro&esteticocostadoscalzadaurbanos10.52   nchrp 612 diseno seguro&esteticocostadoscalzadaurbanos
10.52 nchrp 612 diseno seguro&esteticocostadoscalzadaurbanos
Sierra Francisco Justo
 

Similar a DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS-clase 1.pdf (20)

248759937-ETAPAS-PARA-LA-CONSTRUCCION-DE-UNA-CARRETERA-docx.docx
248759937-ETAPAS-PARA-LA-CONSTRUCCION-DE-UNA-CARRETERA-docx.docx248759937-ETAPAS-PARA-LA-CONSTRUCCION-DE-UNA-CARRETERA-docx.docx
248759937-ETAPAS-PARA-LA-CONSTRUCCION-DE-UNA-CARRETERA-docx.docx
 
Exposicion area de_vias
Exposicion area de_viasExposicion area de_vias
Exposicion area de_vias
 
Exposicion area de_vias
Exposicion area de_viasExposicion area de_vias
Exposicion area de_vias
 
Informe semana 08 (informe completo)
Informe semana 08   (informe completo)Informe semana 08   (informe completo)
Informe semana 08 (informe completo)
 
vialidad
vialidad vialidad
vialidad
 
10.34 xvca vy-t 2009 a10
10.34   xvca vy-t 2009 a1010.34   xvca vy-t 2009 a10
10.34 xvca vy-t 2009 a10
 
Tomo 0 precurso xv
Tomo 0   precurso xvTomo 0   precurso xv
Tomo 0 precurso xv
 
Informe Final de Proyecto Vías
Informe Final de Proyecto VíasInforme Final de Proyecto Vías
Informe Final de Proyecto Vías
 
Informe de topografia eje de carretera
Informe de topografia  eje de carreteraInforme de topografia  eje de carretera
Informe de topografia eje de carretera
 
topografia eje de carretera
 topografia  eje de carretera topografia  eje de carretera
topografia eje de carretera
 
ppt_tesis_1_Zavaleta_Nolasco_Julio.pptx
ppt_tesis_1_Zavaleta_Nolasco_Julio.pptxppt_tesis_1_Zavaleta_Nolasco_Julio.pptx
ppt_tesis_1_Zavaleta_Nolasco_Julio.pptx
 
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdf
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdfINFORME de pregrado ingenieria de vias.pdf
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdf
 
Viales 2010
Viales 2010Viales 2010
Viales 2010
 
T3 resrecactpg-mudichimath
T3 resrecactpg-mudichimathT3 resrecactpg-mudichimath
T3 resrecactpg-mudichimath
 
Presentacion Ingenieria en transito .pptx
Presentacion Ingenieria en transito .pptxPresentacion Ingenieria en transito .pptx
Presentacion Ingenieria en transito .pptx
 
Entrega de programa ii
Entrega de programa iiEntrega de programa ii
Entrega de programa ii
 
CAMINOS II.ppt
CAMINOS II.pptCAMINOS II.ppt
CAMINOS II.ppt
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.pptx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.pptxUNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.pptx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.pptx
 
10.52 nchrp 612 diseno seguro&esteticocostadoscalzadaurbanos
10.52   nchrp 612 diseno seguro&esteticocostadoscalzadaurbanos10.52   nchrp 612 diseno seguro&esteticocostadoscalzadaurbanos
10.52 nchrp 612 diseno seguro&esteticocostadoscalzadaurbanos
 

Último

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 

Último (20)

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 

DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS-clase 1.pdf

  • 1. DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CARLOS AUGUSTO KAFFURE RUIZ
  • 2. PREVIOS ¿Qué debemos ya saber? Topografía Geometría y trigonometría Inteligencia espacial Manejo de calculadora Interpretación de planos Manejo de coordenadas Líneas de pendiente
  • 3. JUSTIFICACIÓN ¿Qué buscamos? Estudiantes críticos y analíticos de los problemas viales de la ciudad, la región y el país. Realizar diseños no solo de acuerdo a la norma sino también a las necesidades reales de conductores, pasajeros y transeúntes. Poder ser desde el conocimiento de la infraestructura vial unos mejores conductores o pasajeros.
  • 4. CONTENIDO ¿Qué veremos? 1. Introducción ◦ Transporte y vías terrestres ◦ Clasificación de las carreteras ◦ Controles para el diseño ◦ Especificaciones de diseño ◦ Fases del proyecto de una carretera
  • 5. CONTENIDO ¿Qué veremos? 2. Diseño en planta ◦ Trazado preliminar ◦ Definición del eje de la vía ◦ Relación entre velocidad, radio y peralte ◦ Curvas horizontales (circulares simples y espirales de transición) ◦ Entretangencia horizontal
  • 6. CONTENIDO ¿Qué veremos? 3. Diseño en perfil longitudinal ◦ Tangente vertical ◦ Curvas verticales ◦ Transición del peralte y el sobreancho
  • 7. CONTENIDO ¿Qué veremos? 4. Diseño en sección transversal ◦ Elementos de la sección transversal ◦ Chaflanes y cubicación ◦ Movimiento de tierras y curva de masa
  • 8. EVALUACIÓN Primer corte: Examen 1 (acumulativo): 25%(30%) Segundo corte: Examen 2 (acumulativo): 25% (30%) Tercer corte: % Examen 3 (acumulativo): 30% Proyecto, presentación : 10%
  • 9. PACTO PARA LA CONVIVENCIA Llegar temprano, la clase arranca a las 6:10 Apagar o poner celulares en silencio No fumar en clase No comer en clase Participar!!! Tendremos un representante del curso que será el enlace entre el docente y los estudiantes
  • 10. BIBLIOGRAFÍA Instituto Nacional de Vías (2008) Manual de Diseño Geométrico de Carreteras. Ministerio de Transporte, República de Colombia. Cárdenas Grisales, James. 2013. Diseño Geométrico de Carreteras. 2a ed. Bogotá: Ecoe Ediciones. Código clasificación biblioteca de la Universidad de Ibagué: 625.7 C266dis Bravo, Paulo Emilio. 1998. Diseño de Carreteras: Técnicas y Análisis del Proyecto. Editorial Cargraphics. Código clasificación biblioteca de la Universidad de Ibagué: 625.7 B826 Chocontá Rojas, Pedro Antonio. 1998. Diseño Geométrico de Vías. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. Bogotá. Código clasificación biblioteca de la Universidad de Ibagué: 625.7 Ch545 Hernández Casallas, Fideligno. 2005. Diseño geométrico de vías. Tercer mundo editores, Universidad La Gran Colombia. Bogotá. Código clasificación biblioteca de la Universidad de Ibagué: 625.7 C334d González Vergara, Carlos Javier. 2011. Localización de carreteras. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Código clasificación biblioteca de la Universidad de Ibagué: 625.7 G643l Kraemer, Carlos et al. 2003. Ingeniería de Carreteras. Volumen 1. McGraw Hill. Código clasificación biblioteca de la Universidad de Ibagué: 625.7 I46i
  • 11. MANEJO DE COORDENADAS NB = NA + Distancia A-B * Cos (Azimut A-B) EB = EA + Distancia A-B * Sen (Azimut A-B) A B N
  • 12. MANEJO DE COORDENADAS DETERMINAR LA COORDENADA DEL PUNTO B (distancia AB 150 metros)  Conociendo la coordenada del punto A (1500;1250) y el azimut de la línea AB (125°14´18”)  Conociendo la coordenada del punto A (1500;1250) y el azimut de la línea BA (125°14´18”) Conociendo la coordenada del punto A (1500;1250) y el rumbo de la línea AB (N25°14´18”E) Conociendo la coordenada del punto A (1500;1250) y el rumbo de la línea AB (S25°14´18”E)
  • 13. PENDIENTE Pendiente = (DV/DH) x 100 Tan a = DV/DH A B Distancia Vertical Distancia horizontal a
  • 14. PENDIENTE Pendiente de la línea AB y ángulo de pendiente, si se sabe que la cota del punto A es 1250; la cota del punto B en 1200 y la distancia entre los dos puntos es 125 metros. Cota del punto B si se sabe que la cota del punto A es 1250, la distancia entre los dos puntos es 145 metros y la pendiente BA es del 3%. Cota del punto B si se sabe que la coordenada del mismo es (1250;1200), la coordenada del punto A es (1280; 1265; 1652) y la pendiente AB es del 3%.
  • 16. TRANSPORTE Trasladar personas o mercancías de un sitio a otro con un fin determinado. A las personas, el transporte les brinda la posibilidad de realizar las actividades que las motivan a desplazarse A las mercancías, el transporte les brinda utilidad de lugar y utilidad de tiempo (es decir, la oportunidad de tener valor por estar en el sitio y en el momento que se necesitan)
  • 17. TRANSPORTE TERRESTRE - VÍAS Sin o poco acondicionadas Especialmente acondicionadas Vías férreas
  • 18. Diseño Geométrico CARRETERA, CICLO RUTA, VÍA FÉRREA O CANAL
  • 19. Diseño Geométrico??? “Proceso de correlacionar los elementos físicos de la vía con las condiciones de operación de los vehículos y las características del terreno”. Chocontá (1998)
  • 20. Elementos físicos???? Condiciones de operación de los vehículos???? Características del terreno??? Diseño Geométrico??? Geometría de la vía Dimensiones Velocidad  Conductor Plano, ondulado, montañoso, escarpado Geología
  • 24. DISEÑO EN SECCIÓN TRANSVERSAL
  • 25. VEHÍCULO DE DISEÑO Es representativo de todos los vehículos que puedan circular por la vía. Determina buena parte de las dimensiones de la vía. La selección del vehículo de diseño debe corresponderse con la composición vehicular que arroje el estudio de proyección de tránsito
  • 26. TERRENO PLANO, ONDULADO, MONTAÑOSO Y ESCARPADO (PENDIENTE) EL TIPO DE TERRENO DETERMINA LA MAGNITUD DEL MOVIMIENTO DE TIERRAS Y LA VELOCIDAD DE OPERACIÓN(PESADOS)
  • 27. DISEÑO EN CONTEXTO El diseño en contexto implica satisfacer al mismo tiempo las necesidades de seguridad, movilidad, armonía con el medio ambiente y preservación de los valores de las comunidades afectadas. El equipo diseñador debe involucrarse con las comunidades afectadas para que estas conozcan las intenciones del proyecto. Los diseñadores deben conocer las necesidades particulares de las comunidades, antes de intentar soluciones estandarizadas y centralizadas.
  • 28. DISEÑO CONSISTENTE La velocidad de diseño es el criterio directriz para la mayoría de elementos geométricos en la vía. El manual del INVÍAS (2008) define velocidades específicas para cada elemento Las velocidades de elementos sucesivos deben ser consistentes (tener variaciones pequeñas) para mejorar la seguridad de la vía A menudo el diseño consistente se interpreta como el uso de la máxima velocidad (de diseño) posible, pero no debe ser así La velocidad se puede controlar con el diseño geométrico y en algunos se DEBE controlar!