SlideShare una empresa de Scribd logo
México es un país de diferentes etnias y religiones. Es un país con siglos de
tradición y de historia donde el mestizaje es una de sus características
principales. De la fusión de los indígenas mesoamericanos y de los españoles
nació este gran Además de los indígenas mesoamericanos y de los españoles, en
México debemos destacar también los africanos o los asiáticos que llegaron en la
época de la Nao de México y su política interior, hasta la revolución, fueron de la
mano con una política racista, tras la revolución, se entendió que en la diversidad
está la riqueza y el mestizaje comenzó a ser respetado.
• La principal consecuencia de la Conquista de México consumada
por los españoles en 1521 fue el mestizaje. Esta mezcla se dio en
muy diversos aspectos: desde el más evidente del mestizaje racial,
hasta muchas variantes del que podríamos llamar mestizaje cultural,
de manera particular el que se refiere a las cocinas. En esta materia
alimenticia no hubo conquista sino unión, matrimonio, suma y
multiplicación. Para comprender los alcances del mestizaje
gastronómico hay que tener presente que cada uno de los dos
elementos fundamentales en realidad era un cúmulo de
conocimiento más allá de lo azteca y lo ibero. La cocina española
trajo a México buena parte de las tradiciones culinarias europeas,
con una importante dosis de hábitos provenientes del norte de
África; hay que recordar que apenas 30 años antes de la conquista
de México, España a su vez había concluido ocho siglos de
permanencia árabe o mora en su ámbito peninsular. Por su parte, el
territorio que hoy conocemos como México cobijaba a muy diversos
grupos indígenas perfectamente diferenciados entre sí, no sólo por
sus variados elementos culturales, como son el atuendo tradicional,
la vivienda, las costumbres religiosas o la cocina, sino por algo más
tajante y evidente: el idioma.
Cabe recordar que, a finales del siglo
xx, nuestro país sigue siendo uno de los
principales del planeta por lo que se
refiere a su diversidad cultural indígena.
Cuando una cultura se empieza a perder o
diluir, lo primero que comienza a
desaparecer es la lengua propia; por ello,
la permanencia del idioma autóctono es el mejor indicador de la sobre
vivencia cultural de un pueblo, con sus rasgos originales. Pues bien: a
dos años del cambio del milenio, la India es el principal país del mundo
por cuanto al número de sus idiomas indígenas vivos, con la cifra de
72. México está en segundo lugar en el orbe con 62 idiomas, en pleno
1998. Para sopesar la importancia de esa posición nuestra, conviene
anotar que China tiene el tercer lugar con 48 lenguas y la que fue la
Unión Soviética tenía el cuarto lugar con 35. Todas estas cifras no son
meras disertaciones lingüísticas; reflejan algo más trascendente, como
es la supervivencia pasmosa de cultura ancestrales; en el caso
mexicano, la mayoría de las culturas indígenas son de muchos siglos
de antigüedad, algunas hasta de milenios.
• La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción
de las culturas que coexisten en el mundo y que, por
ende, forman parte del patrimonio común de la
humanidad. Implica, por un lado, la preservación y
promoción de culturas existentes y, por otro, la apertura
a otras culturas.
En México, es muy diversa ya que hay muchas culturas
diferentes, Azteca, Maya, Nahuatl, Zapoteca, Tolteca,
Olmeca, Totonaca, Otomi, Mixteco, y todos los pueblos
indígenas.
Mucha gente también vienen de diversos países, Europeo
o Asiáticos, se están mezclando, formando una cultura
diferente.
• Las etnias principales de México son Nahua, Maya,
Zapoteco, Mixteco, Otomí, Totonaca, Tzotzil, Tzeltal,
Mazahua, Mazateco, Huasteco, Chol, Purépecha ,
Chinanteco, Mixe, Tlapenaco, Tarahumara, Mayo, Zoque,
Popoluca, Chatino, Amizgo, Tojolabal, Huichol.
Estos son los de mayor población. Mas de 40 mil
habitantes.
• El término lenguas de México se refiere a los
idiomas o lenguas y las variedades lingüísticas
habladas de manera estable por comunidades de hablantes que
llevan generaciones viviendo en el territorio mexicano. Además
del idioma español, cuyos hablantes en sus variedades locales
constituyen la mayoría lingüística, se hablan en México sesenta
y nueve lenguas o idiomas y agrupaciones lingüísticas
indígenas, cada una de ellas con sus respectivos dialectos, es
decir, con sus variantes geográficas. La gran cantidad de
lenguas que se hablan en el territorio mexicano hacen del país
uno de los que poseen mayor diversidad lingüística en el
mundo. Algunos de los mas hablados son:
Náhuatl, Maya Yucateco, Mixteco, Tzeltal Zapoteco, Tzotzil,
Otomí, Totonaco, Mazateco, Chol, Huasteco, Mazahua, Mixe,
Chinanteco.
• México es el segundo país con más católicos del mundo
después de Brasil y seguido por Estados Unidos. A pesar
de ello, el
A partir de la segunda mitad del siglo XX, se inició
un proceso de introducción de credos diferentes al
católico. En México es admirada y alabada a la virgen de
Guadalupe, esta la basílica en donde cada año se hace
una peregrinación desde su lugar de origen hasta ella
para celebrar su aniversario.
México es un lugar caracterizado por su
gran variedad de tradiciones, algunas de
estas son…
• En México este acontecer se ha tomado para halagar a
sus niños con la maravillosa ilusión los chicos escriben
su carta, en una hoja robada al cuaderno de tareas y con
la plena convicción de que será leída. Al dejarla dentro
de su zapato, la noche del 5 de enero, queda en ella
toda la inocencia y esperanza de que son capaces. Esta
fiesta tiene varios matices, es celebrada en todo el país y
es una tradición que se resiste a desaparecer. El
despertar de los niños del día 6 acontece más temprano
que de costumbre, para encontrarse con esos juguetes
creados para esta
ocasión.
• En la creencia popular lo importante de esta fiesta, es
haber nombrado como padrino o madrina a la persona
que el día de Reyes, dentro de su pedazo de rosca
encontró el muñequito; esto además de lo ya
mencionado lo compromete a dar en esta fecha la
merienda que consiste por lo general en tamales de
dulce y chile, acompañados
de champurrado. Y para
apagar la sed una rica agua
fresca hecha con naranjas,
ciruelas pasas, cacahuates,
betabel y jícama y para
adornarla un poco de
lechuga picada.
• Semana Santa o “Semana mayor” como se acostumbra
nombrar, era tiempo y aún lo es para gran número de
creyentes en que se descartaban paseos y fiestas, en
que latía un espíritu de recogimiento, en el que no
podían faltar los ejercicios espirituales o días de retiro;
costumbres y prácticas que con el tiempo se han ido
olvidando.
• El tres de mayo es la fiesta
de la Santa Cruz;
celebración antiquísima que tiene sus raíces en el
hallazgo del madero en que muriera Cristo y que se
según la historia ocurrió en el siglo Cuarto de nuestra
Era.
La fiesta de la Santa cruz tiene mucho arraigo en todo
México. En ocasiones podrán no vivirse algunas
festividades, pero ésta, “llueva o truene” no deja de
llevarse a cabo. En los altos edificios o en las más
modestas construcciones, siempre en ese día se pueden
observar todos aquellos preparativos que culminarán en la
gran fiesta de la construcción.
• Forjar una nación no es pequeña ni corta empresa,
requiere tiempo, suele cobrar pagos de dolor y sangre,
pero al final va logrando su evolución y desarrollo.
Septiembre es un mes que recuerda hombres y fechas,
acciones e ideas que abrieron
brecha al paso de nuestra
nacionalidad e independencia.
La historia, encierra episodios
que nunca serán borrados.
• Luto y alegría, tragedia y diversión, sentimientos del
mexicano que tiene miedo a morir, pero que a diferencia
de otros pueblos, los refleja burlándose jugando y
conviviendo con la muerte lo que ha dado lugar a
diversas manifestaciones de arte, sin freno a la
imaginación. Esta fiesta
en todas sus manifestaciones
es más pagana que cristiana.
El día 2 de noviembre es
dedicado a los fieles difuntos
por la Iglesia Católica y
siendo los mexicanos casi en
su totalidad creyentes,
empiezan este día rezando por sus difuntos y acaban por
brindar a su ¡salud!
• Es indiscutible que una de las más
grandes fiestas celebradas en México
es el día de la Virgen de Guadalupe.
Se trata de una Virgen morena que
en 1531 se aparece en el cerro del
Tepeyac a un sencillo indito, Juan
Diego, el más humilde de sus hijos,
para convertirse en la Madre de una
nueva raza: “los mexicanos”
• Posadas, pastorelas, villancicos, nacimientos, piñatas y
flores de nochebuena, son aportaciones tan nuestras
que ya hemos querido olvidar sus orígenes. Aquel teatro
medieval donde nació la pastorela como representación
popular lo tenemos aquí y ahora en nuestras plazas, con
el diablo picaresco que sopla malas palabras a esos
inocentes pastorcillos que cantando villancicos van
anunciando la gloria del Nacimiento del Niño Dios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Períodos y culturas precolombinas
Períodos y culturas precolombinasPeríodos y culturas precolombinas
Períodos y culturas precolombinas
 
Cruz de Mayo
Cruz de MayoCruz de Mayo
Cruz de Mayo
 
Aridoamerica
AridoamericaAridoamerica
Aridoamerica
 
Mesoamerica (1)
Mesoamerica (1)Mesoamerica (1)
Mesoamerica (1)
 
Cultura mexicana
Cultura mexicanaCultura mexicana
Cultura mexicana
 
Civilizacion maya
Civilizacion mayaCivilizacion maya
Civilizacion maya
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
La sociedad colonial
La sociedad colonialLa sociedad colonial
La sociedad colonial
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
 
Educacion Colonial en Honduras.. Original de otra persona editada y con mas i...
Educacion Colonial en Honduras.. Original de otra persona editada y con mas i...Educacion Colonial en Honduras.. Original de otra persona editada y con mas i...
Educacion Colonial en Honduras.. Original de otra persona editada y con mas i...
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Los mayas mariagabriela araña 1
Los mayas mariagabriela araña 1Los mayas mariagabriela araña 1
Los mayas mariagabriela araña 1
 
diversidad cultural en mexico
diversidad cultural en mexicodiversidad cultural en mexico
diversidad cultural en mexico
 
Cultura pech
Cultura pechCultura pech
Cultura pech
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
MÉXICO (Cultura, Política y Economía)
MÉXICO (Cultura, Política y Economía)MÉXICO (Cultura, Política y Economía)
MÉXICO (Cultura, Política y Economía)
 
Amuzgos Etnia de Oaxaca
Amuzgos Etnia de OaxacaAmuzgos Etnia de Oaxaca
Amuzgos Etnia de Oaxaca
 
Cultura totonaca
Cultura totonacaCultura totonaca
Cultura totonaca
 
La abolición de la esclavitud
La abolición de la esclavitudLa abolición de la esclavitud
La abolición de la esclavitud
 
LOS PECH CULTURA ETNICA
LOS PECH CULTURA ETNICALOS PECH CULTURA ETNICA
LOS PECH CULTURA ETNICA
 

Destacado

Diversidad Cultural De Mexico
Diversidad Cultural De MexicoDiversidad Cultural De Mexico
Diversidad Cultural De Mexicojesusfalcong
 
Diversidad cultural de méxico
Diversidad cultural de méxicoDiversidad cultural de méxico
Diversidad cultural de méxicoisai jimenez
 
Culturas y tradiciones de jacaltenango
Culturas y tradiciones de jacaltenangoCulturas y tradiciones de jacaltenango
Culturas y tradiciones de jacaltenangoENKDY
 
Los hombres verdaderos, voces y testimonios tojolabales
Los hombres verdaderos, voces y testimonios tojolabalesLos hombres verdaderos, voces y testimonios tojolabales
Los hombres verdaderos, voces y testimonios tojolabalesGhala Ramírez
 
Tojolabales
TojolabalesTojolabales
TojolabalesCPYS608
 
La epistemología indígena y el aprendizaje
La epistemología indígena y el aprendizajeLa epistemología indígena y el aprendizaje
La epistemología indígena y el aprendizajeMoises Logroño
 
Social Science From Mexico Unam 022
Social Science From Mexico Unam 022Social Science From Mexico Unam 022
Social Science From Mexico Unam 022guestb23700
 
Escribir en la era de internet
Escribir en la era de internetEscribir en la era de internet
Escribir en la era de internetDaniel Jimenez
 
El medico en la comunidad y los problemas
El medico en la comunidad y los problemasEl medico en la comunidad y los problemas
El medico en la comunidad y los problemascmazariegos56
 
Cultura Mexicana
Cultura Mexicana Cultura Mexicana
Cultura Mexicana avcmtz
 
Etnias de mexico daniel estrada jimenes
Etnias de mexico daniel estrada jimenes Etnias de mexico daniel estrada jimenes
Etnias de mexico daniel estrada jimenes Daniel Estrada Jimenez
 
CÓMO ELABORAR MAPAS HISTÓRICOS
CÓMO ELABORAR MAPAS HISTÓRICOSCÓMO ELABORAR MAPAS HISTÓRICOS
CÓMO ELABORAR MAPAS HISTÓRICOSmichelosolis
 
Etnias y tradiciones
Etnias y tradicionesEtnias y tradiciones
Etnias y tradicionesguestee5628
 

Destacado (20)

Diversidad Cultural De Mexico
Diversidad Cultural De MexicoDiversidad Cultural De Mexico
Diversidad Cultural De Mexico
 
Diversidad cultural de Mexico
Diversidad cultural de MexicoDiversidad cultural de Mexico
Diversidad cultural de Mexico
 
Diversidad cultural de méxico
Diversidad cultural de méxicoDiversidad cultural de méxico
Diversidad cultural de méxico
 
Culturas y tradiciones de jacaltenango
Culturas y tradiciones de jacaltenangoCulturas y tradiciones de jacaltenango
Culturas y tradiciones de jacaltenango
 
Los hombres verdaderos, voces y testimonios tojolabales
Los hombres verdaderos, voces y testimonios tojolabalesLos hombres verdaderos, voces y testimonios tojolabales
Los hombres verdaderos, voces y testimonios tojolabales
 
Alimentos del mundo
Alimentos del mundoAlimentos del mundo
Alimentos del mundo
 
Nutricion 13
Nutricion 13Nutricion 13
Nutricion 13
 
Tojolabales
TojolabalesTojolabales
Tojolabales
 
Gem
GemGem
Gem
 
La epistemología indígena y el aprendizaje
La epistemología indígena y el aprendizajeLa epistemología indígena y el aprendizaje
La epistemología indígena y el aprendizaje
 
Social Science From Mexico Unam 022
Social Science From Mexico Unam 022Social Science From Mexico Unam 022
Social Science From Mexico Unam 022
 
Escribir en la era de internet
Escribir en la era de internetEscribir en la era de internet
Escribir en la era de internet
 
El medico en la comunidad y los problemas
El medico en la comunidad y los problemasEl medico en la comunidad y los problemas
El medico en la comunidad y los problemas
 
Cultura Mexicana
Cultura Mexicana Cultura Mexicana
Cultura Mexicana
 
Tarea8
Tarea8Tarea8
Tarea8
 
Etnias de mexico daniel estrada jimenes
Etnias de mexico daniel estrada jimenes Etnias de mexico daniel estrada jimenes
Etnias de mexico daniel estrada jimenes
 
Las etnias
Las etniasLas etnias
Las etnias
 
CÓMO ELABORAR MAPAS HISTÓRICOS
CÓMO ELABORAR MAPAS HISTÓRICOSCÓMO ELABORAR MAPAS HISTÓRICOS
CÓMO ELABORAR MAPAS HISTÓRICOS
 
CULTURA HUICHOL
CULTURA HUICHOLCULTURA HUICHOL
CULTURA HUICHOL
 
Etnias y tradiciones
Etnias y tradicionesEtnias y tradiciones
Etnias y tradiciones
 

Similar a La diversidad cultural en méxico

Bloque 4. elaboras presentaciones electrónicas
Bloque 4. elaboras presentaciones electrónicasBloque 4. elaboras presentaciones electrónicas
Bloque 4. elaboras presentaciones electrónicasJonathan Garcia Aquino
 
Cultura de méxico
Cultura de méxicoCultura de méxico
Cultura de méxicovtgk96
 
Archivo Umizumi
Archivo UmizumiArchivo Umizumi
Archivo Umizumi1324654
 
La cultura de méxico
La cultura de méxicoLa cultura de méxico
La cultura de méxicoalecks114
 
Archivo Umizumi
Archivo UmizumiArchivo Umizumi
Archivo Umizumi1324654
 
Diversidad Cultural en México
Diversidad Cultural en MéxicoDiversidad Cultural en México
Diversidad Cultural en México101008100098
 
Diversida cultural de mexico
Diversida cultural de mexicoDiversida cultural de mexico
Diversida cultural de mexicoesda1
 
Diversidad cultural en méxico proyecto d info
Diversidad cultural en méxico proyecto d infoDiversidad cultural en méxico proyecto d info
Diversidad cultural en méxico proyecto d info106perlacontreras
 
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaumLa diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaumalumnosdeprimaria2014
 
Cultura de méxico
Cultura de méxicoCultura de méxico
Cultura de méxicoMajito Cv
 
Cultura mexicána
Cultura mexicánaCultura mexicána
Cultura mexicánavoea96
 
Presentación mexico es multicultural
Presentación mexico es multiculturalPresentación mexico es multicultural
Presentación mexico es multiculturalcampoverdecristian
 
Cultura En México
Cultura En MéxicoCultura En México
Cultura En MéxicoNezli Romero
 

Similar a La diversidad cultural en méxico (20)

Bloque 4. elaboras presentaciones electrónicas
Bloque 4. elaboras presentaciones electrónicasBloque 4. elaboras presentaciones electrónicas
Bloque 4. elaboras presentaciones electrónicas
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Cultura de méxico
Cultura de méxicoCultura de méxico
Cultura de méxico
 
Archivo umizumi
Archivo umizumiArchivo umizumi
Archivo umizumi
 
Archivo Umizumi
Archivo UmizumiArchivo Umizumi
Archivo Umizumi
 
La cultura de méxico
La cultura de méxicoLa cultura de méxico
La cultura de méxico
 
Archivo Umizumi
Archivo UmizumiArchivo Umizumi
Archivo Umizumi
 
Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexico
 
Diversidad Cultural en México
Diversidad Cultural en MéxicoDiversidad Cultural en México
Diversidad Cultural en México
 
Diversida cultural de mexico
Diversida cultural de mexicoDiversida cultural de mexico
Diversida cultural de mexico
 
Diversidad cultural en méxico proyecto d info
Diversidad cultural en méxico proyecto d infoDiversidad cultural en méxico proyecto d info
Diversidad cultural en méxico proyecto d info
 
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaumLa diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
 
Cultura de méxico
Cultura de méxicoCultura de méxico
Cultura de méxico
 
Cultura mexicána
Cultura mexicánaCultura mexicána
Cultura mexicána
 
Historia de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicanaHistoria de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicana
 
Ensayo diiia de muertos
Ensayo diiia de muertosEnsayo diiia de muertos
Ensayo diiia de muertos
 
Presentación mexico es multicultural
Presentación mexico es multiculturalPresentación mexico es multicultural
Presentación mexico es multicultural
 
Culturas de méxico
Culturas de méxicoCulturas de méxico
Culturas de méxico
 
Cultura En México
Cultura En MéxicoCultura En México
Cultura En México
 

Último

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

La diversidad cultural en méxico

  • 1.
  • 2. México es un país de diferentes etnias y religiones. Es un país con siglos de tradición y de historia donde el mestizaje es una de sus características principales. De la fusión de los indígenas mesoamericanos y de los españoles nació este gran Además de los indígenas mesoamericanos y de los españoles, en México debemos destacar también los africanos o los asiáticos que llegaron en la época de la Nao de México y su política interior, hasta la revolución, fueron de la mano con una política racista, tras la revolución, se entendió que en la diversidad está la riqueza y el mestizaje comenzó a ser respetado.
  • 3. • La principal consecuencia de la Conquista de México consumada por los españoles en 1521 fue el mestizaje. Esta mezcla se dio en muy diversos aspectos: desde el más evidente del mestizaje racial, hasta muchas variantes del que podríamos llamar mestizaje cultural, de manera particular el que se refiere a las cocinas. En esta materia alimenticia no hubo conquista sino unión, matrimonio, suma y multiplicación. Para comprender los alcances del mestizaje gastronómico hay que tener presente que cada uno de los dos elementos fundamentales en realidad era un cúmulo de conocimiento más allá de lo azteca y lo ibero. La cocina española trajo a México buena parte de las tradiciones culinarias europeas, con una importante dosis de hábitos provenientes del norte de África; hay que recordar que apenas 30 años antes de la conquista de México, España a su vez había concluido ocho siglos de permanencia árabe o mora en su ámbito peninsular. Por su parte, el territorio que hoy conocemos como México cobijaba a muy diversos grupos indígenas perfectamente diferenciados entre sí, no sólo por sus variados elementos culturales, como son el atuendo tradicional, la vivienda, las costumbres religiosas o la cocina, sino por algo más tajante y evidente: el idioma.
  • 4. Cabe recordar que, a finales del siglo xx, nuestro país sigue siendo uno de los principales del planeta por lo que se refiere a su diversidad cultural indígena. Cuando una cultura se empieza a perder o diluir, lo primero que comienza a desaparecer es la lengua propia; por ello, la permanencia del idioma autóctono es el mejor indicador de la sobre vivencia cultural de un pueblo, con sus rasgos originales. Pues bien: a dos años del cambio del milenio, la India es el principal país del mundo por cuanto al número de sus idiomas indígenas vivos, con la cifra de 72. México está en segundo lugar en el orbe con 62 idiomas, en pleno 1998. Para sopesar la importancia de esa posición nuestra, conviene anotar que China tiene el tercer lugar con 48 lenguas y la que fue la Unión Soviética tenía el cuarto lugar con 35. Todas estas cifras no son meras disertaciones lingüísticas; reflejan algo más trascendente, como es la supervivencia pasmosa de cultura ancestrales; en el caso mexicano, la mayoría de las culturas indígenas son de muchos siglos de antigüedad, algunas hasta de milenios.
  • 5. • La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Implica, por un lado, la preservación y promoción de culturas existentes y, por otro, la apertura a otras culturas. En México, es muy diversa ya que hay muchas culturas diferentes, Azteca, Maya, Nahuatl, Zapoteca, Tolteca, Olmeca, Totonaca, Otomi, Mixteco, y todos los pueblos indígenas. Mucha gente también vienen de diversos países, Europeo o Asiáticos, se están mezclando, formando una cultura diferente.
  • 6. • Las etnias principales de México son Nahua, Maya, Zapoteco, Mixteco, Otomí, Totonaca, Tzotzil, Tzeltal, Mazahua, Mazateco, Huasteco, Chol, Purépecha , Chinanteco, Mixe, Tlapenaco, Tarahumara, Mayo, Zoque, Popoluca, Chatino, Amizgo, Tojolabal, Huichol. Estos son los de mayor población. Mas de 40 mil habitantes.
  • 7. • El término lenguas de México se refiere a los idiomas o lenguas y las variedades lingüísticas habladas de manera estable por comunidades de hablantes que llevan generaciones viviendo en el territorio mexicano. Además del idioma español, cuyos hablantes en sus variedades locales constituyen la mayoría lingüística, se hablan en México sesenta y nueve lenguas o idiomas y agrupaciones lingüísticas indígenas, cada una de ellas con sus respectivos dialectos, es decir, con sus variantes geográficas. La gran cantidad de lenguas que se hablan en el territorio mexicano hacen del país uno de los que poseen mayor diversidad lingüística en el mundo. Algunos de los mas hablados son: Náhuatl, Maya Yucateco, Mixteco, Tzeltal Zapoteco, Tzotzil, Otomí, Totonaco, Mazateco, Chol, Huasteco, Mazahua, Mixe, Chinanteco.
  • 8. • México es el segundo país con más católicos del mundo después de Brasil y seguido por Estados Unidos. A pesar de ello, el A partir de la segunda mitad del siglo XX, se inició un proceso de introducción de credos diferentes al católico. En México es admirada y alabada a la virgen de Guadalupe, esta la basílica en donde cada año se hace una peregrinación desde su lugar de origen hasta ella para celebrar su aniversario.
  • 9. México es un lugar caracterizado por su gran variedad de tradiciones, algunas de estas son…
  • 10. • En México este acontecer se ha tomado para halagar a sus niños con la maravillosa ilusión los chicos escriben su carta, en una hoja robada al cuaderno de tareas y con la plena convicción de que será leída. Al dejarla dentro de su zapato, la noche del 5 de enero, queda en ella toda la inocencia y esperanza de que son capaces. Esta fiesta tiene varios matices, es celebrada en todo el país y es una tradición que se resiste a desaparecer. El despertar de los niños del día 6 acontece más temprano que de costumbre, para encontrarse con esos juguetes creados para esta ocasión.
  • 11. • En la creencia popular lo importante de esta fiesta, es haber nombrado como padrino o madrina a la persona que el día de Reyes, dentro de su pedazo de rosca encontró el muñequito; esto además de lo ya mencionado lo compromete a dar en esta fecha la merienda que consiste por lo general en tamales de dulce y chile, acompañados de champurrado. Y para apagar la sed una rica agua fresca hecha con naranjas, ciruelas pasas, cacahuates, betabel y jícama y para adornarla un poco de lechuga picada.
  • 12. • Semana Santa o “Semana mayor” como se acostumbra nombrar, era tiempo y aún lo es para gran número de creyentes en que se descartaban paseos y fiestas, en que latía un espíritu de recogimiento, en el que no podían faltar los ejercicios espirituales o días de retiro; costumbres y prácticas que con el tiempo se han ido olvidando.
  • 13. • El tres de mayo es la fiesta de la Santa Cruz; celebración antiquísima que tiene sus raíces en el hallazgo del madero en que muriera Cristo y que se según la historia ocurrió en el siglo Cuarto de nuestra Era. La fiesta de la Santa cruz tiene mucho arraigo en todo México. En ocasiones podrán no vivirse algunas festividades, pero ésta, “llueva o truene” no deja de llevarse a cabo. En los altos edificios o en las más modestas construcciones, siempre en ese día se pueden observar todos aquellos preparativos que culminarán en la gran fiesta de la construcción.
  • 14. • Forjar una nación no es pequeña ni corta empresa, requiere tiempo, suele cobrar pagos de dolor y sangre, pero al final va logrando su evolución y desarrollo. Septiembre es un mes que recuerda hombres y fechas, acciones e ideas que abrieron brecha al paso de nuestra nacionalidad e independencia. La historia, encierra episodios que nunca serán borrados.
  • 15. • Luto y alegría, tragedia y diversión, sentimientos del mexicano que tiene miedo a morir, pero que a diferencia de otros pueblos, los refleja burlándose jugando y conviviendo con la muerte lo que ha dado lugar a diversas manifestaciones de arte, sin freno a la imaginación. Esta fiesta en todas sus manifestaciones es más pagana que cristiana. El día 2 de noviembre es dedicado a los fieles difuntos por la Iglesia Católica y siendo los mexicanos casi en su totalidad creyentes, empiezan este día rezando por sus difuntos y acaban por brindar a su ¡salud!
  • 16. • Es indiscutible que una de las más grandes fiestas celebradas en México es el día de la Virgen de Guadalupe. Se trata de una Virgen morena que en 1531 se aparece en el cerro del Tepeyac a un sencillo indito, Juan Diego, el más humilde de sus hijos, para convertirse en la Madre de una nueva raza: “los mexicanos”
  • 17. • Posadas, pastorelas, villancicos, nacimientos, piñatas y flores de nochebuena, son aportaciones tan nuestras que ya hemos querido olvidar sus orígenes. Aquel teatro medieval donde nació la pastorela como representación popular lo tenemos aquí y ahora en nuestras plazas, con el diablo picaresco que sopla malas palabras a esos inocentes pastorcillos que cantando villancicos van anunciando la gloria del Nacimiento del Niño Dios.