SlideShare una empresa de Scribd logo
Disposiciones de las Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Ejecución de Obras e
Instalaciones Hidráulicas del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (NTC-DEOIH
del RCDF)
En los espacios para muebles sanitarios se observarán las siguientes dimensiones mínimas libres:
Frente (m) Fondo (m)
Usos domésticos y
baños en cuartos
de hotel
Excusados 0.7 1.05
Baños públicos Lavabo 0.7 0.7
Regadera 0.7 0.7
Excusado 0.75 1.1
Lavabo 0.75 0.9
Regadera 0.8 0.8
Regadera de presión 1.2 1.2
En los sanitarios de uso público indicados en la Tabla anterior se deberá destinar, por lo menos, un
espacio para excusado de cada diez o fracción, a partir de cinco, para uso exclusivo de personas
impedidas. En estos casos, las medidas del espacio para excusado serán de 1.70 X 1.70 m, y deberán
colocarse pasamanos y otros dispositivos que establezcan las Normas Técnicas Complementarias de
Accesibilidad.
Los lavabos deberán tener una ubicación que permita la entrada de una silla de ruedas con llaves y
accesorios que puedan ser accionados por personas con limitaciones físicas de acuerdo con lo que
marcan las NTC de accesibilidad.
Los sanitarios deberán ubicarse de manera que no sea necesario para cualquier usuario subir o
bajar más de un nivel o recorrer más de 50 m para acceder a ellos.
Los sanitarios deberán tener pisos impermeables y antiderrapantes, y los muros de las regaderas
deberán tener materiales impermeables hasta una altura de 1.50 m.
El acceso en cualquier baño público se hará de tal manera que al abrir la puerta no se tenga a la vista
regaderas, excusados ni mingitorios.
Las tuberías de desagüe de los muebles sanitarios deberán de ser de fierro fundido, fierro
galvanizado, cobre, cloruro de polivinilo o de otros materiales que aprueben las autoridades
componentes.
Las tuberías de desagüe tendrán un diámetro no menor a 32 mm ni inferior al de la boca de desagüe
de cada mueble sanitario. Se colocarán con una pendiente mínima de 2%.
Las tuberías o albañales que conducen las aguas residuales de una edificación hacia fuera de los
límites de su predio, deberán ser de 20 cm de diámetro como mínimo, contar con una pendiente
mínima de 2% y cumplir con las normas de calidad que expida la autoridad competente.
Los albañales deberán estar provistos en su origen de un tubo ventilador de 5 cm de diámetro
mínimo que se prolongará cuando menos 1.50 m arriba del nivel de la azotea de la construcción.
La conexión de tuberías de desagüe con albañales deberá hacerse por medio de obturadores
hidráulicos fijos, provistos de ventilación directa.
Los obturadores hidráulicos, son trampas hidráulicas que se instalan en los desagües de los muebles
sanitarios y coladeras, para evitar que los gases y males olores salgan al exterior (Tipos P y S).
Los albañales deberán tener registros colocados a distancias no mayores a 10 m entre cada uno y
en cada cambio de dirección del albañal. Los registros deberán ser de 40 x 60 cm, cuando menos,
para profundidades de hasta un metro; de 50 x 70, cm cuando menos, para profundidades mayores
de uno y hasta dos metros, y de 60 x 80, cuando menos, para profundidades de más de dos metros.
Los registros deberán tener tapas de cierre hermético a prueba de roedores. Cuando un registro
deba colocarse bajo locales habitacionales o complementarios, o locales de trabajo y reunión,
deberán tener doble tapa con cierre hermético.
En las zonas donde no exista red de alcantarillado público, la Administración autorizará el uso de
fosas sépticas de procesos bioenzimáticos de transformación rápida, siempre y cuando se
demuestre la absorción del terreno.
A las fosas sépticas se descargarán únicamente las aguas negras que provengan de excusados y
mingitorios.
La descarga de agua de fregaderos que conduzcan a pozos de absorción o terrenos de oxidación
deberán contar con trampas de grasas registrables. Los talleres de reparación de vehículos y las
gasolineras deberán contar en todos los casos con trampas de grasas en las tuberías de agua residual
antes de conectarlas a colectores públicos.
Se deberán colocar desarenadores en las tuberías de agua residual de estacionamientos públicos
descubiertos y circulaciones empedradas de vehículos.
En las edificaciones de habitación unifamiliar de hasta 500 m2
y consumos máximos de agua de 1000
m3
bimestrales, ubicadas en zonas donde exista el servicio público de alcantarillado de tipo
separado, los desagües serán separados, uno para aguas pluviales y otro para aguas residuales. En
el resto de las edificaciones.
El material de la tubería para el desalojo de las aguas residuales de un edificio será de concreto,
PVC, o fierro negro.
Los conductos para bajadas de aguas pluviales pueden ser de los siguientes materiales: Tubería de
fierro negro o PVC (cloruro de polivinilo).
Las bajadas de aguas pluviales y servidas, siempre descargarán a un registro rompedor de presión;
esto quiere decir que éste, siempre tendrá un tirante de 30 cm como mínimo, de agua, para
amortiguar la fuerza de llegada.
Es recomendable que exista una instalación para el desalojo de aguas residuales y otra para disponer
las aguas de origen pluvial.
Cuando el diámetro de la conducción de desalojo del predio, de agua de origen pluvial, sea mayor
que el existente en la red municipal, será necesario el diseño de la construcción de un tanque
regulador de tormentas, cuya función es retardar la salida de las aguas pluviales del predio hacia la
red municipal; su diseño estará en función de la duración de la tormenta de diseño para un chubasco
de cinco minutos de gasto pluvial a captar como mínimo y de una hora como máximo, con tiempo
de vaciado de 8, 16, y hasta 24 hr.
Diámetros de las tuberías Los desagües verticales de los muebles y de las coladeras con diámetros
iguales o menores a 50 mm serán de tubería de cobre tipo M.
En coladeras con diámetro mayor que 5 mm se usarán niples de fierro galvanizado y los tubos
horizontales o verticales que forman la red del desagüe serán de fierro fundido con pendiente de
2% en los entrepisos y podrán ser de concreto en la planta baja cuando rebasen los 15 cm de
diámetro.
En zonas externas o en planta baja se colocarán registros cada 10 m cuando se tenga tubería de 15
cm de diámetro, a cada 20 m para tubos de 20 cm, a cada 30 m para tubos de 25 cm, y a cada 40
para tubos mayores.
Trampas de grasas
Cuando la edificación sea de las destinadas a gasolineras, refinerías, talleres mecánicos,
restaurantes o bien porque en el destino de la obra sea inminente el desechar aguas residuales con
contenido considerable de grasas o la combinación de sus derivados, es obligatoria la construcción
de trampas de retención de grasas en los ramales de la descarga de los muebles sanitarios donde se
viertan dichos productos o bien en las estructuras donde se viertan dichos productos.
La tapa de las estructuras de las trampas de grasas deberá diseñarse de tal forma que sea ligera y
resistente a las cargas de diseño.
Un resumen de los artículos más importantes para fines de diseño, del Reglamento de Ingeniería
Sanitaria, Relativo a Edificios, son los que a continuación se mencionan.
Art. 26. La pendiente mínima en las azoteas, deberá ser del 1.5 %.
Art. 27. Por cada 100m2
de azotea o proyección horizontal se instalará un conducto para la
recolección y transportación de las aguas pluviales de 7.5 cm de diámetro (3”), o bien, uno de área
equivalente.
Art. 31. Los patios pavimentados, deberán tener una pendiente mínima de 1% hacia coladeras con
obturador hidráulico.
Art. 68. Todo wc al instalarse deberá quedar provisto de un tubo ventilador.
Art. 69. Los mingitorios estarán provistos de desagüe con sifón de obturación hidráulica y
ventilación individual o en serie.
Art. 71. Los fregaderos de cocina de viviendas tendrán sifón con sello hidráulico, con registro para
limpieza y un diámetro no menor de 38 mm (1 1/2”). Los fregaderos de restaurantes deberán contar
con caja para recolección de grasa.
Art. 76. Los albañales se construirán bajo los pisos o los patios de los edificios, salvo en casos
especiales.
Art. 78. Los albañales se instalarán cuando menos a 1.0 m de distancia de los muros.
Art. 89. Las bajadas de aguas pluviales no podrán utilizarse como tubos ventiladores.
Art. 97. Los tubos ventiladores de albañales y conductos desaguadores serán de fierro fundido,
fierro galvanizado, asbesto cemento o P.V.C., tendrán como mínimo un diámetro de 50 mm y
podrán empotrarse a los muros. Cuando se trate de ventilación directa de cualquiera de los muebles
sanitarios, con excepción del WC, el diámetro no será inferior a la mitad del que tenga el conducto
desaguador que ventila, pero en ningún caso menor de 32 mm de diámetro.
Art. 99. Un mismo tubo ventilador puede servir a un máximo de cinco WC. Un mismo tubo ventilador
puede servir a un máximo de ocho mingitorios.
Art. 104. Los tubos de fierro fundido o de otros materiales metálicos que queden ocultos en el suelo,
deberán protegerse con una capa de asfalto o con preparaciones antioxidantes.
Diseño de las instalaciones de drenaje
En primer lugar, se obtienen de las unidades de descarga correspondiente a los muebles sanitarios
considerados en la instalación.
Dimensionamiento de las derivaciones en colector.
Para dimensionar estas tuberías es necesario conocer el número de unidades de descarga a las que
dará servicio dicha tubería. Lográndose esto con la suma de unidades de descarga de todos los
muebles que desalojará la derivación.
De acuerdo a la pendiente que tenga la derivación, se recurre a la Tabla XIII y se localiza la columna
que corresponda a dicha pendiente; se busca en la columna indicada que el número de unidades de
descarga de la sección sea la próxima inferior a alguno de los tabulados en esa columna, los cuales
corresponden al número máximo de unidades de descarga. En la primera columna, en dirección al
número máximo de unidades de descarga, se encuentra el diámetro de la derivación.
Tabla XIII
Dimensionamiento de las columnas para aguas residuales y de las columnas para aguas pluviales.
En la Tabla XIV se puede determinar el diámetro de las columnas para aguas residuales,
dependiendo el número de unidades de descarga que desaloje la columna y de la longitud máxima
de la misma.
El dimensionamiento se hará de forma similar al de las derivaciones en colector, sólo cuidando de
no sobrepasar los límites de longitud máxima y del número de unidades de descarga, tanto en cada
nivel, como en toda la columna.
Las columnas de agua residual que descarguen WC tendrán de diámetro mínimo 100 mm (4”)
Para determinar el diámetro de las columnas de agua pluviales, se localiza el renglón del intervalo
en que se encuentre el área de captación, para la cual, se quiere diseñar la columna y se encuentra
el diámetro a que corresponda dicho renglón.
En columnas de agua pluvial, se recomienda usar el diámetro inmediato superior.
El diámetro de esta columna está calculado para una intensidad de lluvia de 100 mm/hora por lo
que hay que hacer el ajuste correspondiente para la intensidad de lluvia del lugar donde se
encuentre la edificación.
Dimensionamiento de los colectores para aguas residuales y colectores para aguas pluviales.
Se recurre a la Tabla XV y en la columna correspondiente a la pendiente del colector para aguas
residuales, se encuentra el número máximo de unidades de descarga, que se aproxima (sin
sobrepasar) a las unidades de descarga calculadas para el colector en diseño y de ahí, el diámetro
que le corresponde.
En el diseño de colectores para aguas pluviales, también se encuentra en la tabla XV la columna de
la pendiente que corresponda a la del colector en cuestión y de acuerdo con el área de captación se
determina su diámetro.
Para pendientes diferentes a las tabuladas es necesario hacer una interpolación lineal.
En el caso de colectores para aguas pluviales, también se consideró una intensidad de lluvia de 100
mm/hora, por lo que hay que hacer, si es necesario, el ajuste mencionado.
TABLA XV
Dimensionamiento de las derivaciones de ventilación.
Para lograr el dimensionamiento de las derivaciones de ventilación se recurre a la tabla XVI. Esta
tabla está dividida en dos grupos, el primero que considera un conjunto de muebles sin WC y el
segundo a un conjunto con WC. Dependiendo del número de unidades de descarga de los aparatos
sanitarios a que sirva dicha derivación de ventilación y del grupo de muebles a que corresponda, se
determina el diámetro de esta tubería de ventilación.
Dimensionamiento de las columnas de ventilación.
En la Tabla XVII se encuentran tabulados los diámetros de las columnas de ventilación. Estos se
determinan dependiendo de las unidades de descarga que evacuen las columnas de drenaje, del
diámetro de las mismas y de la longitud de la longitud de las columnas de ventilación.
TABLA XVII
TABLA XVII (Continuación)
Disposiciones de las ntc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instalaciones sanitarias johanna alexandra
Instalaciones sanitarias johanna alexandraInstalaciones sanitarias johanna alexandra
Instalaciones sanitarias johanna alexandra
Concepcion Bedon
 
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direccionesLosas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
Gretta Yussana Viera Yacila
 
239839718 instalaciones-sanitarios-ppt
239839718 instalaciones-sanitarios-ppt239839718 instalaciones-sanitarios-ppt
239839718 instalaciones-sanitarios-ppt
NovoConsult S.A.C
 
TEMA - FLEXION
TEMA - FLEXIONTEMA - FLEXION
TEMA - FLEXION
Michel Quiñones Lizana
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
JUVENAL MELCHOR COHAILA
 
Losas de 2 direcciones
Losas de 2 direccionesLosas de 2 direcciones
Losas de 2 direcciones
Juanita Dionisio Gonzales
 
Losas UAGRM
Losas   UAGRMLosas   UAGRM
Losas UAGRM
iansamir
 
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
COLPOS
 
diseño de Redes de desagüe y ventilación
diseño de Redes de desagüe y ventilacióndiseño de Redes de desagüe y ventilación
diseño de Redes de desagüe y ventilación
Bruno llanos
 
Diseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacionDiseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacion
NOEL FLORES RUIZ
 
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificiosInstalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Jeeveth Jackelinne I IT
 
Criterios Básicos del Diseño Estructural
Criterios Básicos del Diseño EstructuralCriterios Básicos del Diseño Estructural
Criterios Básicos del Diseño Estructural
Estefania Valbuena
 
Reglamento OSN
Reglamento OSNReglamento OSN
Reglamento OSN
Tremendo Plomero
 
CALCULO TANQUE SEPTICO DE ACUERDO A NORMAS VENEZOLANAS
CALCULO TANQUE SEPTICO DE ACUERDO A NORMAS VENEZOLANASCALCULO TANQUE SEPTICO DE ACUERDO A NORMAS VENEZOLANAS
CALCULO TANQUE SEPTICO DE ACUERDO A NORMAS VENEZOLANAS
JOAN13300
 
instalaciones sanitarias
instalaciones sanitariasinstalaciones sanitarias
instalaciones sanitarias
Raul Terrazas Mendez
 
diseño de muro cantilever
diseño de muro cantileverdiseño de muro cantilever
diseño de muro cantilever
Nelson Bernardo Blanco yepez
 
especificaciones tecnicas
especificaciones tecnicasespecificaciones tecnicas
especificaciones tecnicas
kalu999
 
INSTALACION DE BIODIGESTOR.ppt
INSTALACION DE BIODIGESTOR.pptINSTALACION DE BIODIGESTOR.ppt
INSTALACION DE BIODIGESTOR.ppt
JuanCarlosQuispeMama4
 
Desagues pluviales
Desagues pluvialesDesagues pluviales
Desagues pluviales
Arzenio Rojas R
 
Norma sanitaria 4044 1988
Norma sanitaria 4044 1988Norma sanitaria 4044 1988
Norma sanitaria 4044 1988
AIDA VILLARROEL
 

La actualidad más candente (20)

Instalaciones sanitarias johanna alexandra
Instalaciones sanitarias johanna alexandraInstalaciones sanitarias johanna alexandra
Instalaciones sanitarias johanna alexandra
 
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direccionesLosas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
 
239839718 instalaciones-sanitarios-ppt
239839718 instalaciones-sanitarios-ppt239839718 instalaciones-sanitarios-ppt
239839718 instalaciones-sanitarios-ppt
 
TEMA - FLEXION
TEMA - FLEXIONTEMA - FLEXION
TEMA - FLEXION
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
 
Losas de 2 direcciones
Losas de 2 direccionesLosas de 2 direcciones
Losas de 2 direcciones
 
Losas UAGRM
Losas   UAGRMLosas   UAGRM
Losas UAGRM
 
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
 
diseño de Redes de desagüe y ventilación
diseño de Redes de desagüe y ventilacióndiseño de Redes de desagüe y ventilación
diseño de Redes de desagüe y ventilación
 
Diseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacionDiseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacion
 
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificiosInstalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
 
Criterios Básicos del Diseño Estructural
Criterios Básicos del Diseño EstructuralCriterios Básicos del Diseño Estructural
Criterios Básicos del Diseño Estructural
 
Reglamento OSN
Reglamento OSNReglamento OSN
Reglamento OSN
 
CALCULO TANQUE SEPTICO DE ACUERDO A NORMAS VENEZOLANAS
CALCULO TANQUE SEPTICO DE ACUERDO A NORMAS VENEZOLANASCALCULO TANQUE SEPTICO DE ACUERDO A NORMAS VENEZOLANAS
CALCULO TANQUE SEPTICO DE ACUERDO A NORMAS VENEZOLANAS
 
instalaciones sanitarias
instalaciones sanitariasinstalaciones sanitarias
instalaciones sanitarias
 
diseño de muro cantilever
diseño de muro cantileverdiseño de muro cantilever
diseño de muro cantilever
 
especificaciones tecnicas
especificaciones tecnicasespecificaciones tecnicas
especificaciones tecnicas
 
INSTALACION DE BIODIGESTOR.ppt
INSTALACION DE BIODIGESTOR.pptINSTALACION DE BIODIGESTOR.ppt
INSTALACION DE BIODIGESTOR.ppt
 
Desagues pluviales
Desagues pluvialesDesagues pluviales
Desagues pluviales
 
Norma sanitaria 4044 1988
Norma sanitaria 4044 1988Norma sanitaria 4044 1988
Norma sanitaria 4044 1988
 

Similar a Disposiciones de las ntc

Instalaciones hidrosanitarias equipo 3
Instalaciones hidrosanitarias equipo 3Instalaciones hidrosanitarias equipo 3
Instalaciones hidrosanitarias equipo 3
JoseSantos1220
 
INSTALACIONES SANITARIAS Y PLUVIALES DRENAJE
INSTALACIONES SANITARIAS Y PLUVIALES DRENAJEINSTALACIONES SANITARIAS Y PLUVIALES DRENAJE
INSTALACIONES SANITARIAS Y PLUVIALES DRENAJE
eserr1
 
Instalaciones Hidrosanitarias- Drenaje Sanitario
Instalaciones Hidrosanitarias- Drenaje Sanitario Instalaciones Hidrosanitarias- Drenaje Sanitario
Instalaciones Hidrosanitarias- Drenaje Sanitario
Oscar Velazquez Tomas
 
Aguas negras(1)
Aguas negras(1)Aguas negras(1)
Aguas negras(1)
unellez
 
Abastecimiento de agua redes de distribución de agua para consumo humano
Abastecimiento de agua redes de distribución de agua para consumo humanoAbastecimiento de agua redes de distribución de agua para consumo humano
Abastecimiento de agua redes de distribución de agua para consumo humano
Juan Carlos Cruz Piña
 
Desague y ventilacion
Desague y ventilacionDesague y ventilacion
Desague y ventilacion
Harry Alfredo Campos Ventura
 
Os.070...............
Os.070...............Os.070...............
Os.070...............
George Aquino
 
Tanque Septicos
Tanque SepticosTanque Septicos
Tanque Septicos
maryvi3008
 
Cesar bravo tanque saptico
Cesar bravo tanque sapticoCesar bravo tanque saptico
Cesar bravo tanque saptico
Blacksonic Mu
 
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Sistema de desague
Sistema de desagueSistema de desague
Sistema de desague
Miluska Miluska
 
Boletín técnico informativo n. 49, Manual de organización parte 3 volumen ....
Boletín técnico informativo n. 49, Manual de organización parte  3  volumen ....Boletín técnico informativo n. 49, Manual de organización parte  3  volumen ....
Boletín técnico informativo n. 49, Manual de organización parte 3 volumen ....
ignacio javier navarro
 
Articles 5853 n-ch01105
Articles 5853 n-ch01105Articles 5853 n-ch01105
Articles 5853 n-ch01105
cristianmatusrojas
 
Michael williams tanque septico
Michael williams tanque septicoMichael williams tanque septico
Michael williams tanque septico
mawd2801
 
Intalacionessanitariasenedificios
IntalacionessanitariasenedificiosIntalacionessanitariasenedificios
Intalacionessanitariasenedificios
Enrique Daniel
 
Carlos cardenas tanque septico
Carlos cardenas tanque septicoCarlos cardenas tanque septico
Carlos cardenas tanque septico
Carlos Cardenas
 
Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septicoCalculo de tanque septico
Calculo de tanque septico
Jose Martinez
 
Luis avila tanque septico
Luis avila tanque septicoLuis avila tanque septico
Luis avila tanque septico
Luis Anival Avila Mavarez
 
Septico
SepticoSeptico
SISTEMA SANITARIO.doc
SISTEMA SANITARIO.docSISTEMA SANITARIO.doc
SISTEMA SANITARIO.doc
LUZESTHERALVAREZASTO
 

Similar a Disposiciones de las ntc (20)

Instalaciones hidrosanitarias equipo 3
Instalaciones hidrosanitarias equipo 3Instalaciones hidrosanitarias equipo 3
Instalaciones hidrosanitarias equipo 3
 
INSTALACIONES SANITARIAS Y PLUVIALES DRENAJE
INSTALACIONES SANITARIAS Y PLUVIALES DRENAJEINSTALACIONES SANITARIAS Y PLUVIALES DRENAJE
INSTALACIONES SANITARIAS Y PLUVIALES DRENAJE
 
Instalaciones Hidrosanitarias- Drenaje Sanitario
Instalaciones Hidrosanitarias- Drenaje Sanitario Instalaciones Hidrosanitarias- Drenaje Sanitario
Instalaciones Hidrosanitarias- Drenaje Sanitario
 
Aguas negras(1)
Aguas negras(1)Aguas negras(1)
Aguas negras(1)
 
Abastecimiento de agua redes de distribución de agua para consumo humano
Abastecimiento de agua redes de distribución de agua para consumo humanoAbastecimiento de agua redes de distribución de agua para consumo humano
Abastecimiento de agua redes de distribución de agua para consumo humano
 
Desague y ventilacion
Desague y ventilacionDesague y ventilacion
Desague y ventilacion
 
Os.070...............
Os.070...............Os.070...............
Os.070...............
 
Tanque Septicos
Tanque SepticosTanque Septicos
Tanque Septicos
 
Cesar bravo tanque saptico
Cesar bravo tanque sapticoCesar bravo tanque saptico
Cesar bravo tanque saptico
 
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
 
Sistema de desague
Sistema de desagueSistema de desague
Sistema de desague
 
Boletín técnico informativo n. 49, Manual de organización parte 3 volumen ....
Boletín técnico informativo n. 49, Manual de organización parte  3  volumen ....Boletín técnico informativo n. 49, Manual de organización parte  3  volumen ....
Boletín técnico informativo n. 49, Manual de organización parte 3 volumen ....
 
Articles 5853 n-ch01105
Articles 5853 n-ch01105Articles 5853 n-ch01105
Articles 5853 n-ch01105
 
Michael williams tanque septico
Michael williams tanque septicoMichael williams tanque septico
Michael williams tanque septico
 
Intalacionessanitariasenedificios
IntalacionessanitariasenedificiosIntalacionessanitariasenedificios
Intalacionessanitariasenedificios
 
Carlos cardenas tanque septico
Carlos cardenas tanque septicoCarlos cardenas tanque septico
Carlos cardenas tanque septico
 
Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septicoCalculo de tanque septico
Calculo de tanque septico
 
Luis avila tanque septico
Luis avila tanque septicoLuis avila tanque septico
Luis avila tanque septico
 
Septico
SepticoSeptico
Septico
 
SISTEMA SANITARIO.doc
SISTEMA SANITARIO.docSISTEMA SANITARIO.doc
SISTEMA SANITARIO.doc
 

Último

COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 

Último (20)

COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 

Disposiciones de las ntc

  • 1. Disposiciones de las Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Ejecución de Obras e Instalaciones Hidráulicas del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (NTC-DEOIH del RCDF) En los espacios para muebles sanitarios se observarán las siguientes dimensiones mínimas libres: Frente (m) Fondo (m) Usos domésticos y baños en cuartos de hotel Excusados 0.7 1.05 Baños públicos Lavabo 0.7 0.7 Regadera 0.7 0.7 Excusado 0.75 1.1 Lavabo 0.75 0.9 Regadera 0.8 0.8 Regadera de presión 1.2 1.2 En los sanitarios de uso público indicados en la Tabla anterior se deberá destinar, por lo menos, un espacio para excusado de cada diez o fracción, a partir de cinco, para uso exclusivo de personas impedidas. En estos casos, las medidas del espacio para excusado serán de 1.70 X 1.70 m, y deberán colocarse pasamanos y otros dispositivos que establezcan las Normas Técnicas Complementarias de Accesibilidad. Los lavabos deberán tener una ubicación que permita la entrada de una silla de ruedas con llaves y accesorios que puedan ser accionados por personas con limitaciones físicas de acuerdo con lo que marcan las NTC de accesibilidad. Los sanitarios deberán ubicarse de manera que no sea necesario para cualquier usuario subir o bajar más de un nivel o recorrer más de 50 m para acceder a ellos. Los sanitarios deberán tener pisos impermeables y antiderrapantes, y los muros de las regaderas deberán tener materiales impermeables hasta una altura de 1.50 m. El acceso en cualquier baño público se hará de tal manera que al abrir la puerta no se tenga a la vista regaderas, excusados ni mingitorios. Las tuberías de desagüe de los muebles sanitarios deberán de ser de fierro fundido, fierro galvanizado, cobre, cloruro de polivinilo o de otros materiales que aprueben las autoridades componentes. Las tuberías de desagüe tendrán un diámetro no menor a 32 mm ni inferior al de la boca de desagüe de cada mueble sanitario. Se colocarán con una pendiente mínima de 2%. Las tuberías o albañales que conducen las aguas residuales de una edificación hacia fuera de los límites de su predio, deberán ser de 20 cm de diámetro como mínimo, contar con una pendiente mínima de 2% y cumplir con las normas de calidad que expida la autoridad competente. Los albañales deberán estar provistos en su origen de un tubo ventilador de 5 cm de diámetro mínimo que se prolongará cuando menos 1.50 m arriba del nivel de la azotea de la construcción.
  • 2. La conexión de tuberías de desagüe con albañales deberá hacerse por medio de obturadores hidráulicos fijos, provistos de ventilación directa. Los obturadores hidráulicos, son trampas hidráulicas que se instalan en los desagües de los muebles sanitarios y coladeras, para evitar que los gases y males olores salgan al exterior (Tipos P y S). Los albañales deberán tener registros colocados a distancias no mayores a 10 m entre cada uno y en cada cambio de dirección del albañal. Los registros deberán ser de 40 x 60 cm, cuando menos, para profundidades de hasta un metro; de 50 x 70, cm cuando menos, para profundidades mayores de uno y hasta dos metros, y de 60 x 80, cuando menos, para profundidades de más de dos metros. Los registros deberán tener tapas de cierre hermético a prueba de roedores. Cuando un registro deba colocarse bajo locales habitacionales o complementarios, o locales de trabajo y reunión, deberán tener doble tapa con cierre hermético. En las zonas donde no exista red de alcantarillado público, la Administración autorizará el uso de fosas sépticas de procesos bioenzimáticos de transformación rápida, siempre y cuando se demuestre la absorción del terreno. A las fosas sépticas se descargarán únicamente las aguas negras que provengan de excusados y mingitorios. La descarga de agua de fregaderos que conduzcan a pozos de absorción o terrenos de oxidación deberán contar con trampas de grasas registrables. Los talleres de reparación de vehículos y las gasolineras deberán contar en todos los casos con trampas de grasas en las tuberías de agua residual antes de conectarlas a colectores públicos. Se deberán colocar desarenadores en las tuberías de agua residual de estacionamientos públicos descubiertos y circulaciones empedradas de vehículos. En las edificaciones de habitación unifamiliar de hasta 500 m2 y consumos máximos de agua de 1000 m3 bimestrales, ubicadas en zonas donde exista el servicio público de alcantarillado de tipo separado, los desagües serán separados, uno para aguas pluviales y otro para aguas residuales. En el resto de las edificaciones. El material de la tubería para el desalojo de las aguas residuales de un edificio será de concreto, PVC, o fierro negro. Los conductos para bajadas de aguas pluviales pueden ser de los siguientes materiales: Tubería de fierro negro o PVC (cloruro de polivinilo). Las bajadas de aguas pluviales y servidas, siempre descargarán a un registro rompedor de presión; esto quiere decir que éste, siempre tendrá un tirante de 30 cm como mínimo, de agua, para amortiguar la fuerza de llegada. Es recomendable que exista una instalación para el desalojo de aguas residuales y otra para disponer las aguas de origen pluvial. Cuando el diámetro de la conducción de desalojo del predio, de agua de origen pluvial, sea mayor que el existente en la red municipal, será necesario el diseño de la construcción de un tanque
  • 3. regulador de tormentas, cuya función es retardar la salida de las aguas pluviales del predio hacia la red municipal; su diseño estará en función de la duración de la tormenta de diseño para un chubasco de cinco minutos de gasto pluvial a captar como mínimo y de una hora como máximo, con tiempo de vaciado de 8, 16, y hasta 24 hr. Diámetros de las tuberías Los desagües verticales de los muebles y de las coladeras con diámetros iguales o menores a 50 mm serán de tubería de cobre tipo M. En coladeras con diámetro mayor que 5 mm se usarán niples de fierro galvanizado y los tubos horizontales o verticales que forman la red del desagüe serán de fierro fundido con pendiente de 2% en los entrepisos y podrán ser de concreto en la planta baja cuando rebasen los 15 cm de diámetro. En zonas externas o en planta baja se colocarán registros cada 10 m cuando se tenga tubería de 15 cm de diámetro, a cada 20 m para tubos de 20 cm, a cada 30 m para tubos de 25 cm, y a cada 40 para tubos mayores. Trampas de grasas Cuando la edificación sea de las destinadas a gasolineras, refinerías, talleres mecánicos, restaurantes o bien porque en el destino de la obra sea inminente el desechar aguas residuales con contenido considerable de grasas o la combinación de sus derivados, es obligatoria la construcción de trampas de retención de grasas en los ramales de la descarga de los muebles sanitarios donde se viertan dichos productos o bien en las estructuras donde se viertan dichos productos. La tapa de las estructuras de las trampas de grasas deberá diseñarse de tal forma que sea ligera y resistente a las cargas de diseño.
  • 4. Un resumen de los artículos más importantes para fines de diseño, del Reglamento de Ingeniería Sanitaria, Relativo a Edificios, son los que a continuación se mencionan. Art. 26. La pendiente mínima en las azoteas, deberá ser del 1.5 %. Art. 27. Por cada 100m2 de azotea o proyección horizontal se instalará un conducto para la recolección y transportación de las aguas pluviales de 7.5 cm de diámetro (3”), o bien, uno de área equivalente. Art. 31. Los patios pavimentados, deberán tener una pendiente mínima de 1% hacia coladeras con obturador hidráulico. Art. 68. Todo wc al instalarse deberá quedar provisto de un tubo ventilador. Art. 69. Los mingitorios estarán provistos de desagüe con sifón de obturación hidráulica y ventilación individual o en serie. Art. 71. Los fregaderos de cocina de viviendas tendrán sifón con sello hidráulico, con registro para limpieza y un diámetro no menor de 38 mm (1 1/2”). Los fregaderos de restaurantes deberán contar con caja para recolección de grasa. Art. 76. Los albañales se construirán bajo los pisos o los patios de los edificios, salvo en casos especiales. Art. 78. Los albañales se instalarán cuando menos a 1.0 m de distancia de los muros. Art. 89. Las bajadas de aguas pluviales no podrán utilizarse como tubos ventiladores. Art. 97. Los tubos ventiladores de albañales y conductos desaguadores serán de fierro fundido, fierro galvanizado, asbesto cemento o P.V.C., tendrán como mínimo un diámetro de 50 mm y podrán empotrarse a los muros. Cuando se trate de ventilación directa de cualquiera de los muebles sanitarios, con excepción del WC, el diámetro no será inferior a la mitad del que tenga el conducto desaguador que ventila, pero en ningún caso menor de 32 mm de diámetro.
  • 5. Art. 99. Un mismo tubo ventilador puede servir a un máximo de cinco WC. Un mismo tubo ventilador puede servir a un máximo de ocho mingitorios. Art. 104. Los tubos de fierro fundido o de otros materiales metálicos que queden ocultos en el suelo, deberán protegerse con una capa de asfalto o con preparaciones antioxidantes.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Diseño de las instalaciones de drenaje En primer lugar, se obtienen de las unidades de descarga correspondiente a los muebles sanitarios considerados en la instalación.
  • 9. Dimensionamiento de las derivaciones en colector. Para dimensionar estas tuberías es necesario conocer el número de unidades de descarga a las que dará servicio dicha tubería. Lográndose esto con la suma de unidades de descarga de todos los muebles que desalojará la derivación. De acuerdo a la pendiente que tenga la derivación, se recurre a la Tabla XIII y se localiza la columna que corresponda a dicha pendiente; se busca en la columna indicada que el número de unidades de descarga de la sección sea la próxima inferior a alguno de los tabulados en esa columna, los cuales corresponden al número máximo de unidades de descarga. En la primera columna, en dirección al número máximo de unidades de descarga, se encuentra el diámetro de la derivación. Tabla XIII
  • 10. Dimensionamiento de las columnas para aguas residuales y de las columnas para aguas pluviales. En la Tabla XIV se puede determinar el diámetro de las columnas para aguas residuales, dependiendo el número de unidades de descarga que desaloje la columna y de la longitud máxima de la misma. El dimensionamiento se hará de forma similar al de las derivaciones en colector, sólo cuidando de no sobrepasar los límites de longitud máxima y del número de unidades de descarga, tanto en cada nivel, como en toda la columna. Las columnas de agua residual que descarguen WC tendrán de diámetro mínimo 100 mm (4”) Para determinar el diámetro de las columnas de agua pluviales, se localiza el renglón del intervalo en que se encuentre el área de captación, para la cual, se quiere diseñar la columna y se encuentra el diámetro a que corresponda dicho renglón. En columnas de agua pluvial, se recomienda usar el diámetro inmediato superior. El diámetro de esta columna está calculado para una intensidad de lluvia de 100 mm/hora por lo que hay que hacer el ajuste correspondiente para la intensidad de lluvia del lugar donde se encuentre la edificación.
  • 11. Dimensionamiento de los colectores para aguas residuales y colectores para aguas pluviales. Se recurre a la Tabla XV y en la columna correspondiente a la pendiente del colector para aguas residuales, se encuentra el número máximo de unidades de descarga, que se aproxima (sin sobrepasar) a las unidades de descarga calculadas para el colector en diseño y de ahí, el diámetro que le corresponde. En el diseño de colectores para aguas pluviales, también se encuentra en la tabla XV la columna de la pendiente que corresponda a la del colector en cuestión y de acuerdo con el área de captación se determina su diámetro. Para pendientes diferentes a las tabuladas es necesario hacer una interpolación lineal. En el caso de colectores para aguas pluviales, también se consideró una intensidad de lluvia de 100 mm/hora, por lo que hay que hacer, si es necesario, el ajuste mencionado. TABLA XV
  • 12. Dimensionamiento de las derivaciones de ventilación. Para lograr el dimensionamiento de las derivaciones de ventilación se recurre a la tabla XVI. Esta tabla está dividida en dos grupos, el primero que considera un conjunto de muebles sin WC y el segundo a un conjunto con WC. Dependiendo del número de unidades de descarga de los aparatos sanitarios a que sirva dicha derivación de ventilación y del grupo de muebles a que corresponda, se determina el diámetro de esta tubería de ventilación.
  • 13. Dimensionamiento de las columnas de ventilación. En la Tabla XVII se encuentran tabulados los diámetros de las columnas de ventilación. Estos se determinan dependiendo de las unidades de descarga que evacuen las columnas de drenaje, del diámetro de las mismas y de la longitud de la longitud de las columnas de ventilación. TABLA XVII