SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 1
¿QUÉ PRETENDEN ESTIMAR LOS ESTUDIOS DE PRONÓSTICO?. REVISIÓN DE LA METODOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN PRONOSTICA A.Gómez de la Cámara 1 ;  J. Pérez Rivas 2 ;  A.  Pastor Rodríguez-Moñino 2 ;   P. Magán Tapia 1 (1)Epidemiología Clínica. Unidad Investigación Hospital 12 de Octubre. CIBERESP; (2)Unidad de Calidad. Gerencia Atención Primaria Área 11 .SERMAS   INTRODUCCIÓN: En el proceso de estudio y atención a las enfermedades la medicina ha prestado históricamente un especial interés a la etiología, el diagnóstico y el tratamiento como elementos imprescindibles para la solución del paradigma clínico y cuentan con numerosas revisiones y valoraciones del uso sus métodos y fines.  Sin embargo el pronóstico, como previsión de las consecuencias de la enfermedad en un individuo, recibe menos interés técnico y bibliométrico  a pesar de que contribuye a la administración óptima de las intervenciones sanitarias y es un interrogante existencial de primera magnitud para  el enfermo.  OBJETIVO:   Analizar el diseño y las características metodológicas de los trabajos con fines pronósticos publicados en la literatura médica durante los últimos cinco años. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio observacional, descriptivo de revisión de la literatura biomédica procedente de centros médicos españoles publicada en Pubmed. La identificación se llevó a cabo mediante una búsqueda sistemática de la literatura indexada, localizando artículos sobre pronóstico publicados durante el periodo 2.002-2.006. En un primer paso, se utilizaron filtros de búsqueda específicos para los estudios de pronóstico que incluyen una combinación de los descriptores  prognos*, episode, cohort . En un segundo paso, se seleccionaron aquellos que cumplían los siguientes criterios metodológicos: a) que tuvieran una direccionalidad anterógrada, el investigador aborda el sentido de la relación pronóstica desde la exposición al efecto; b) que se describiera la exposición (o factor pronóstico); c) y en los que estuviera indicado el tiempo de seguimiento. Para la evaluación de los contenidos de los artículos, se utilizó el esquema  ‘Graphic Appraisal Tool for Epidemiology’  (GATE) propuesto por el grupo  ‘Effective Practice, Informatics and Quality improvement’  (EPIQ) de la Universidad de Auckland. Consta de un protocolo denominado PECOT, acrónimo inglés de las cinco dimensiones en los que está compuesto ( ‘Participants, Exposure group, Comparation group, Outcome, Time’  [Participantes, Exposición, Grupo comparación, Variable resultados, Seguimiento]). Un listado de veintisiete ítems individuales permite evaluar la validez de las cinco dimensiones del PECOT y por lo tanto del conjunto del estudio analizado. RESULTADOS:  Se identificaron 890  publicaciones de las cuales cumplían los tres criterios de selección 90(10%). La calidad global fue correcta en 56 (62%).  La figura 4 muestra el gráfico de valoración con la clasificación de cada item. Figura 1. Número de publicaciones por año de estudio   Figura 2.Porcentaje artículos identificados/seleccionaos por año de estudio   Figura 3. Área temática Figura 4. Porcentaje e Índices de Confianza (95%) de valoración ‘Correcto’ para cada ítem del PECOT CONCLUSIONES:   En los artículos revisados, los términos pronóstico o predictivo se utilizan con elevada frecuencia en estudios cuyo diseño no permite establecer dicha relación. La metodología de investigación pronóstica no se respeta convenientemente. En la literatura revisada el riesgo de establecer asociaciones pronósticas sesgadas o espúreas es muy elevado. Trabajo financiado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias 06/90642 Atención Primaria Área 11 Ítem 1: Población fuente bien descrita. Indica claramente la enfermedad sobre la que se realiza el estudio. Ítem 2: Población elegible bien descrita. Criterios de inclusión. Ítem 3: Participantes representativos de los elegibles. Ítem 4: La población elegida se encontraba en un punto en común de la enfermedad en curso. Ítem 5: Se reportaron características personales (pronósticas) o la etapa de la enfermedad de los participantes. Ítem 6: Se puede identificar los individuos con presencia o ausencia del factor pronóstico dentro del conjunto de individuos que se estudian. Factor pronóstico bien descrito y válido. Ítem 7: Se mide la presencia o ausencia del factor pronóstico antes de los desenlaces clínicos. Ítem 8: Aparte del factor pronóstico ¿eran los grupos similares al principio? Si no lo eran, ¿se realizaron ajustes?. Ítem 9: Se mide la evolución del factor pronóstico durante el seguimiento. Ítem 10: Se modifica artificialmente el factor pronóstico. Ítem 11: Existe trato desigual entre los que tienen o no el factor pronóstico. Ítem 12: Hay pérdidas durante el seguimiento. Ítem 13: Las exposiciones fueron medibles y significativas en la vida real. Ítem 14: Criterios objetivos en la definición del resultado. Ítem 15: Medición cegada del resultado. Ítem 16: Medición de resultado exhaustiva. Ítem 17: Se evaluaron todos los desenlaces clínicos importantes. Ítem 18: Periodo de seguimiento similar en los grupos de exposición y de comparación. Ítem 19: Tiempo de seguimiento suficiente para llegar al desenlace. Ítem 20: En el análisis se incluye toda la muestra seleccionada. Ítem 21: Valoración de los efectos de la intervención administrada o calculable (RR, HR, OR). Ítem 22: Precisión de los efectos de la intervención administrada o calculable (intervalos de confianza). Ítem 23: Métodos analíticos apropiados. Ítem 24: Los resultados del estudio son válidos internamente, es decir, imparciales. Ítem 25: Los resultados son suficientemente precisos para ser significativos (intervalos de confianza). Si no,  tuvo poder suficiente (se calculó el tamaño muestral a priori). Ítem 26: Se puede determinar la aplicabilidad de los resultados. Validez externa. Ítem 27: Calidad global del estudio. Figura 6. Datos llamativos Figura 5. Población de estudio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...
Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...
Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...
Ignacio Cortés González
 
estudios epidemiologicos
estudios epidemiologicosestudios epidemiologicos
estudios epidemiologicos
Ariel Aranda
 
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidenciaRevisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
Luis Fernando
 
Evidencia científica
Evidencia científica Evidencia científica
Evidencia científica
Yasna Moyano
 
Estudios experimentales investigacion experimental copia
Estudios experimentales  investigacion experimental   copiaEstudios experimentales  investigacion experimental   copia
Estudios experimentales investigacion experimental copia
Mireya Saalon
 

La actualidad más candente (19)

DISEÑO Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS.pptx
DISEÑO Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS.pptxDISEÑO Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS.pptx
DISEÑO Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS.pptx
 
cohorte.pptx
cohorte.pptxcohorte.pptx
cohorte.pptx
 
Estudios experimentales roque
Estudios experimentales roqueEstudios experimentales roque
Estudios experimentales roque
 
Introducción a los ECAs
Introducción a los ECAsIntroducción a los ECAs
Introducción a los ECAs
 
Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...
Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...
Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...
 
estudios epidemiologicos
estudios epidemiologicosestudios epidemiologicos
estudios epidemiologicos
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidenciaRevisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
 
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
 
Estudios experimentales
Estudios experimentales Estudios experimentales
Estudios experimentales
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Evidencia científica
Evidencia científica Evidencia científica
Evidencia científica
 
Análisis crítico de un ensayo clinico
Análisis crítico de un ensayo clinicoAnálisis crítico de un ensayo clinico
Análisis crítico de un ensayo clinico
 
Diseños metodológicos en epidemiologia
Diseños metodológicos en epidemiologiaDiseños metodológicos en epidemiologia
Diseños metodológicos en epidemiologia
 
Analisis de los datos
Analisis de los datosAnalisis de los datos
Analisis de los datos
 
Dialnet elementos paraevitarerroreseneldisenodeinvestigacio-5607521
Dialnet elementos paraevitarerroreseneldisenodeinvestigacio-5607521Dialnet elementos paraevitarerroreseneldisenodeinvestigacio-5607521
Dialnet elementos paraevitarerroreseneldisenodeinvestigacio-5607521
 
Estudios experimentales investigacion experimental copia
Estudios experimentales  investigacion experimental   copiaEstudios experimentales  investigacion experimental   copia
Estudios experimentales investigacion experimental copia
 
Revisiones sistematicas
Revisiones sistematicasRevisiones sistematicas
Revisiones sistematicas
 

Similar a Estudios Pronostico

Rev méd chile 2005
Rev méd chile 2005Rev méd chile 2005
Rev méd chile 2005
gpps_yo
 
Comunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticas
Comunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticasComunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticas
Comunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticas
Javier González de Dios
 
Medicina Basada en Evidencias.pptx
Medicina Basada en Evidencias.pptxMedicina Basada en Evidencias.pptx
Medicina Basada en Evidencias.pptx
Jessyqa Acvdo
 
Metodologia De La Investigacion Fisterra
Metodologia De La Investigacion  FisterraMetodologia De La Investigacion  Fisterra
Metodologia De La Investigacion Fisterra
guest2cf804
 
Apuntes de-metodologia
Apuntes de-metodologiaApuntes de-metodologia
Apuntes de-metodologia
Leonard Ortega
 
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos  hipotesis y aspectos metodologicosObjetivos  hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
metdelainvestigacionuces
 
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos  hipotesis y aspectos metodologicosObjetivos  hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
metdelainvestigacionuces
 
Nueva guia de protocolo 2007
Nueva guia de protocolo 2007Nueva guia de protocolo 2007
Nueva guia de protocolo 2007
Gloria Ubillus
 
Nueva guia de protocolo 2007
Nueva guia de protocolo 2007Nueva guia de protocolo 2007
Nueva guia de protocolo 2007
Gloria Ubillus
 

Similar a Estudios Pronostico (20)

Bases para la revisión crítica de artículos médicos
Bases para la revisión crítica de artículos médicosBases para la revisión crítica de artículos médicos
Bases para la revisión crítica de artículos médicos
 
Rev méd chile 2005
Rev méd chile 2005Rev méd chile 2005
Rev méd chile 2005
 
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
 
Comunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticas
Comunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticasComunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticas
Comunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticas
 
Medicina Basada en Evidencias.pptx
Medicina Basada en Evidencias.pptxMedicina Basada en Evidencias.pptx
Medicina Basada en Evidencias.pptx
 
Dialnet material y-metodosenunarticulocientifico-2330992
Dialnet material y-metodosenunarticulocientifico-2330992Dialnet material y-metodosenunarticulocientifico-2330992
Dialnet material y-metodosenunarticulocientifico-2330992
 
Metodologia De La Investigacion Fisterra
Metodologia De La Investigacion  FisterraMetodologia De La Investigacion  Fisterra
Metodologia De La Investigacion Fisterra
 
TALLER GUIA 3 MARIA LUISA.docxs, bxaskbc
TALLER GUIA 3 MARIA LUISA.docxs, bxaskbcTALLER GUIA 3 MARIA LUISA.docxs, bxaskbc
TALLER GUIA 3 MARIA LUISA.docxs, bxaskbc
 
Apuntes de-metodologia
Apuntes de-metodologiaApuntes de-metodologia
Apuntes de-metodologia
 
Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]
Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]
Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]
 
Lectura19
Lectura19Lectura19
Lectura19
 
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos  hipotesis y aspectos metodologicosObjetivos  hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
 
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos  hipotesis y aspectos metodologicosObjetivos  hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
 
Diseño y Analisis de Investigación.pdf
Diseño y Analisis de Investigación.pdfDiseño y Analisis de Investigación.pdf
Diseño y Analisis de Investigación.pdf
 
artl_2019_libro_diseno_y_analisis_de_investigacion.pdf
artl_2019_libro_diseno_y_analisis_de_investigacion.pdfartl_2019_libro_diseno_y_analisis_de_investigacion.pdf
artl_2019_libro_diseno_y_analisis_de_investigacion.pdf
 
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte ITaller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
 
Nueva guia de protocolo 2007
Nueva guia de protocolo 2007Nueva guia de protocolo 2007
Nueva guia de protocolo 2007
 
Nueva guia de protocolo 2007
Nueva guia de protocolo 2007Nueva guia de protocolo 2007
Nueva guia de protocolo 2007
 
Lectura critica de artículos de investigación clínica.pptx
Lectura critica de artículos de investigación clínica.pptxLectura critica de artículos de investigación clínica.pptx
Lectura critica de artículos de investigación clínica.pptx
 
TEMA IV.pptx
TEMA IV.pptxTEMA IV.pptx
TEMA IV.pptx
 

Último

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
AlvaroLeiva18
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
anny545237
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
TonyHernandez458061
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
yuhelipm
 

Último (20)

Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 

Estudios Pronostico

  • 1. ¿QUÉ PRETENDEN ESTIMAR LOS ESTUDIOS DE PRONÓSTICO?. REVISIÓN DE LA METODOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN PRONOSTICA A.Gómez de la Cámara 1 ; J. Pérez Rivas 2 ; A. Pastor Rodríguez-Moñino 2 ; P. Magán Tapia 1 (1)Epidemiología Clínica. Unidad Investigación Hospital 12 de Octubre. CIBERESP; (2)Unidad de Calidad. Gerencia Atención Primaria Área 11 .SERMAS INTRODUCCIÓN: En el proceso de estudio y atención a las enfermedades la medicina ha prestado históricamente un especial interés a la etiología, el diagnóstico y el tratamiento como elementos imprescindibles para la solución del paradigma clínico y cuentan con numerosas revisiones y valoraciones del uso sus métodos y fines. Sin embargo el pronóstico, como previsión de las consecuencias de la enfermedad en un individuo, recibe menos interés técnico y bibliométrico a pesar de que contribuye a la administración óptima de las intervenciones sanitarias y es un interrogante existencial de primera magnitud para el enfermo. OBJETIVO: Analizar el diseño y las características metodológicas de los trabajos con fines pronósticos publicados en la literatura médica durante los últimos cinco años. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio observacional, descriptivo de revisión de la literatura biomédica procedente de centros médicos españoles publicada en Pubmed. La identificación se llevó a cabo mediante una búsqueda sistemática de la literatura indexada, localizando artículos sobre pronóstico publicados durante el periodo 2.002-2.006. En un primer paso, se utilizaron filtros de búsqueda específicos para los estudios de pronóstico que incluyen una combinación de los descriptores prognos*, episode, cohort . En un segundo paso, se seleccionaron aquellos que cumplían los siguientes criterios metodológicos: a) que tuvieran una direccionalidad anterógrada, el investigador aborda el sentido de la relación pronóstica desde la exposición al efecto; b) que se describiera la exposición (o factor pronóstico); c) y en los que estuviera indicado el tiempo de seguimiento. Para la evaluación de los contenidos de los artículos, se utilizó el esquema ‘Graphic Appraisal Tool for Epidemiology’ (GATE) propuesto por el grupo ‘Effective Practice, Informatics and Quality improvement’ (EPIQ) de la Universidad de Auckland. Consta de un protocolo denominado PECOT, acrónimo inglés de las cinco dimensiones en los que está compuesto ( ‘Participants, Exposure group, Comparation group, Outcome, Time’ [Participantes, Exposición, Grupo comparación, Variable resultados, Seguimiento]). Un listado de veintisiete ítems individuales permite evaluar la validez de las cinco dimensiones del PECOT y por lo tanto del conjunto del estudio analizado. RESULTADOS: Se identificaron 890 publicaciones de las cuales cumplían los tres criterios de selección 90(10%). La calidad global fue correcta en 56 (62%). La figura 4 muestra el gráfico de valoración con la clasificación de cada item. Figura 1. Número de publicaciones por año de estudio Figura 2.Porcentaje artículos identificados/seleccionaos por año de estudio Figura 3. Área temática Figura 4. Porcentaje e Índices de Confianza (95%) de valoración ‘Correcto’ para cada ítem del PECOT CONCLUSIONES: En los artículos revisados, los términos pronóstico o predictivo se utilizan con elevada frecuencia en estudios cuyo diseño no permite establecer dicha relación. La metodología de investigación pronóstica no se respeta convenientemente. En la literatura revisada el riesgo de establecer asociaciones pronósticas sesgadas o espúreas es muy elevado. Trabajo financiado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias 06/90642 Atención Primaria Área 11 Ítem 1: Población fuente bien descrita. Indica claramente la enfermedad sobre la que se realiza el estudio. Ítem 2: Población elegible bien descrita. Criterios de inclusión. Ítem 3: Participantes representativos de los elegibles. Ítem 4: La población elegida se encontraba en un punto en común de la enfermedad en curso. Ítem 5: Se reportaron características personales (pronósticas) o la etapa de la enfermedad de los participantes. Ítem 6: Se puede identificar los individuos con presencia o ausencia del factor pronóstico dentro del conjunto de individuos que se estudian. Factor pronóstico bien descrito y válido. Ítem 7: Se mide la presencia o ausencia del factor pronóstico antes de los desenlaces clínicos. Ítem 8: Aparte del factor pronóstico ¿eran los grupos similares al principio? Si no lo eran, ¿se realizaron ajustes?. Ítem 9: Se mide la evolución del factor pronóstico durante el seguimiento. Ítem 10: Se modifica artificialmente el factor pronóstico. Ítem 11: Existe trato desigual entre los que tienen o no el factor pronóstico. Ítem 12: Hay pérdidas durante el seguimiento. Ítem 13: Las exposiciones fueron medibles y significativas en la vida real. Ítem 14: Criterios objetivos en la definición del resultado. Ítem 15: Medición cegada del resultado. Ítem 16: Medición de resultado exhaustiva. Ítem 17: Se evaluaron todos los desenlaces clínicos importantes. Ítem 18: Periodo de seguimiento similar en los grupos de exposición y de comparación. Ítem 19: Tiempo de seguimiento suficiente para llegar al desenlace. Ítem 20: En el análisis se incluye toda la muestra seleccionada. Ítem 21: Valoración de los efectos de la intervención administrada o calculable (RR, HR, OR). Ítem 22: Precisión de los efectos de la intervención administrada o calculable (intervalos de confianza). Ítem 23: Métodos analíticos apropiados. Ítem 24: Los resultados del estudio son válidos internamente, es decir, imparciales. Ítem 25: Los resultados son suficientemente precisos para ser significativos (intervalos de confianza). Si no, tuvo poder suficiente (se calculó el tamaño muestral a priori). Ítem 26: Se puede determinar la aplicabilidad de los resultados. Validez externa. Ítem 27: Calidad global del estudio. Figura 6. Datos llamativos Figura 5. Población de estudio