SlideShare una empresa de Scribd logo
122 	 REVISMAR 2/2011
El incremento del comercio marítimo mundial ha significado una mayor demanda por el uso
de rutas y accesos a los mercados. En este contexto, a contar del año 2007 Panamá, en su calidad
de Administrador del Canal, decidió efectuar su ampliación considerando nuevas esclusas, el
ensanche de sus cauces y el aumento del nivel de operación del lago Gatún. El proyecto duplicará
la capacidad operacional del canal y producirá efectos en el comercio marítimo internacional.
Los efectos en el comercio se enfocarán en el empleo de naves de mayor tamaño a través de la
ruta, una mayor demanda por el uso de las estaciones de transferencia de carga en el destino y una
eventual disminución de los costos del transporte marítimo, diferenciado según la ruta de tráfico.
Cristián Gálvez Vergara*
-	 Introducción.
El sábado 4 de septiembre de 2010,
a las 6:45 horas, la nave granelera
de bandera china “Fortune Plum”,
con 189,99 metros de eslora y una capaci-
dad de 57,000 toneladas de peso muerto,
transportando 40,000 toneladas de rollos y
láminas de acero, tuvo el privilegio de ser
la nave que completó el tránsito número
un millón por la vía interoceánica del
Canal de Panamá. El evento, ampliamente
difundido por la prensa local, ocurrió en
pleno proceso de ampliación de la vía,
proyecto que significa una inversión supe-
rior a los 5.200 millones de dólares y con
el cual se busca incrementar su capacidad
operacional acorde a la actual demanda
de transporte marítimo mundial.
En atención a que anualmente se regis-
tra un número de tránsitos superior a los
14.000 buques, el Canal de Panamá es pro-
bablemente la ruta marítima más impor-
tante y decisiva del mundo. Importante, por
cuanto un 5% del tráfico marítimo interna-
cional transita a través del canal, siendo
un nodo de las líneas de comunicacio-
nes marítimas hacia y desde las rutas de
Asia-Pacífico, América y Europa; decisiva,
por cuanto el ahorro de tiempo y el acor-
tamiento de la distancia a través de esta
ruta, corresponden a un factor clave en los
esquemas tarifarios de las naves que por
sus dimensiones pueden usar el canal.
El 24 de abril de 2006, el entonces presi-
dente de Panamá Martín Torrijos, anunció al
pueblo panameño la propuesta de amplia-
ción del Canal. La citada propuesta fue
aprobada por amplia mayoría, mediante
un plebiscito que le otorgó un 76 % de los
votos a favor. Las obras de Ampliación del
Canal de Panamá se iniciaron el 3 de sep-
tiembre de 2007 y se tiene considerado que
éstas concluyan en agosto del año 2014,
fecha en la cual se cumplirá el primer cen-
tenario de su inauguración.
La ampliación del Canal de Panamá,
constituye una de las más grandes obras
ingenieriles del siglo XXI, al considerarse
trabajos que permitirán duplicar la capaci-
dad del Canal al construirse un tercer juego
de esclusas, significando un aumento del
tonelaje de los buques que en el futuro
transiten por la vía. Al mismo tiempo, el
proyecto de ampliación considera el ensan-
* 	 Capitán de Fragata LT. Ingeniero de Ejecución en Administración Marítima con especialidad complementada en Teleco-
municaciones Marítimas.  Master of Sciences in Maritime Affairs (Maritime Administration), World Maritime University (WMU),
Malmö, Suecia. Magíster en Administración de Negocios, MBA, con especialización en Recursos Humanos, Universidad Latina
de Panamá.
LA AMPLIACIÓN DEL
CANAL DE PANAMÁ
Y SUS EFECTOS EN EL
COMERCIO MARÍTIMO
INTERNACIONAL
TÍTULO
REVISMAR 2/2011	 123
LA AMPLIACIÓN DEL CANAL DE PANAMÁ Y SUS EFECTOS EN EL COMERCIO MARÍTIMO INTERNACIONAL
che de las rutas más angostas del canal y el
aumento de la profundidad en la ruta, lo que
significará un aumento del calado máximo
con el cual puedan transitar las naves.
El presente ensayo describe las prin-
cipales consideraciones relativas a los
trabajos de ampliación del Canal y analiza
algunos de los principales efectos sobre
el comercio marítimo mundial, derivados
del aumento de sus capacidades.
- Panamá y su Canal Transístmico.
El Canal de Panamá es un canal artificial
que une los Océanos Pacífico y Atlántico a
través de una ruta de cerca de 80 kilóme-
tros de largo. Fue construido por medio de
la excavación a través
de uno de los lugares
más estrechos del
Istmo que une Norte
y Sudamérica.
Aunque origi-
nalmente no fue
concebido así, es
un canal de esclu-
sas, a través de las
cuales se elevan las
naves desde el nivel
del mar (ya sea desde el Océano Pací-
fico al Atlántico), hasta el nivel del Lago
Gatún, el cual es un Lago Artificial que
se ubica 26 metros sobre el nivel medio
del mar. Esta acción permite el cruce de
las naves, a través de la Cordillera Central
de Panamá, para posteriormente bajar-
las hasta el nivel del mar, al otro lado del
Istmo. Los tres juegos de esclusas llevan
los nombres de los poblados donde
fueron construidas: Gatún (en el lado
Atlántico), Pedro Miguel y Miraflores (en
el Pacífico). En la actualidad, cada esclusa
del Canal de Panamá tiene dos carriles y,
a su vez, cada carril de esclusas, posee
cámaras en las cuales se producen los
sucesivos cambios de nivel de las naves.
En el complejo de esclusas del Pacífico,
se encuentran las esclusas de Miraflores,
con dos cámaras y la esclusa de Pedro
Miguel, con una. Por su parte, en el com-
plejo de esclusas de Gatún, ubicado en el
acceso Atlántico al Canal, existe una sola
esclusa, con 3 cámaras.
Las cámaras de las esclusas tienen
33.53 metros de ancho y 304.8 metros
de largo. Las disposiciones operaciona-
les del Canal, limitan el tránsito de naves
por eslora, manga, calado y altura. Las
dimensiones máximas de los buques
que pueden transitar el área del Canal
son: eslora 294.1 m, manga 32.3 m,
calado (en agua dulce tropical) 12 metros
y calado aéreo 62.5 metros, esta última
correspondiente a la altura que deter-
mina el Puente de las Américas, ubicado
en el acceso desde el Océano Pacífico.
El agua para
subir y bajar las
naves en cada juego
de esclusas se
obtiene por grave-
dad, proveniente del
Lago Gatún. El agua
entra a través de un
sistema de alcan-
tarillas principales,
que se extiende
por debajo de las
cámaras, desde los muros laterales y el
muro central. Por cada buque que tran-
sita el Canal se usan aproximadamente
200 millones de litros de agua dulce, los
cuales fluyen a través de las esclusas
para subir y bajar las naves, para des-
pués ser descargadas hacia el océano.
En este contexto, es preciso señalar que
conforme al actual método empleado por
el Canal para elevar los buques dentro
de cada esclusa, toda el agua utilizada
es devuelta al mar, con lo cual se tiene
una dependencia muy grande de aque-
lla disponible en el Lago Gatún, la cual,
además, se utiliza para el abastecimiento
de la población de Panamá. Lo ante-
rior significa que al producirse períodos
de sequía, se hace necesario reducir el
calado máximo con el cual los buques
pueden transitar al disminuir el nivel de
agua en el Lago Gatún. Lo anterior, signi-
AUTOR ARTÍCULO
124 	 REVISMAR 2/2011
fica que las naves deben reducir su carga
embarcada, con los consiguientes efectos
de encarecimiento de los fletes.
La parte más angosta del Canal es
el Corte Culebra, que se extiende desde
el extremo norte de las
esclusas de Pedro Miguel
hasta el extremo sur del
lago Gatún en Gamboa.
Este segmento, de
aproximadamente 13.7
kilómetros de largo, fue
excavado a través de roca
y caliza de la Cordillera
Central. El Corte Culebra
es el área del Canal más
susceptible a los derrum-
bes. Fue aquí donde ocu-
rriera el mayor incidente
por desprendimiento de
una ladera en 1915, que cerró el Canal
por única vez desde que abriera sus
puertas al comercio mundial en 1914.
CPSUAB es la unidad de medida que
usa el Canal para establecer los peajes. El
volumen que transita por el Canal se mide
en toneladas CPSUAB, siglas de “Canal de
Panamá - Sistema Universal de Arqueo de
Buques”. La tonelada CPSUAB es la unidad
que usa el Canal para establecer los peajes
y mide la capacidad volumétrica de carga
de los buques. Una tonelada CPSUAB equi-
vale a aproximadamente 100 pies cúbicos
de espacio de carga. Un contenedor de 20
pies de largo equivale aproximadamente a
13 toneladas CPSUAB.
Entre los principales usuarios del
Canal se cuentan Estados Unidos de Nor-
teamérica, China y Chile, siendo nuestro
país el primer usuario de Latinoamérica
y tercer usuario a nivel mundial.
- El Proyecto de Ampliación.
El documento oficial de la ACP, en
el cual se describe el proyecto, indica
que los trabajos de ampliación apuntan
a cuatro objetivos específicos:
•	 Hacer crecientes y sostenibles a largo
plazo los aportes que el Canal hace al
tesoro nacional.
•	 Mantener la competitividad del Canal
y el valor de la ruta.
•	 Aumentar la capacidad del Canal para
captar la creciente demanda de tone-
laje con niveles de servicio apropia-
dos para cada segmento del mercado.
•	 Hacer que el Canal sea más produc-
tivo, seguro y eficiente.
Para cumplir lo anterior, la ampliación
del Canal de Panamá se ejecuta sobre la
base de tres componentes principales:
•	 La construcción de dos complejos de
esclusas – uno en el Atlántico y otro en
el Pacífico – de tres niveles cada uno, que
incluyen tinas de reutilización de agua.
•	 La excavación de cauces de acceso a
las nuevas esclusas y el ensanche de
los cauces de navegación existentes.
CRISTIÁN GÁLVEZ VERGARA
ORDEN PAÍS ORIGEN DESTINO CARGA
COSTA A
COSTA
TOTAL
1 EE.UU. 78.923.810 53.701.816 2.136.255 134.761.881
2 CHINA 20.854.644 25.671.676 0 46.526.320
3 CHILE 14.301.283 11.137.183 0 25.438.466
4 JAPÓN 3.912.694 16.651.074 0 20.563.768
5 COREA DEL
SUR
6.980.135 9.645.584 0 16.625.719
6 COLOMBIA 8.234.897 4.396.483 62.677 12.694.057
7 ECUADOR 6.526.465 6.027.064 0 12.553.529
8 PERÚ 6.012.582 6.142.348 0 12.154.930
9 MÉXICO 4.793.505 6.510.012 274.189 11.577.706
10 PANAMÁ 2.933.931 8.034.850 306.144 11.274.924
Tabla 1: Los diez usuarios más importantes del Canal de Panamá conforme a los
resultados del año fiscal 2009 (unidades en toneladas largas). Fuente: Autoridad
del Canal de Panamá, ACP, Oficina de Investigación y Análisis de Mercado.
Corte culebra en el canal.
TÍTULO
REVISMAR 2/2011	 125
•	 La profundización de los cauces de
navegación y la elevación del nivel
máximo de funcionamiento del lago
Gatún.
La primera compo-
nente de este proyecto
de ampliación lo cons-
tituyen dos nuevos
complejos de esclu-
sas, ubicados en cada
acceso oceánico del
Canal. Cada complejo
nuevo estará compuesto
por tres cámaras, que
usarán tinas de reutiliza-
ción de agua, con lo cual
se podrá volver a usar
hasta un 60% del líquido
empleado en cada ope-
ración de esclusaje. Los
actuales juegos de esclu-
sas continuarán siendo utilizadas por
tiempo indefinido.
Las nuevas esclusas se ubica-
rán en canalizos paralelos al principal
donde se ubican Miraflores y Gatún,
con lo cual su operación se efectuará
de manera independiente. El ancho de
estos nuevos cauces construidos será
de 218 m, con lo que permitirá la nave-
gación en un solo sentido de buques
del tipo Post Panamax, buques que por
sus dimensiones no pueden cruzar las
actuales esclusas.
Los nuevos canalizos de acceso, uti-
lizarán una parte importante de antiguas
excavaciones iniciadas por EE.UU. en el
año 1939 y suspendidas en 1942, como
consecuencia del ingreso de dicho país
a la Segunda Guerra Mundial. Lo ante-
rior significa que ya existía la intención
de aumentar la capacidad operativa del
Canal cuando éste era administrado por
EE.UU. e incluso ya existían excava-
ciones preliminares que es factible de
observar al sobrevolar la zona.
Con respecto a las obras de aumento
de la profundidad disponible en la ruta,
el proyecto considera aumentar la pro-
fundidad para las naves hasta los 15.5
metros. Los trabajos de ampliación per-
mitirán el tránsito de buques postpanamax
y sus limitaciones serán las dimensiones
de las nuevas esclusas. Además, podrán
transitar algunos buques de transporte
de graneles líquidos del tipo Suezmax1
y
buques de transporte de graneles secos
del tipo Capesize2
y buques de otras
categorías cuyas dimensiones máximas
les permitan utilizar el nuevo juego de
esclusas.
Con respecto a la elevación del nivel
del Lago Gatún, éste se incrementará
en 45 cm, y junto con el aumento de la
profundidad disponible en los cauces de
navegación, significará que el lago será
capaz de contener una cifra cercana a los
625 millones de litros adicionales a su
LA AMPLIACIÓN DEL CANAL DE PANAMÁ Y SUS EFECTOS EN EL COMERCIO MARÍTIMO INTERNACIONAL
Figura 1: Sección transversal del nuevo juego de esclusas, las que a diferencia
del actual sistema, permitirán reutilizar parte del agua empleada en cada
movimiento. Fuente Autoridad del Canal de Panamá, documento “Propuesta de
Ampliación del Canal de Panamá”.
1.-	 Se conoce como Suezmax, aquellos buques que estando completamente cargados, pueden transitar por el Canal de Suez.
Esta denominación se utiliza casi exclusivamente para buques de transporte de graneles líquidos y el porte típico de estos
buques se sitúa en los 150.000 TDW, con una manga de 46 metros y con un calado cercano a los 18 metros.
2.-	 Se denomina Capesize, a los buques que por sus dimensiones y no necesariamente su tonelaje, no pueden transitar el Canal
de Panamá ni el Canal de Suez, debiendo navegar por las rutas del Cabo de Hornos y el Cabo de Buena Esperanza. Su porte
se sitúa entre las 80.000 y las 175.000 toneladas de peso muerto y son relativamente pocos los puertos del mundo que poseen
la infraestructura para permitir su operación.
AUTOR ARTÍCULO
126 	 REVISMAR 2/2011
actual capacidad, permitiendo efectuar
hasta 1.100 esclusajes adicionales por
año. Considerando que las esclusas ori-
ginales, que no reutilizan el agua usada
en cada operación, continuarán su opera-
ción de manera indefinida, este aumento
de agua disponible permitirá asegurar e
incluso aumentar su capacidad operativa.
Efectos de la Ampliación del Canal.
De acuerdo a los estudios descritos
en la propuesta de ampliación, conforme
al escenario más probable de demanda
por transporte marítimo, el volumen de
carga que transita por la vía crecerá a
una razón de 3% anual, duplicándose en
el año 2025 la cifra de carga movilizada
el año 2005. Con estas cifras, se persigue
incrementar la eficiencia operacional,
dado que se producirá un mayor trán-
sito de carga, sin que necesariamente
aumente el número de buques, lo que
significa la aplicación del concepto de la
economía de escala que optimiza el trán-
sito de carga en unidades de transporte
más grandes y, al mismo tiempo, una
menor utilización de agua en el canal.
Las modificaciones efectuadas al
canal significarán que éste pueda ofrecer
servicios más eficientes y seguros y, de
esta manera, constituirse en una mayor
competencia a los servicios actualmente
existentes que también son capaces
de transportar las cargas que transitan
por el Canal, siendo el sistema intermo-
dal de Estados Unidos, complementado
con buques postpanamax y el propio
Canal de Suez, donde también es factible
emplear este tipo de buques (postpana-
max), las principales competencias del
canal. Sin embargo, el hecho que en el
futuro, buques considerados hoy del tipo
postpanamax puedan navegar la ruta,
impactará sobre el empleo de las estacio-
nes de transferencia de carga, el tamaño
y número de las grúas de los puertos y
la demanda por el uso de las facilida-
des portuarias, entre otras. La amplia-
ción significa además, que el Canal se
transformará en un serio competidor de
la red de transporte multimodal de Esta-
dos Unidos y por esta razón Panamá ha
firmado acuerdos de cooperación con
varios puertos de este país para compar-
tir información de mercado, fomentar el
comercio bilateral y favorecer al turismo.
Al mismo tiempo, conscientes de las
nuevas capacidades del Canal y también
como planes de expansión propia, exis-
ten numerosos trabajos de ampliación
en puertos de Estados Unidos tales como
Houston, Tampa, Manatee, Everglades,
Miami, Palm Beach, Jacksonville, Geor-
gia, Nueva York, Philadelphia y Maryland.
En términos de las tarifas aplicadas
por el Canal, la autoridad encargada de
su administración posee la potestad
para definir los ajustes tarifarios que son
cobrados por el tránsito de las naves y
los servicios asociados. Cabe señalar
que para efectos de la aplicación de los
cargos, los buques se dividen en los
siguientes segmentos:
•	 Portacontenedores.
•	 Graneles secos.
•	 Portavehículos.
•	 Graneles líquidos (quimiqueros,
gaseros, de productos derivados del
petróleo).
•	 Frigoríficos.
•	 De pasajeros.
•	 De carga general.
•	 Misceláneos (de guerra, de pesca,
especiales).
CRISTIÁN GÁLVEZ VERGARA
ESCLUSAS
ACTUALES
NUEVAS
ESCLUSAS
ESLORA 294,13 m. 366 m.
MANGA 32,31 m. 49 m.
CALADO (agua
dulce tropical,
TFW).
12,04 m. 15,2 m.
CALADO AÉREO
(Limitado por el
Puente de las
Américas)
62,5 m. 62,5 m.
Tabla 2: Comparación de dimensiones máximas de las
naves entre las esclusas actuales y las nuevas.
TÍTULO
REVISMAR 2/2011	 127
LA AMPLIACIÓN DEL CANAL DE PANAMÁ Y SUS EFECTOS EN EL COMERCIO MARÍTIMO INTERNACIONAL
Los segmentos de buques que más
dinero aportan al Canal son los portacon-
tenedores, los de graneles secos y los por-
tavehículos, siendo un factor clave dentro
del actual esquema de tarifas, la aplicación
de cargos por la capacidad de carga sus-
ceptible de ser transportada por la nave y
no por la carga que efectivamente trans-
porte, ni por el número de buques que
transitan por la ruta. Lo anterior, permite
a la administración del Canal contar con
una holgura que absorba las fluctuaciones
del mercado de fletes, así como la oferta y
demanda por transporte marítimo, repre-
sentado por las variaciones en el número
de buques disponibles para el transporte.
De esta manera, el Canal mantiene cierta
seguridad en sus ingresos.
En los últimos 5 años, el Canal ha
incrementado sus tarifas en tres oportuni-
dades, y una nueva alza ha sido aprobada
para su aplicación a contar del 1 de enero
de 2011. Adicionalmente, se prevé que se
producirán incrementos anuales de las
tarifas durante los próximos 20 años.
En lo que respecta al tamaño de los
buques, tal como ya se ha señalado, el
Canal de Panamá mediante sus trabajos
de ampliación, va a efectuar los trabajos
más importantes desde su inauguración
en 1914, los cuales permitirán el paso de
buques mucho mayores que lo que hoy
permiten sus instalaciones. Para el diseño
de las nuevas cámaras, se tuvo en conside-
ración un buque tipo de 366 m de eslora,
49 m de manga y un calado máximo de
15 m en agua dulce tropical. Este tipo de
buque está diseñado para acomodar de
banda a banda, hasta 19 filas de conte-
nedores, con lo cual su capacidad total se
encuentra entre los 8000 y hasta los 12000
contenedores por buque.
Una vez finalizado el proyecto en
el año 2014, el Canal de Panamá, en su
forma ampliada, tendrá dimensiones en
sus cámaras de esclusas, de 427 metros
de largo, 55 metros de ancho y 18.3
metros de profundidad. De acuerdo a esto,
las máximas dimensiones permitidas para
los buques que transiten a través de estas
nuevas esclusas, serán las señaladas para
el buque de diseño (366 m de eslora, 49
m de manga y un calado tropical en agua
dulce (TFW) de 15 m). Las dimensiones
máximas descritas están siendo usadas
por el mercado de la construcción de
buques para definir el tamaño de buques
conocido como “New Panamax”.
Con la ampliación del Canal, además,
se prevén diferentes tipos de efectos sobre
los patrones de las rutas empleadas por el
comercio marítimo mundial. En general, el
empleo de buques más grandes permitirá
reducir los costos del transporte marítimo
y evitar costos derivados de congestión
en los puertos. Sin embargo, dado que los
comportamientos de los tráficos este-oeste
es distinto a los tráficos en sentido norte-
sur, existirá un impacto diferenciado sobre
ambos patrones, teniendo mayores bene-
ficios en aquellas rutas empleadas prefe-
rentemente por los buques más grandes.
Esta situación ha llevado a los armadores
chilenos a proponer la aplicación de un
esquema tarifario por uso del Canal que
tome en consideración los tamaños de los
buques Panamax y los New Panamax.
El Canal es uno de los principales recursos económicos
de Panama. En octubre de 2006 se aprobó ampliarlo con
nuevas esclusas
AUTOR ARTÍCULO
128 	 REVISMAR 2/2011
CRISTIÁN GÁLVEZ VERGARA
En el mercado interno de Panamá, la
ampliación del Canal significará benefi-
cios en términos de los mayores ingre-
sos del país por concepto del pago de las
tarifas de los buques que transitan por la
vía. Según estimaciones de la Autoridad
del Canal de Panamá, entre el 2014 y el
2025, se generarán ingresos al fisco por
cerca de 30 mil millones de dólares. Por
esta razón, lo que inicialmente se promo-
cionaba como efecto directo de la amplia-
ción del Canal, como la nueva capacidad
para atender buques postpanamax, en la
actualidad las estrategias de marketing
apuntan más bien a la consideración de
Panamá como una nueva ruta logística,
con las ventajas competitivas de hacer
uso del Canal para transportar cargas
hacia múltiples destinos en el Hemisfe-
rio y fomentando el establecimiento de
sedes regionales de grandes y medianas
empresas, para lo cual el país fomenta su
establecimiento, por ejemplo, mediante la
creación de la denominada Área Econó-
mica Especial Panamá-Pacífico (AEEPP),
consistente en un complejo industrial y
habitacional ubicado en la ex base aérea
de Howard, donde se ofrecen diversas
facilidades que favorecen las actividades
de inversionistas, tales como servicios
logísticos de valor agregado, conectividad
terrestre y aérea y una agencia guberna-
mental establecida en el lugar para simpli-
ficar los trámites.
-	 Conclusiones.
En los 96 años que transcurrieron
entre el primer tránsito oficial a través del
Canal efectuado por el vapor “Ancón”,
un 15 de agosto de 1914 y el tránsito un
millón ocurrido el 4 de septiembre de 2010
por la nave “Fortune Plum”, una parte
de la historia y desarrollo del transporte
marítimo mundial ha sido escrita en la
ruta transístmica del Canal de Panamá. La
ruta siempre cautivó la ambición de los
exploradores para acortar el tránsito de las
naves entre un océano y otro y, posterior-
mente significó contar con una ruta que
permitiese un rápido despliegue de fuer-
zas navales, otorgando una ventaja com-
petitiva decisiva.
La construcción e inicio de operacio-
nes del Canal significó una transforma-
ción trascendental en la optimización del
transporte marítimo al ofrecer al mercado
una ruta más corta y más segura que evitó
navegar por la siempre peligrosa ruta del
Cabo de Hornos. Las dimensiones máxi-
mas de la construcción significaron la
definición de un tipo de buque conocido
como Panamax, construido para navegar
a través de las esclusas del Canal.
El incremento del comercio marítimo
mundial, producto de las disminuciones
de las barreras comerciales y de la glo-
balización de los mercados, significó una
mayor demanda por el uso de rutas y
accesos a los mercados de consumo. Esta
situación significó la necesidad de ampliar
el Canal, con el fin de que la ruta no signi-
ficara una traba al comercio marítimo.
El proyecto de ampliación del Canal
se basa en tres principales áreas: la cons-
trucción de nuevas y mayores esclusas,
el ensanche y aumento de la profundidad
de sus cauces y el aumento del nivel de
operación de su principal lago, el Gatún.
El proyecto duplicará la capacidad opera-
cional del canal y producirá efectos en el
comercio marítimo internacional.
Los efectos en el comercio se enfo-
carán en el empleo de naves de mayor
tamaño a través de la ruta, el aumento
sostenido de las tarifas del Canal, una
mayor demanda por uso de las estaciones
de transferencia de carga en los puertos
de destino y una eventual disminución de
los costos del transporte marítimo, dife-
renciado según la ruta de tráfico. En un
mercado interno, Panamá recibirá más
aportes en sus arcas fiscales provenientes
del incremento de las tarifas y, al mismo
tiempo, tendrá la oportunidad de conver-
tirse en un centro logístico de clase mun-
dial.
En la actualidad y por los próximos
4 años seremos testigos de los avances
TÍTULO
REVISMAR 2/2011	 129
de la ampliación de la ruta, un hecho que
revolucionará al transporte, a las rutas,
a los puertos y a los buques, para cons-
tituirse en una parte de lo que muchos
consideran la octava maravilla del
mundo.
LA AMPLIACIÓN DEL CANAL DE PANAMÁ Y SUS EFECTOS EN EL COMERCIO MARÍTIMO INTERNACIONAL
BIBLIOGRAFÍA
1.	 MARSCH, Vanessa. La ampliación del Canal de Panamá, colosal obra de ingeniería. [en línea].
Instituto de la Ingeniería de España. Tendencias de la Ingeniería <http://www.tendencias21.net/
La-ampliacion-del-Canal-de-Panama,-colosal-obra- de-ingenieria_a1213.htmlhttp://www.estoesmar-
keting.com/Estrategias/Posicionamiento.pdf > [consulta: 13 febrero 2010].
2.	 BARNETT Avilés, Dalghir. Ampliación del Canal de Panamá. Tesis (Ingeniería de Ejecución en Adminis-
tración de Transporte Marítimo y Estaciones de Transferencia de Cargas). Viña del Mar, Chile. Universi-
dad Marítima de Chile, Facultad de Intereses y Servicios Marítimos, 2006, 67 h.
3.	 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ. Op notice to shipping Nº N-1-2010. Vessel Requirements [en
línea], Ciudad de Panamá.<http://www.pancanal.com/eng/maritime/notices/2010/N01-2010.pdf>
[consulta: 13 febrero 2010].
4.	 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ. Propuesta de ampliación del Canal de Panamá. Proyecto
del tercer juego de esclusas. [en línea], Ciudad de Panamá. <http://www.pancanal.com/esp/plan/
documentos/propuesta/acp-propuesta-de-ampliacion.pdf > [consulta: 23 de diciembre de 2009].
5.	 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ. Plan maestro del Canal de Panamá. [en línea], Ciudad de
Panamá. http://www.pancanal.com/esp/plan/temas/plan-maestro/index.html [consulta: 11 de
octubre de 2010]
6.	 SABONGE, R. y SÁNCHEZ, R. (coordinadores). El Canal de Panamá en la economía de América Latina
y el Caribe. [en línea] Comisión Económica para América Latina, CEPAL. <http://www.eclac.org/
Transporte/noticias/noticias/1/34861/Canal_Panama_ALC.pdf > [consulta: 5 enero 2010].
7.	 SÁNCHEZ, R. Puertos y transporte marítimo en América Latina y el Caribe: Un análisis de su desem-
peño reciente. [en línea] Comisión Económica para América Latina, CEPAL. Serie recursos naturales
e infraestructura, Santiago de Chile, diciembre de 2004. < http://www.eclac.org/Transporte/noticias/
noticias/1/34861/Canal_ Panama_ALC.pdf > [consulta: 15 febrero 2010].
8.	 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ. Tercer juego de esclusas. Folleto ilustrativo [en línea], <http://
www.pancanal.com/esp/plan/documentos/ propuesta/acp-propuesta-folleto-ilustrativo.pdf > [con-
sulta: 10 noviembre 2009].
9.	 EL FARO, Revista informativa de la Autoridad del Canal de Panamá, ACP, Ciudad de Panamá,
Panamá, octubre (32). 2010.
10.	ASOCIACIÓN NACIONAL DE ARMADORES, Ampliación del Canal de Panamá, impacto económico
en los países de la región. Seminario CEPAL, CIP, 27 de noviembre de 2006, Santiago de Chile. Pp. 4.
11.	LLAMADA de una esclusa. La Prensa, Ciudad de Panamá, 16 de marzo, 2010, 42 A, Columna 2.
12.	HOWARD, su inversión económica especial de Panamá, [en línea]. Panamá Blog Magazine.com, 11
de mayo de 2009 http://www.panamablogmagazine.com/2009/05/howard-su-inversion-en-la-zona.
html [consulta: 11 octubre 2010].
* * *

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Canal de panama (2011)
Canal de panama (2011)Canal de panama (2011)
Canal de panama (2011)
Tandanor SACIyN
 
Canal de Panamá
Canal de PanamáCanal de Panamá
Canal de Panamá
Julián Ortega
 
Canal De Panama:ampliacion y canal de nicaragua
Canal De Panama:ampliacion y canal de nicaraguaCanal De Panama:ampliacion y canal de nicaragua
Canal De Panama:ampliacion y canal de nicaragua
Edgar Moran
 
Separación de panamá y el canal de panamá
Separación de panamá y el canal de panamáSeparación de panamá y el canal de panamá
Separación de panamá y el canal de panamá
LauJPS
 
El canal de panama y su ampliacion
El canal de panama y su ampliacionEl canal de panama y su ampliacion
El canal de panama y su ampliacion
Milton Cedeño
 
5 El Canal De PanamÁ
5 El Canal De PanamÁ5 El Canal De PanamÁ
5 El Canal De PanamÁ
vanesaslide
 
El Canal de Panamá
El Canal de PanamáEl Canal de Panamá
El Canal de Panamá
stellamg
 
El canal de panamá
El canal de panamáEl canal de panamá
El canal de panamá
Irma30
 
Presentacion canal panama
Presentacion canal panamaPresentacion canal panama
Presentacion canal panama
pajamaca
 
100 años del canal de panamá
100 años del canal de panamá100 años del canal de panamá
100 años del canal de panamá
Hector Correa
 
Ensayo canal de panama
Ensayo canal de panamaEnsayo canal de panama
Ensayo canal de panama
Kimberly Payan
 
Canal de panama logisctic
Canal de panama logiscticCanal de panama logisctic
Canal de panama logisctic
Niko Lle
 
El Canal de Panamá y sus aportes.
El Canal de Panamá y sus aportes.El Canal de Panamá y sus aportes.
El Canal de Panamá y sus aportes.
Mayra Gabriela Giron Carranza
 
Canal de Panamá - Fernández- Tort- Wilkinson
Canal de Panamá - Fernández- Tort- WilkinsonCanal de Panamá - Fernández- Tort- Wilkinson
Canal de Panamá - Fernández- Tort- Wilkinson
stellamg
 
Canal de Panamá - Serigós - Caprarulo Kapp
Canal  de Panamá - Serigós - Caprarulo KappCanal  de Panamá - Serigós - Caprarulo Kapp
Canal de Panamá - Serigós - Caprarulo Kapp
stellamg
 
presentaciòn canal de panamà - Martina Perez Porto, Agustina Isola, Brenda Le...
presentaciòn canal de panamà - Martina Perez Porto, Agustina Isola, Brenda Le...presentaciòn canal de panamà - Martina Perez Porto, Agustina Isola, Brenda Le...
presentaciòn canal de panamà - Martina Perez Porto, Agustina Isola, Brenda Le...
stellamg
 
Canal de Panamá, Ortega y Marotta
Canal de Panamá, Ortega y MarottaCanal de Panamá, Ortega y Marotta
Canal de Panamá, Ortega y Marotta
stellamg
 
Infografía del Canal de Panamá
Infografía del Canal de PanamáInfografía del Canal de Panamá
Infografía del Canal de Panamá
stellamg
 
Elvia portillo. taller n° 2 power point.
Elvia portillo. taller n° 2 power point.Elvia portillo. taller n° 2 power point.
Elvia portillo. taller n° 2 power point.
helen53
 
CANAL DE PANAMA
CANAL DE PANAMACANAL DE PANAMA
CANAL DE PANAMA
DEIVER MIRANDA
 

La actualidad más candente (20)

Canal de panama (2011)
Canal de panama (2011)Canal de panama (2011)
Canal de panama (2011)
 
Canal de Panamá
Canal de PanamáCanal de Panamá
Canal de Panamá
 
Canal De Panama:ampliacion y canal de nicaragua
Canal De Panama:ampliacion y canal de nicaraguaCanal De Panama:ampliacion y canal de nicaragua
Canal De Panama:ampliacion y canal de nicaragua
 
Separación de panamá y el canal de panamá
Separación de panamá y el canal de panamáSeparación de panamá y el canal de panamá
Separación de panamá y el canal de panamá
 
El canal de panama y su ampliacion
El canal de panama y su ampliacionEl canal de panama y su ampliacion
El canal de panama y su ampliacion
 
5 El Canal De PanamÁ
5 El Canal De PanamÁ5 El Canal De PanamÁ
5 El Canal De PanamÁ
 
El Canal de Panamá
El Canal de PanamáEl Canal de Panamá
El Canal de Panamá
 
El canal de panamá
El canal de panamáEl canal de panamá
El canal de panamá
 
Presentacion canal panama
Presentacion canal panamaPresentacion canal panama
Presentacion canal panama
 
100 años del canal de panamá
100 años del canal de panamá100 años del canal de panamá
100 años del canal de panamá
 
Ensayo canal de panama
Ensayo canal de panamaEnsayo canal de panama
Ensayo canal de panama
 
Canal de panama logisctic
Canal de panama logiscticCanal de panama logisctic
Canal de panama logisctic
 
El Canal de Panamá y sus aportes.
El Canal de Panamá y sus aportes.El Canal de Panamá y sus aportes.
El Canal de Panamá y sus aportes.
 
Canal de Panamá - Fernández- Tort- Wilkinson
Canal de Panamá - Fernández- Tort- WilkinsonCanal de Panamá - Fernández- Tort- Wilkinson
Canal de Panamá - Fernández- Tort- Wilkinson
 
Canal de Panamá - Serigós - Caprarulo Kapp
Canal  de Panamá - Serigós - Caprarulo KappCanal  de Panamá - Serigós - Caprarulo Kapp
Canal de Panamá - Serigós - Caprarulo Kapp
 
presentaciòn canal de panamà - Martina Perez Porto, Agustina Isola, Brenda Le...
presentaciòn canal de panamà - Martina Perez Porto, Agustina Isola, Brenda Le...presentaciòn canal de panamà - Martina Perez Porto, Agustina Isola, Brenda Le...
presentaciòn canal de panamà - Martina Perez Porto, Agustina Isola, Brenda Le...
 
Canal de Panamá, Ortega y Marotta
Canal de Panamá, Ortega y MarottaCanal de Panamá, Ortega y Marotta
Canal de Panamá, Ortega y Marotta
 
Infografía del Canal de Panamá
Infografía del Canal de PanamáInfografía del Canal de Panamá
Infografía del Canal de Panamá
 
Elvia portillo. taller n° 2 power point.
Elvia portillo. taller n° 2 power point.Elvia portillo. taller n° 2 power point.
Elvia portillo. taller n° 2 power point.
 
CANAL DE PANAMA
CANAL DE PANAMACANAL DE PANAMA
CANAL DE PANAMA
 

Similar a LA AMPLIACION DEL CANAL DE PANAMA Y SUS EFECTOS EN EL COMERCIO MARITMO INTERNACIONAL

Parcial 3 herramientas informaticas
Parcial 3 herramientas informaticasParcial 3 herramientas informaticas
Parcial 3 herramientas informaticas
migdonio Pérez Martínez
 
Parcial 3 herramientas informaticas
Parcial 3 herramientas informaticasParcial 3 herramientas informaticas
Parcial 3 herramientas informaticas
migdonio Pérez Martínez
 
Canal de panam
Canal de panamCanal de panam
Canal de panam
Lomardjimenez
 
Nidianys corro
Nidianys corroNidianys corro
Nidianys corro
Nidianys
 
Historia del canal
Historia del canalHistoria del canal
Historia del canal
jesus ramos
 
Canal de Panamá - Rostagno - Dambrosio
Canal de Panamá - Rostagno - DambrosioCanal de Panamá - Rostagno - Dambrosio
Canal de Panamá - Rostagno - Dambrosio
stellamg
 
Canal de Panamá Rostagno - Dambrosio
Canal de Panamá Rostagno - DambrosioCanal de Panamá Rostagno - Dambrosio
Canal de Panamá Rostagno - Dambrosio
stellamg
 
Karell centella #1
Karell centella #1Karell centella #1
Karell centella #1
karellcentella
 
Canal de panama
Canal de panamaCanal de panama
Canal de panama
andres_dimas
 
Ruta Multimodal por el canal de Panama
Ruta Multimodal por el canal de PanamaRuta Multimodal por el canal de Panama
Ruta Multimodal por el canal de Panama
gertapanama
 
canal de panama
canal de panamacanal de panama
canal de panama
stellamg
 
the panama canal
the panama canal the panama canal
the panama canal
omar alexander
 
Canal de panama
Canal de panamaCanal de panama
Canal de panama
Guillermo Zúñiga
 
Canal de Panamá - Córdoba - Amenábar
Canal de Panamá - Córdoba - AmenábarCanal de Panamá - Córdoba - Amenábar
Canal de Panamá - Córdoba - Amenábar
stellamg
 
Hijo de ari
Hijo de ariHijo de ari
Hijo de ari
Laura Dean
 
Narvaez y Barone
Narvaez y BaroneNarvaez y Barone
Narvaez y Barone
stellamg
 
Transporte Maritimo
Transporte MaritimoTransporte Maritimo
Transporte Maritimo
guest8cd91ed
 
Pasantia panama
Pasantia panamaPasantia panama
Pasantia panama
docentelufalpa
 
Elfaro 20111001
Elfaro 20111001Elfaro 20111001
Elfaro 20111001
Acelerador De Empresas
 
Canal de panama
Canal de panamaCanal de panama
Canal de panama
zuleymita01
 

Similar a LA AMPLIACION DEL CANAL DE PANAMA Y SUS EFECTOS EN EL COMERCIO MARITMO INTERNACIONAL (20)

Parcial 3 herramientas informaticas
Parcial 3 herramientas informaticasParcial 3 herramientas informaticas
Parcial 3 herramientas informaticas
 
Parcial 3 herramientas informaticas
Parcial 3 herramientas informaticasParcial 3 herramientas informaticas
Parcial 3 herramientas informaticas
 
Canal de panam
Canal de panamCanal de panam
Canal de panam
 
Nidianys corro
Nidianys corroNidianys corro
Nidianys corro
 
Historia del canal
Historia del canalHistoria del canal
Historia del canal
 
Canal de Panamá - Rostagno - Dambrosio
Canal de Panamá - Rostagno - DambrosioCanal de Panamá - Rostagno - Dambrosio
Canal de Panamá - Rostagno - Dambrosio
 
Canal de Panamá Rostagno - Dambrosio
Canal de Panamá Rostagno - DambrosioCanal de Panamá Rostagno - Dambrosio
Canal de Panamá Rostagno - Dambrosio
 
Karell centella #1
Karell centella #1Karell centella #1
Karell centella #1
 
Canal de panama
Canal de panamaCanal de panama
Canal de panama
 
Ruta Multimodal por el canal de Panama
Ruta Multimodal por el canal de PanamaRuta Multimodal por el canal de Panama
Ruta Multimodal por el canal de Panama
 
canal de panama
canal de panamacanal de panama
canal de panama
 
the panama canal
the panama canal the panama canal
the panama canal
 
Canal de panama
Canal de panamaCanal de panama
Canal de panama
 
Canal de Panamá - Córdoba - Amenábar
Canal de Panamá - Córdoba - AmenábarCanal de Panamá - Córdoba - Amenábar
Canal de Panamá - Córdoba - Amenábar
 
Hijo de ari
Hijo de ariHijo de ari
Hijo de ari
 
Narvaez y Barone
Narvaez y BaroneNarvaez y Barone
Narvaez y Barone
 
Transporte Maritimo
Transporte MaritimoTransporte Maritimo
Transporte Maritimo
 
Pasantia panama
Pasantia panamaPasantia panama
Pasantia panama
 
Elfaro 20111001
Elfaro 20111001Elfaro 20111001
Elfaro 20111001
 
Canal de panama
Canal de panamaCanal de panama
Canal de panama
 

Último

exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 

Último (20)

exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 

LA AMPLIACION DEL CANAL DE PANAMA Y SUS EFECTOS EN EL COMERCIO MARITMO INTERNACIONAL

  • 1. 122 REVISMAR 2/2011 El incremento del comercio marítimo mundial ha significado una mayor demanda por el uso de rutas y accesos a los mercados. En este contexto, a contar del año 2007 Panamá, en su calidad de Administrador del Canal, decidió efectuar su ampliación considerando nuevas esclusas, el ensanche de sus cauces y el aumento del nivel de operación del lago Gatún. El proyecto duplicará la capacidad operacional del canal y producirá efectos en el comercio marítimo internacional. Los efectos en el comercio se enfocarán en el empleo de naves de mayor tamaño a través de la ruta, una mayor demanda por el uso de las estaciones de transferencia de carga en el destino y una eventual disminución de los costos del transporte marítimo, diferenciado según la ruta de tráfico. Cristián Gálvez Vergara* - Introducción. El sábado 4 de septiembre de 2010, a las 6:45 horas, la nave granelera de bandera china “Fortune Plum”, con 189,99 metros de eslora y una capaci- dad de 57,000 toneladas de peso muerto, transportando 40,000 toneladas de rollos y láminas de acero, tuvo el privilegio de ser la nave que completó el tránsito número un millón por la vía interoceánica del Canal de Panamá. El evento, ampliamente difundido por la prensa local, ocurrió en pleno proceso de ampliación de la vía, proyecto que significa una inversión supe- rior a los 5.200 millones de dólares y con el cual se busca incrementar su capacidad operacional acorde a la actual demanda de transporte marítimo mundial. En atención a que anualmente se regis- tra un número de tránsitos superior a los 14.000 buques, el Canal de Panamá es pro- bablemente la ruta marítima más impor- tante y decisiva del mundo. Importante, por cuanto un 5% del tráfico marítimo interna- cional transita a través del canal, siendo un nodo de las líneas de comunicacio- nes marítimas hacia y desde las rutas de Asia-Pacífico, América y Europa; decisiva, por cuanto el ahorro de tiempo y el acor- tamiento de la distancia a través de esta ruta, corresponden a un factor clave en los esquemas tarifarios de las naves que por sus dimensiones pueden usar el canal. El 24 de abril de 2006, el entonces presi- dente de Panamá Martín Torrijos, anunció al pueblo panameño la propuesta de amplia- ción del Canal. La citada propuesta fue aprobada por amplia mayoría, mediante un plebiscito que le otorgó un 76 % de los votos a favor. Las obras de Ampliación del Canal de Panamá se iniciaron el 3 de sep- tiembre de 2007 y se tiene considerado que éstas concluyan en agosto del año 2014, fecha en la cual se cumplirá el primer cen- tenario de su inauguración. La ampliación del Canal de Panamá, constituye una de las más grandes obras ingenieriles del siglo XXI, al considerarse trabajos que permitirán duplicar la capaci- dad del Canal al construirse un tercer juego de esclusas, significando un aumento del tonelaje de los buques que en el futuro transiten por la vía. Al mismo tiempo, el proyecto de ampliación considera el ensan- * Capitán de Fragata LT. Ingeniero de Ejecución en Administración Marítima con especialidad complementada en Teleco- municaciones Marítimas. Master of Sciences in Maritime Affairs (Maritime Administration), World Maritime University (WMU), Malmö, Suecia. Magíster en Administración de Negocios, MBA, con especialización en Recursos Humanos, Universidad Latina de Panamá. LA AMPLIACIÓN DEL CANAL DE PANAMÁ Y SUS EFECTOS EN EL COMERCIO MARÍTIMO INTERNACIONAL
  • 2. TÍTULO REVISMAR 2/2011 123 LA AMPLIACIÓN DEL CANAL DE PANAMÁ Y SUS EFECTOS EN EL COMERCIO MARÍTIMO INTERNACIONAL che de las rutas más angostas del canal y el aumento de la profundidad en la ruta, lo que significará un aumento del calado máximo con el cual puedan transitar las naves. El presente ensayo describe las prin- cipales consideraciones relativas a los trabajos de ampliación del Canal y analiza algunos de los principales efectos sobre el comercio marítimo mundial, derivados del aumento de sus capacidades. - Panamá y su Canal Transístmico. El Canal de Panamá es un canal artificial que une los Océanos Pacífico y Atlántico a través de una ruta de cerca de 80 kilóme- tros de largo. Fue construido por medio de la excavación a través de uno de los lugares más estrechos del Istmo que une Norte y Sudamérica. Aunque origi- nalmente no fue concebido así, es un canal de esclu- sas, a través de las cuales se elevan las naves desde el nivel del mar (ya sea desde el Océano Pací- fico al Atlántico), hasta el nivel del Lago Gatún, el cual es un Lago Artificial que se ubica 26 metros sobre el nivel medio del mar. Esta acción permite el cruce de las naves, a través de la Cordillera Central de Panamá, para posteriormente bajar- las hasta el nivel del mar, al otro lado del Istmo. Los tres juegos de esclusas llevan los nombres de los poblados donde fueron construidas: Gatún (en el lado Atlántico), Pedro Miguel y Miraflores (en el Pacífico). En la actualidad, cada esclusa del Canal de Panamá tiene dos carriles y, a su vez, cada carril de esclusas, posee cámaras en las cuales se producen los sucesivos cambios de nivel de las naves. En el complejo de esclusas del Pacífico, se encuentran las esclusas de Miraflores, con dos cámaras y la esclusa de Pedro Miguel, con una. Por su parte, en el com- plejo de esclusas de Gatún, ubicado en el acceso Atlántico al Canal, existe una sola esclusa, con 3 cámaras. Las cámaras de las esclusas tienen 33.53 metros de ancho y 304.8 metros de largo. Las disposiciones operaciona- les del Canal, limitan el tránsito de naves por eslora, manga, calado y altura. Las dimensiones máximas de los buques que pueden transitar el área del Canal son: eslora 294.1 m, manga 32.3 m, calado (en agua dulce tropical) 12 metros y calado aéreo 62.5 metros, esta última correspondiente a la altura que deter- mina el Puente de las Américas, ubicado en el acceso desde el Océano Pacífico. El agua para subir y bajar las naves en cada juego de esclusas se obtiene por grave- dad, proveniente del Lago Gatún. El agua entra a través de un sistema de alcan- tarillas principales, que se extiende por debajo de las cámaras, desde los muros laterales y el muro central. Por cada buque que tran- sita el Canal se usan aproximadamente 200 millones de litros de agua dulce, los cuales fluyen a través de las esclusas para subir y bajar las naves, para des- pués ser descargadas hacia el océano. En este contexto, es preciso señalar que conforme al actual método empleado por el Canal para elevar los buques dentro de cada esclusa, toda el agua utilizada es devuelta al mar, con lo cual se tiene una dependencia muy grande de aque- lla disponible en el Lago Gatún, la cual, además, se utiliza para el abastecimiento de la población de Panamá. Lo ante- rior significa que al producirse períodos de sequía, se hace necesario reducir el calado máximo con el cual los buques pueden transitar al disminuir el nivel de agua en el Lago Gatún. Lo anterior, signi-
  • 3. AUTOR ARTÍCULO 124 REVISMAR 2/2011 fica que las naves deben reducir su carga embarcada, con los consiguientes efectos de encarecimiento de los fletes. La parte más angosta del Canal es el Corte Culebra, que se extiende desde el extremo norte de las esclusas de Pedro Miguel hasta el extremo sur del lago Gatún en Gamboa. Este segmento, de aproximadamente 13.7 kilómetros de largo, fue excavado a través de roca y caliza de la Cordillera Central. El Corte Culebra es el área del Canal más susceptible a los derrum- bes. Fue aquí donde ocu- rriera el mayor incidente por desprendimiento de una ladera en 1915, que cerró el Canal por única vez desde que abriera sus puertas al comercio mundial en 1914. CPSUAB es la unidad de medida que usa el Canal para establecer los peajes. El volumen que transita por el Canal se mide en toneladas CPSUAB, siglas de “Canal de Panamá - Sistema Universal de Arqueo de Buques”. La tonelada CPSUAB es la unidad que usa el Canal para establecer los peajes y mide la capacidad volumétrica de carga de los buques. Una tonelada CPSUAB equi- vale a aproximadamente 100 pies cúbicos de espacio de carga. Un contenedor de 20 pies de largo equivale aproximadamente a 13 toneladas CPSUAB. Entre los principales usuarios del Canal se cuentan Estados Unidos de Nor- teamérica, China y Chile, siendo nuestro país el primer usuario de Latinoamérica y tercer usuario a nivel mundial. - El Proyecto de Ampliación. El documento oficial de la ACP, en el cual se describe el proyecto, indica que los trabajos de ampliación apuntan a cuatro objetivos específicos: • Hacer crecientes y sostenibles a largo plazo los aportes que el Canal hace al tesoro nacional. • Mantener la competitividad del Canal y el valor de la ruta. • Aumentar la capacidad del Canal para captar la creciente demanda de tone- laje con niveles de servicio apropia- dos para cada segmento del mercado. • Hacer que el Canal sea más produc- tivo, seguro y eficiente. Para cumplir lo anterior, la ampliación del Canal de Panamá se ejecuta sobre la base de tres componentes principales: • La construcción de dos complejos de esclusas – uno en el Atlántico y otro en el Pacífico – de tres niveles cada uno, que incluyen tinas de reutilización de agua. • La excavación de cauces de acceso a las nuevas esclusas y el ensanche de los cauces de navegación existentes. CRISTIÁN GÁLVEZ VERGARA ORDEN PAÍS ORIGEN DESTINO CARGA COSTA A COSTA TOTAL 1 EE.UU. 78.923.810 53.701.816 2.136.255 134.761.881 2 CHINA 20.854.644 25.671.676 0 46.526.320 3 CHILE 14.301.283 11.137.183 0 25.438.466 4 JAPÓN 3.912.694 16.651.074 0 20.563.768 5 COREA DEL SUR 6.980.135 9.645.584 0 16.625.719 6 COLOMBIA 8.234.897 4.396.483 62.677 12.694.057 7 ECUADOR 6.526.465 6.027.064 0 12.553.529 8 PERÚ 6.012.582 6.142.348 0 12.154.930 9 MÉXICO 4.793.505 6.510.012 274.189 11.577.706 10 PANAMÁ 2.933.931 8.034.850 306.144 11.274.924 Tabla 1: Los diez usuarios más importantes del Canal de Panamá conforme a los resultados del año fiscal 2009 (unidades en toneladas largas). Fuente: Autoridad del Canal de Panamá, ACP, Oficina de Investigación y Análisis de Mercado. Corte culebra en el canal.
  • 4. TÍTULO REVISMAR 2/2011 125 • La profundización de los cauces de navegación y la elevación del nivel máximo de funcionamiento del lago Gatún. La primera compo- nente de este proyecto de ampliación lo cons- tituyen dos nuevos complejos de esclu- sas, ubicados en cada acceso oceánico del Canal. Cada complejo nuevo estará compuesto por tres cámaras, que usarán tinas de reutiliza- ción de agua, con lo cual se podrá volver a usar hasta un 60% del líquido empleado en cada ope- ración de esclusaje. Los actuales juegos de esclu- sas continuarán siendo utilizadas por tiempo indefinido. Las nuevas esclusas se ubica- rán en canalizos paralelos al principal donde se ubican Miraflores y Gatún, con lo cual su operación se efectuará de manera independiente. El ancho de estos nuevos cauces construidos será de 218 m, con lo que permitirá la nave- gación en un solo sentido de buques del tipo Post Panamax, buques que por sus dimensiones no pueden cruzar las actuales esclusas. Los nuevos canalizos de acceso, uti- lizarán una parte importante de antiguas excavaciones iniciadas por EE.UU. en el año 1939 y suspendidas en 1942, como consecuencia del ingreso de dicho país a la Segunda Guerra Mundial. Lo ante- rior significa que ya existía la intención de aumentar la capacidad operativa del Canal cuando éste era administrado por EE.UU. e incluso ya existían excava- ciones preliminares que es factible de observar al sobrevolar la zona. Con respecto a las obras de aumento de la profundidad disponible en la ruta, el proyecto considera aumentar la pro- fundidad para las naves hasta los 15.5 metros. Los trabajos de ampliación per- mitirán el tránsito de buques postpanamax y sus limitaciones serán las dimensiones de las nuevas esclusas. Además, podrán transitar algunos buques de transporte de graneles líquidos del tipo Suezmax1 y buques de transporte de graneles secos del tipo Capesize2 y buques de otras categorías cuyas dimensiones máximas les permitan utilizar el nuevo juego de esclusas. Con respecto a la elevación del nivel del Lago Gatún, éste se incrementará en 45 cm, y junto con el aumento de la profundidad disponible en los cauces de navegación, significará que el lago será capaz de contener una cifra cercana a los 625 millones de litros adicionales a su LA AMPLIACIÓN DEL CANAL DE PANAMÁ Y SUS EFECTOS EN EL COMERCIO MARÍTIMO INTERNACIONAL Figura 1: Sección transversal del nuevo juego de esclusas, las que a diferencia del actual sistema, permitirán reutilizar parte del agua empleada en cada movimiento. Fuente Autoridad del Canal de Panamá, documento “Propuesta de Ampliación del Canal de Panamá”. 1.- Se conoce como Suezmax, aquellos buques que estando completamente cargados, pueden transitar por el Canal de Suez. Esta denominación se utiliza casi exclusivamente para buques de transporte de graneles líquidos y el porte típico de estos buques se sitúa en los 150.000 TDW, con una manga de 46 metros y con un calado cercano a los 18 metros. 2.- Se denomina Capesize, a los buques que por sus dimensiones y no necesariamente su tonelaje, no pueden transitar el Canal de Panamá ni el Canal de Suez, debiendo navegar por las rutas del Cabo de Hornos y el Cabo de Buena Esperanza. Su porte se sitúa entre las 80.000 y las 175.000 toneladas de peso muerto y son relativamente pocos los puertos del mundo que poseen la infraestructura para permitir su operación.
  • 5. AUTOR ARTÍCULO 126 REVISMAR 2/2011 actual capacidad, permitiendo efectuar hasta 1.100 esclusajes adicionales por año. Considerando que las esclusas ori- ginales, que no reutilizan el agua usada en cada operación, continuarán su opera- ción de manera indefinida, este aumento de agua disponible permitirá asegurar e incluso aumentar su capacidad operativa. Efectos de la Ampliación del Canal. De acuerdo a los estudios descritos en la propuesta de ampliación, conforme al escenario más probable de demanda por transporte marítimo, el volumen de carga que transita por la vía crecerá a una razón de 3% anual, duplicándose en el año 2025 la cifra de carga movilizada el año 2005. Con estas cifras, se persigue incrementar la eficiencia operacional, dado que se producirá un mayor trán- sito de carga, sin que necesariamente aumente el número de buques, lo que significa la aplicación del concepto de la economía de escala que optimiza el trán- sito de carga en unidades de transporte más grandes y, al mismo tiempo, una menor utilización de agua en el canal. Las modificaciones efectuadas al canal significarán que éste pueda ofrecer servicios más eficientes y seguros y, de esta manera, constituirse en una mayor competencia a los servicios actualmente existentes que también son capaces de transportar las cargas que transitan por el Canal, siendo el sistema intermo- dal de Estados Unidos, complementado con buques postpanamax y el propio Canal de Suez, donde también es factible emplear este tipo de buques (postpana- max), las principales competencias del canal. Sin embargo, el hecho que en el futuro, buques considerados hoy del tipo postpanamax puedan navegar la ruta, impactará sobre el empleo de las estacio- nes de transferencia de carga, el tamaño y número de las grúas de los puertos y la demanda por el uso de las facilida- des portuarias, entre otras. La amplia- ción significa además, que el Canal se transformará en un serio competidor de la red de transporte multimodal de Esta- dos Unidos y por esta razón Panamá ha firmado acuerdos de cooperación con varios puertos de este país para compar- tir información de mercado, fomentar el comercio bilateral y favorecer al turismo. Al mismo tiempo, conscientes de las nuevas capacidades del Canal y también como planes de expansión propia, exis- ten numerosos trabajos de ampliación en puertos de Estados Unidos tales como Houston, Tampa, Manatee, Everglades, Miami, Palm Beach, Jacksonville, Geor- gia, Nueva York, Philadelphia y Maryland. En términos de las tarifas aplicadas por el Canal, la autoridad encargada de su administración posee la potestad para definir los ajustes tarifarios que son cobrados por el tránsito de las naves y los servicios asociados. Cabe señalar que para efectos de la aplicación de los cargos, los buques se dividen en los siguientes segmentos: • Portacontenedores. • Graneles secos. • Portavehículos. • Graneles líquidos (quimiqueros, gaseros, de productos derivados del petróleo). • Frigoríficos. • De pasajeros. • De carga general. • Misceláneos (de guerra, de pesca, especiales). CRISTIÁN GÁLVEZ VERGARA ESCLUSAS ACTUALES NUEVAS ESCLUSAS ESLORA 294,13 m. 366 m. MANGA 32,31 m. 49 m. CALADO (agua dulce tropical, TFW). 12,04 m. 15,2 m. CALADO AÉREO (Limitado por el Puente de las Américas) 62,5 m. 62,5 m. Tabla 2: Comparación de dimensiones máximas de las naves entre las esclusas actuales y las nuevas.
  • 6. TÍTULO REVISMAR 2/2011 127 LA AMPLIACIÓN DEL CANAL DE PANAMÁ Y SUS EFECTOS EN EL COMERCIO MARÍTIMO INTERNACIONAL Los segmentos de buques que más dinero aportan al Canal son los portacon- tenedores, los de graneles secos y los por- tavehículos, siendo un factor clave dentro del actual esquema de tarifas, la aplicación de cargos por la capacidad de carga sus- ceptible de ser transportada por la nave y no por la carga que efectivamente trans- porte, ni por el número de buques que transitan por la ruta. Lo anterior, permite a la administración del Canal contar con una holgura que absorba las fluctuaciones del mercado de fletes, así como la oferta y demanda por transporte marítimo, repre- sentado por las variaciones en el número de buques disponibles para el transporte. De esta manera, el Canal mantiene cierta seguridad en sus ingresos. En los últimos 5 años, el Canal ha incrementado sus tarifas en tres oportuni- dades, y una nueva alza ha sido aprobada para su aplicación a contar del 1 de enero de 2011. Adicionalmente, se prevé que se producirán incrementos anuales de las tarifas durante los próximos 20 años. En lo que respecta al tamaño de los buques, tal como ya se ha señalado, el Canal de Panamá mediante sus trabajos de ampliación, va a efectuar los trabajos más importantes desde su inauguración en 1914, los cuales permitirán el paso de buques mucho mayores que lo que hoy permiten sus instalaciones. Para el diseño de las nuevas cámaras, se tuvo en conside- ración un buque tipo de 366 m de eslora, 49 m de manga y un calado máximo de 15 m en agua dulce tropical. Este tipo de buque está diseñado para acomodar de banda a banda, hasta 19 filas de conte- nedores, con lo cual su capacidad total se encuentra entre los 8000 y hasta los 12000 contenedores por buque. Una vez finalizado el proyecto en el año 2014, el Canal de Panamá, en su forma ampliada, tendrá dimensiones en sus cámaras de esclusas, de 427 metros de largo, 55 metros de ancho y 18.3 metros de profundidad. De acuerdo a esto, las máximas dimensiones permitidas para los buques que transiten a través de estas nuevas esclusas, serán las señaladas para el buque de diseño (366 m de eslora, 49 m de manga y un calado tropical en agua dulce (TFW) de 15 m). Las dimensiones máximas descritas están siendo usadas por el mercado de la construcción de buques para definir el tamaño de buques conocido como “New Panamax”. Con la ampliación del Canal, además, se prevén diferentes tipos de efectos sobre los patrones de las rutas empleadas por el comercio marítimo mundial. En general, el empleo de buques más grandes permitirá reducir los costos del transporte marítimo y evitar costos derivados de congestión en los puertos. Sin embargo, dado que los comportamientos de los tráficos este-oeste es distinto a los tráficos en sentido norte- sur, existirá un impacto diferenciado sobre ambos patrones, teniendo mayores bene- ficios en aquellas rutas empleadas prefe- rentemente por los buques más grandes. Esta situación ha llevado a los armadores chilenos a proponer la aplicación de un esquema tarifario por uso del Canal que tome en consideración los tamaños de los buques Panamax y los New Panamax. El Canal es uno de los principales recursos económicos de Panama. En octubre de 2006 se aprobó ampliarlo con nuevas esclusas
  • 7. AUTOR ARTÍCULO 128 REVISMAR 2/2011 CRISTIÁN GÁLVEZ VERGARA En el mercado interno de Panamá, la ampliación del Canal significará benefi- cios en términos de los mayores ingre- sos del país por concepto del pago de las tarifas de los buques que transitan por la vía. Según estimaciones de la Autoridad del Canal de Panamá, entre el 2014 y el 2025, se generarán ingresos al fisco por cerca de 30 mil millones de dólares. Por esta razón, lo que inicialmente se promo- cionaba como efecto directo de la amplia- ción del Canal, como la nueva capacidad para atender buques postpanamax, en la actualidad las estrategias de marketing apuntan más bien a la consideración de Panamá como una nueva ruta logística, con las ventajas competitivas de hacer uso del Canal para transportar cargas hacia múltiples destinos en el Hemisfe- rio y fomentando el establecimiento de sedes regionales de grandes y medianas empresas, para lo cual el país fomenta su establecimiento, por ejemplo, mediante la creación de la denominada Área Econó- mica Especial Panamá-Pacífico (AEEPP), consistente en un complejo industrial y habitacional ubicado en la ex base aérea de Howard, donde se ofrecen diversas facilidades que favorecen las actividades de inversionistas, tales como servicios logísticos de valor agregado, conectividad terrestre y aérea y una agencia guberna- mental establecida en el lugar para simpli- ficar los trámites. - Conclusiones. En los 96 años que transcurrieron entre el primer tránsito oficial a través del Canal efectuado por el vapor “Ancón”, un 15 de agosto de 1914 y el tránsito un millón ocurrido el 4 de septiembre de 2010 por la nave “Fortune Plum”, una parte de la historia y desarrollo del transporte marítimo mundial ha sido escrita en la ruta transístmica del Canal de Panamá. La ruta siempre cautivó la ambición de los exploradores para acortar el tránsito de las naves entre un océano y otro y, posterior- mente significó contar con una ruta que permitiese un rápido despliegue de fuer- zas navales, otorgando una ventaja com- petitiva decisiva. La construcción e inicio de operacio- nes del Canal significó una transforma- ción trascendental en la optimización del transporte marítimo al ofrecer al mercado una ruta más corta y más segura que evitó navegar por la siempre peligrosa ruta del Cabo de Hornos. Las dimensiones máxi- mas de la construcción significaron la definición de un tipo de buque conocido como Panamax, construido para navegar a través de las esclusas del Canal. El incremento del comercio marítimo mundial, producto de las disminuciones de las barreras comerciales y de la glo- balización de los mercados, significó una mayor demanda por el uso de rutas y accesos a los mercados de consumo. Esta situación significó la necesidad de ampliar el Canal, con el fin de que la ruta no signi- ficara una traba al comercio marítimo. El proyecto de ampliación del Canal se basa en tres principales áreas: la cons- trucción de nuevas y mayores esclusas, el ensanche y aumento de la profundidad de sus cauces y el aumento del nivel de operación de su principal lago, el Gatún. El proyecto duplicará la capacidad opera- cional del canal y producirá efectos en el comercio marítimo internacional. Los efectos en el comercio se enfo- carán en el empleo de naves de mayor tamaño a través de la ruta, el aumento sostenido de las tarifas del Canal, una mayor demanda por uso de las estaciones de transferencia de carga en los puertos de destino y una eventual disminución de los costos del transporte marítimo, dife- renciado según la ruta de tráfico. En un mercado interno, Panamá recibirá más aportes en sus arcas fiscales provenientes del incremento de las tarifas y, al mismo tiempo, tendrá la oportunidad de conver- tirse en un centro logístico de clase mun- dial. En la actualidad y por los próximos 4 años seremos testigos de los avances
  • 8. TÍTULO REVISMAR 2/2011 129 de la ampliación de la ruta, un hecho que revolucionará al transporte, a las rutas, a los puertos y a los buques, para cons- tituirse en una parte de lo que muchos consideran la octava maravilla del mundo. LA AMPLIACIÓN DEL CANAL DE PANAMÁ Y SUS EFECTOS EN EL COMERCIO MARÍTIMO INTERNACIONAL BIBLIOGRAFÍA 1. MARSCH, Vanessa. La ampliación del Canal de Panamá, colosal obra de ingeniería. [en línea]. Instituto de la Ingeniería de España. Tendencias de la Ingeniería <http://www.tendencias21.net/ La-ampliacion-del-Canal-de-Panama,-colosal-obra- de-ingenieria_a1213.htmlhttp://www.estoesmar- keting.com/Estrategias/Posicionamiento.pdf > [consulta: 13 febrero 2010]. 2. BARNETT Avilés, Dalghir. Ampliación del Canal de Panamá. Tesis (Ingeniería de Ejecución en Adminis- tración de Transporte Marítimo y Estaciones de Transferencia de Cargas). Viña del Mar, Chile. Universi- dad Marítima de Chile, Facultad de Intereses y Servicios Marítimos, 2006, 67 h. 3. AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ. Op notice to shipping Nº N-1-2010. Vessel Requirements [en línea], Ciudad de Panamá.<http://www.pancanal.com/eng/maritime/notices/2010/N01-2010.pdf> [consulta: 13 febrero 2010]. 4. AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ. Propuesta de ampliación del Canal de Panamá. Proyecto del tercer juego de esclusas. [en línea], Ciudad de Panamá. <http://www.pancanal.com/esp/plan/ documentos/propuesta/acp-propuesta-de-ampliacion.pdf > [consulta: 23 de diciembre de 2009]. 5. AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ. Plan maestro del Canal de Panamá. [en línea], Ciudad de Panamá. http://www.pancanal.com/esp/plan/temas/plan-maestro/index.html [consulta: 11 de octubre de 2010] 6. SABONGE, R. y SÁNCHEZ, R. (coordinadores). El Canal de Panamá en la economía de América Latina y el Caribe. [en línea] Comisión Económica para América Latina, CEPAL. <http://www.eclac.org/ Transporte/noticias/noticias/1/34861/Canal_Panama_ALC.pdf > [consulta: 5 enero 2010]. 7. SÁNCHEZ, R. Puertos y transporte marítimo en América Latina y el Caribe: Un análisis de su desem- peño reciente. [en línea] Comisión Económica para América Latina, CEPAL. Serie recursos naturales e infraestructura, Santiago de Chile, diciembre de 2004. < http://www.eclac.org/Transporte/noticias/ noticias/1/34861/Canal_ Panama_ALC.pdf > [consulta: 15 febrero 2010]. 8. AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ. Tercer juego de esclusas. Folleto ilustrativo [en línea], <http:// www.pancanal.com/esp/plan/documentos/ propuesta/acp-propuesta-folleto-ilustrativo.pdf > [con- sulta: 10 noviembre 2009]. 9. EL FARO, Revista informativa de la Autoridad del Canal de Panamá, ACP, Ciudad de Panamá, Panamá, octubre (32). 2010. 10. ASOCIACIÓN NACIONAL DE ARMADORES, Ampliación del Canal de Panamá, impacto económico en los países de la región. Seminario CEPAL, CIP, 27 de noviembre de 2006, Santiago de Chile. Pp. 4. 11. LLAMADA de una esclusa. La Prensa, Ciudad de Panamá, 16 de marzo, 2010, 42 A, Columna 2. 12. HOWARD, su inversión económica especial de Panamá, [en línea]. Panamá Blog Magazine.com, 11 de mayo de 2009 http://www.panamablogmagazine.com/2009/05/howard-su-inversion-en-la-zona. html [consulta: 11 octubre 2010]. * * *