SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN
Integrantes:
• Delgado Narváez Jerson Steven
• Herrera Melean Moisés Enrique
• Játiva Andrade Tatiana Vanessa
• Lalangui Aguirre Jenniffer Leslie
• Oñate Chiluiza Erika Estefania
• Sevilla Moncayo Gabriela Maribel
Paralelo: HMIL M7-P8
CONTENIDO
1. Objetivos
2. Introducción
3. Tipos de diseños de estudio
I. Diseños no experimentales
a. Diseño post-evaluatorio
b. Diseño pre y post-evaluatorio
c. Comparación estática entre grupos
II. Diseños experimentales
a. Pre-evaluatorio y post-evaluatorio con un grupo de control
b. Post-evaluatorio con grupo de control
III. Diseños cuasi-experimentales
a. Series de tiempo
b. Grupo de control no equivalente
c. Muestras independientes para la pre-evaluación y post-evaluación
OBJETIVOS DE LA PRESENTACIÓN
OBJETIVO
GENERAL
• Analizar los diseños de investigación
operativos
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
• Comparar las características de los tipos de
diseños de investigación operativos.
• Seleccionar el diseño operativo más
adecuado según el tipo de investigación.
INTRODUCCIÓN
• Brindar información para mejorar los servicios
• Comparar modelos de prestación de servicios
• Incrementar la eficiencia, eficacia y calidad de los servicios
OBJETIVOS
Fuente: Fisher A, Laing J, Stoeckel J, Townsend J. Manual para el Diseño de Investigación Operativa en Planificación Familiar. 2º ed. New York, 1995.
INVESTIGACIÓN
OPERATIVA
• Toma científica de decisiones → Técnicas cuantitativas
• Respuestas a los problemas de los programas de servicio
EJEMPLO
Fuente: Fisher A, Laing J, Stoeckel J, Townsend J. Manual para el Diseño de Investigación Operativa en Planificación Familiar. 2º ed. New York, 1995.
DISEÑO DEL ESTUDIO
Fuente: Fisher A, Laing J, Stoeckel J, Townsend J. Manual para el Diseño de Investigación Operativa en Planificación Familiar. 2º ed. New York, 1995.
CONFIABILIDAD
• Consistencia, coherencia o estabilidad de los datos
• Mismos resultados al repetir el estudio
VALIDEZ
• Datos verdaderos y exactos
• Datos verificables
TIPOS DE DISEÑOS DE ESTUDIO
Fuente: Fisher A, Laing J, Stoeckel J, Townsend J. Manual para el Diseño de Investigación Operativa en Planificación Familiar. 2º ed. New York, 1995.
DISEÑOS DE
ESTUDIO
OPERATIVOS
Diseños no
experimentales
Diseño post-evaluatorio
Diseño pre y post-evaluatorio
Comparación estática entre grupos
Diseños
experimentales
Pre-evaluatorio y post-evaluatorio con un
grupo de control
Post-evaluatorio con grupo de control
Diseños cuasi-
experimentales
Series de tiempo
Grupo de control no equivalente
Muestras independientes para la pre-
evaluación y post-evaluación
Notación para diseños de estudio
Fuente: Fisher A, Laing J, Stoeckel J, Townsend J. Manual para el Diseño de Investigación Operativa en Planificación Familiar. 2º ed. New York, 1995.
Asignación Aleatoria
Programa o
intervención
Observación
Asignación No Aleatoria
EJEMPLO DE EXPERIMENTO MODELO
Fuente: Fisher A, Laing J, Stoeckel J, Townsend J. Manual para el Diseño de Investigación Operativa en Planificación Familiar. 2º ed. New York, 1995.
a) Pre-evaluatorio y post-evaluatorio con un grupo de control
Fuente: Fisher A, Laing J, Stoeckel J, Townsend J. Manual para el Diseño de Investigación Operativa en Planificación Familiar. 2º ed. New York, 1995.
Asignación aleatoria de los
individuos del grupo de control y
del experimental.
Cualquier diferencia que exista
entre las observaciones O2 y O4
será atribuible a los efectos del
programa (X).
Controla eficazmente los efectos de
las fuentes posibles de error.
NORPLANT
DISEÑOS EXPERIMENTALES
b) Post-evaluatorio con grupo de control
Ausencia de una
preevaluación
No permite estimar el
grado de modificación
dentro del grupo
experimental.
Ejm. Determinar los efectos de sedación a
corto plazo de un ansiolítico
Fuente: Fisher A, Laing J, Stoeckel J, Townsend J. Manual para el Diseño de Investigación Operativa en Planificación Familiar. 2º ed. New York, 1995.
Comparación estática entre grupos
Este utiliza un grupo de controlo de
comparación.
Se efectúa una observación :
(O1) sobre el grupo experimental después de la
aplicación de un programa de intervención (X).
Esta observación es comparada con la
correspondiente a la del grupo de control (O2)
Fuente: Fisher A, Laing J, Stoeckel J, Townsend J. Manual para el Diseño de Investigación Operativa en Planificación Familiar. 2º ed. New York, 1995.
Este diseño puede ser utilizado para medir, por
ejemplo, la evolución que se manifestó entre los
pacientes de una clínica tras la introducción de un
programa especial (grupo experimental)
mediante la comparación con la situación de otra
clínica que no fue sometida a ningún programa
(grupos de control)
Las principales fuentes de error las constituyen,
en este caso, los factores relativos a la selección y
a la desaparición de individuos
Fuente: Fisher A, Laing J, Stoeckel J, Townsend J. Manual para el Diseño de Investigación Operativa en Planificación Familiar. 2º ed. New York, 1995.
Fuente:Fisher A, Laing J, Stoeckel J, Townsend J. Manual para el Diseño de Investigación Operativa en Planificación Familiar. 2º ed. New York, 1995.
DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES
Existe una ‘exposición’, una ‘respuesta’ y una hipótesis para contrastar, pero no hay aleatorización
Ventajas Desventajas
• Provee una aproximación al experimento cuando la
aleatoriedad no es posible.
• Cuando se diseñan, controlan y analizan
apropiadamente, los cuasi-experimentos pueden
ofrecer una buena evidencia
• Baratos y fáciles de desarrollar
• Respuesta inducida por el conocimiento de los
participantes de que se les está estudiando
• Imposibilidad de los investigadores de tener en
cuenta factores externos
DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES
Series de tiempo
Características
• Hace observaciones repetidas
• Evitan errores o falsas conclusiones
• Permite conocer cuál es la tendencia por medio de las
observaciones.
• Un cambio de nivel
• Un cambio de tendencia una vez aplicado el
programa
Fuente:Fisher A, Laing J, Stoeckel J, Townsend J. Manual para el Diseño de Investigación Operativa en Planificación Familiar. 2º ed. New York, 1995.
Series de tiempo
Características:
• Sin variación entre O1, O2 y O3
• Variación brusca entre O3 y O4
• La variación se mantiene presente en O5 y O6
Conclusión:
• Súbita variación que obedece a los efectos del
programa (X)
DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES
FIGURA 1 Incremento repentino en una variable después de
la intervención de un programa.
Fuente:Fisher A, Laing J, Stoeckel J, Townsend J. Manual para el Diseño de Investigación Operativa en Planificación Familiar. 2º ed. New York, 1995.
Características:
• Crecimiento entre O3 y O4 no es mayor en el
momento de la intervención del programa (X)
Conclusión:
• El programa no tuvo algún efecto
• Esta es la ventaja de un diseño de series de tiempo,
el cual permite conocer cuál es la tendencia por
medio de las observaciones
Series de tiempo
DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES
FIGURA 2 Incremento constante en una variable antes y
después de la intervención de un programa.
Fuente:Fisher A, Laing J, Stoeckel J, Townsend J. Manual para el Diseño de Investigación Operativa en Planificación Familiar. 2º ed. New York, 1995.
Características:
• Comportamiento regular y sistemático en las altas y
bajas de los porcentajes.
• La introducción del programa no parece haber
cambiado esta tendencia
Conclusión:
• El programa no tuvo algún efecto
Series de tiempo
DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES
FIGURA 3 Incrementos y decrementos periódicos en una
variable antes y después de la intervención de un programa.
Fuente:Fisher A, Laing J, Stoeckel J, Townsend J. Manual para el Diseño de Investigación Operativa en Planificación Familiar. 2º ed. New York, 1995.
Características:
• La observación O4 demuestra un pico
• Después de transcurrido algún tiempo, el
porcentaje vuelve a descender
Conclusión:
• Se obtuvieron resultados positivos pero éstos no
duraron
Series de tiempo
DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES
FIGURA 4 Impacto temporáneo de la intervención de un
programa.
Fuente:Fisher A, Laing J, Stoeckel J, Townsend J. Manual para el Diseño de Investigación Operativa en Planificación Familiar. 2º ed. New York, 1995.
Medición de la percepción del cuidado centrado en la familia y el estrés de los padres en una unidad
neonatal
Objetivo : evaluar los efectos de la implementación del Modelo de Atención Centrado en el Paciente y la Familia sobre las percepciones
de los padres y la atención de la salud y el estrés de los padres.
Método: estudio cuasi-experimental desarrollado en una unidad neonatal de un hospital universitario del municipio de São Paulo, Brasil,
con la implementación de este modelo de atención. La recolección de datos fue realizada por dos grupos de muestra, uno con grupos no
equivalentes de padres y otro con grupos equivalentes de profesionales de la salud. Los instrumentos Percepciones del Cuidado Centrado
en la Familia-Versión Brasileña de los Padres, Percepciones del Cuidado Centrado en la Familia-Versión Brasileña del Personal y Escala
de Estrés Parental: Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, fueron aplicados a 132 padres de recién nacidos hospitalizados y a 57
profesionales.
Resultados :hubo una mejora estadísticamente significativa en las percepciones de los padres en la mayoría de los ítems evaluados (p ≤
0,05) y del personal en relación a la acogida familiar en la unidad neonatal (p = 0,041) y a la comprensión de la experiencia familiar con
la hospitalización del infante (p = 0,050). Hubo una reducción en las puntuaciones medias de estrés parental, con una mayor disminución
en la Alteración del Rol Parental de 4,2 a 3,8 (p = 0,048).
Conclusión : las intervenciones mejoraron las percepciones de los padres y el equipo de salud en relación con el cuidado centrado en el
paciente y la familia y contribuyeron a reducir el estrés de los padres.
Fuente:Balbino FS, Balieiro MM, Mandetta MA. Measurement of Family-centered care perception and parental stress in a neonatal unit. Rev Lat Am Enfermagem. 2016 Aug
8;24:e2753. doi: 10.1590/1518-8345.0710.2753. PMID: 27508921; PMCID: PMC4990048..
c. Muestras independientes para la pre-evaluación y post-evaluación
Fuente: Fisher A, Laing J, Stoeckel J, Townsend J. Manual para el Diseño de Investigación Operativa en Planificación Familiar. 2º ed. New York, 1995.
pre-evaluación sobre
una muestra aleatoria
post-evaluación (O2)
usando una segunda
muestra.
Muestreo de dos proporciones
Ensayos
clínicos
Cohortes
Casos y
controles
Proporción o
porcentaje
[citado el 8 de agosto de 2022]. Disponible en: http://file:///C:/Users/jenul/Downloads/MUESTREO_Y_TAMANO_DE_MUESTRA_Una_guia_pr.pdf
Preguntas
¿Las muestras (o las
poblaciones) son
diferentes?
Estudio de dos colas o
bilateral
¿la muestra (o la
población) A, tiene la
variable de interés en
mayor proporción que
la B?
Estudio de una cola o
unilateral
[citado el 8 de agosto de 2022]. Disponible en: http://file:///C:/Users/jenul/Downloads/MUESTREO_Y_TAMANO_DE_MUESTRA_Una_guia_pr.pdf
Fórmula para tamaño de muestra para dos proporciones
Elementos para calcular el tamaño de la muestra:
a) Determinar la proporción
esperada de la variable de
interés en ambos grupos
b) Identificar si la hipótesis
del estudio es unilateral o
bilateral.
c) Anotar el nivel de
confianza que se desea.
d) Establecer el poder o
potencia del estudio (1 – β).
e) Valores de Zα y Zβ
sumados y elevados al
cuadrado, que constituyen la
constante K de la fórmula.
95%, error α = 5%
(0.05), >(99%, error
α = 0.001 o 1%) o <
(90%, error α = 0.1
o 10%)
se fija en 80%, lo
que significa
aceptar la
probabilidad de
un error β de 20%
[citado el 8 de agosto de 2022]. Disponible en: http://file:///C:/Users/jenul/Downloads/MUESTREO_Y_TAMANO_DE_MUESTRA_Una_guia_pr.pdf
[citado el 8 de agosto de 2022]. Disponible en: http://file:///C:/Users/jenul/Downloads/MUESTREO_Y_TAMANO_DE_MUESTRA_Una_guia_pr.pdf
Ejemplo:
Pacientes con diabetes
mellitus que logran un
buen control metabólico
es mayor en el grupo
que reciben una
estrategia educativa
Grupo
A Pacientes con diabetes
mellitus que logran un
buen control metabólico
es mayor en el grupo
que no reciben una
estrategia educativa
Grupo
B
a) Determinar la proporción esperada de la variable de interés en ambos grupos. Se espera que el porcentaje
de éxitos (control metabólico) en el grupo sin estrategia educativa sea de 40% (P1 = 0.4) y la proporción de
control metabólico en el grupo a quien se le impartió la estrategia lo esperamos de 50% (P2 = 0.5).
b) Identificar si la hipótesis del estudio es unilateral o bilateral. ?
c) Anotar el nivel de confianza que se desea. α = 5% (0.05), Zα = ?
d) Establecer el poder o potencia del estudio (1 – β). Si β = 10% (0.10), entonces potencia (1 – β) =
90% (o 0.90) y Zβ = ?
e) Con el nivel de confianza y el poder o potencia propuestos del estudio, consultamos la
constante K de la fórmula, para obtener un valor de 8.6.
[citado el 8 de agosto de 2022]. Disponible en: http://file:///C:/Users/jenul/Downloads/MUESTREO_Y_TAMANO_DE_MUESTRA_Una_guia_pr.pdf
Si un poder de 80% fuera suficiente, entonces el tamaño de muestra
disminuye o aumenta ? ya que K ……
[citado el 8 de agosto de 2022]. Disponible en: http://file:///C:/Users/jenul/Downloads/MUESTREO_Y_TAMANO_DE_MUESTRA_Una_guia_pr.pdf
Si un poder de 80% fuera suficiente, entonces el tamaño de muestra
disminuye o aumenta ? ya que K ……
[citado el 8 de agosto de 2022]. Disponible en: http://file:///C:/Users/jenul/Downloads/MUESTREO_Y_TAMANO_DE_MUESTRA_Una_guia_pr.pdf
CONCLUSIONES
• La investigación operativa ofrece respuestas a los problemas de los programas de
servicio, busca soluciones prácticas y ofrece alternativas viables para las operaciones
no satisfactorias. Por lo que al seleccionar un diseño en particular, se busca aumentar
al máximo la confiabilidad y validez de los datos y con esto reducir al mínimo los
posibles errores en los resultados del estudio.
• Las características que debe tener un diseño experimental con pre-prueba y post-
prueba son : tener un grupo experimental y de control, asignación aleatoria y la
aplicación de una pre-post prueba, en cambio los diseños experimentales post-
evaluatorios con grupo de control se caracterizan por la ausencia de una
preevaluación.
• Un diseño de series de tiempo permite un análisis más detallado de los datos y un
mejor diagnóstico del impacto del programa, comparado con el diseño que utiliza
una pre- y post-evaluación, ya que el diseño de series de tiempo proporciona
información sobre las tendencias observadas antes y después de la intervención. Este
diseño es el más aconsejable cuando se pueden realizar observaciones múltiples
antes y después de la intervención.
CONCLUSIONES
• Para que exista un buen diseño de investigación siempre será necesario priorizar la
ética.
Gracias
BIBLIOGRAFÍA
• Fisher A, Laing J, Stoeckel J, Townsend J. Manual para el Diseño de Investigación
Operativa en Planificación Familiar. 2º ed. New York, 1995.

Más contenido relacionado

Similar a Diseños operativos 1 (1).pptx

Guia De Investigacion Operativa 2003
Guia De Investigacion Operativa 2003Guia De Investigacion Operativa 2003
Guia De Investigacion Operativa 2003
Ruth Vargas Gonzales
 
Diseño pre experimental Metodos de Investigacion
Diseño pre experimental Metodos de InvestigacionDiseño pre experimental Metodos de Investigacion
Diseño pre experimental Metodos de Investigacion
Victor Alfonso
 
Exposicion evaluacion de programas
Exposicion evaluacion de programasExposicion evaluacion de programas
Exposicion evaluacion de programas
Julio Cesar Rincon
 
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
mdelriomejia
 

Similar a Diseños operativos 1 (1).pptx (20)

Guia De Investigacion Operativa 2003
Guia De Investigacion Operativa 2003Guia De Investigacion Operativa 2003
Guia De Investigacion Operativa 2003
 
1 conceptos basicos-en_evaluacion_de_programas
1 conceptos basicos-en_evaluacion_de_programas1 conceptos basicos-en_evaluacion_de_programas
1 conceptos basicos-en_evaluacion_de_programas
 
Diseño pre experimental Metodos de Investigacion
Diseño pre experimental Metodos de InvestigacionDiseño pre experimental Metodos de Investigacion
Diseño pre experimental Metodos de Investigacion
 
Diseño pre experimental
Diseño pre experimentalDiseño pre experimental
Diseño pre experimental
 
Clase objetivos marco teorico (1)
Clase objetivos marco teorico (1)Clase objetivos marco teorico (1)
Clase objetivos marco teorico (1)
 
Estudios Pronostico
Estudios PronosticoEstudios Pronostico
Estudios Pronostico
 
Modulo 1. introducción al doe
Modulo 1. introducción al doeModulo 1. introducción al doe
Modulo 1. introducción al doe
 
Diseños de Investigación.pptx
Diseños de Investigación.pptxDiseños de Investigación.pptx
Diseños de Investigación.pptx
 
Exposicion evaluacion de programas
Exposicion evaluacion de programasExposicion evaluacion de programas
Exposicion evaluacion de programas
 
Exposicion_Epidemio_BCJL_5PM5 parcial 5.pptx
Exposicion_Epidemio_BCJL_5PM5 parcial 5.pptxExposicion_Epidemio_BCJL_5PM5 parcial 5.pptx
Exposicion_Epidemio_BCJL_5PM5 parcial 5.pptx
 
Diseño de experimentos
Diseño de experimentosDiseño de experimentos
Diseño de experimentos
 
Tipos de estudios epidemiologicos.pdf
Tipos de estudios epidemiologicos.pdfTipos de estudios epidemiologicos.pdf
Tipos de estudios epidemiologicos.pdf
 
Diseño de experimentos
Diseño de experimentosDiseño de experimentos
Diseño de experimentos
 
Informe seminario 4
Informe seminario 4Informe seminario 4
Informe seminario 4
 
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de Investigación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de InvestigaciónUVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de Investigación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de Investigación
 
Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013
 
El Método Científico en acción, con todas sus variables
El Método Científico en acción, con todas sus variablesEl Método Científico en acción, con todas sus variables
El Método Científico en acción, con todas sus variables
 
3._METODOLOGIA_CIENTIFICA.pdf
3._METODOLOGIA_CIENTIFICA.pdf3._METODOLOGIA_CIENTIFICA.pdf
3._METODOLOGIA_CIENTIFICA.pdf
 
Diseños de investigación Unidad II
Diseños de investigación   Unidad IIDiseños de investigación   Unidad II
Diseños de investigación Unidad II
 

Último

Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
frank0071
 
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
frank0071
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
frank0071
 

Último (20)

La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
 
La Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaLa Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vida
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
 
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETCREINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALESLIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
 
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptxmedicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
 
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
 
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de Primer OrdenEcuaciones Diferenciales de Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
 
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdfAntequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
 
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptxPRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
 
Examen Físico Particular del Sistema Nervioso.pptx
Examen Físico Particular del Sistema Nervioso.pptxExamen Físico Particular del Sistema Nervioso.pptx
Examen Físico Particular del Sistema Nervioso.pptx
 

Diseños operativos 1 (1).pptx

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA CÁTEDRA DE MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN Integrantes: • Delgado Narváez Jerson Steven • Herrera Melean Moisés Enrique • Játiva Andrade Tatiana Vanessa • Lalangui Aguirre Jenniffer Leslie • Oñate Chiluiza Erika Estefania • Sevilla Moncayo Gabriela Maribel Paralelo: HMIL M7-P8
  • 2. CONTENIDO 1. Objetivos 2. Introducción 3. Tipos de diseños de estudio I. Diseños no experimentales a. Diseño post-evaluatorio b. Diseño pre y post-evaluatorio c. Comparación estática entre grupos II. Diseños experimentales a. Pre-evaluatorio y post-evaluatorio con un grupo de control b. Post-evaluatorio con grupo de control III. Diseños cuasi-experimentales a. Series de tiempo b. Grupo de control no equivalente c. Muestras independientes para la pre-evaluación y post-evaluación
  • 3. OBJETIVOS DE LA PRESENTACIÓN OBJETIVO GENERAL • Analizar los diseños de investigación operativos OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Comparar las características de los tipos de diseños de investigación operativos. • Seleccionar el diseño operativo más adecuado según el tipo de investigación.
  • 4. INTRODUCCIÓN • Brindar información para mejorar los servicios • Comparar modelos de prestación de servicios • Incrementar la eficiencia, eficacia y calidad de los servicios OBJETIVOS Fuente: Fisher A, Laing J, Stoeckel J, Townsend J. Manual para el Diseño de Investigación Operativa en Planificación Familiar. 2º ed. New York, 1995. INVESTIGACIÓN OPERATIVA • Toma científica de decisiones → Técnicas cuantitativas • Respuestas a los problemas de los programas de servicio
  • 5. EJEMPLO Fuente: Fisher A, Laing J, Stoeckel J, Townsend J. Manual para el Diseño de Investigación Operativa en Planificación Familiar. 2º ed. New York, 1995.
  • 6. DISEÑO DEL ESTUDIO Fuente: Fisher A, Laing J, Stoeckel J, Townsend J. Manual para el Diseño de Investigación Operativa en Planificación Familiar. 2º ed. New York, 1995. CONFIABILIDAD • Consistencia, coherencia o estabilidad de los datos • Mismos resultados al repetir el estudio VALIDEZ • Datos verdaderos y exactos • Datos verificables
  • 7. TIPOS DE DISEÑOS DE ESTUDIO Fuente: Fisher A, Laing J, Stoeckel J, Townsend J. Manual para el Diseño de Investigación Operativa en Planificación Familiar. 2º ed. New York, 1995. DISEÑOS DE ESTUDIO OPERATIVOS Diseños no experimentales Diseño post-evaluatorio Diseño pre y post-evaluatorio Comparación estática entre grupos Diseños experimentales Pre-evaluatorio y post-evaluatorio con un grupo de control Post-evaluatorio con grupo de control Diseños cuasi- experimentales Series de tiempo Grupo de control no equivalente Muestras independientes para la pre- evaluación y post-evaluación
  • 8. Notación para diseños de estudio Fuente: Fisher A, Laing J, Stoeckel J, Townsend J. Manual para el Diseño de Investigación Operativa en Planificación Familiar. 2º ed. New York, 1995. Asignación Aleatoria Programa o intervención Observación Asignación No Aleatoria
  • 9. EJEMPLO DE EXPERIMENTO MODELO Fuente: Fisher A, Laing J, Stoeckel J, Townsend J. Manual para el Diseño de Investigación Operativa en Planificación Familiar. 2º ed. New York, 1995.
  • 10. a) Pre-evaluatorio y post-evaluatorio con un grupo de control Fuente: Fisher A, Laing J, Stoeckel J, Townsend J. Manual para el Diseño de Investigación Operativa en Planificación Familiar. 2º ed. New York, 1995. Asignación aleatoria de los individuos del grupo de control y del experimental. Cualquier diferencia que exista entre las observaciones O2 y O4 será atribuible a los efectos del programa (X). Controla eficazmente los efectos de las fuentes posibles de error. NORPLANT DISEÑOS EXPERIMENTALES
  • 11. b) Post-evaluatorio con grupo de control Ausencia de una preevaluación No permite estimar el grado de modificación dentro del grupo experimental. Ejm. Determinar los efectos de sedación a corto plazo de un ansiolítico Fuente: Fisher A, Laing J, Stoeckel J, Townsend J. Manual para el Diseño de Investigación Operativa en Planificación Familiar. 2º ed. New York, 1995.
  • 12. Comparación estática entre grupos Este utiliza un grupo de controlo de comparación. Se efectúa una observación : (O1) sobre el grupo experimental después de la aplicación de un programa de intervención (X). Esta observación es comparada con la correspondiente a la del grupo de control (O2) Fuente: Fisher A, Laing J, Stoeckel J, Townsend J. Manual para el Diseño de Investigación Operativa en Planificación Familiar. 2º ed. New York, 1995.
  • 13. Este diseño puede ser utilizado para medir, por ejemplo, la evolución que se manifestó entre los pacientes de una clínica tras la introducción de un programa especial (grupo experimental) mediante la comparación con la situación de otra clínica que no fue sometida a ningún programa (grupos de control) Las principales fuentes de error las constituyen, en este caso, los factores relativos a la selección y a la desaparición de individuos Fuente: Fisher A, Laing J, Stoeckel J, Townsend J. Manual para el Diseño de Investigación Operativa en Planificación Familiar. 2º ed. New York, 1995.
  • 14. Fuente:Fisher A, Laing J, Stoeckel J, Townsend J. Manual para el Diseño de Investigación Operativa en Planificación Familiar. 2º ed. New York, 1995. DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES Existe una ‘exposición’, una ‘respuesta’ y una hipótesis para contrastar, pero no hay aleatorización Ventajas Desventajas • Provee una aproximación al experimento cuando la aleatoriedad no es posible. • Cuando se diseñan, controlan y analizan apropiadamente, los cuasi-experimentos pueden ofrecer una buena evidencia • Baratos y fáciles de desarrollar • Respuesta inducida por el conocimiento de los participantes de que se les está estudiando • Imposibilidad de los investigadores de tener en cuenta factores externos
  • 15. DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES Series de tiempo Características • Hace observaciones repetidas • Evitan errores o falsas conclusiones • Permite conocer cuál es la tendencia por medio de las observaciones. • Un cambio de nivel • Un cambio de tendencia una vez aplicado el programa Fuente:Fisher A, Laing J, Stoeckel J, Townsend J. Manual para el Diseño de Investigación Operativa en Planificación Familiar. 2º ed. New York, 1995.
  • 16. Series de tiempo Características: • Sin variación entre O1, O2 y O3 • Variación brusca entre O3 y O4 • La variación se mantiene presente en O5 y O6 Conclusión: • Súbita variación que obedece a los efectos del programa (X) DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES FIGURA 1 Incremento repentino en una variable después de la intervención de un programa. Fuente:Fisher A, Laing J, Stoeckel J, Townsend J. Manual para el Diseño de Investigación Operativa en Planificación Familiar. 2º ed. New York, 1995.
  • 17. Características: • Crecimiento entre O3 y O4 no es mayor en el momento de la intervención del programa (X) Conclusión: • El programa no tuvo algún efecto • Esta es la ventaja de un diseño de series de tiempo, el cual permite conocer cuál es la tendencia por medio de las observaciones Series de tiempo DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES FIGURA 2 Incremento constante en una variable antes y después de la intervención de un programa. Fuente:Fisher A, Laing J, Stoeckel J, Townsend J. Manual para el Diseño de Investigación Operativa en Planificación Familiar. 2º ed. New York, 1995.
  • 18. Características: • Comportamiento regular y sistemático en las altas y bajas de los porcentajes. • La introducción del programa no parece haber cambiado esta tendencia Conclusión: • El programa no tuvo algún efecto Series de tiempo DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES FIGURA 3 Incrementos y decrementos periódicos en una variable antes y después de la intervención de un programa. Fuente:Fisher A, Laing J, Stoeckel J, Townsend J. Manual para el Diseño de Investigación Operativa en Planificación Familiar. 2º ed. New York, 1995.
  • 19. Características: • La observación O4 demuestra un pico • Después de transcurrido algún tiempo, el porcentaje vuelve a descender Conclusión: • Se obtuvieron resultados positivos pero éstos no duraron Series de tiempo DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES FIGURA 4 Impacto temporáneo de la intervención de un programa. Fuente:Fisher A, Laing J, Stoeckel J, Townsend J. Manual para el Diseño de Investigación Operativa en Planificación Familiar. 2º ed. New York, 1995.
  • 20. Medición de la percepción del cuidado centrado en la familia y el estrés de los padres en una unidad neonatal Objetivo : evaluar los efectos de la implementación del Modelo de Atención Centrado en el Paciente y la Familia sobre las percepciones de los padres y la atención de la salud y el estrés de los padres. Método: estudio cuasi-experimental desarrollado en una unidad neonatal de un hospital universitario del municipio de São Paulo, Brasil, con la implementación de este modelo de atención. La recolección de datos fue realizada por dos grupos de muestra, uno con grupos no equivalentes de padres y otro con grupos equivalentes de profesionales de la salud. Los instrumentos Percepciones del Cuidado Centrado en la Familia-Versión Brasileña de los Padres, Percepciones del Cuidado Centrado en la Familia-Versión Brasileña del Personal y Escala de Estrés Parental: Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, fueron aplicados a 132 padres de recién nacidos hospitalizados y a 57 profesionales. Resultados :hubo una mejora estadísticamente significativa en las percepciones de los padres en la mayoría de los ítems evaluados (p ≤ 0,05) y del personal en relación a la acogida familiar en la unidad neonatal (p = 0,041) y a la comprensión de la experiencia familiar con la hospitalización del infante (p = 0,050). Hubo una reducción en las puntuaciones medias de estrés parental, con una mayor disminución en la Alteración del Rol Parental de 4,2 a 3,8 (p = 0,048). Conclusión : las intervenciones mejoraron las percepciones de los padres y el equipo de salud en relación con el cuidado centrado en el paciente y la familia y contribuyeron a reducir el estrés de los padres. Fuente:Balbino FS, Balieiro MM, Mandetta MA. Measurement of Family-centered care perception and parental stress in a neonatal unit. Rev Lat Am Enfermagem. 2016 Aug 8;24:e2753. doi: 10.1590/1518-8345.0710.2753. PMID: 27508921; PMCID: PMC4990048..
  • 21. c. Muestras independientes para la pre-evaluación y post-evaluación Fuente: Fisher A, Laing J, Stoeckel J, Townsend J. Manual para el Diseño de Investigación Operativa en Planificación Familiar. 2º ed. New York, 1995. pre-evaluación sobre una muestra aleatoria post-evaluación (O2) usando una segunda muestra.
  • 22. Muestreo de dos proporciones Ensayos clínicos Cohortes Casos y controles Proporción o porcentaje [citado el 8 de agosto de 2022]. Disponible en: http://file:///C:/Users/jenul/Downloads/MUESTREO_Y_TAMANO_DE_MUESTRA_Una_guia_pr.pdf
  • 23. Preguntas ¿Las muestras (o las poblaciones) son diferentes? Estudio de dos colas o bilateral ¿la muestra (o la población) A, tiene la variable de interés en mayor proporción que la B? Estudio de una cola o unilateral [citado el 8 de agosto de 2022]. Disponible en: http://file:///C:/Users/jenul/Downloads/MUESTREO_Y_TAMANO_DE_MUESTRA_Una_guia_pr.pdf
  • 24. Fórmula para tamaño de muestra para dos proporciones Elementos para calcular el tamaño de la muestra: a) Determinar la proporción esperada de la variable de interés en ambos grupos b) Identificar si la hipótesis del estudio es unilateral o bilateral. c) Anotar el nivel de confianza que se desea. d) Establecer el poder o potencia del estudio (1 – β). e) Valores de Zα y Zβ sumados y elevados al cuadrado, que constituyen la constante K de la fórmula. 95%, error α = 5% (0.05), >(99%, error α = 0.001 o 1%) o < (90%, error α = 0.1 o 10%) se fija en 80%, lo que significa aceptar la probabilidad de un error β de 20% [citado el 8 de agosto de 2022]. Disponible en: http://file:///C:/Users/jenul/Downloads/MUESTREO_Y_TAMANO_DE_MUESTRA_Una_guia_pr.pdf
  • 25. [citado el 8 de agosto de 2022]. Disponible en: http://file:///C:/Users/jenul/Downloads/MUESTREO_Y_TAMANO_DE_MUESTRA_Una_guia_pr.pdf
  • 26. Ejemplo: Pacientes con diabetes mellitus que logran un buen control metabólico es mayor en el grupo que reciben una estrategia educativa Grupo A Pacientes con diabetes mellitus que logran un buen control metabólico es mayor en el grupo que no reciben una estrategia educativa Grupo B a) Determinar la proporción esperada de la variable de interés en ambos grupos. Se espera que el porcentaje de éxitos (control metabólico) en el grupo sin estrategia educativa sea de 40% (P1 = 0.4) y la proporción de control metabólico en el grupo a quien se le impartió la estrategia lo esperamos de 50% (P2 = 0.5). b) Identificar si la hipótesis del estudio es unilateral o bilateral. ? c) Anotar el nivel de confianza que se desea. α = 5% (0.05), Zα = ? d) Establecer el poder o potencia del estudio (1 – β). Si β = 10% (0.10), entonces potencia (1 – β) = 90% (o 0.90) y Zβ = ? e) Con el nivel de confianza y el poder o potencia propuestos del estudio, consultamos la constante K de la fórmula, para obtener un valor de 8.6. [citado el 8 de agosto de 2022]. Disponible en: http://file:///C:/Users/jenul/Downloads/MUESTREO_Y_TAMANO_DE_MUESTRA_Una_guia_pr.pdf
  • 27. Si un poder de 80% fuera suficiente, entonces el tamaño de muestra disminuye o aumenta ? ya que K …… [citado el 8 de agosto de 2022]. Disponible en: http://file:///C:/Users/jenul/Downloads/MUESTREO_Y_TAMANO_DE_MUESTRA_Una_guia_pr.pdf
  • 28. Si un poder de 80% fuera suficiente, entonces el tamaño de muestra disminuye o aumenta ? ya que K …… [citado el 8 de agosto de 2022]. Disponible en: http://file:///C:/Users/jenul/Downloads/MUESTREO_Y_TAMANO_DE_MUESTRA_Una_guia_pr.pdf
  • 29. CONCLUSIONES • La investigación operativa ofrece respuestas a los problemas de los programas de servicio, busca soluciones prácticas y ofrece alternativas viables para las operaciones no satisfactorias. Por lo que al seleccionar un diseño en particular, se busca aumentar al máximo la confiabilidad y validez de los datos y con esto reducir al mínimo los posibles errores en los resultados del estudio. • Las características que debe tener un diseño experimental con pre-prueba y post- prueba son : tener un grupo experimental y de control, asignación aleatoria y la aplicación de una pre-post prueba, en cambio los diseños experimentales post- evaluatorios con grupo de control se caracterizan por la ausencia de una preevaluación. • Un diseño de series de tiempo permite un análisis más detallado de los datos y un mejor diagnóstico del impacto del programa, comparado con el diseño que utiliza una pre- y post-evaluación, ya que el diseño de series de tiempo proporciona información sobre las tendencias observadas antes y después de la intervención. Este diseño es el más aconsejable cuando se pueden realizar observaciones múltiples antes y después de la intervención.
  • 30. CONCLUSIONES • Para que exista un buen diseño de investigación siempre será necesario priorizar la ética.
  • 32. BIBLIOGRAFÍA • Fisher A, Laing J, Stoeckel J, Townsend J. Manual para el Diseño de Investigación Operativa en Planificación Familiar. 2º ed. New York, 1995.