SlideShare una empresa de Scribd logo
LA DIVERSIDAD CULTURAL EN MEXICO
LA DIVERSIDAD CULTURAL DE MÉXICO
• La principal consecuencia de la Conquista de México consumada por los españoles en 1521 fue el
mestizaje. Esta mezcla se dio en muy diversos aspectos: desde el más evidente del mestizaje racial, hasta
muchas variantes del que podríamos llamar mestizaje cultural, de manera particular el que se refiere a las
cocinas. En esta materia alimenticia no hubo conquista sino unión, matrimonio, suma y multiplicación.
• Para comprender los alcances del mestizaje gastronómico hay que tener presente que cada uno de los dos
elementos fundamentales —el indígena y el español— en realidad era un cúmulo de conocimiento más allá
de lo azteca y lo ibero. La cocina española trajo a México buena parte de las tradiciones culinarias
europeas, con una importante dosis de hábitos provenientes del norte de África; hay que recordar que
apenas 30 años antes de la conquista de México, España a su vez había concluido ocho siglos de
permanencia árabe o mora en su ámbito peninsular.
• Por su parte, el territorio que hoy conocemos como México cobijaba a muy diversos grupos indígenas
perfectamente diferenciados entre sí, no sólo por sus variados elementos culturales, como son el atuendo
tradicional, la vivienda, las costumbres religiosas o la cocina, sino por algo más tajante y evidente: el
idioma.
TIPOS
• Bailes
• Gastronomía
•
• Música
• Vestimenta
• Tradiciones y costumbres
VESTIMENTA
• Diferentes estilos de ropa mexicana tradicional
• Colores vivos y fuertes forman parte de la ropa tradicional mexicana. Las prendas de vestir de México tiene un mayor
uso de telas como el algodón y fibras, como corteza y el agave. Los nativos de México y las civilizaciones pre
hispanicas utilizaban principalmente estas fibras para hacer su ropa tradicional. La lana y la seda españolas se
introdujeron más tarde.
• El huipil es una prenda tan hermosa que forma parte de la ropa tradicional mexicana. El Huipil puede ser descrito como
una túnica sin mangas o una prenda de vestir de saco. Por lo general de algodón se utiliza para el huipil pero a veces
uno puede incluso ver la utilización de la lana en esta prenda. A continuación las tiras de tela rectangular se cortan en
longitudes variadas, ya sea larga o corta y esto también puede ser ancho o estrecho de ancho. Sólo las mujeres en
general, llevan el vestido huipil. Aquí la trama se teje y adornada con motivos que cuentan una historia del folklore.
• El quechquemitl es otra prenda del tipo que se pueden llamar como artes tradicionales prendas
de vestir mexicanas. Esta prenda es uno de mis favoritas y cuando se habla de los mexicanos,
esto es lo que surge en mi mente. Esta prenda es casi una capa donde la cabeza tiene que
pasar a través de la apertura del centro y las esquinas de la tela quedan colgando en los cuatro
lados. No es sólo la mujer mexicana que la que se adorna con el quechquemitl, el poncho es
una prenda omnipresente, y ha menudo han reaparecido en el escenario de la moda. Por lo
general, estas prendas se tejen a mano.
• El rebozo es otro tipo de prendas de vestir que se pueden incluir en la ropa mexicana. El rebozo
es usado por las mujeres en México. Los orígenes del rebozo no pueden ser colocados
correctamente; los expertos dicen que los rebozos se originaron debido a la mezcla las culturas
que fueron colonizadas por España. También se ve que el rebozo plazo no ha hecho su
aparición en la lengua española hasta el año 1562. El rebozo es de forma rectangular y se
encuentran creados con materiales como algodón, seda, lana o incluso articela. El rebozo es
también usado como un chal o una bufanda. Las mujeres también usan el rebozo para llevar
productos al mercado.
GASTRONOMIA
• México es muy famoso por su gastronomía. Pero más allá de los
tacos y el guacamole, que gozan de renombre internacional, hay
ricas y variadas tradiciones culinarias a lo largo de todo el país.
Los sabores, aromas y texturas de la cocina tradicional mexicana
son una grata sorpresa para los sentidos, especialmente los
productos exóticos como los gusanos de maguey, hormigas y
chapulines fritos. La inigualable fusión de sabores en platillos
como el mole y las tradicionales salsas mexicanas es un deleite
para los paladares más exigentes.
• En tu visita a México no dejes de probar las cocinas regionales de
Yucatán y Oaxaca. La gastronomía oaxaqueña es una de las más
famosas en México e incluye el mole, las tlayudas (una gran
tortilla que se acompaña con ingredientes regionales) y, para los
aventureros, los chapulines aderezados con sal, ajo y otras
especias. Los sabores de Yucatán son menos extremos pero
sorprenden en cada platillo. Puedes comenzar con la cochinita
pibil, que es carne de puerco aderezada con naranja, cebolla
morada y salsa de axiote, cocinada en un horno bajo tierra.
BAILES DE MEXICO
• En la cultura mexicana la danza es la espina dorsal del folklor. En ella se reflejan ritos, cultura
y tradición.
• Desde antes de la llegada de los españoles, para los pueblos que habitaban la ahora
República Mexicana, la danza ritual era parte imperante en su vida cotidiana. Los religiosos
que evangelizaron estas tierras trataron de suprimirlas, pero, en vista de lo arraigadas que
estaban, las fueron adaptando o cristianizando dándole a sí nuevos significados.
• Bailarines de Danza Folclórica ITESM Campus Ciudad de México.
• Sin embargo, las diferentes razas indígenas modificaron de muy diversas maneras sus
ancestrales tradiciones dancísticas, pero a pesar de estas modificaciones, en apariencia
fundamentales, hasta hoy día parece indudable que los pasos con que se ejecutan estas
danzas, los movimientos, e incluso las vestimentas, refieren tradiciones ancestrales.
• Muchas de las costumbres que los naturales tenían experimentaron diversos cambios: se
impuso la lengua castellana, se modificó la manera de vestir y la organización política, pero
sobre todo se modificaron las creencias y religión, costumbres, comida, entre otros; de esta
manera, la cultura española dominó la vida social de los pueblos establecidos.
MUSICA
• La música folclórica es aquella que responde a la necesidad espiritual de una comunidad
determinada. Pudo haber sido compuesta por una persona, pero, con el tiempo y las modificaciones
sufridas de generación en generación ha perdido sus características originales, interpretando no el
sentir de una persona, sino que de todo un pueblo. Por esta razón , la música folklórica no sufre los
efectos de "las modas" en el gusto del público y permanece con mayor solidez mientras mejor se
identifique con el espíritu del pueblo.1
• La música de México es el fruto del mestizaje que se dio entre las muchas tradiciones europeas,
americana y africana, entre otras. La música mexicana es sumamente variada e incluye diversos
estilos determinados por la región geográfica de proveniencia. Algunas de las canciones
tradicionales de México son conocidas por el mundo. Se ejecutan varios tipos de instrumentos
musicales de origen indígena o mestizo, además de los europeos que son muy populares.
• No hay época histórica de México en que la música no haya estado o esté presente en la vida de
los mexicanos. Como cualquier otro pueblo o cultura acompañado de una gran dosis de
originalidad, México ha conservado un espacio singular en cuanto a las representaciones sonoras.
Cantando o tocando instrumentos; de forma colectiva o individualmente, con sentido religioso,
cívico, sentimental, lúdico o puramente estético; por el solo disfrute, por la necesidad de trascender
el lenguaje verbal, por ayudar a crear una identidad, por expresarse como sociedad o pueblo. La
música es un componente fundamental en la vida de los mexicanos. 2
COSTUMBRES
• La cultura en México es muy rica, pues mezcla elementos de diversos periodos, desde aspectos
prehispánicos y del periodo colonial, hasta modernos. La riqueza cultural se nutre, además, gracias a los
alrededor de 52 pueblos indígenas, sucesores de las sociedades prehispánicas, que hablan diferentes
lenguas, de las cuales el náhuatl es la que cuenta con un mayor número de hablantes y cuya población se
concentra en el Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, Morelos, San Luis Potosí, Estado de México, Puebla y
Veracruz. El 17.1 de la población indígena total del país vive en las principales ciudades: Monterrey, Cancún
y Guadalajara.
• La riqueza natural del país, su pluralidad y valores, por lo tanto, proporcionan características muy propias a
“lo mexicano”. En la mayoría de pueblos se respetan los usos y costumbres de sus antepasados; sin
embargo, más del 85% de la población mexicana vive en grandes ciudades, como la de México, Guadalajara
y Monterrey, y se han adaptado a los cambios que ha traído consigo la modernidad.
• Entre los aspectos culturales más relevantes y antiguos se encuentra la pintura, ya en el México
prehispánico estaba presente en construcciones y códices, y durante la colonización en conventos. En el
siglo XX ésta alcanzó renombre mundial con artistas que expresaron en sus trabajos crítica social, como los
muralistas: David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Diego Rivera. Al lado de Rivera, pero con
independencia artística, está Frida Kahlo, cuya obra está llena de sentimiento y dolor, siendo ella misma el
tema central de sus pinturas. Otros artistas destacados son José Luis Cuevas, Rufino Tamayo y Francisco
Toledo.
TRADICIONES
Entre los festejos regionales y nacionales más característicos están los de carácter religioso, algunos conservan
ciertas tradiciones populares que incluso pueden ser consideradas como paganas. Uno de los más importantes es
el 12 de diciembre, Día de la Virgen de Guadalupe, quien de acuerdo a la creencia se le apareció a Juan Diego en
1531, en el Cerro del Tepeyac, actualmente su imagen es venerada en la Basílica de Guadalupe, en el norte de la
Ciudad de México.
Otra festividad es la del Día de Muertos, que se lleva a cabo el 2 de noviembre, de origen prehispánico, coincide
con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Al festejo del Grito de
Independencia, que se realiza cada 15 de septiembre en las plazas públicas de todas las regiones del país, los
bailes, la música, los fuegos pirotécnicos y las luces multicolores le dan un carácter festivo que lo colocan dentro de
las más sobresalientes.
Entre otras, se encuentra también el 6 de enero, Día de Reyes o el 2 de febrero, Día de la Candelaria, cuya
tradición es que a la persona que le tocó el muñeco durante la partida de rosca del Día de Reyes se convierta en
padrino del Niño Dios y les lleve tamales a los demás. La Navidad, con sus posadas, villancicos, nacimientos,
flores de nochebuena y piñatas, también es una de las tradiciones más destacadas entre la población mexicana.
Estas son algunas de las fiestas y tradiciones más acentuadas en el país, de las que podrás disfrutar en compañía
de los lugareños durante tu estancia. Al compartir y gozar de las fiestas y costumbres, comprenderás el porqué
México es un lugar de gran riqueza cultural y calidez humana.
DIVERSIDAD CULTURAL EN MEXICO
Gracias por la atención
prestada

Más contenido relacionado

Destacado

Diversidad Cultural en México
Diversidad Cultural en MéxicoDiversidad Cultural en México
Diversidad Cultural en México
101008100098
 
Diversidad Cultural de Mexico
Diversidad Cultural de MexicoDiversidad Cultural de Mexico
Diversidad Cultural de Mexico
Brenda-Islas
 
diversidad cultural en mexico
diversidad cultural en mexicodiversidad cultural en mexico
diversidad cultural en mexico104DavidHolguin
 
Diversidad cultural en Mexico
Diversidad cultural en MexicoDiversidad cultural en Mexico
Diversidad cultural en Mexico
carlos Ramirez
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
Samaria Vallejo
 
6to grado bloque 1 - ejercicios complementarios
6to grado   bloque 1 - ejercicios complementarios6to grado   bloque 1 - ejercicios complementarios
6to grado bloque 1 - ejercicios complementarios
Oscar Albr
 
Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Diversidad Cultural e Interculturalidad.Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Williams Marin Chavez
 

Destacado (8)

Diversidad Cultural en México
Diversidad Cultural en MéxicoDiversidad Cultural en México
Diversidad Cultural en México
 
Diversidad Cultural de Mexico
Diversidad Cultural de MexicoDiversidad Cultural de Mexico
Diversidad Cultural de Mexico
 
diversidad cultural en mexico
diversidad cultural en mexicodiversidad cultural en mexico
diversidad cultural en mexico
 
Diversidad cultural en Mexico
Diversidad cultural en MexicoDiversidad cultural en Mexico
Diversidad cultural en Mexico
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
6to grado bloque 1 - ejercicios complementarios
6to grado   bloque 1 - ejercicios complementarios6to grado   bloque 1 - ejercicios complementarios
6to grado bloque 1 - ejercicios complementarios
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Diversidad Cultural e Interculturalidad.Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Diversidad Cultural e Interculturalidad.
 

Similar a diversidad cultural

La cultura mexicana.pptm.pptx
La cultura mexicana.pptm.pptxLa cultura mexicana.pptm.pptx
La cultura mexicana.pptm.pptx
LuciaQuintero18
 
Literatura cultura mexico
Literatura cultura mexicoLiteratura cultura mexico
Literatura cultura mexicojxcj
 
Literatura cultura mexico
Literatura cultura mexicoLiteratura cultura mexico
Literatura cultura mexicocjx96
 
Literatura cultura mexico
Literatura cultura mexicoLiteratura cultura mexico
Literatura cultura mexicovtgk96
 
Bloque 4. elaboras presentaciones electrónicas
Bloque 4. elaboras presentaciones electrónicasBloque 4. elaboras presentaciones electrónicas
Bloque 4. elaboras presentaciones electrónicas
Jonathan Garcia Aquino
 
MÉXICO
MÉXICO MÉXICO
MÉXICO
Jessus Vargas
 
Cultura
CulturaCultura
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluriculturalVenezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluriculturaljenny78
 
Cultura mexicána
Cultura mexicánaCultura mexicána
Cultura mexicána
voea96
 
Modalidades
ModalidadesModalidades
Autoidentificacion
AutoidentificacionAutoidentificacion
Autoidentificacion
migdaliaadileth
 
La diversidad cultural en méxico
La diversidad cultural en méxicoLa diversidad cultural en méxico
La diversidad cultural en méxico
MariaRebeca9
 
Cocina mexicana patrimonio de la humanidad
Cocina mexicana patrimonio de la humanidadCocina mexicana patrimonio de la humanidad
Cocina mexicana patrimonio de la humanidad
Jordy Loyola
 

Similar a diversidad cultural (20)

cultura de mexico
cultura de mexico cultura de mexico
cultura de mexico
 
La cultura mexicana.pptm.pptx
La cultura mexicana.pptm.pptxLa cultura mexicana.pptm.pptx
La cultura mexicana.pptm.pptx
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Literatura cultura mexico
Literatura cultura mexicoLiteratura cultura mexico
Literatura cultura mexico
 
Literatura cultura mexico
Literatura cultura mexicoLiteratura cultura mexico
Literatura cultura mexico
 
Literatura cultura mexico
Literatura cultura mexicoLiteratura cultura mexico
Literatura cultura mexico
 
Bloque 4. elaboras presentaciones electrónicas
Bloque 4. elaboras presentaciones electrónicasBloque 4. elaboras presentaciones electrónicas
Bloque 4. elaboras presentaciones electrónicas
 
Cultura mexicana
Cultura mexicana Cultura mexicana
Cultura mexicana
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
MÉXICO
MÉXICO MÉXICO
MÉXICO
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluriculturalVenezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
 
Cultura mexicána
Cultura mexicánaCultura mexicána
Cultura mexicána
 
Modalidades
ModalidadesModalidades
Modalidades
 
Culturas de méxico
Culturas de méxicoCulturas de méxico
Culturas de méxico
 
Autoidentificacion
AutoidentificacionAutoidentificacion
Autoidentificacion
 
La diversidad cultural en méxico
La diversidad cultural en méxicoLa diversidad cultural en méxico
La diversidad cultural en méxico
 
Cocina mexicana patrimonio de la humanidad
Cocina mexicana patrimonio de la humanidadCocina mexicana patrimonio de la humanidad
Cocina mexicana patrimonio de la humanidad
 

Último

CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
CarolynRojasEscobar
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 

Último (20)

CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 

diversidad cultural

  • 2. LA DIVERSIDAD CULTURAL DE MÉXICO • La principal consecuencia de la Conquista de México consumada por los españoles en 1521 fue el mestizaje. Esta mezcla se dio en muy diversos aspectos: desde el más evidente del mestizaje racial, hasta muchas variantes del que podríamos llamar mestizaje cultural, de manera particular el que se refiere a las cocinas. En esta materia alimenticia no hubo conquista sino unión, matrimonio, suma y multiplicación. • Para comprender los alcances del mestizaje gastronómico hay que tener presente que cada uno de los dos elementos fundamentales —el indígena y el español— en realidad era un cúmulo de conocimiento más allá de lo azteca y lo ibero. La cocina española trajo a México buena parte de las tradiciones culinarias europeas, con una importante dosis de hábitos provenientes del norte de África; hay que recordar que apenas 30 años antes de la conquista de México, España a su vez había concluido ocho siglos de permanencia árabe o mora en su ámbito peninsular. • Por su parte, el territorio que hoy conocemos como México cobijaba a muy diversos grupos indígenas perfectamente diferenciados entre sí, no sólo por sus variados elementos culturales, como son el atuendo tradicional, la vivienda, las costumbres religiosas o la cocina, sino por algo más tajante y evidente: el idioma.
  • 3. TIPOS • Bailes • Gastronomía • • Música • Vestimenta • Tradiciones y costumbres
  • 4. VESTIMENTA • Diferentes estilos de ropa mexicana tradicional • Colores vivos y fuertes forman parte de la ropa tradicional mexicana. Las prendas de vestir de México tiene un mayor uso de telas como el algodón y fibras, como corteza y el agave. Los nativos de México y las civilizaciones pre hispanicas utilizaban principalmente estas fibras para hacer su ropa tradicional. La lana y la seda españolas se introdujeron más tarde. • El huipil es una prenda tan hermosa que forma parte de la ropa tradicional mexicana. El Huipil puede ser descrito como una túnica sin mangas o una prenda de vestir de saco. Por lo general de algodón se utiliza para el huipil pero a veces uno puede incluso ver la utilización de la lana en esta prenda. A continuación las tiras de tela rectangular se cortan en longitudes variadas, ya sea larga o corta y esto también puede ser ancho o estrecho de ancho. Sólo las mujeres en general, llevan el vestido huipil. Aquí la trama se teje y adornada con motivos que cuentan una historia del folklore.
  • 5. • El quechquemitl es otra prenda del tipo que se pueden llamar como artes tradicionales prendas de vestir mexicanas. Esta prenda es uno de mis favoritas y cuando se habla de los mexicanos, esto es lo que surge en mi mente. Esta prenda es casi una capa donde la cabeza tiene que pasar a través de la apertura del centro y las esquinas de la tela quedan colgando en los cuatro lados. No es sólo la mujer mexicana que la que se adorna con el quechquemitl, el poncho es una prenda omnipresente, y ha menudo han reaparecido en el escenario de la moda. Por lo general, estas prendas se tejen a mano. • El rebozo es otro tipo de prendas de vestir que se pueden incluir en la ropa mexicana. El rebozo es usado por las mujeres en México. Los orígenes del rebozo no pueden ser colocados correctamente; los expertos dicen que los rebozos se originaron debido a la mezcla las culturas que fueron colonizadas por España. También se ve que el rebozo plazo no ha hecho su aparición en la lengua española hasta el año 1562. El rebozo es de forma rectangular y se encuentran creados con materiales como algodón, seda, lana o incluso articela. El rebozo es también usado como un chal o una bufanda. Las mujeres también usan el rebozo para llevar productos al mercado.
  • 6. GASTRONOMIA • México es muy famoso por su gastronomía. Pero más allá de los tacos y el guacamole, que gozan de renombre internacional, hay ricas y variadas tradiciones culinarias a lo largo de todo el país. Los sabores, aromas y texturas de la cocina tradicional mexicana son una grata sorpresa para los sentidos, especialmente los productos exóticos como los gusanos de maguey, hormigas y chapulines fritos. La inigualable fusión de sabores en platillos como el mole y las tradicionales salsas mexicanas es un deleite para los paladares más exigentes. • En tu visita a México no dejes de probar las cocinas regionales de Yucatán y Oaxaca. La gastronomía oaxaqueña es una de las más famosas en México e incluye el mole, las tlayudas (una gran tortilla que se acompaña con ingredientes regionales) y, para los aventureros, los chapulines aderezados con sal, ajo y otras especias. Los sabores de Yucatán son menos extremos pero sorprenden en cada platillo. Puedes comenzar con la cochinita pibil, que es carne de puerco aderezada con naranja, cebolla morada y salsa de axiote, cocinada en un horno bajo tierra.
  • 7. BAILES DE MEXICO • En la cultura mexicana la danza es la espina dorsal del folklor. En ella se reflejan ritos, cultura y tradición. • Desde antes de la llegada de los españoles, para los pueblos que habitaban la ahora República Mexicana, la danza ritual era parte imperante en su vida cotidiana. Los religiosos que evangelizaron estas tierras trataron de suprimirlas, pero, en vista de lo arraigadas que estaban, las fueron adaptando o cristianizando dándole a sí nuevos significados. • Bailarines de Danza Folclórica ITESM Campus Ciudad de México. • Sin embargo, las diferentes razas indígenas modificaron de muy diversas maneras sus ancestrales tradiciones dancísticas, pero a pesar de estas modificaciones, en apariencia fundamentales, hasta hoy día parece indudable que los pasos con que se ejecutan estas danzas, los movimientos, e incluso las vestimentas, refieren tradiciones ancestrales. • Muchas de las costumbres que los naturales tenían experimentaron diversos cambios: se impuso la lengua castellana, se modificó la manera de vestir y la organización política, pero sobre todo se modificaron las creencias y religión, costumbres, comida, entre otros; de esta manera, la cultura española dominó la vida social de los pueblos establecidos.
  • 8. MUSICA • La música folclórica es aquella que responde a la necesidad espiritual de una comunidad determinada. Pudo haber sido compuesta por una persona, pero, con el tiempo y las modificaciones sufridas de generación en generación ha perdido sus características originales, interpretando no el sentir de una persona, sino que de todo un pueblo. Por esta razón , la música folklórica no sufre los efectos de "las modas" en el gusto del público y permanece con mayor solidez mientras mejor se identifique con el espíritu del pueblo.1 • La música de México es el fruto del mestizaje que se dio entre las muchas tradiciones europeas, americana y africana, entre otras. La música mexicana es sumamente variada e incluye diversos estilos determinados por la región geográfica de proveniencia. Algunas de las canciones tradicionales de México son conocidas por el mundo. Se ejecutan varios tipos de instrumentos musicales de origen indígena o mestizo, además de los europeos que son muy populares. • No hay época histórica de México en que la música no haya estado o esté presente en la vida de los mexicanos. Como cualquier otro pueblo o cultura acompañado de una gran dosis de originalidad, México ha conservado un espacio singular en cuanto a las representaciones sonoras. Cantando o tocando instrumentos; de forma colectiva o individualmente, con sentido religioso, cívico, sentimental, lúdico o puramente estético; por el solo disfrute, por la necesidad de trascender el lenguaje verbal, por ayudar a crear una identidad, por expresarse como sociedad o pueblo. La música es un componente fundamental en la vida de los mexicanos. 2
  • 9. COSTUMBRES • La cultura en México es muy rica, pues mezcla elementos de diversos periodos, desde aspectos prehispánicos y del periodo colonial, hasta modernos. La riqueza cultural se nutre, además, gracias a los alrededor de 52 pueblos indígenas, sucesores de las sociedades prehispánicas, que hablan diferentes lenguas, de las cuales el náhuatl es la que cuenta con un mayor número de hablantes y cuya población se concentra en el Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, Morelos, San Luis Potosí, Estado de México, Puebla y Veracruz. El 17.1 de la población indígena total del país vive en las principales ciudades: Monterrey, Cancún y Guadalajara. • La riqueza natural del país, su pluralidad y valores, por lo tanto, proporcionan características muy propias a “lo mexicano”. En la mayoría de pueblos se respetan los usos y costumbres de sus antepasados; sin embargo, más del 85% de la población mexicana vive en grandes ciudades, como la de México, Guadalajara y Monterrey, y se han adaptado a los cambios que ha traído consigo la modernidad. • Entre los aspectos culturales más relevantes y antiguos se encuentra la pintura, ya en el México prehispánico estaba presente en construcciones y códices, y durante la colonización en conventos. En el siglo XX ésta alcanzó renombre mundial con artistas que expresaron en sus trabajos crítica social, como los muralistas: David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Diego Rivera. Al lado de Rivera, pero con independencia artística, está Frida Kahlo, cuya obra está llena de sentimiento y dolor, siendo ella misma el tema central de sus pinturas. Otros artistas destacados son José Luis Cuevas, Rufino Tamayo y Francisco Toledo.
  • 10. TRADICIONES Entre los festejos regionales y nacionales más característicos están los de carácter religioso, algunos conservan ciertas tradiciones populares que incluso pueden ser consideradas como paganas. Uno de los más importantes es el 12 de diciembre, Día de la Virgen de Guadalupe, quien de acuerdo a la creencia se le apareció a Juan Diego en 1531, en el Cerro del Tepeyac, actualmente su imagen es venerada en la Basílica de Guadalupe, en el norte de la Ciudad de México. Otra festividad es la del Día de Muertos, que se lleva a cabo el 2 de noviembre, de origen prehispánico, coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Al festejo del Grito de Independencia, que se realiza cada 15 de septiembre en las plazas públicas de todas las regiones del país, los bailes, la música, los fuegos pirotécnicos y las luces multicolores le dan un carácter festivo que lo colocan dentro de las más sobresalientes. Entre otras, se encuentra también el 6 de enero, Día de Reyes o el 2 de febrero, Día de la Candelaria, cuya tradición es que a la persona que le tocó el muñeco durante la partida de rosca del Día de Reyes se convierta en padrino del Niño Dios y les lleve tamales a los demás. La Navidad, con sus posadas, villancicos, nacimientos, flores de nochebuena y piñatas, también es una de las tradiciones más destacadas entre la población mexicana. Estas son algunas de las fiestas y tradiciones más acentuadas en el país, de las que podrás disfrutar en compañía de los lugareños durante tu estancia. Al compartir y gozar de las fiestas y costumbres, comprenderás el porqué México es un lugar de gran riqueza cultural y calidez humana.
  • 12. Gracias por la atención prestada