SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Bicentenaria de Aragua
Escuela de Derecho
Sede de Valle de la Pascua Sección P1
DIVERSIDAD CULTURAL
EN VENEZUELA
Participante: Facilitador:
Mariangelica Blanco Frank Pérez
C.I: 15245465
La Cultura de Venezuela
 La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas
distintas: la europea (en particular española, la portuguesa
y la italiana), la indígena y la africana.
 La sociedad cultural y asimilación condicionó para llegar a
la cultura venezolana actual, de donde procedían la mayor
parte de los colonos en la zona del Caribe de la época
colonial.
 Los venezolanos también son gente sumamente amable y
acogedora. Les gusta disfrutar de su vida y del momento,
de ahí su marcado carácter alegre y festivo. Si estás
en Venezuela, ten por seguro que verás muchas fiestas y
también serás invitado a muchas.
REGION CAPITAL
(DISTRITO CAPITAL)
Folklore:
Caracas, como ciudad cosmopolita, ha
sufrido una transformación de sus
costumbres folclóricas. Las más
características son:
 El carnaval.
 La Burriquita.
 Semana Santa.
 El día de la Resurrección.
 La Quema de Judas.
 En Navidad los aguinaldos, parrandas y
las patinatas después de las misas de
aguinaldo.
ARTESANIA
 la artesanía, herencia de sus antepasados, que
aún conserva la técnica del arte hecho a
mano y que nos permite gozar de fabulosas
piezas en madera, cerámica y muchos otros
materiales.
COMIDA TÍPICA
el Distrito Federal, debido a la influencia de las corrientes migratorias, es frecuente encontrar la
especialidades culinarias de diversas regiones venezolanas, conjuntamente con las de otros países.
 Pabellón criollo
 Escabeche
 Hervido de pescado fresco
 El tropezón
 Empanadas de carne y queso
 Polenta
 Hallaca
 Ensalada de gallina
 Majarete.
 Arroz con leche
RECURSOS CULTURALES
 Museo Bolivariano, Museo
de Arte Colonial, Museo de
Bellas Artes, Museo de
Ciencias, Museo Arturo
Michelena, Ateneo de
Caracas, Teatro Municipal,
Teatro Teresa Carreño,
Recursos culturales: Teatro
Nacional, Capitolio, Banco
Central de Venezuela, La
Casona, Palacio Arzobispal,
Palacio de la Gobernación,
Palacio de Miraflores, Palacio
Municipal entre otros…
Costumbres y tradiciones del Estado Miranda
Su Gente: Los territorios que hoy
conforman el estado Miranda,
fueron poblados inicialmente
por indígenas Caribes de los
grupos Teques, quiriquires y
siparicotos.
 Artesanía: Los pequeños
artesanos han sido absorbidos
por la actividad fabril e
industrial, y los productos
artesanales han sido sustituidos
por productos manufacturados
con alta y considerable
tecnología.
 Folklore: diablos
danzantes de Yare, San
Pedro, Cruz de Mayo,
Fiesta de San Juan
Bautista, Joropo.
 Comidas típicas: la
cafuga, fufú,
mondongo, pescado
frito, empanadas,
mazamorras, sancocho
de pescado
 Recursos Culturales:
Casa de Simón Bolívar,
Santuario de la Virgen
de Betania
Costumbres y tradiciones del Estado Vargas
 Artesanía: Se trabaja la cerámica, se labran las
totumas, se fabrican a mano tambores,
sandalias en cuero, hay trabajos en bambú
como jarras y barriles. También trabajos en
carrizo como sonajeros, lámparas, móviles ojos
de dios y materos.
 Folklore: Reyes Magos, Virgen de la
Candelaria, Entierro de la Sardina, Virgen de
San Jose, Fiesta de la Virgen del Carmen,
Nuestra Señora de Coromoto, Santos
Inocentes, San Juan Bautista,
 Comidas típicas: Los mariscos y pescados son
los platos predilectos del nuevo estado Vargas.
 Recursos Culturales: Museo Armando
Reveron, Museo Arqueológico Marapa.
Región Guayana AMAZONAS – BOLÍVAR – DELTA
AMACURO
Amazonas
 Su gente: El Censo Indígena de 1992
estimó la población autóctona en 43. 366
personas, las cuales pertenecen a 17
grupos étnicos, siendo los más
numerosos: Yanomami, Guahibo, Piaroa
y Yekuana.
 Artesanía: tejidos duros, tejidos blandos,
cerámica, instrumentos musicales,
adornos corporales, talles en madera.
 Folklore: Entre el extenso y variado
folklore del estado se cuentan las
muestras de 62 grupos étnicos, las
manifestaciones folclóricas son ricas en
danzas y cantos nativos, con música
tocada con típicos instrumentos de
viento y percusión
 . Comidas típicas: tortuga preparada
en su carapacho, danta, lapa;
también pescados de las más finas
cualidades, como el morocoto, la
curbina, la palometa, el bocón, el
caribe, la guabina, el pavón y el lau
lau; entre las aves: el paují, pato
silvestre, el pavo y la gallina. La
Curia: Es la canoa que utilizan los
indígenas en el Orinoco. Se puede
considerar como uno de los objetos
que simboliza a las etnias que
habitan el estado Amazonas. Para los
indígenas del Amazonas la curiara es
prácticamente un medio de vida.
 Recursos Culturales: En el Museo
Etnológico de Puerto Ayacucho se
encuentran representadas las
culturas indígenas del Amazonas, a
través de las cuales se pueden
conocer las historias y el arte
indígenas
Costumbres y tradiciones del Estado Bolívar
 Su gente: Diversos grupos de indígenas ocupan las
tierras del interior del estado. Con lentitud y al
contacto de los centros urbanos, se realizo el
mestizaje.
 Artesanía: En el estado Bolívar la artesanía esta
mayormente referida a la cestería, hecha con palma
moriche y otras plantas. Igualmente la fabricación de
chinchorros y hamacas.
 Folklore: Los habitantes de la selva utilizan flautas de
carrizos y sonajas para sus invocaciones espirituales o
para la alegría en Momentos de expansión colectiva.
 Folklore: Penetrando hacia el interior, son muy
vistosos los carnavales en El Callao, que ya corren fama
y tradición con el peculiar Calipso.
 Comidas típicas: son notables los dulces y golosinas
que se elaboran con el merey, muy buen casabe se
elabora en esta zona y un plato muy guayanés es el que
se prepara en diversas formas con el morrocoy, La
catara es una salsa picante regional
 Recursos naturales: Museo de Ciudad Bolívar, Ateneo
de Ciudad Bolívar, casa de la cultura, Carlos Raúl
Villanueva, entre otros.
Costumbres y tradiciones del Estado Delta Amacuro
 Su gente: En el estado Delta Amacuro hay tres grupos
humanos culturalmente diferenciados: los grupos
indígenas waraos, araucanos y caribes; los criollos
provenientes en gran porcentaje de la isla de Margarita
y Cumaná; y los guyaneses.
 Artesanía: tejen maravillosas cestas, de la madera
blanda de las raíces del árbol Sangrito tallan animales,
peces y aves, también fabrican copias en miniatura de
sus propias casas de temiche, incluyendo los
adminículos que utilizan para cocinar, dormir, cazar y
pescar.
 Folklore: se caracteriza por las manifestaciones de las
danzas indígenas y fiestas pagano-religiosas, durante
el mes de mayo en Tucupita.La expresión folclórica
más conocida está basada en las antiguas danzas y
ceremonias de los indios
 . Comidas típicas: El moriche es el árbol de la vida de
los Warao. Del tronco extraen una harina llamada
yuruma con la cual preparan una especie de pan.
También les proporciona larvas gordas que se comen
fritas, hervidas o crudas.
Estados llaneros APURE – BARINAS -
GUÁRICO
Estado Apure:
 Su gente: Al sur del estado, se localizan
varios grupos indígenas, destacando el
grupo étnico guahibo, cuyas
comunidades se ubican en las riberas de
los ríos Capanaparo, Cinaruco y Meta, y
en menor proporción se localizan
comunidades Cuivas, Puménes,
Capuruchanas
 Artesanía:
El pueblo apureño conserva tradiciones
importantes en el quehacer diario. Una
de ellas es el trabajo artesanal elaborado
con técnicas heredadas de antepasados
indígenas y que utiliza los propios
recursos de la tierra.
 Folklore:
La música es la máxima
representación folklórica del
pueblo Apureño. Entre la
música más representativa
de la región se encuentran:
golpes, pasajes, tonada,
contrapunteo, joropo.
 Comidas típicas: pisillo de
chigüire, el pastel de
morrocoy, el guiso de
galápago, y la carne asada en
vara con casabe o yuca, el
pabellón veguero.
 Recursos culturales: Casa
de Bolívar, Hato de
Cañafistola, Hato
Araguaquen, población de
caribe, campo de la batalla
de las queseras del medio,
Elorza
Costumbres y tradiciones del Estado Barinas:
 Su gente: La gente del estado
Barinas se caracteriza por ser
emprendedora.
 Artesanía: se fabrican los
famosos chinchorros de cuero y
las sogas de cuero para enlazar,
así como arpa, cuatro y
maracas.
 Folklore: El llanero es gran
aficionado a la música :
Florentino y el Diablo, música
Campesina, Gaván de oro,
Alberto Arvelo Torrealba.
Festividades populares: Virgen
del Real, Nuestra Señora de la
Paz, San Isidro, Nuestra señora
del Pilar,
 Comidas Típicas:
hallacas, galápago
guisado, ternera,
chicha de maíz, dulce
de lechosa entre
otros.
 Recursos culturales:
El Centro
Arqueológico Kuayú,
en la ciudad de
Barinas, y La Casa de
la Cultura, también
en la capital
Costumbres y tradiciones del Estado Guárico
 Su gente: el sector occidental (franja
Norte del estado), poblado por los
Arawacos; el sector oriental (cuenca
del Unare), habitado por Caribes y
Ciparicotos; y el sector de los llanos,
donde se asentaron indígenas
recolectores, cazadores y
pescadores.
 Artesanía: labrados en tapara de
Santa María de Ipire, los
chinchorros de moriche de la costa
de Aguaro, los instrumentos
musicales típicos (como cuatro,
arpa y maracas) de Valle de la
Pascua, además de artículos de
cuero como zapatos, sandalias y
alpargatas.
 Folklore: Velorio de Cruz, el
pájaro Guarandol, la
burriquita, el churiguare, el
joropo.
 Comidas típicas: mondongo,
sancocho de gallina, pisillo
guariqueño, pastel de
morrocoy, pastel de tortuga,
carato de maíz, chicha criolla,
dulce de lechosa y leche,
aguapanela.
 Recursos culturales: Catedral
de Calabozo, Hacienda la
Elvira, Ateneo de Altagracia,
entre otros…
Falcón:
 Su gente: Entre los numerosos
grupos indígenas que ocuparon
la zona del estado Falcón se
encuentran los Jirajaras, los
Ayaman y los Ajaguas.
 Artesanía: Destacan los muebles
corianos, elaborados a base de la
madera que se extrae del cardón,
la cerámica de arcilla, los
sombreros de palma
confeccionados a mano, los
artículos elaborados con cuero de
chivo y los chinchorros.
estados de la Región Centro- Occidental FALCÓN – LARA
– PORTUGUESA- YARACUY.
 Folklore: el baile de las Turas, el canto
de “decimas”, tambor coriano, fiesta de
los comerciantes, fiesta de los reyes
magos, fiesta de San Isidro Labrador,
Santo Cristo de Cumarebo, El Polo
Coriano.
 Mitos y Leyendas: La tierra Falconiana
esta poblada de leyendas que van desde
los inofensivos y simpáticos Duendes de
la Sierra Falconiana, hasta los
terroríficos espantos de "La Mar de
Abajo".
 Comidas Tipicas: talkari de chivo, chivo
en yuca, chivo en coco, mojito de chivo,
selse coriano, escabeche costeño, arroz
con coco, leche de burra, cocadas,
paledonias.
 Recursos culturales: Catedral de Coro,
Capilla de San Clemente, Capilla de San
Nicolás, Casa de los Senior, El
cementerio Judío, la casa del Obispo,
balcón de Arcaya.
Costumbres y tradiciones del Estado Lara:
 Su gente: El estado Lara
inicialmente fue ocupado
por grupos indígenas como
los caquetíos, los jirajaras y
los gayones, asentados en el
Tocuyo; mientras que los
Axaguas y Achaguas se
localizaban en el actual
municipio Torres.
 Artesanía: En primer lugar
el conjunto de cerámica,
piezas y objetos de uso
diario, impregnados de
elementos artísticos de gran
valor estético; en segundo
lugar, el tejido; y por último,
la talla de madera.
 Folklore: el tamunangue,
romerías del niño, fiesta de
locos, rogativas a San Felipe
“El Indio”, la bamaba.
 Comidas típicas: hallaca,
mondongo de chivo, olleta de
gallo, mute larense, queso de
mano, caratillo, guarapo de
panela, cocuy, semeruco,
 Recursos Culturales: Iglesia
de Nuestra Señora de la
Concepción, Iglesia de San
Francisco, Santuario Divina
Pastora
Costumbres y tradiciones del Estado
Portuguesa
 : Su gente: Los primeros
pobladores de estas tierras
llaneras eran los indígenas
Arawacos. Hoy día no hay en
esta zona ningún
asentamiento indígena.
 Artesanía: La mano del
artesano portugueseño se
desborda en creatividad y
sentimiento cuando toma la
piedra, la arcilla, el cuero, la
tapara, el estropajo e incluso
tiras viejas y les da forma con
su ingenio y paciencia,
tallando el sentir del pueblo.
 Folklore: toros coleados en las
mangas, peleas de gallos, juegos
de bolas criollas, carnavales de la
ciudad de Guanare, Festival
Internacional de la Música
Llanera “El Silbón” Festivales: El
Festival de Jóvenes Solistas en
Danzas, El Festival del Maíz, el
del Arroz, Las Orquídeas
Coromotanas, evento celebrado
en la ciudad de Píritula y la Virgen
de Coromoto, patrona de
Venezuela. Cruz de Mayo: los
habitantes de la zona adornan los
patios con cruces de palo, flores y
hojas verdes de palma. Luego las
encienden, las veneran con rezos
del rosario, entonan cantos y
practican juegos de salón
 Comidas típicas: cruzado,
picadillo popular, bocachico, sopa
de bagre, carne en vara, guarapo.
Costumbres y tradiciones del Estado Yaracuy
 Su gente: Los yaracuyanos
conservan tradiciones muy
sencillas e ingeniosas,
desde su pintoresco
dialecto en la vida diaria
hasta los juegos populares.
 Artesanía: sombreros de
paja o cogollo, la cestería,
la talabartería en sillas de
cuero, bozales, riendas,
estribos, sandalias,
etcétera; además de la
carpintería y el tejido de
sombreros
 Folklore: la parranda de
San Juan, Velorios de Cruz,
Riñas de Gallos, Quema de
Judas, El mito de María
Lionza,
 Comidas Típicas: falda
nirgueña, hallacas de
quinchoncho, hallacas de
angui, bollitos pelones,
sopa de arroz y salón, salón
frito con huevos, cachapa,
funche. Casas de la cultura:
San Felipe, Guama, Nirgua,
Yaritagua.
Estados de la cordillera Oriental: SUCRE – ANZOÁTEGUI -
MONAGAS
SUCRE
 Su gente: Los Waraos han sido
ancestralmente recolectores,
agricultores y pescadores.
Cultivan principalmente la yuca,
la cual es utilizada para
confeccionar cazabe. A través de
la pesca recolectan cangrejos,
tortugas y moluscos de agua
dulce.
 Artesanía: vasos de barro,
muñecos de alambre forrados en
fieltro, mapire, caras hechas con
totuma, paneras, carteras,
cestas, instrumentos musicales
 Folklore: velorios de cruz, fiesta
de Reyes, fiesta de Santa Inés, el
Sebucán, El pájaro Guarandol, el
Carito, la Barca, la Burriquita,
Carnaval turístico internacional
de Carúpano.
 Comidas típicas: Sancocho de
pescado, consomé de chipichipi,
olleta, pescado frito, luria,
escabeche, mejillones, huevos
de lisa, empanadas de pescado.
 Recursos culturales: Macuro,
Museo del Mariscal Antonio Jose
de Sucre, Casa natal del poeta
Andrés Eloy Blanco.
Costumbres y tradiciones del Estado Anzoátegui:
 Su gente: Dos grandes grupos indígenas se
asentaron en lo que hoy es el estado
Anzoátegui: los Caribes y los Arawacos.
 Folklore: el maremare indígena, velorio de
cruz, el carite, el pájaro guarandol, el
espuntón, sebucán.
 Entre las principales bebidas
encontramos: Agua de Coco, Guarapo de
Piña, Guarapo de Papelón, Ron con Poncigué y
Ron con Píritu. Entre los dulces típicos de la
región se encuentran: Majarete, Arroz con
Coco, Buñuelo, Jalea, Dulce de Merey.
 Comida típica: Los pescados y mariscos, el
Pastel de Morrocoy, Talkarí de Chivo, Hervido
de res , Chicharrón.
 Recursos culturales: museos de la tradición,
galerías de arte, ateneo de Barcelona, casa de la
cultura de el Tigre, teatro Cajigal.
Costumbres y tradiciones del Estado Monagas:
 Su gente: existen algunas etnias
indígenas las orillas del río Orinoco,
como por ejemplo la que se encuentra en
Barrancas, lugar en el cual habita una de
las culturas mas antiguas de Venezuela,
La Barrancoide.
 Artesanía: La artesanía del estado se
destaca por los chinchorros de Aguasay,
de curagua, tejidos en telares especiales.
También por hermosas cestas elaboradas
con fibras de tirite.
 Folklore: El carite, el pájaro Guarandol,
la burriquita, el chiriguare, el joropo, la
danza de los locos, el baile del mono, el
mare-mare entre otros…
Comidas típicas: cabeza de
ternera horneada, sancocho de
cangrejo de rio, cachapa burrera,
carato de mango, corazo.
Recursos culturales: Catedral
Nuestra Señora del Carmen de
Maturín, Capilla de San Agustín,
Pueblo Saladero.
Costumbres y tradiciones del Estado Nueva Esparta:
 Su gente: En el momento en que Colón llegó a
la isla, existía una población de indígenas que
la llamaban Paraguachoa, vocablo que
significa según unos "peces en abundancia" y
según otros "gente de mar".
 Artesanía: tejidos, alfarería, madera, cuero,
 Folklore: Las grandes festividades de Margarita
tienen lugar entre el 8 y el 15 de septiembre y
corresponden a los festejos de la Virgen del
Valle, patrona de la isla.
 Comida típica: Nueva Esparta, como tierra
vinculada a los productos del mar, cuenta con
una deliciosa cocina basada en el pescado
fresco y salado y los mariscos preparados.
 Recursos culturales: Museo de Arte Francisco
Narváez, Castillo de Santa Rosa, Fortín de la
Galera, Fortín España, Iglesia Juan Griego,
Iglesia La Asunción, Iglesia de Porlamar.
Estados de la región central: ARAGUA –
CARABOBO- COJEDES
ARAGUA
Su gente: al Norte: Los Araguas y Tacariguas; al
Oeste Los Araguas; y al Sur: Los Mucarios y
meregote.
 Artesanía: cestería, talabartería e instrumentos
musicales como cuatro, arpa y maracas.
 Folklore: la llora, diablos danzantes de turiamo,
baile del cumaco, pesebres, misas de aguinaldo,
cantos de velorio, peleas de gallo
 Comidas típicas: El estado Aragua a diferencia
de la mayoría de los estados de Venezuela no
cuenta con una gastronomía propia.
 Recursos culturales: museo de bellas artes,
ateneo de Aragua, casa de la cultura Maracay,
teatro de la opera.
Costumbres y tradiciones del Estado Carabobo Su Gente: En sus comienzos las tierras que
conformaban el estado Carabobo se encontraban
pobladas por grupos de tribus indígenas
pertenecientes a los Tacariguas, Nirvas, Jirajaras,
Chirguas así como Araguas y Meregotos.
 Artesanía: todos trabajan desde la cestería hasta los
artículos de hierro forjado; pasando por la talla de
madera, moriches, ruanas, figuras de anime e
instrumentos musicales, cuya fabricación sigue los
pasos y técnicas de la región de donde son
originales; se destaca también un mercado
ascendente andino y nor-occidental.
 Folklore: entre las mas comunes se encuentran la
fiesta de los pastores, el baile de la hamaca, la
semana de Valencia, las fiestas de San Juan
 Comidas típicas: Sancocho de pargo, mero al
horno, escabeche, funche, panelitas de San
Joaquín.
 Recursos culturales: Campo Carabobo, el Fortín
Solano, Castillo San Felipe, el Fortín de la Cabrera,
el Casco Histórico de Puerto Cabello.
Costumbres y tradiciones del Estado Cojedes
 Su gente: es un estado con saldo migratorio negativo y
de muy baja densidad de población.
 Artesanía: Se caracteriza por la fabricación de
instrumentos musicales: arpas, cuatro y maracas,
principalmente en El Baúl y Tinaquillo. Hacia la zona
norte del estado, en la población de La Sierra, se
construyen violines de lata, y se tejen chinchorros y
atarrayas. Folklore: La música característica de Cojedes
es el joropo, interpretado al compás del arpa, el cuatro
y las maracas.
 Folklore: San Pascual Bailón, Locos y Locainas,
Diablos Danzantes, toros coleados, peleas de gallos.
 Comidas típicas: pastel de morrocoy, hervido de
pescado de rio, parrilla criolla, guarapita, chigüire
mechado, tostón, majarete, buñuelo.
 Recursos culturales: Museo La Blanquera: Ubicado en
la Casa La Blanquera. Tiene una colección de piezas de
cerámica, petroglifos y restos humanos de la época
indígena, así como también muebles pertenecientes a
la época colonial.
RegiónNor-occidental
ZULIA
Costumbres y tradiciones del Estado Zulia:
 Su gente: A principios del siglo XVI habitaban
la región diversas comunidades indígenas
descendientes de corrientes migratorias de
origen Arawaco y Caribe
 Artesanía: Entre sus manifestaciones hallamos
tapices, chinchorros, hamacas, chales, flechas,
cintillos, carteras, objetos de cerámica.
 Folklore: danza de chichamaya, San Benito,
Fiesta de la Chinita, la gaita.
 Comidas típicas: chivo en coco, mojito en
coco, escabeche costeño, bollos pelones,
plátano lacustre.
 Recursos Culturales: Museo General Rafael
Urdaneta, Teatro Baralt, Museo de la casa
Morales, entre otros.
REGIÓN ANDINAS TACHIRA – MERIDA -
TRUJILLO
Mérida:
 Festival del Violín: encuentro de los
músicos más notables en el arte del
violín. Pretende fortalecer la música
de la región, como parte activa de la
expresión musical dentro de
Venezuela y fuera de ella.
 Fiesta de la Virgen de la Candelaria:
manifestación religiosa que se
realiza el 2 de febrero
 Comida típica : Acema Andina,
Pisca andina, Arepas de Harina de
trigo, Pastelitos, Truchas y
Hallaca Andina
Artesanía: Mérida tiene
excelentes muestras de artesanía
entre las que se cuentan:
 En Ejido: Tejidos, cestería y
cerámica.
 platos) e infinidad de utensilios de
barro cocido.
 En Lagunillas y Pueblo Nuevo:
Esteras y gran cantidad de cestas. En
Tovar: Figuras talladas en madera,
cerámica variada y confección de
instrumentos musicales (cuatro,
tiples, arpas, guitarras y violines).
 En Mucuchíes: Tejidos en lana tales
como ruanas y guantes. Alpargatas,
gorros y diversa gama de trabajos
artesanales.
 En Timotes: Cestería y piezas de
anime. En todo el estado Mérida se
hallan sitios de venta de tan
magnífica artesanía.
Costumbres y tradiciones del Estado Trujillo
 Los Reyes Magos: entre el 4 y el 7 de
enero. Desde los caseríos bajan
grupos de campesinos que llevan
imágenes y banderas para asistir a la
Santa Misa el 6 de enero.
 Búsqueda del niño, San Benito, San
Rafael de la Piedrita, San Bernabé,
El toro de palo, El baldo:
 Artesania: La Cestería, Artesanía de
Barro y La Cerámica
 COMIDAS TIPÍCAS : Pescado con
ensalada,Guarapo de limón de
panela,Mojito ,Arepas de maíz
 Recursos Culturales: Monumento
Natural Teta de
Niquitao, Monumento La
Columna, Iglesia de San Miguel,
Museo Trapiche de Los Clavo,
Laguna de Los Cedros Parque
Nacional General Cruz Carrillo
(Cascada La Corojó.Laguna de Agua
Negra.,Laguna de Niquitao,
Santuario de José Gregorio Hernández
Costumbres y tradiciones del Estado Táchira Artesanía
 En Capacho se desarrolla una importante
industria de cerámica de origen autóctono,
telares de lana y talla artística de la madera.
Los telares incluso tienen un taller escuela.
 En Palmira existe una famosa industria casera
dedicada a la elaboración de cestos hechos de
lata, especie de mimbre.
 En San Cristóbal se elaboran objetos de
cerámica, sombreros, cestas y muñecos.
 En Táriba se trabaja el cuero, sombreros y
alpargatas.
 En San Antonio se realizan la alfarería y la talla
de madera.
 La Grita tiene un núcleo familiar que se dedica
a hacer obras con madera de anime: figuras
antropomorfas, alambiques, frutas, trapiches,
molinos.
 Iglesia grita Folklore
 Folklore: Visita a los 7 Templos, El Santísimo
Sacramento Danza tres andina, Bola de
candela:,Feria Internacional de San Sebastián:
Velorio de Angelitos.
 Comida Típica: Pizca Andina dulce,
Morcón, Mute o mondongo tachirense,
Entreverado Chanfaina Horchata y La
dulcería…
 Recursos Culturales: Museo del
Táchira, San Cristóbal, Sede del Ateneo
del Táchira, San Cristóbal, Teatro
Transhumante, San Cristóbal, Sede del
Museo de Artes Visuales y del Espacio,
San Cristóbal, Fundación Orquesta
Juvenil del Táchira, San Cristóbal, Museo
de la Grita
Religión
 La práctica de la religión se evidencia desde hace miles de años, mucho
antes que se inventara la escritura. En todo el mundo, desde la época
prehistórica, la creencia de la existencia de una realidad o ser superior
ha servido para definir y crear culturas. La religión ha adoptado un
sinfín de formas y constantemente surgen nuevas manifestaciones.
 A pesar de los cambios culturales y sociales Venezuela se considera un
país con muchas manifestaciones religiosas y éstas son muy variadas.
En muchos casos, hay regiones del país que veneran a una virgen o un
santo en especial y se realizan ferias, celebran misas, procesiones y hay
fiestas con música, cantos y flores, entre otras actividades para celebrar
el día de quien consideran su patrono o patrona. Así tenemos a los
habitantes del Estado Zulia, quienes en el mes de noviembre celebran
la “Feria de la Chinita”, los del Estado Nueva Esparta muestran igual
honor y fervor a su patrona “La Virgen del Valle” durante el mes de
septiembre. Y en el mes de enero en el Estado Lara celebran las fiestas
de la “Virgen de la Divina Pastora”.
Nuestra Patrona y otras devociones
 La Virgen de Nuestra
Señora de Coromoto es
la patrona de Venezuela.
Es venerada en todo el
país y especialmente en
la ciudad de Guanare,
donde apareció hace
aproximadamente 350
años.
Virgen de Betania
 Visita al importante
santuario ubicado entre
Cúa y San Casimiro (Edo.
Miranda) donde miles de
peregrinos de todas
partes del mundo van a
orar en el lugar donde ha
aparecido la Virgen de
Betania en diferentes
oportunidades.
Madre María de San José
 Maracay, capital del estado
Aragua, fundada en 1.697 y
llamada con orgullo la
ciudad Jardín es donde se
encuentra ubicada La
Capilla de las Hermanas
Agustinas Recoletas en la
cual reposa el cuerpo de
la Madre maría de San
José, una religiosa nacida
en Choroní que dedicó su
vida al sacrificio, la caridad
y el amor a Dios.
Santo Cristo de la Grita
 En el Estado Táchira, se
encuentra la Basílica
menor de La Grita. Una
de las características más
importantes que tiene es
que alberga al Santo
Cristo de La Grita, el
patrono de los Andes
Venezolanos.
Virgen del Valle
 Es una de las principales
y más celebradas
advocaciones en
Venezuela y es
considerada la patrona
del oriente del país,
siendo venerada con
especial devoción en la
iglesia de la Virgen del
Valle, en Margarita.
Virgen de la Chiquinquirá
 Conocida como “ la
Chinita”, los zulianos la
honran y la veneran
como su patrona. Con
diversas celebraciones en
el mes de noviembre.
La Divina Pastora
 El comienzo de la
veneración por la Divina
Pastora, se remonta al
año de 1736, Los larenses
la consideran su patrona
y le rinden homenaje con
especial cariño y
devoción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado barinas
Estado barinasEstado barinas
Estado barinas
santotomasaquino
 
Delta amacuro
Delta amacuroDelta amacuro
Delta amacuro
santotomasaquino
 
Estado bolivar
Estado bolivarEstado bolivar
Estado bolivar
santotomasaquino
 
Estado amazonas juaaaan terminado
Estado amazonas juaaaan terminadoEstado amazonas juaaaan terminado
Estado amazonas juaaaan terminadoJackzMc
 
Delta amacuro (pérez, arianna #31 3ero a)
Delta amacuro (pérez, arianna #31 3ero a)Delta amacuro (pérez, arianna #31 3ero a)
Delta amacuro (pérez, arianna #31 3ero a)ariannapg
 
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de VenezuelaManifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
CelesteHurtado21
 
Estado barinas
Estado barinasEstado barinas
Estado barinas
maurodemichele
 
9b Valentina Modano, Delta Amacuro
9b Valentina Modano, Delta Amacuro9b Valentina Modano, Delta Amacuro
9b Valentina Modano, Delta Amacurosantotomas2
 
Carabobo
CaraboboCarabobo
9 b guillermo, terradez, bolívar
9 b guillermo, terradez, bolívar9 b guillermo, terradez, bolívar
9 b guillermo, terradez, bolívarsantotomas2
 
Diapositivas region nororiental
Diapositivas region nororientalDiapositivas region nororiental
Diapositivas region nororientalMariu Rodriguez
 
Estado Anzoátegui...
Estado Anzoátegui...Estado Anzoátegui...
Estado Anzoátegui...
Ejmm3001
 
Estado Sucre-Mapa Mental
Estado Sucre-Mapa MentalEstado Sucre-Mapa Mental
Estado Sucre-Mapa Mental
Carmen Julia III Amundarain Ortiz
 
Estado Lara y sus Municipios
Estado Lara y sus MunicipiosEstado Lara y sus Municipios
Estado Lara y sus Municipios
Yexssibeth Rodriguez
 
Region Oriental
Region OrientalRegion Oriental
Region OrientalRancelM
 
Zulia
ZuliaZulia

La actualidad más candente (20)

Delta amacuro
Delta amacuroDelta amacuro
Delta amacuro
 
Estado barinas
Estado barinasEstado barinas
Estado barinas
 
Delta amacuro
Delta amacuroDelta amacuro
Delta amacuro
 
Estado bolivar
Estado bolivarEstado bolivar
Estado bolivar
 
Estado amazonas juaaaan terminado
Estado amazonas juaaaan terminadoEstado amazonas juaaaan terminado
Estado amazonas juaaaan terminado
 
Delta amacuro (pérez, arianna #31 3ero a)
Delta amacuro (pérez, arianna #31 3ero a)Delta amacuro (pérez, arianna #31 3ero a)
Delta amacuro (pérez, arianna #31 3ero a)
 
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de VenezuelaManifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
 
Anzoátegui
AnzoáteguiAnzoátegui
Anzoátegui
 
Estado barinas
Estado barinasEstado barinas
Estado barinas
 
9b Valentina Modano, Delta Amacuro
9b Valentina Modano, Delta Amacuro9b Valentina Modano, Delta Amacuro
9b Valentina Modano, Delta Amacuro
 
Carabobo
CaraboboCarabobo
Carabobo
 
9 b guillermo, terradez, bolívar
9 b guillermo, terradez, bolívar9 b guillermo, terradez, bolívar
9 b guillermo, terradez, bolívar
 
Estado bolivar
Estado bolivarEstado bolivar
Estado bolivar
 
Estado bolívar
Estado bolívarEstado bolívar
Estado bolívar
 
Diapositivas region nororiental
Diapositivas region nororientalDiapositivas region nororiental
Diapositivas region nororiental
 
Estado Anzoátegui...
Estado Anzoátegui...Estado Anzoátegui...
Estado Anzoátegui...
 
Estado Sucre-Mapa Mental
Estado Sucre-Mapa MentalEstado Sucre-Mapa Mental
Estado Sucre-Mapa Mental
 
Estado Lara y sus Municipios
Estado Lara y sus MunicipiosEstado Lara y sus Municipios
Estado Lara y sus Municipios
 
Region Oriental
Region OrientalRegion Oriental
Region Oriental
 
Zulia
ZuliaZulia
Zulia
 

Similar a Diversidad de culturas en vzla.

Diversidad de culturas en vzla.
Diversidad de culturas en vzla.Diversidad de culturas en vzla.
Diversidad de culturas en vzla.
Day Mayorga Ledezma
 
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELADIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
AlbinRodriguez1
 
UBA Diversidad cultural en los Estados de Venezuela
UBA Diversidad cultural en los Estados de VenezuelaUBA Diversidad cultural en los Estados de Venezuela
UBA Diversidad cultural en los Estados de Venezuela
nnss1954
 
Cultura de los estados de venezuela v
Cultura de los estados de venezuela vCultura de los estados de venezuela v
Cultura de los estados de venezuela v
maria lourdes infantes correa
 
Presentacion de la diversidad cultural venezolana
Presentacion de la diversidad cultural venezolana Presentacion de la diversidad cultural venezolana
Presentacion de la diversidad cultural venezolana
MariaDjesusV
 
Trabajo de deportes
Trabajo de deportesTrabajo de deportes
Trabajo de deportesglimar
 
Manifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombiaManifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombiaDamian Morales Ariza
 
Karla velasquez
Karla velasquezKarla velasquez
Karla velasquez
Dayana Velasquez
 
Diversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaDiversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuela
Rosanny1987
 
Diversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaDiversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuela
MarielaKenismeniaBel
 
DIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURALDIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURAL
marianaalzaher1
 
Dersidad cultural de los estados de venezuela
Dersidad cultural de los estados de venezuelaDersidad cultural de los estados de venezuela
Dersidad cultural de los estados de venezuela
Javier Torres Parada
 
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
JohnTorres110
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
CulturaCultura
DIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIASDIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIAS
Valeria Tana
 
Diversidad Cultural
Diversidad CulturalDiversidad Cultural
Diversidad Cultural
DORIANGEL21
 
Exposicion realidad
Exposicion realidadExposicion realidad
Exposicion realidad
Paolita Orellana Ruiz
 
Regiones venezolanas
Regiones venezolanasRegiones venezolanas
Regiones venezolanas
MARIAJTF
 
Pueblos Indígenas de México 4°B
Pueblos Indígenas de México 4°BPueblos Indígenas de México 4°B
Pueblos Indígenas de México 4°BMeriziita Wonka
 

Similar a Diversidad de culturas en vzla. (20)

Diversidad de culturas en vzla.
Diversidad de culturas en vzla.Diversidad de culturas en vzla.
Diversidad de culturas en vzla.
 
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELADIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
 
UBA Diversidad cultural en los Estados de Venezuela
UBA Diversidad cultural en los Estados de VenezuelaUBA Diversidad cultural en los Estados de Venezuela
UBA Diversidad cultural en los Estados de Venezuela
 
Cultura de los estados de venezuela v
Cultura de los estados de venezuela vCultura de los estados de venezuela v
Cultura de los estados de venezuela v
 
Presentacion de la diversidad cultural venezolana
Presentacion de la diversidad cultural venezolana Presentacion de la diversidad cultural venezolana
Presentacion de la diversidad cultural venezolana
 
Trabajo de deportes
Trabajo de deportesTrabajo de deportes
Trabajo de deportes
 
Manifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombiaManifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombia
 
Karla velasquez
Karla velasquezKarla velasquez
Karla velasquez
 
Diversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaDiversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuela
 
Diversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaDiversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuela
 
DIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURALDIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURAL
 
Dersidad cultural de los estados de venezuela
Dersidad cultural de los estados de venezuelaDersidad cultural de los estados de venezuela
Dersidad cultural de los estados de venezuela
 
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
DIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIASDIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIAS
 
Diversidad Cultural
Diversidad CulturalDiversidad Cultural
Diversidad Cultural
 
Exposicion realidad
Exposicion realidadExposicion realidad
Exposicion realidad
 
Regiones venezolanas
Regiones venezolanasRegiones venezolanas
Regiones venezolanas
 
Pueblos Indígenas de México 4°B
Pueblos Indígenas de México 4°BPueblos Indígenas de México 4°B
Pueblos Indígenas de México 4°B
 

Más de Alberto2402

Tratamientos
TratamientosTratamientos
Tratamientos
Alberto2402
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
Alberto2402
 
Trabajo servicio comunitario 0000
Trabajo servicio comunitario  0000Trabajo servicio comunitario  0000
Trabajo servicio comunitario 0000
Alberto2402
 
El duelo emocional
El duelo emocionalEl duelo emocional
El duelo emocional
Alberto2402
 
Evelin
EvelinEvelin
Evelin
Alberto2402
 
Archivo
ArchivoArchivo
Archivo
Alberto2402
 
Efecto psicologicos de las compras
Efecto psicologicos de las comprasEfecto psicologicos de las compras
Efecto psicologicos de las compras
Alberto2402
 
Teorias del consumidor
Teorias del consumidorTeorias del consumidor
Teorias del consumidor
Alberto2402
 
Mapa
MapaMapa
En el video asignado se puede apreciar muchas conductas
En el video asignado se puede apreciar muchas conductasEn el video asignado se puede apreciar muchas conductas
En el video asignado se puede apreciar muchas conductas
Alberto2402
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Alberto2402
 
Mapa mental status civitatis y Familia Romana
Mapa mental status civitatis y Familia RomanaMapa mental status civitatis y Familia Romana
Mapa mental status civitatis y Familia Romana
Alberto2402
 
Abordaje sistemico
Abordaje sistemicoAbordaje sistemico
Abordaje sistemico
Alberto2402
 
Comparativo especialidades de la psicologia clinica
Comparativo  especialidades de la psicologia clinicaComparativo  especialidades de la psicologia clinica
Comparativo especialidades de la psicologia clinica
Alberto2402
 
Caudro comparativo de los test
Caudro comparativo de los testCaudro comparativo de los test
Caudro comparativo de los test
Alberto2402
 
La observacion
La observacionLa observacion
La observacion
Alberto2402
 
Resumen procesos del pensamiento
Resumen procesos del pensamientoResumen procesos del pensamiento
Resumen procesos del pensamiento
Alberto2402
 
Expocision
ExpocisionExpocision
Expocision
Alberto2402
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Alberto2402
 
Identificar las variables más usadas en la psicologías
Identificar las variables más usadas en la psicologíasIdentificar las variables más usadas en la psicologías
Identificar las variables más usadas en la psicologías
Alberto2402
 

Más de Alberto2402 (20)

Tratamientos
TratamientosTratamientos
Tratamientos
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Trabajo servicio comunitario 0000
Trabajo servicio comunitario  0000Trabajo servicio comunitario  0000
Trabajo servicio comunitario 0000
 
El duelo emocional
El duelo emocionalEl duelo emocional
El duelo emocional
 
Evelin
EvelinEvelin
Evelin
 
Archivo
ArchivoArchivo
Archivo
 
Efecto psicologicos de las compras
Efecto psicologicos de las comprasEfecto psicologicos de las compras
Efecto psicologicos de las compras
 
Teorias del consumidor
Teorias del consumidorTeorias del consumidor
Teorias del consumidor
 
Mapa
MapaMapa
Mapa
 
En el video asignado se puede apreciar muchas conductas
En el video asignado se puede apreciar muchas conductasEn el video asignado se puede apreciar muchas conductas
En el video asignado se puede apreciar muchas conductas
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Mapa mental status civitatis y Familia Romana
Mapa mental status civitatis y Familia RomanaMapa mental status civitatis y Familia Romana
Mapa mental status civitatis y Familia Romana
 
Abordaje sistemico
Abordaje sistemicoAbordaje sistemico
Abordaje sistemico
 
Comparativo especialidades de la psicologia clinica
Comparativo  especialidades de la psicologia clinicaComparativo  especialidades de la psicologia clinica
Comparativo especialidades de la psicologia clinica
 
Caudro comparativo de los test
Caudro comparativo de los testCaudro comparativo de los test
Caudro comparativo de los test
 
La observacion
La observacionLa observacion
La observacion
 
Resumen procesos del pensamiento
Resumen procesos del pensamientoResumen procesos del pensamiento
Resumen procesos del pensamiento
 
Expocision
ExpocisionExpocision
Expocision
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Identificar las variables más usadas en la psicologías
Identificar las variables más usadas en la psicologíasIdentificar las variables más usadas en la psicologías
Identificar las variables más usadas en la psicologías
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Diversidad de culturas en vzla.

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Bicentenaria de Aragua Escuela de Derecho Sede de Valle de la Pascua Sección P1 DIVERSIDAD CULTURAL EN VENEZUELA Participante: Facilitador: Mariangelica Blanco Frank Pérez C.I: 15245465
  • 2. La Cultura de Venezuela  La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas: la europea (en particular española, la portuguesa y la italiana), la indígena y la africana.  La sociedad cultural y asimilación condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, de donde procedían la mayor parte de los colonos en la zona del Caribe de la época colonial.  Los venezolanos también son gente sumamente amable y acogedora. Les gusta disfrutar de su vida y del momento, de ahí su marcado carácter alegre y festivo. Si estás en Venezuela, ten por seguro que verás muchas fiestas y también serás invitado a muchas.
  • 3. REGION CAPITAL (DISTRITO CAPITAL) Folklore: Caracas, como ciudad cosmopolita, ha sufrido una transformación de sus costumbres folclóricas. Las más características son:  El carnaval.  La Burriquita.  Semana Santa.  El día de la Resurrección.  La Quema de Judas.  En Navidad los aguinaldos, parrandas y las patinatas después de las misas de aguinaldo. ARTESANIA  la artesanía, herencia de sus antepasados, que aún conserva la técnica del arte hecho a mano y que nos permite gozar de fabulosas piezas en madera, cerámica y muchos otros materiales.
  • 4. COMIDA TÍPICA el Distrito Federal, debido a la influencia de las corrientes migratorias, es frecuente encontrar la especialidades culinarias de diversas regiones venezolanas, conjuntamente con las de otros países.  Pabellón criollo  Escabeche  Hervido de pescado fresco  El tropezón  Empanadas de carne y queso  Polenta  Hallaca  Ensalada de gallina  Majarete.  Arroz con leche
  • 5. RECURSOS CULTURALES  Museo Bolivariano, Museo de Arte Colonial, Museo de Bellas Artes, Museo de Ciencias, Museo Arturo Michelena, Ateneo de Caracas, Teatro Municipal, Teatro Teresa Carreño, Recursos culturales: Teatro Nacional, Capitolio, Banco Central de Venezuela, La Casona, Palacio Arzobispal, Palacio de la Gobernación, Palacio de Miraflores, Palacio Municipal entre otros…
  • 6. Costumbres y tradiciones del Estado Miranda Su Gente: Los territorios que hoy conforman el estado Miranda, fueron poblados inicialmente por indígenas Caribes de los grupos Teques, quiriquires y siparicotos.  Artesanía: Los pequeños artesanos han sido absorbidos por la actividad fabril e industrial, y los productos artesanales han sido sustituidos por productos manufacturados con alta y considerable tecnología.
  • 7.  Folklore: diablos danzantes de Yare, San Pedro, Cruz de Mayo, Fiesta de San Juan Bautista, Joropo.  Comidas típicas: la cafuga, fufú, mondongo, pescado frito, empanadas, mazamorras, sancocho de pescado  Recursos Culturales: Casa de Simón Bolívar, Santuario de la Virgen de Betania
  • 8. Costumbres y tradiciones del Estado Vargas  Artesanía: Se trabaja la cerámica, se labran las totumas, se fabrican a mano tambores, sandalias en cuero, hay trabajos en bambú como jarras y barriles. También trabajos en carrizo como sonajeros, lámparas, móviles ojos de dios y materos.  Folklore: Reyes Magos, Virgen de la Candelaria, Entierro de la Sardina, Virgen de San Jose, Fiesta de la Virgen del Carmen, Nuestra Señora de Coromoto, Santos Inocentes, San Juan Bautista,  Comidas típicas: Los mariscos y pescados son los platos predilectos del nuevo estado Vargas.  Recursos Culturales: Museo Armando Reveron, Museo Arqueológico Marapa.
  • 9. Región Guayana AMAZONAS – BOLÍVAR – DELTA AMACURO Amazonas  Su gente: El Censo Indígena de 1992 estimó la población autóctona en 43. 366 personas, las cuales pertenecen a 17 grupos étnicos, siendo los más numerosos: Yanomami, Guahibo, Piaroa y Yekuana.  Artesanía: tejidos duros, tejidos blandos, cerámica, instrumentos musicales, adornos corporales, talles en madera.  Folklore: Entre el extenso y variado folklore del estado se cuentan las muestras de 62 grupos étnicos, las manifestaciones folclóricas son ricas en danzas y cantos nativos, con música tocada con típicos instrumentos de viento y percusión
  • 10.  . Comidas típicas: tortuga preparada en su carapacho, danta, lapa; también pescados de las más finas cualidades, como el morocoto, la curbina, la palometa, el bocón, el caribe, la guabina, el pavón y el lau lau; entre las aves: el paují, pato silvestre, el pavo y la gallina. La Curia: Es la canoa que utilizan los indígenas en el Orinoco. Se puede considerar como uno de los objetos que simboliza a las etnias que habitan el estado Amazonas. Para los indígenas del Amazonas la curiara es prácticamente un medio de vida.  Recursos Culturales: En el Museo Etnológico de Puerto Ayacucho se encuentran representadas las culturas indígenas del Amazonas, a través de las cuales se pueden conocer las historias y el arte indígenas
  • 11. Costumbres y tradiciones del Estado Bolívar  Su gente: Diversos grupos de indígenas ocupan las tierras del interior del estado. Con lentitud y al contacto de los centros urbanos, se realizo el mestizaje.  Artesanía: En el estado Bolívar la artesanía esta mayormente referida a la cestería, hecha con palma moriche y otras plantas. Igualmente la fabricación de chinchorros y hamacas.  Folklore: Los habitantes de la selva utilizan flautas de carrizos y sonajas para sus invocaciones espirituales o para la alegría en Momentos de expansión colectiva.  Folklore: Penetrando hacia el interior, son muy vistosos los carnavales en El Callao, que ya corren fama y tradición con el peculiar Calipso.  Comidas típicas: son notables los dulces y golosinas que se elaboran con el merey, muy buen casabe se elabora en esta zona y un plato muy guayanés es el que se prepara en diversas formas con el morrocoy, La catara es una salsa picante regional  Recursos naturales: Museo de Ciudad Bolívar, Ateneo de Ciudad Bolívar, casa de la cultura, Carlos Raúl Villanueva, entre otros.
  • 12. Costumbres y tradiciones del Estado Delta Amacuro  Su gente: En el estado Delta Amacuro hay tres grupos humanos culturalmente diferenciados: los grupos indígenas waraos, araucanos y caribes; los criollos provenientes en gran porcentaje de la isla de Margarita y Cumaná; y los guyaneses.  Artesanía: tejen maravillosas cestas, de la madera blanda de las raíces del árbol Sangrito tallan animales, peces y aves, también fabrican copias en miniatura de sus propias casas de temiche, incluyendo los adminículos que utilizan para cocinar, dormir, cazar y pescar.  Folklore: se caracteriza por las manifestaciones de las danzas indígenas y fiestas pagano-religiosas, durante el mes de mayo en Tucupita.La expresión folclórica más conocida está basada en las antiguas danzas y ceremonias de los indios  . Comidas típicas: El moriche es el árbol de la vida de los Warao. Del tronco extraen una harina llamada yuruma con la cual preparan una especie de pan. También les proporciona larvas gordas que se comen fritas, hervidas o crudas.
  • 13. Estados llaneros APURE – BARINAS - GUÁRICO Estado Apure:  Su gente: Al sur del estado, se localizan varios grupos indígenas, destacando el grupo étnico guahibo, cuyas comunidades se ubican en las riberas de los ríos Capanaparo, Cinaruco y Meta, y en menor proporción se localizan comunidades Cuivas, Puménes, Capuruchanas  Artesanía: El pueblo apureño conserva tradiciones importantes en el quehacer diario. Una de ellas es el trabajo artesanal elaborado con técnicas heredadas de antepasados indígenas y que utiliza los propios recursos de la tierra.
  • 14.  Folklore: La música es la máxima representación folklórica del pueblo Apureño. Entre la música más representativa de la región se encuentran: golpes, pasajes, tonada, contrapunteo, joropo.  Comidas típicas: pisillo de chigüire, el pastel de morrocoy, el guiso de galápago, y la carne asada en vara con casabe o yuca, el pabellón veguero.  Recursos culturales: Casa de Bolívar, Hato de Cañafistola, Hato Araguaquen, población de caribe, campo de la batalla de las queseras del medio, Elorza
  • 15. Costumbres y tradiciones del Estado Barinas:  Su gente: La gente del estado Barinas se caracteriza por ser emprendedora.  Artesanía: se fabrican los famosos chinchorros de cuero y las sogas de cuero para enlazar, así como arpa, cuatro y maracas.  Folklore: El llanero es gran aficionado a la música : Florentino y el Diablo, música Campesina, Gaván de oro, Alberto Arvelo Torrealba. Festividades populares: Virgen del Real, Nuestra Señora de la Paz, San Isidro, Nuestra señora del Pilar,
  • 16.  Comidas Típicas: hallacas, galápago guisado, ternera, chicha de maíz, dulce de lechosa entre otros.  Recursos culturales: El Centro Arqueológico Kuayú, en la ciudad de Barinas, y La Casa de la Cultura, también en la capital
  • 17. Costumbres y tradiciones del Estado Guárico  Su gente: el sector occidental (franja Norte del estado), poblado por los Arawacos; el sector oriental (cuenca del Unare), habitado por Caribes y Ciparicotos; y el sector de los llanos, donde se asentaron indígenas recolectores, cazadores y pescadores.  Artesanía: labrados en tapara de Santa María de Ipire, los chinchorros de moriche de la costa de Aguaro, los instrumentos musicales típicos (como cuatro, arpa y maracas) de Valle de la Pascua, además de artículos de cuero como zapatos, sandalias y alpargatas.
  • 18.  Folklore: Velorio de Cruz, el pájaro Guarandol, la burriquita, el churiguare, el joropo.  Comidas típicas: mondongo, sancocho de gallina, pisillo guariqueño, pastel de morrocoy, pastel de tortuga, carato de maíz, chicha criolla, dulce de lechosa y leche, aguapanela.  Recursos culturales: Catedral de Calabozo, Hacienda la Elvira, Ateneo de Altagracia, entre otros…
  • 19. Falcón:  Su gente: Entre los numerosos grupos indígenas que ocuparon la zona del estado Falcón se encuentran los Jirajaras, los Ayaman y los Ajaguas.  Artesanía: Destacan los muebles corianos, elaborados a base de la madera que se extrae del cardón, la cerámica de arcilla, los sombreros de palma confeccionados a mano, los artículos elaborados con cuero de chivo y los chinchorros. estados de la Región Centro- Occidental FALCÓN – LARA – PORTUGUESA- YARACUY.
  • 20.  Folklore: el baile de las Turas, el canto de “decimas”, tambor coriano, fiesta de los comerciantes, fiesta de los reyes magos, fiesta de San Isidro Labrador, Santo Cristo de Cumarebo, El Polo Coriano.  Mitos y Leyendas: La tierra Falconiana esta poblada de leyendas que van desde los inofensivos y simpáticos Duendes de la Sierra Falconiana, hasta los terroríficos espantos de "La Mar de Abajo".  Comidas Tipicas: talkari de chivo, chivo en yuca, chivo en coco, mojito de chivo, selse coriano, escabeche costeño, arroz con coco, leche de burra, cocadas, paledonias.  Recursos culturales: Catedral de Coro, Capilla de San Clemente, Capilla de San Nicolás, Casa de los Senior, El cementerio Judío, la casa del Obispo, balcón de Arcaya.
  • 21. Costumbres y tradiciones del Estado Lara:  Su gente: El estado Lara inicialmente fue ocupado por grupos indígenas como los caquetíos, los jirajaras y los gayones, asentados en el Tocuyo; mientras que los Axaguas y Achaguas se localizaban en el actual municipio Torres.  Artesanía: En primer lugar el conjunto de cerámica, piezas y objetos de uso diario, impregnados de elementos artísticos de gran valor estético; en segundo lugar, el tejido; y por último, la talla de madera.
  • 22.  Folklore: el tamunangue, romerías del niño, fiesta de locos, rogativas a San Felipe “El Indio”, la bamaba.  Comidas típicas: hallaca, mondongo de chivo, olleta de gallo, mute larense, queso de mano, caratillo, guarapo de panela, cocuy, semeruco,  Recursos Culturales: Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, Iglesia de San Francisco, Santuario Divina Pastora
  • 23. Costumbres y tradiciones del Estado Portuguesa  : Su gente: Los primeros pobladores de estas tierras llaneras eran los indígenas Arawacos. Hoy día no hay en esta zona ningún asentamiento indígena.  Artesanía: La mano del artesano portugueseño se desborda en creatividad y sentimiento cuando toma la piedra, la arcilla, el cuero, la tapara, el estropajo e incluso tiras viejas y les da forma con su ingenio y paciencia, tallando el sentir del pueblo.
  • 24.  Folklore: toros coleados en las mangas, peleas de gallos, juegos de bolas criollas, carnavales de la ciudad de Guanare, Festival Internacional de la Música Llanera “El Silbón” Festivales: El Festival de Jóvenes Solistas en Danzas, El Festival del Maíz, el del Arroz, Las Orquídeas Coromotanas, evento celebrado en la ciudad de Píritula y la Virgen de Coromoto, patrona de Venezuela. Cruz de Mayo: los habitantes de la zona adornan los patios con cruces de palo, flores y hojas verdes de palma. Luego las encienden, las veneran con rezos del rosario, entonan cantos y practican juegos de salón  Comidas típicas: cruzado, picadillo popular, bocachico, sopa de bagre, carne en vara, guarapo.
  • 25. Costumbres y tradiciones del Estado Yaracuy  Su gente: Los yaracuyanos conservan tradiciones muy sencillas e ingeniosas, desde su pintoresco dialecto en la vida diaria hasta los juegos populares.  Artesanía: sombreros de paja o cogollo, la cestería, la talabartería en sillas de cuero, bozales, riendas, estribos, sandalias, etcétera; además de la carpintería y el tejido de sombreros
  • 26.  Folklore: la parranda de San Juan, Velorios de Cruz, Riñas de Gallos, Quema de Judas, El mito de María Lionza,  Comidas Típicas: falda nirgueña, hallacas de quinchoncho, hallacas de angui, bollitos pelones, sopa de arroz y salón, salón frito con huevos, cachapa, funche. Casas de la cultura: San Felipe, Guama, Nirgua, Yaritagua.
  • 27. Estados de la cordillera Oriental: SUCRE – ANZOÁTEGUI - MONAGAS SUCRE  Su gente: Los Waraos han sido ancestralmente recolectores, agricultores y pescadores. Cultivan principalmente la yuca, la cual es utilizada para confeccionar cazabe. A través de la pesca recolectan cangrejos, tortugas y moluscos de agua dulce.  Artesanía: vasos de barro, muñecos de alambre forrados en fieltro, mapire, caras hechas con totuma, paneras, carteras, cestas, instrumentos musicales
  • 28.  Folklore: velorios de cruz, fiesta de Reyes, fiesta de Santa Inés, el Sebucán, El pájaro Guarandol, el Carito, la Barca, la Burriquita, Carnaval turístico internacional de Carúpano.  Comidas típicas: Sancocho de pescado, consomé de chipichipi, olleta, pescado frito, luria, escabeche, mejillones, huevos de lisa, empanadas de pescado.  Recursos culturales: Macuro, Museo del Mariscal Antonio Jose de Sucre, Casa natal del poeta Andrés Eloy Blanco.
  • 29. Costumbres y tradiciones del Estado Anzoátegui:  Su gente: Dos grandes grupos indígenas se asentaron en lo que hoy es el estado Anzoátegui: los Caribes y los Arawacos.  Folklore: el maremare indígena, velorio de cruz, el carite, el pájaro guarandol, el espuntón, sebucán.  Entre las principales bebidas encontramos: Agua de Coco, Guarapo de Piña, Guarapo de Papelón, Ron con Poncigué y Ron con Píritu. Entre los dulces típicos de la región se encuentran: Majarete, Arroz con Coco, Buñuelo, Jalea, Dulce de Merey.  Comida típica: Los pescados y mariscos, el Pastel de Morrocoy, Talkarí de Chivo, Hervido de res , Chicharrón.  Recursos culturales: museos de la tradición, galerías de arte, ateneo de Barcelona, casa de la cultura de el Tigre, teatro Cajigal.
  • 30. Costumbres y tradiciones del Estado Monagas:  Su gente: existen algunas etnias indígenas las orillas del río Orinoco, como por ejemplo la que se encuentra en Barrancas, lugar en el cual habita una de las culturas mas antiguas de Venezuela, La Barrancoide.  Artesanía: La artesanía del estado se destaca por los chinchorros de Aguasay, de curagua, tejidos en telares especiales. También por hermosas cestas elaboradas con fibras de tirite.  Folklore: El carite, el pájaro Guarandol, la burriquita, el chiriguare, el joropo, la danza de los locos, el baile del mono, el mare-mare entre otros…
  • 31. Comidas típicas: cabeza de ternera horneada, sancocho de cangrejo de rio, cachapa burrera, carato de mango, corazo. Recursos culturales: Catedral Nuestra Señora del Carmen de Maturín, Capilla de San Agustín, Pueblo Saladero.
  • 32. Costumbres y tradiciones del Estado Nueva Esparta:  Su gente: En el momento en que Colón llegó a la isla, existía una población de indígenas que la llamaban Paraguachoa, vocablo que significa según unos "peces en abundancia" y según otros "gente de mar".  Artesanía: tejidos, alfarería, madera, cuero,  Folklore: Las grandes festividades de Margarita tienen lugar entre el 8 y el 15 de septiembre y corresponden a los festejos de la Virgen del Valle, patrona de la isla.  Comida típica: Nueva Esparta, como tierra vinculada a los productos del mar, cuenta con una deliciosa cocina basada en el pescado fresco y salado y los mariscos preparados.  Recursos culturales: Museo de Arte Francisco Narváez, Castillo de Santa Rosa, Fortín de la Galera, Fortín España, Iglesia Juan Griego, Iglesia La Asunción, Iglesia de Porlamar.
  • 33. Estados de la región central: ARAGUA – CARABOBO- COJEDES ARAGUA Su gente: al Norte: Los Araguas y Tacariguas; al Oeste Los Araguas; y al Sur: Los Mucarios y meregote.  Artesanía: cestería, talabartería e instrumentos musicales como cuatro, arpa y maracas.  Folklore: la llora, diablos danzantes de turiamo, baile del cumaco, pesebres, misas de aguinaldo, cantos de velorio, peleas de gallo  Comidas típicas: El estado Aragua a diferencia de la mayoría de los estados de Venezuela no cuenta con una gastronomía propia.  Recursos culturales: museo de bellas artes, ateneo de Aragua, casa de la cultura Maracay, teatro de la opera.
  • 34. Costumbres y tradiciones del Estado Carabobo Su Gente: En sus comienzos las tierras que conformaban el estado Carabobo se encontraban pobladas por grupos de tribus indígenas pertenecientes a los Tacariguas, Nirvas, Jirajaras, Chirguas así como Araguas y Meregotos.  Artesanía: todos trabajan desde la cestería hasta los artículos de hierro forjado; pasando por la talla de madera, moriches, ruanas, figuras de anime e instrumentos musicales, cuya fabricación sigue los pasos y técnicas de la región de donde son originales; se destaca también un mercado ascendente andino y nor-occidental.  Folklore: entre las mas comunes se encuentran la fiesta de los pastores, el baile de la hamaca, la semana de Valencia, las fiestas de San Juan  Comidas típicas: Sancocho de pargo, mero al horno, escabeche, funche, panelitas de San Joaquín.  Recursos culturales: Campo Carabobo, el Fortín Solano, Castillo San Felipe, el Fortín de la Cabrera, el Casco Histórico de Puerto Cabello.
  • 35. Costumbres y tradiciones del Estado Cojedes  Su gente: es un estado con saldo migratorio negativo y de muy baja densidad de población.  Artesanía: Se caracteriza por la fabricación de instrumentos musicales: arpas, cuatro y maracas, principalmente en El Baúl y Tinaquillo. Hacia la zona norte del estado, en la población de La Sierra, se construyen violines de lata, y se tejen chinchorros y atarrayas. Folklore: La música característica de Cojedes es el joropo, interpretado al compás del arpa, el cuatro y las maracas.  Folklore: San Pascual Bailón, Locos y Locainas, Diablos Danzantes, toros coleados, peleas de gallos.  Comidas típicas: pastel de morrocoy, hervido de pescado de rio, parrilla criolla, guarapita, chigüire mechado, tostón, majarete, buñuelo.  Recursos culturales: Museo La Blanquera: Ubicado en la Casa La Blanquera. Tiene una colección de piezas de cerámica, petroglifos y restos humanos de la época indígena, así como también muebles pertenecientes a la época colonial.
  • 36. RegiónNor-occidental ZULIA Costumbres y tradiciones del Estado Zulia:  Su gente: A principios del siglo XVI habitaban la región diversas comunidades indígenas descendientes de corrientes migratorias de origen Arawaco y Caribe  Artesanía: Entre sus manifestaciones hallamos tapices, chinchorros, hamacas, chales, flechas, cintillos, carteras, objetos de cerámica.  Folklore: danza de chichamaya, San Benito, Fiesta de la Chinita, la gaita.  Comidas típicas: chivo en coco, mojito en coco, escabeche costeño, bollos pelones, plátano lacustre.  Recursos Culturales: Museo General Rafael Urdaneta, Teatro Baralt, Museo de la casa Morales, entre otros.
  • 37. REGIÓN ANDINAS TACHIRA – MERIDA - TRUJILLO Mérida:  Festival del Violín: encuentro de los músicos más notables en el arte del violín. Pretende fortalecer la música de la región, como parte activa de la expresión musical dentro de Venezuela y fuera de ella.  Fiesta de la Virgen de la Candelaria: manifestación religiosa que se realiza el 2 de febrero  Comida típica : Acema Andina, Pisca andina, Arepas de Harina de trigo, Pastelitos, Truchas y Hallaca Andina
  • 38. Artesanía: Mérida tiene excelentes muestras de artesanía entre las que se cuentan:  En Ejido: Tejidos, cestería y cerámica.  platos) e infinidad de utensilios de barro cocido.  En Lagunillas y Pueblo Nuevo: Esteras y gran cantidad de cestas. En Tovar: Figuras talladas en madera, cerámica variada y confección de instrumentos musicales (cuatro, tiples, arpas, guitarras y violines).  En Mucuchíes: Tejidos en lana tales como ruanas y guantes. Alpargatas, gorros y diversa gama de trabajos artesanales.  En Timotes: Cestería y piezas de anime. En todo el estado Mérida se hallan sitios de venta de tan magnífica artesanía.
  • 39. Costumbres y tradiciones del Estado Trujillo  Los Reyes Magos: entre el 4 y el 7 de enero. Desde los caseríos bajan grupos de campesinos que llevan imágenes y banderas para asistir a la Santa Misa el 6 de enero.  Búsqueda del niño, San Benito, San Rafael de la Piedrita, San Bernabé, El toro de palo, El baldo:  Artesania: La Cestería, Artesanía de Barro y La Cerámica
  • 40.  COMIDAS TIPÍCAS : Pescado con ensalada,Guarapo de limón de panela,Mojito ,Arepas de maíz  Recursos Culturales: Monumento Natural Teta de Niquitao, Monumento La Columna, Iglesia de San Miguel, Museo Trapiche de Los Clavo, Laguna de Los Cedros Parque Nacional General Cruz Carrillo (Cascada La Corojó.Laguna de Agua Negra.,Laguna de Niquitao, Santuario de José Gregorio Hernández
  • 41. Costumbres y tradiciones del Estado Táchira Artesanía  En Capacho se desarrolla una importante industria de cerámica de origen autóctono, telares de lana y talla artística de la madera. Los telares incluso tienen un taller escuela.  En Palmira existe una famosa industria casera dedicada a la elaboración de cestos hechos de lata, especie de mimbre.  En San Cristóbal se elaboran objetos de cerámica, sombreros, cestas y muñecos.  En Táriba se trabaja el cuero, sombreros y alpargatas.  En San Antonio se realizan la alfarería y la talla de madera.  La Grita tiene un núcleo familiar que se dedica a hacer obras con madera de anime: figuras antropomorfas, alambiques, frutas, trapiches, molinos.  Iglesia grita Folklore  Folklore: Visita a los 7 Templos, El Santísimo Sacramento Danza tres andina, Bola de candela:,Feria Internacional de San Sebastián: Velorio de Angelitos.
  • 42.  Comida Típica: Pizca Andina dulce, Morcón, Mute o mondongo tachirense, Entreverado Chanfaina Horchata y La dulcería…  Recursos Culturales: Museo del Táchira, San Cristóbal, Sede del Ateneo del Táchira, San Cristóbal, Teatro Transhumante, San Cristóbal, Sede del Museo de Artes Visuales y del Espacio, San Cristóbal, Fundación Orquesta Juvenil del Táchira, San Cristóbal, Museo de la Grita
  • 43. Religión  La práctica de la religión se evidencia desde hace miles de años, mucho antes que se inventara la escritura. En todo el mundo, desde la época prehistórica, la creencia de la existencia de una realidad o ser superior ha servido para definir y crear culturas. La religión ha adoptado un sinfín de formas y constantemente surgen nuevas manifestaciones.  A pesar de los cambios culturales y sociales Venezuela se considera un país con muchas manifestaciones religiosas y éstas son muy variadas. En muchos casos, hay regiones del país que veneran a una virgen o un santo en especial y se realizan ferias, celebran misas, procesiones y hay fiestas con música, cantos y flores, entre otras actividades para celebrar el día de quien consideran su patrono o patrona. Así tenemos a los habitantes del Estado Zulia, quienes en el mes de noviembre celebran la “Feria de la Chinita”, los del Estado Nueva Esparta muestran igual honor y fervor a su patrona “La Virgen del Valle” durante el mes de septiembre. Y en el mes de enero en el Estado Lara celebran las fiestas de la “Virgen de la Divina Pastora”.
  • 44. Nuestra Patrona y otras devociones  La Virgen de Nuestra Señora de Coromoto es la patrona de Venezuela. Es venerada en todo el país y especialmente en la ciudad de Guanare, donde apareció hace aproximadamente 350 años.
  • 45. Virgen de Betania  Visita al importante santuario ubicado entre Cúa y San Casimiro (Edo. Miranda) donde miles de peregrinos de todas partes del mundo van a orar en el lugar donde ha aparecido la Virgen de Betania en diferentes oportunidades.
  • 46. Madre María de San José  Maracay, capital del estado Aragua, fundada en 1.697 y llamada con orgullo la ciudad Jardín es donde se encuentra ubicada La Capilla de las Hermanas Agustinas Recoletas en la cual reposa el cuerpo de la Madre maría de San José, una religiosa nacida en Choroní que dedicó su vida al sacrificio, la caridad y el amor a Dios.
  • 47. Santo Cristo de la Grita  En el Estado Táchira, se encuentra la Basílica menor de La Grita. Una de las características más importantes que tiene es que alberga al Santo Cristo de La Grita, el patrono de los Andes Venezolanos.
  • 48. Virgen del Valle  Es una de las principales y más celebradas advocaciones en Venezuela y es considerada la patrona del oriente del país, siendo venerada con especial devoción en la iglesia de la Virgen del Valle, en Margarita.
  • 49. Virgen de la Chiquinquirá  Conocida como “ la Chinita”, los zulianos la honran y la veneran como su patrona. Con diversas celebraciones en el mes de noviembre.
  • 50. La Divina Pastora  El comienzo de la veneración por la Divina Pastora, se remonta al año de 1736, Los larenses la consideran su patrona y le rinden homenaje con especial cariño y devoción.