SlideShare una empresa de Scribd logo
La principal consecuencia de la Conquista de México
 consumada por los españoles en 1521 fue el mestizaje. Esta
    mezcla se dio en muy diversos aspectos: desde el más
evidente del mestizaje racial, hasta muchas variantes del que
podríamos llamar mestizaje cultural, de manera particular el
  que se refiere a las cocinas. En esta materia alimenticia no
       hubo conquista sino unión, matrimonio, suma y
                         multiplicación.
  Para comprender los alcances del mestizaje gastronómico
  hay que tener presente que cada uno de los dos elementos
 fundamentales —el indígena y el español— en realidad era
 un cúmulo de conocimiento más allá de lo azteca y lo ibero.
    La cocina española trajo a México buena parte de las
tradiciones culinarias europeas, con una importante dosis de
 hábitos provenientes del norte de África; hay que recordar
que apenas 30 años antes de la conquista de México, España
a su vez había concluido ocho siglos de permanencia árabe o
                mora en su ámbito peninsular.
Por su parte, el territorio que hoy conocemos como México cobijaba a
 muy diversos grupos indígenas perfectamente diferenciados entre sí,
  no sólo por sus variados elementos culturales, como son el atuendo
tradicional, la vivienda, las costumbres religiosas o la cocina, sino por
                   algo más tajante y evidente: el idioma.
   Cabe recordar que, a finales del siglo xx, nuestro país sigue siendo
uno de los principales del planeta por lo que se refiere a su diversidad
cultural indígena. Cuando una cultura se empieza a perder o diluir, lo
  primero que comienza a desaparecer es la lengua propia; por ello, la
       permanencia del idioma autóctono es el mejor indicador de la
  sobrevivencia cultural de un pueblo, con sus rasgos originales. Pues
  bien: a dos años del cambio del milenio, la India es el principal país
del mundo por cuanto al número de sus idiomas indígenas vivos, con
 la cifra de 72 (sin considerar las variantes dialectales). México está en
segundo lugar en el orbe con 62 idiomas, en pleno 1998. Para sopesar
   la importancia de esa posición nuestra, conviene anotar que China
    tiene el tercer lugar con 48 lenguas y la que fue la Unión Soviética
        tenía el cuarto lugar con 35. Todas estas cifras no son meras
  disertaciones lingüísticas; reflejan algo más trascendente, como es la
supervivencia pasmosa de cultura ancestrales; en el caso mexicano, la
         mayoría de las culturas indígenas son de muchos siglos de
                   antigüedad, algunas hasta de milenios.
   Lo anterior quiere decir que México es una potencia mundial
    en materia de culturas populares y una de las manifestaciones
    más importantes de la cultura es la cocina de los pueblos.
   Nuestra diversidad cultural, pluriétnica, no podría ser un
    fenómeno repentino: es el desenlace actual de nuestra historia
    antigua. Aunque no es posible precisar alguna cifra de manera
    corroborada, se puede afirmar que en aquellos años de la
    conquista de Tenochtitlán , de seguro había en México más de
    cien grupos étnicos diferenciados; naciones indias, les llaman
    entonces. Cada etnia tenía sus propias costumbres
    gastronómicas, si bien con algunos patrones o troncos comunes
    que eran —y siguen siendo— el maíz , frijol y el chile.
   El mestizaje gastronómico se inicia en 1521 con la caída de la
    ciudad de México a manos de los españoles y va
    desarrollándose después a lo largo de tres siglos, a la par que
    avanzan las fuerzas militares y religiosas de los conquistadores
    hacia el sur, el occidente y el norte de esta metrópoli. Hay que
    recordar que, ya entrado el siglo XVIII, apenas se lograba la
    conquista, allá por lo rumbos de Sonora y las Californias.
   Los mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba
    geográficamente en el territorio del sur de México, Guatemala y
    otras zonas de América Central. Es especialmente importante su
    presencia e influencia en los territorios de las actuales
    Guatemala y Belice, con una rica historia de unos 3.000 años. Los
    antiguos mayas fueron una de las culturas
    mesoamericanas precolombinas.
   Los mayas construyeron grandes templos y grandes ciudades
    como Nabí, San Bartolo (en el norte del Petén), Total, Palenque,
    Copán, Calamar, así como Uaxactún, Piedras Negras. Los
    monumentos de las mayas más notables son las pirámides que
    construyeron en sus centros religiosos.
    En esté blog, vamos a presentar la cultura maya en diferentes
    rúbricas que son : La Historia Maya, La Religión, Las Artes, La
    Arquitectura, Las Matemáticas, y para terminar La Decadencia de
    la cultura maya. También, ponemos enlaces externos para mejor
    conocer la cultura maya.
   La cultura olmeca es el nombre que recibe una cultura que se desarrolló durante el
    Preclásico Medio. Aunque se han encontrado indicios de su presencia en amplias
    zonas de esta área cultural, se considera que el área nuclear olmeca —o zona
    metropolitana— abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste
    de Tabasco. Se desconoce a ciencia cierta la filiación étnica —esto es, quiénes son
    los ascendientes de este pueblo—, aunque hay numerosas hipótesis que han
    intentado resolver la incógnita de la identidad de los olmecas. En ese sentido, es
    necesario hacer la aclaración de que el antónimo olmeca les fue impuesto por los
    arqueólogos del siglo XX, y no deben ser confundidos con los olmeca-sopalancas,
    que fueron un grupo que floreció en el Epiclásico en sitios del centro de México
    como Cacaxtle.
   Durante mucho tiempo se consideró que la olmeca era la cultura madre de la
    civilización mesoamericana.1 Sin embargo, no está claro el proceso que dio origen
    al estilo artístico identificado con esta sociedad, ni hasta qué punto los rasgos
    culturales que se revelan en la evidencia arqueológica son creación de los olmecas
    del área nuclear. Se sabe, por ejemplo, que algunos de los rasgos propiamente
    olmecas pudieron haber aparecido primero en Chiapas en los Valles Centrales de
    Oaxaca. Entre otras incógnitas que están pendientes de respuesta definitiva está la
    cuestión de los numerosos sitios asociados a esta cultura en la Depresión del
    Balsas (centro de Guerrero).
   La cultura tolteca es una cultura
    arqueológica mesoamericana cuyo centro ceremonial
    principal fue la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en
    lo que actualmente se conoce como Tula de Allende (estado
    de Hidalgo, México). El gentilicio deriva
    del náhuatl toltécatl, que originalmente designa a los nativos
    de los lugares llamados Tollan, pero que después, durante la
    época mexica, pasó a ser sinónimo de artesano o artista. Esto
    se debe, entre otras cosas, a la relaciónmitológica establecida
    entre Xicocotitlan y la mítica Tollan.
   Los toltecas fueron la etnia dominante de un estado cuya
    influencia se extendía hasta el actual estado de Zacatecas y
    al sureste en la península de Yucatán. La relación entre los
    toltecas y los mayas del período posclásico ha sido objeto de
    grandes controversias.
   La diversidad cultural es muy importante en
    nuestra sociedad ya que es parte de nuestra
    historia.
   Nadie tiene derecho a discriminar a nadie por
    su cultura.
Grupo:100

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualContexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actual
UPTM
 
Honduras pre colombina
Honduras pre colombinaHonduras pre colombina
Honduras pre colombina
Maria Elena Prieto
 
Historia de honduras
Historia de hondurasHistoria de honduras
Historia de honduras
Elmer Alexis Medrano Valle
 
Las primeras culturas que existieron en la región y el salvador
Las primeras culturas que existieron en la región y el salvadorLas primeras culturas que existieron en la región y el salvador
Las primeras culturas que existieron en la región y el salvador
Jaime Eduardo serrano Rodriguez
 
Attachments 2012 02_19
Attachments 2012 02_19Attachments 2012 02_19
Attachments 2012 02_19
melgarmolina
 
1.pueblos originarios y actualidad en mexico
1.pueblos originarios y actualidad en mexico1.pueblos originarios y actualidad en mexico
1.pueblos originarios y actualidad en mexico
Andrés Rojas
 
Diversidad Cultural en México
Diversidad Cultural en MéxicoDiversidad Cultural en México
Diversidad Cultural en México
101008100098
 
Cronologia historia universal y de honduras
Cronologia historia universal y de hondurasCronologia historia universal y de honduras
Cronologia historia universal y de honduras
Brenda Suazo
 
Evolución de la cultura
Evolución de la culturaEvolución de la cultura
Evolución de la cultura
UPN
 
Los grupos y culturas que habitaron el estado
Los grupos y culturas que habitaron el estadoLos grupos y culturas que habitaron el estado
Los grupos y culturas que habitaron el estado
tebano
 
Soberania cultural
Soberania culturalSoberania cultural
Soberania cultural
Dfalcon1
 
etnografia de America
etnografia de Americaetnografia de America
etnografia de America
juliaruiz100
 
Historieta Historia de Honduras
Historieta Historia de HondurasHistorieta Historia de Honduras
Historieta Historia de Honduras
mallsa
 
Cultura mexicana
Cultura mexicanaCultura mexicana
Cultura mexicana
Roberto Colin Peraza
 
Culturas prehispanicas en México
Culturas prehispanicas en México Culturas prehispanicas en México
Culturas prehispanicas en México
Jair H. Blanquet
 
Historia de Honduras
Historia de HondurasHistoria de Honduras
Historia de Honduras
Jahara2
 
Presentacion historia de honduras
Presentacion historia de hondurasPresentacion historia de honduras
Presentacion historia de honduras
Katherine Flores
 
Etnografia de america
Etnografia de americaEtnografia de america
Etnografia de america
juliaruiz100
 
4 culturas expo 7 sep
4 culturas  expo 7 sep4 culturas  expo 7 sep
4 culturas expo 7 sep
dviatela
 
Cultura mexicana como matizada
Cultura mexicana como matizadaCultura mexicana como matizada
Cultura mexicana como matizada
Ricardo Zavalla García
 

La actualidad más candente (20)

Contexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualContexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actual
 
Honduras pre colombina
Honduras pre colombinaHonduras pre colombina
Honduras pre colombina
 
Historia de honduras
Historia de hondurasHistoria de honduras
Historia de honduras
 
Las primeras culturas que existieron en la región y el salvador
Las primeras culturas que existieron en la región y el salvadorLas primeras culturas que existieron en la región y el salvador
Las primeras culturas que existieron en la región y el salvador
 
Attachments 2012 02_19
Attachments 2012 02_19Attachments 2012 02_19
Attachments 2012 02_19
 
1.pueblos originarios y actualidad en mexico
1.pueblos originarios y actualidad en mexico1.pueblos originarios y actualidad en mexico
1.pueblos originarios y actualidad en mexico
 
Diversidad Cultural en México
Diversidad Cultural en MéxicoDiversidad Cultural en México
Diversidad Cultural en México
 
Cronologia historia universal y de honduras
Cronologia historia universal y de hondurasCronologia historia universal y de honduras
Cronologia historia universal y de honduras
 
Evolución de la cultura
Evolución de la culturaEvolución de la cultura
Evolución de la cultura
 
Los grupos y culturas que habitaron el estado
Los grupos y culturas que habitaron el estadoLos grupos y culturas que habitaron el estado
Los grupos y culturas que habitaron el estado
 
Soberania cultural
Soberania culturalSoberania cultural
Soberania cultural
 
etnografia de America
etnografia de Americaetnografia de America
etnografia de America
 
Historieta Historia de Honduras
Historieta Historia de HondurasHistorieta Historia de Honduras
Historieta Historia de Honduras
 
Cultura mexicana
Cultura mexicanaCultura mexicana
Cultura mexicana
 
Culturas prehispanicas en México
Culturas prehispanicas en México Culturas prehispanicas en México
Culturas prehispanicas en México
 
Historia de Honduras
Historia de HondurasHistoria de Honduras
Historia de Honduras
 
Presentacion historia de honduras
Presentacion historia de hondurasPresentacion historia de honduras
Presentacion historia de honduras
 
Etnografia de america
Etnografia de americaEtnografia de america
Etnografia de america
 
4 culturas expo 7 sep
4 culturas  expo 7 sep4 culturas  expo 7 sep
4 culturas expo 7 sep
 
Cultura mexicana como matizada
Cultura mexicana como matizadaCultura mexicana como matizada
Cultura mexicana como matizada
 

Destacado

Fericirea la birou: lux sau necesitate?
Fericirea la birou: lux sau necesitate?Fericirea la birou: lux sau necesitate?
Fericirea la birou: lux sau necesitate?ThinSlices
 
Dn11 3 era_eval_mmi
Dn11 3 era_eval_mmiDn11 3 era_eval_mmi
Dn11 3 era_eval_mmi
ivongam
 
Ávila
ÁvilaÁvila
Ávila
3sanagus
 
ejemplo
ejemploejemplo
ejemplo
amalia2008
 
Microporosesadores
MicroporosesadoresMicroporosesadores
Microporosesadores
Lorena Cardona
 
Observalascascadas2
Observalascascadas2Observalascascadas2
Observalascascadas2
guest09d66c
 
electromagnetismo 11-3
electromagnetismo 11-3electromagnetismo 11-3
electromagnetismo 11-3
sergio7845
 
Un viaje de vida [cr]
Un viaje de vida [cr]Un viaje de vida [cr]
Un viaje de vida [cr]
Walter Ardila
 
Para reflexionar
Para reflexionarPara reflexionar
Para reflexionar
Sip Sipiapa
 
Be Liju
Be LijuBe Liju
Be Liju
guest37a51e3
 
Pirineos
PirineosPirineos
Pirineos
3sanagus
 
El juez temeroso
El juez temerosoEl juez temeroso
El juez temeroso
Arturo Feliz-Camilo
 
Modelos de motos
Modelos de motosModelos de motos
Modelos de motos
cristianandres29
 
Mi amor eterno
Mi amor eternoMi amor eterno
Mi amor eterno
Karen Eliselda Ulloa
 
no pierdas
no pierdasno pierdas
no pierdas
belebridiem
 
maximas para mi hija
maximas para mi hijamaximas para mi hija
maximas para mi hija
Mika Colman
 

Destacado (20)

Errores es humano
Errores  es humanoErrores  es humano
Errores es humano
 
Fericirea la birou: lux sau necesitate?
Fericirea la birou: lux sau necesitate?Fericirea la birou: lux sau necesitate?
Fericirea la birou: lux sau necesitate?
 
Dn11 3 era_eval_mmi
Dn11 3 era_eval_mmiDn11 3 era_eval_mmi
Dn11 3 era_eval_mmi
 
Ávila
ÁvilaÁvila
Ávila
 
ejemplo
ejemploejemplo
ejemplo
 
Microporosesadores
MicroporosesadoresMicroporosesadores
Microporosesadores
 
Dropbox go
Dropbox goDropbox go
Dropbox go
 
Observalascascadas2
Observalascascadas2Observalascascadas2
Observalascascadas2
 
2011 01 sitra-presentation
2011 01 sitra-presentation2011 01 sitra-presentation
2011 01 sitra-presentation
 
electromagnetismo 11-3
electromagnetismo 11-3electromagnetismo 11-3
electromagnetismo 11-3
 
Un viaje de vida [cr]
Un viaje de vida [cr]Un viaje de vida [cr]
Un viaje de vida [cr]
 
Para reflexionar
Para reflexionarPara reflexionar
Para reflexionar
 
Be Liju
Be LijuBe Liju
Be Liju
 
Pirineos
PirineosPirineos
Pirineos
 
El juez temeroso
El juez temerosoEl juez temeroso
El juez temeroso
 
Modelos de motos
Modelos de motosModelos de motos
Modelos de motos
 
Mi amor eterno
Mi amor eternoMi amor eterno
Mi amor eterno
 
no pierdas
no pierdasno pierdas
no pierdas
 
Herem
HeremHerem
Herem
 
maximas para mi hija
maximas para mi hijamaximas para mi hija
maximas para mi hija
 

Similar a Proyecto final

Historia de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicanaHistoria de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicana
Carlos Romero Jimenez
 
La principal consecuencia de la conquista de méxico consumada por los español...
La principal consecuencia de la conquista de méxico consumada por los español...La principal consecuencia de la conquista de méxico consumada por los español...
La principal consecuencia de la conquista de méxico consumada por los español...
evenei
 
Diversida cultural de mexico
Diversida cultural de mexicoDiversida cultural de mexico
Diversida cultural de mexico
esda1
 
Culturas de méxico
Culturas de méxicoCulturas de méxico
Culturas de méxico
Laura Estrada Hernandez
 
Olmeca
OlmecaOlmeca
Mexico prehispanico123
Mexico prehispanico123Mexico prehispanico123
Mexico prehispanico123
karen aguirre aguirre
 
Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...
Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...
Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...
Packo Gonzalez Hernandez
 
La diversidad cultural en méxico
La diversidad cultural en méxicoLa diversidad cultural en méxico
La diversidad cultural en méxico
MariaRebeca9
 
Segunda entrega historia politica.
Segunda entrega historia politica.Segunda entrega historia politica.
Segunda entrega historia politica.
MAURICIO MAIRENA
 
Mesoamérica
MesoaméricaMesoamérica
Mesoamérica
Oscar Sanchez
 
Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexico
Divaldo Romero Corona
 
Historia modulo
Historia moduloHistoria modulo
Historia modulo
MariaElena240
 
Historia modulo
Historia moduloHistoria modulo
Historia modulo
MariaElena240
 
Historia america mesoamerica culturas en el neolitico
Historia america mesoamerica culturas en el neoliticoHistoria america mesoamerica culturas en el neolitico
Historia america mesoamerica culturas en el neolitico
121599
 
La sociedad multiétnica y pluricultural
La sociedad multiétnica y pluriculturalLa sociedad multiétnica y pluricultural
La sociedad multiétnica y pluricultural
21Doez
 
El descubrimeinto
El descubrimeintoEl descubrimeinto
El descubrimeinto
nicolelagosg
 
toltekas
toltekastoltekas
C U L T U R A S
C U L T U R A SC U L T U R A S
C U L T U R A S
wongaa
 
Culturas
CulturasCulturas
Culturas
wongaa
 
Cultura
CulturaCultura

Similar a Proyecto final (20)

Historia de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicanaHistoria de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicana
 
La principal consecuencia de la conquista de méxico consumada por los español...
La principal consecuencia de la conquista de méxico consumada por los español...La principal consecuencia de la conquista de méxico consumada por los español...
La principal consecuencia de la conquista de méxico consumada por los español...
 
Diversida cultural de mexico
Diversida cultural de mexicoDiversida cultural de mexico
Diversida cultural de mexico
 
Culturas de méxico
Culturas de méxicoCulturas de méxico
Culturas de méxico
 
Olmeca
OlmecaOlmeca
Olmeca
 
Mexico prehispanico123
Mexico prehispanico123Mexico prehispanico123
Mexico prehispanico123
 
Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...
Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...
Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...
 
La diversidad cultural en méxico
La diversidad cultural en méxicoLa diversidad cultural en méxico
La diversidad cultural en méxico
 
Segunda entrega historia politica.
Segunda entrega historia politica.Segunda entrega historia politica.
Segunda entrega historia politica.
 
Mesoamérica
MesoaméricaMesoamérica
Mesoamérica
 
Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexico
 
Historia modulo
Historia moduloHistoria modulo
Historia modulo
 
Historia modulo
Historia moduloHistoria modulo
Historia modulo
 
Historia america mesoamerica culturas en el neolitico
Historia america mesoamerica culturas en el neoliticoHistoria america mesoamerica culturas en el neolitico
Historia america mesoamerica culturas en el neolitico
 
La sociedad multiétnica y pluricultural
La sociedad multiétnica y pluriculturalLa sociedad multiétnica y pluricultural
La sociedad multiétnica y pluricultural
 
El descubrimeinto
El descubrimeintoEl descubrimeinto
El descubrimeinto
 
toltekas
toltekastoltekas
toltekas
 
C U L T U R A S
C U L T U R A SC U L T U R A S
C U L T U R A S
 
Culturas
CulturasCulturas
Culturas
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 

Proyecto final

  • 1.
  • 2. La principal consecuencia de la Conquista de México consumada por los españoles en 1521 fue el mestizaje. Esta mezcla se dio en muy diversos aspectos: desde el más evidente del mestizaje racial, hasta muchas variantes del que podríamos llamar mestizaje cultural, de manera particular el que se refiere a las cocinas. En esta materia alimenticia no hubo conquista sino unión, matrimonio, suma y multiplicación. Para comprender los alcances del mestizaje gastronómico hay que tener presente que cada uno de los dos elementos fundamentales —el indígena y el español— en realidad era un cúmulo de conocimiento más allá de lo azteca y lo ibero. La cocina española trajo a México buena parte de las tradiciones culinarias europeas, con una importante dosis de hábitos provenientes del norte de África; hay que recordar que apenas 30 años antes de la conquista de México, España a su vez había concluido ocho siglos de permanencia árabe o mora en su ámbito peninsular.
  • 3. Por su parte, el territorio que hoy conocemos como México cobijaba a muy diversos grupos indígenas perfectamente diferenciados entre sí, no sólo por sus variados elementos culturales, como son el atuendo tradicional, la vivienda, las costumbres religiosas o la cocina, sino por algo más tajante y evidente: el idioma. Cabe recordar que, a finales del siglo xx, nuestro país sigue siendo uno de los principales del planeta por lo que se refiere a su diversidad cultural indígena. Cuando una cultura se empieza a perder o diluir, lo primero que comienza a desaparecer es la lengua propia; por ello, la permanencia del idioma autóctono es el mejor indicador de la sobrevivencia cultural de un pueblo, con sus rasgos originales. Pues bien: a dos años del cambio del milenio, la India es el principal país del mundo por cuanto al número de sus idiomas indígenas vivos, con la cifra de 72 (sin considerar las variantes dialectales). México está en segundo lugar en el orbe con 62 idiomas, en pleno 1998. Para sopesar la importancia de esa posición nuestra, conviene anotar que China tiene el tercer lugar con 48 lenguas y la que fue la Unión Soviética tenía el cuarto lugar con 35. Todas estas cifras no son meras disertaciones lingüísticas; reflejan algo más trascendente, como es la supervivencia pasmosa de cultura ancestrales; en el caso mexicano, la mayoría de las culturas indígenas son de muchos siglos de antigüedad, algunas hasta de milenios.
  • 4. Lo anterior quiere decir que México es una potencia mundial en materia de culturas populares y una de las manifestaciones más importantes de la cultura es la cocina de los pueblos.  Nuestra diversidad cultural, pluriétnica, no podría ser un fenómeno repentino: es el desenlace actual de nuestra historia antigua. Aunque no es posible precisar alguna cifra de manera corroborada, se puede afirmar que en aquellos años de la conquista de Tenochtitlán , de seguro había en México más de cien grupos étnicos diferenciados; naciones indias, les llaman entonces. Cada etnia tenía sus propias costumbres gastronómicas, si bien con algunos patrones o troncos comunes que eran —y siguen siendo— el maíz , frijol y el chile.  El mestizaje gastronómico se inicia en 1521 con la caída de la ciudad de México a manos de los españoles y va desarrollándose después a lo largo de tres siglos, a la par que avanzan las fuerzas militares y religiosas de los conquistadores hacia el sur, el occidente y el norte de esta metrópoli. Hay que recordar que, ya entrado el siglo XVIII, apenas se lograba la conquista, allá por lo rumbos de Sonora y las Californias.
  • 5. Los mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba geográficamente en el territorio del sur de México, Guatemala y otras zonas de América Central. Es especialmente importante su presencia e influencia en los territorios de las actuales Guatemala y Belice, con una rica historia de unos 3.000 años. Los antiguos mayas fueron una de las culturas mesoamericanas precolombinas.  Los mayas construyeron grandes templos y grandes ciudades como Nabí, San Bartolo (en el norte del Petén), Total, Palenque, Copán, Calamar, así como Uaxactún, Piedras Negras. Los monumentos de las mayas más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos.  En esté blog, vamos a presentar la cultura maya en diferentes rúbricas que son : La Historia Maya, La Religión, Las Artes, La Arquitectura, Las Matemáticas, y para terminar La Decadencia de la cultura maya. También, ponemos enlaces externos para mejor conocer la cultura maya.
  • 6. La cultura olmeca es el nombre que recibe una cultura que se desarrolló durante el Preclásico Medio. Aunque se han encontrado indicios de su presencia en amplias zonas de esta área cultural, se considera que el área nuclear olmeca —o zona metropolitana— abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. Se desconoce a ciencia cierta la filiación étnica —esto es, quiénes son los ascendientes de este pueblo—, aunque hay numerosas hipótesis que han intentado resolver la incógnita de la identidad de los olmecas. En ese sentido, es necesario hacer la aclaración de que el antónimo olmeca les fue impuesto por los arqueólogos del siglo XX, y no deben ser confundidos con los olmeca-sopalancas, que fueron un grupo que floreció en el Epiclásico en sitios del centro de México como Cacaxtle.  Durante mucho tiempo se consideró que la olmeca era la cultura madre de la civilización mesoamericana.1 Sin embargo, no está claro el proceso que dio origen al estilo artístico identificado con esta sociedad, ni hasta qué punto los rasgos culturales que se revelan en la evidencia arqueológica son creación de los olmecas del área nuclear. Se sabe, por ejemplo, que algunos de los rasgos propiamente olmecas pudieron haber aparecido primero en Chiapas en los Valles Centrales de Oaxaca. Entre otras incógnitas que están pendientes de respuesta definitiva está la cuestión de los numerosos sitios asociados a esta cultura en la Depresión del Balsas (centro de Guerrero).
  • 7. La cultura tolteca es una cultura arqueológica mesoamericana cuyo centro ceremonial principal fue la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en lo que actualmente se conoce como Tula de Allende (estado de Hidalgo, México). El gentilicio deriva del náhuatl toltécatl, que originalmente designa a los nativos de los lugares llamados Tollan, pero que después, durante la época mexica, pasó a ser sinónimo de artesano o artista. Esto se debe, entre otras cosas, a la relaciónmitológica establecida entre Xicocotitlan y la mítica Tollan.  Los toltecas fueron la etnia dominante de un estado cuya influencia se extendía hasta el actual estado de Zacatecas y al sureste en la península de Yucatán. La relación entre los toltecas y los mayas del período posclásico ha sido objeto de grandes controversias.
  • 8. La diversidad cultural es muy importante en nuestra sociedad ya que es parte de nuestra historia.  Nadie tiene derecho a discriminar a nadie por su cultura.