SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIO DE ARAGUA
VICERECTORADO ACADEMICO
FACULTA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
TRATAMIENTOS QUE EXISTEN PARA
ABORDAR EL PROBLEMA DE LA ADICCIÓN.
Participantes:
Luis Hernández
C.I 16.044.629
Julio 2018
Introducción.
El tratamiento para la drogadicción tiene como finalidad ayudar al adicto a dejar la
búsqueda y el consumo compulsivos de la droga. El tratamiento puede darse en una variedad de
entornos, de muchas formas distintas y por diferentes periodos de tiempo. Puesto que la
drogadicción suele ser un trastorno crónico caracterizado por recaídas ocasionales, por lo general
no basta con un solo ciclo de tratamiento a corto plazo. Para muchas personas, el tratamiento es
un proceso a largo plazo que implica varias intervenciones y supervisión constante.
Existen varios enfoques con base científica para tratar la drogadicción. El tratamiento para
la drogadicción puede incluir terapia de la conducta (como terapia individual o de grupo, terapia
cognitiva o manejo de contingencias), medicamentos o una combinación de ellos. El tipo
específico de tratamiento o la combinación de tratamientos varía según las necesidades
individuales del paciente y, con frecuencia, según el tipo o los tipos de drogas que use. La
gravedad de la adicción y los intentos anteriores para dejar de consumir drogas también pueden
influir en el enfoque del tratamiento. Finalmente, los adictos suelen sufrir de otros problemas de
salud (incluyendo otros trastornos mentales), ocupacionales, legales, familiares y sociales, los
cuales deben tratarse de forma concurrente.
Modelo Ambulatorio
La palabra Ambulatorio se utiliza en medicina para hacer referencia tanto a un nivel de
atención primaria de salud como al carácter de un procedimiento que no requiere que el paciente
permanezca hospitalizado o recluido para llevarlo a cabo.
Desde el punto de vista de los niveles de atención de salud, los servicios médicos pueden
ser prestados en instituciones de diversa complejidad que en conjunto conforman el sistema de
salud. El nivel básico está formado por los ambulatorios, estos pueden ser de tipo rural o de tipo
urbano según el número de habitantes de la población en donde se encuentren ubicados, en un
nivel mayor de complejidad se encuentran ambulatorios que podrán constar de varias
especialidades médicas así como la posibilidad de llevar a cabo procedimientos y estudio
diagnósticos.
El término ambulatorio también hace referencia a aquellos procedimientos que se llevan a
cabo sin que sea necesario hospitalizar o recluir al paciente. La gran mayoría de los estudios de
diagnóstico como los estudios de imágenes (radiografía, tomografía, ultrasonido y resonancia),
pruebas funcionales y toma de muestras para biopsias se llevan a cabo durante el día y una vez
efectuados el paciente puede retirarse.
Es por eso que cuando hablamos de un tratamiento para la adicción desde el modelo
ambulatorio nos referimos, a aquel tratamiento o atención primaria en el caso de uso de drogas de
bajo nivel, como la dopamina, marihuana, consiste entonces en los primeros auxilios prestado a
un adicto.
Las etapas que conforman un programa de tratamiento ambulatorio son las siguientes:
• Recepción del paciente y sus acompañantes.
• Fase de evaluación, hecha por asistente social, médico psiquiatra (aspectos
psiquiátricos y toxicológicos), terapeuta familiar y de pareja y psicoterapeuta
individual.
• Reunión clínica (evaluación de ingresos, diseño de tratamientos para cada paciente,
evaluación de pacientes en proceso y abandonos, estrategias de seguimiento).
• Grupo de acogida.
• Grupos de familias.
• Grupo de autoayuda.
• Desintoxicación ambulatoria.
• Estrategias de prevención de recaídas.
• Fases de control y seguimiento.
Modelo Residencial o de Comunidad Terapéutica
Inicialmente la idea de la comunidad terapéutica era una modalidad marginal para el
tratamiento del abuso de sustancias, pero durante todos estos años de evolución, la estructura de
esta forma de tratamiento ha cambiado. Actualmente, las comunidades terapéuticas tienen
nuevas funciones, se ha reducido la duración de los tratamientos y han adaptado y modificado el
enfoque terapéutico en general.
Una comunidad terapéutica es un ámbito libre de drogas en el que personas con
problemas de adicción y otros problemas viven juntos de una manera organizada y estructurada
con el fin de promover el cambio y de hacer posible una vida libre de drogas en la sociedad real.
La comunidad terapéutica forma una micro-sociedad en la cual, los residentes y el equipo, en el
rol de facilitadores, asumen diferentes roles y se apegan a reglas claras, diseñadas para promover
el proceso de transición de los residentes.
El objetivo de las comunidades terapéuticas es abordar de forma intensiva y global los
problemas de adicción o de otro tipo, con actividades de tipo psicoterapéutico, ocupacional,
socioeducativo y médico-sanitario.
Por lo que se refiere a los principios de una comunidad terapéutica, Deich destaca los
siguientes:
• Debe ser un sistema de puertas abiertas. El paciente debe tener la posibilidad de elegir
sobre su entrada o su salida en cualquier momento. Pueden existir medidas de presión
para que permanezca en la comunidad, pero debe quedarse de forma voluntaria.
• Prohibición de la violencia. No se debe permitir ningún tipo de agresión o violencia en
la comunidad terapéutica.
• Debe haber rendición de cuentas. Tanto a nivel clínico como administrativo..
Otro aspecto importante de las comunidades terapéuticas es el tiempo de permanencia.
Por lo general, son centros en los que se permanece todo el día y los internos y los miembros del
equipo conviven de forma continua.
Los tiempos de estancia en Comunidad Terapéutica se han visto reducidos en pro de una
mejor inserción o reinserción, según sea el caso, de una menor desvinculación con el entorno, en
caso de que este sea incompatible con el uso de drogas, y de una reducción de los costes del
recurso; si bien es cierto que deben establecerse unos mínimos respecto al tiempo de estancia. No
tiene sentido un ingreso de 18 meses, como pasaba hace unos años, pero ha de atenderse a que,
para que se adquieran hábitos de vida saludables y se integren en la rutina de conductas diarias,
para que se generen actitudes proclives a la salud, el mantenimiento de la abstinencia y
responsabilidad social, y para que se practique la escala de valores en la que se basará el futuro
proyecto de vida de la persona que realiza el tratamiento, para todo ello, a un tiempo mínimo que,
en base a lo que hoy día se desarrolla en las Comunidades Terapéuticas de Europa, se sitúa en
torno a las 9-11 meses, y atendiendo a las informaciones del NIDA (2015), se puede establecer
entre los 6 y los 9 meses
Modelo Mixto: Hospital de Día, Hospital de Noche, Hospital fin de semana
Hospital dia
El Programa Hospital de Día fue creado con el objeto de desarrollar un área de
estadía programada con duración de hasta 12 horas para recuperación de procedimientos
diagnósticos invasivos, para la administración de tratamientos parenterales y recuperación de
cirugía ambulatoria. Se considera que un paciente está en tratamiento de hospital de día cuando
acude, al menos, 20 hrs/semana. El Hospital de Día mejora la atención médica al proporcionar
un espacio para la atención médica continua los 7 días de la semana.
Hospital de Día presta atención médica continuada, de tratamiento estructurado y
múltiple, con la integración de distintas actividades terapéuticas, trabajo en equipo de varios
especialistas en pacientes con patologías que requieren supervisión diaria y directa. Permite una
estadía parcial que une las ventajas del tratamiento ambulatorio y la mayoría de los recursos
terapéuticos de una estadía completa, permitiendo que el paciente mantenga sus vínculos
familiares y sociales mientras realiza el tratamiento. La calidad y eficacia del Hospital de Día está
fundamentada en la atención continuada del paciente por el equipo médico y para-médico. El
tiempo de asistencia requerido por cada paciente varía y dependerá del estado clínico. Se va
reduciendo progresivamente en función de la mejoría del paciente.
El Programa permite la realización de estudios difíciles de cumplir por el paciente en
forma totalmente ambulatoria, y procedimientos diagnósticos o terapéuticos que requieran
cuidado posterior. Equipos de Médicos especialistas en las diferentes ramas de la medicina, están
al cuidado de cada uno de los pacientes que requieren de sus servicios. Además de la atención del
Médico residente de planta, durante su estancia en esta área. Contamos con un plantel de
enfermería y administrativo entrenado para brindarle, tanto al profesional como al paciente, una
excelente y rápida atención
Hospital de noche
Se deberá tener en cuenta el servicio de centro u hospital de noche a fin de brindar un
espacio terapéutico a aquellos pacientes que habiendo logrado una recuperación satisfactoria
alcanzaron el objetivo de conseguir una salida laboral y/o educacional, pero aún no lograron la
plena reinserción social familiar. Existe una población de pacientes cuya problemática se
desplaza hacia lo social una vez lograda la desafectación adictiva, y requieren una contención
parcial a fin de lograr su autonomía fundada en la reinserción plena que implica el trabajo sobre
las recaídas.
Modelo de Alcohólicos Anónimos
El modelo para alcohólicos se puede trabajar desde varios enfoques, desde el médico,
psicológico, psiquiátrico, e integrativo.
El modelo médico parte de que el alcoholismo es una enfermedad y que consiste en un
trastorno biológico. La creencia de en qué consiste dicho trastorno, ha cambiado en las distintas
épocas a lo largo de la historia, aunque siempre se ha mantenido, que posee un importante
componente genético y que está producido por la toxicidad que produce el consumo de alcohol.
El modelo psicológico puede tener varias fundamentaciones, como suele ocurrir siempre
en psicología. Puede fundamentarse en la psicodinámica, que es la orientación que recoge el
pensamiento psicoanalítico, en la conducta aprendida que seguirían otras corriente psicológicas
como el conductismo o lo cognitivo conductual o en aspectos relacionales y contextuales como
plantean las escuelas sistémicas. El tratamiento por tanto sería la psicoterapia, ya que el
alcoholismo sería fundamentalmente producido por la alteración de procesos psicológicos. La
psicoterapia por tanto utiliza técnicas distintas dependiendo de los profesionales que la practican.
El modelo psiquiátrico considera el alcoholismo como secundario a un trastorno psíquico
o de personalidad y tiene en cuenta la psicodinámica del proceso. Atiende por un lado a los
síndromes psiquiátricos de origen alcohólico y a la propia dependencia como tal.
Tradicionalmente se ha basado en la institucionalización psiquiátrica y en el control social. En la
actualidad trata las consecuencias psiquiátricas, del alcoholismo, con psicofarmacoterapia
combinada con algún enfoque psicoterapéutico.
Es el modelo más invocado a nivel teórico y el que menos suele practicarse. Según este
modelo no es posible identificar un factor etiológico único para todas las variantes de
alcoholismo. Sólo se pueden identificar un grupo de factores que al interactuar acaban
produciendo problemas Los resultados de las distintas interacciones en los distintos individuos
producen distintos resultados.
Referencias Bibliográficas
©2018 Universidad Bicentenaria de Aragua. Puntos que influyen en la aparición de las
drogodependencias. Recuperado el día 12 de junio del 2018 del sitio web:
http://pregrado.campusvirtualuba.net.ve/semestre/course/view.php?id=488

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de atención de crónicos
Modelo de atención de crónicosModelo de atención de crónicos
Modelo de atención de crónicosCesfamgarin
 
Medicina paliativa una revolucion silenciosa 2016
Medicina paliativa una revolucion silenciosa 2016Medicina paliativa una revolucion silenciosa 2016
Medicina paliativa una revolucion silenciosa 2016Hugo Fornells
 
Plar regional cuidados paliativos presentacion
Plar regional cuidados paliativos presentacionPlar regional cuidados paliativos presentacion
Plar regional cuidados paliativos presentacionSACYL
 
Cuidados paliativos expo 1(1)
Cuidados paliativos expo 1(1)Cuidados paliativos expo 1(1)
Cuidados paliativos expo 1(1)juda97
 
Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de saludisneidimorillo
 
El Plan Marco de cuidados paliativos en Extremadura
El Plan Marco de cuidados paliativos en ExtremaduraEl Plan Marco de cuidados paliativos en Extremadura
El Plan Marco de cuidados paliativos en ExtremaduraPlan de Calidad para el SNS
 
Guia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativosGuia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativosAbrenim Díaz
 
Programa nacional cuidados paliativos
Programa nacional cuidados paliativosPrograma nacional cuidados paliativos
Programa nacional cuidados paliativosjmartinez06
 
2. programa y marco juridico
2. programa y marco juridico2. programa y marco juridico
2. programa y marco juridicojuna41
 
Desarrollo de los cuidados paliativos en Castilla y León
Desarrollo de los cuidados paliativos en Castilla y LeónDesarrollo de los cuidados paliativos en Castilla y León
Desarrollo de los cuidados paliativos en Castilla y LeónPlan de Calidad para el SNS
 
Modulo 3 Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 3 Primeros Auxilios de EnfermeríaModulo 3 Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 3 Primeros Auxilios de Enfermeríaraphot
 
Valores de los cuidados paliativos
Valores de los cuidados paliativosValores de los cuidados paliativos
Valores de los cuidados paliativosAlvaro Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Modelo de atención de crónicos
Modelo de atención de crónicosModelo de atención de crónicos
Modelo de atención de crónicos
 
Trastornos ansiedad
Trastornos ansiedadTrastornos ansiedad
Trastornos ansiedad
 
Medicina paliativa una revolucion silenciosa 2016
Medicina paliativa una revolucion silenciosa 2016Medicina paliativa una revolucion silenciosa 2016
Medicina paliativa una revolucion silenciosa 2016
 
Plar regional cuidados paliativos presentacion
Plar regional cuidados paliativos presentacionPlar regional cuidados paliativos presentacion
Plar regional cuidados paliativos presentacion
 
Presentación: "Componentes del PAP"
Presentación: "Componentes del PAP"Presentación: "Componentes del PAP"
Presentación: "Componentes del PAP"
 
Resumen de acciones del PAAIPEC
Resumen de acciones del PAAIPECResumen de acciones del PAAIPEC
Resumen de acciones del PAAIPEC
 
La atención primaria de salud
La atención primaria de saludLa atención primaria de salud
La atención primaria de salud
 
Cuidados paliativos expo 1(1)
Cuidados paliativos expo 1(1)Cuidados paliativos expo 1(1)
Cuidados paliativos expo 1(1)
 
Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de salud
 
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.3. Construcción de hábitos
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.3. Construcción de hábitos Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.3. Construcción de hábitos
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.3. Construcción de hábitos
 
El Plan Marco de cuidados paliativos en Extremadura
El Plan Marco de cuidados paliativos en ExtremaduraEl Plan Marco de cuidados paliativos en Extremadura
El Plan Marco de cuidados paliativos en Extremadura
 
Guia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativosGuia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativos
 
Programa nacional cuidados paliativos
Programa nacional cuidados paliativosPrograma nacional cuidados paliativos
Programa nacional cuidados paliativos
 
2. programa y marco juridico
2. programa y marco juridico2. programa y marco juridico
2. programa y marco juridico
 
Desarrollo de los cuidados paliativos en Castilla y León
Desarrollo de los cuidados paliativos en Castilla y LeónDesarrollo de los cuidados paliativos en Castilla y León
Desarrollo de los cuidados paliativos en Castilla y León
 
III Foro: "Calidad de la Atención a Personas con Enfermedades Crónicas: avanc...
III Foro: "Calidad de la Atención a Personas con Enfermedades Crónicas: avanc...III Foro: "Calidad de la Atención a Personas con Enfermedades Crónicas: avanc...
III Foro: "Calidad de la Atención a Personas con Enfermedades Crónicas: avanc...
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Modulo 3 Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 3 Primeros Auxilios de EnfermeríaModulo 3 Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 3 Primeros Auxilios de Enfermería
 
Valores de los cuidados paliativos
Valores de los cuidados paliativosValores de los cuidados paliativos
Valores de los cuidados paliativos
 
cuidados paliativosx1x
cuidados paliativosx1xcuidados paliativosx1x
cuidados paliativosx1x
 

Similar a Tratamientos

Cuidados con el paciente oncologico
Cuidados con el paciente oncologicoCuidados con el paciente oncologico
Cuidados con el paciente oncologicoJose Choque Aguirre
 
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las AdiccionesSistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las AdiccionesScarletth Varela
 
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las AdiccionesSistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las AdiccionesBENITO CABEZA
 
drogodependencias slideshare.pptx
drogodependencias slideshare.pptxdrogodependencias slideshare.pptx
drogodependencias slideshare.pptxjhoanaGarca2
 
Ot presentacion modelo es
Ot presentacion modelo esOt presentacion modelo es
Ot presentacion modelo esJulien Chartier
 
proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
proceso atencion enfermeria "apendicectomia" proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
proceso atencion enfermeria "apendicectomia" equipo4crm
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariazeilaliz
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariazeilaliz
 
Curso para 1er nivel. CP Programa y carta descriptiva Chiapas.docx
Curso para 1er nivel. CP Programa y carta descriptiva Chiapas.docxCurso para 1er nivel. CP Programa y carta descriptiva Chiapas.docx
Curso para 1er nivel. CP Programa y carta descriptiva Chiapas.docxssuserc0dccb
 
Pae de apendicectomia
Pae de apendicectomiaPae de apendicectomia
Pae de apendicectomiaEfra Sanchez
 
Proyecto hospitalizacion domiciliaria 11 de mayo 2010
Proyecto hospitalizacion domiciliaria 11 de mayo 2010Proyecto hospitalizacion domiciliaria 11 de mayo 2010
Proyecto hospitalizacion domiciliaria 11 de mayo 2010SSMN
 
Atención Recuperativa en Salud presentación sobre salud
Atención Recuperativa en Salud presentación sobre saludAtención Recuperativa en Salud presentación sobre salud
Atención Recuperativa en Salud presentación sobre saludGabrielJosueMolinaMu
 
Martes pae (1)
Martes pae (1)Martes pae (1)
Martes pae (1)YuUki Eric
 

Similar a Tratamientos (20)

Cuidados con el paciente oncologico
Cuidados con el paciente oncologicoCuidados con el paciente oncologico
Cuidados con el paciente oncologico
 
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las AdiccionesSistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
 
2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural
2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural
2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural
 
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las AdiccionesSistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
 
MIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptxMIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptx
 
MIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptxMIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptx
 
drogodependencias slideshare.pptx
drogodependencias slideshare.pptxdrogodependencias slideshare.pptx
drogodependencias slideshare.pptx
 
Ot presentacion modelo es
Ot presentacion modelo esOt presentacion modelo es
Ot presentacion modelo es
 
proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
proceso atencion enfermeria "apendicectomia" proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
Curso para 1er nivel. CP Programa y carta descriptiva Chiapas.docx
Curso para 1er nivel. CP Programa y carta descriptiva Chiapas.docxCurso para 1er nivel. CP Programa y carta descriptiva Chiapas.docx
Curso para 1er nivel. CP Programa y carta descriptiva Chiapas.docx
 
LA NOM-028
LA NOM-028LA NOM-028
LA NOM-028
 
Pae de apendicectomia
Pae de apendicectomiaPae de apendicectomia
Pae de apendicectomia
 
Proyecto hospitalizacion domiciliaria 11 de mayo 2010
Proyecto hospitalizacion domiciliaria 11 de mayo 2010Proyecto hospitalizacion domiciliaria 11 de mayo 2010
Proyecto hospitalizacion domiciliaria 11 de mayo 2010
 
Atención Recuperativa en Salud presentación sobre salud
Atención Recuperativa en Salud presentación sobre saludAtención Recuperativa en Salud presentación sobre salud
Atención Recuperativa en Salud presentación sobre salud
 
computacion 1 grupo 4
computacion 1 grupo 4computacion 1 grupo 4
computacion 1 grupo 4
 
computacion 1 grupo 4
computacion 1 grupo 4computacion 1 grupo 4
computacion 1 grupo 4
 
41-48.pdf
41-48.pdf41-48.pdf
41-48.pdf
 
Martes pae (1)
Martes pae (1)Martes pae (1)
Martes pae (1)
 

Más de Alberto2402

Trabajo servicio comunitario 0000
Trabajo servicio comunitario  0000Trabajo servicio comunitario  0000
Trabajo servicio comunitario 0000Alberto2402
 
El duelo emocional
El duelo emocionalEl duelo emocional
El duelo emocionalAlberto2402
 
Efecto psicologicos de las compras
Efecto psicologicos de las comprasEfecto psicologicos de las compras
Efecto psicologicos de las comprasAlberto2402
 
Teorias del consumidor
Teorias del consumidorTeorias del consumidor
Teorias del consumidorAlberto2402
 
En el video asignado se puede apreciar muchas conductas
En el video asignado se puede apreciar muchas conductasEn el video asignado se puede apreciar muchas conductas
En el video asignado se puede apreciar muchas conductasAlberto2402
 
Mapa mental status civitatis y Familia Romana
Mapa mental status civitatis y Familia RomanaMapa mental status civitatis y Familia Romana
Mapa mental status civitatis y Familia RomanaAlberto2402
 
Abordaje sistemico
Abordaje sistemicoAbordaje sistemico
Abordaje sistemicoAlberto2402
 
Comparativo especialidades de la psicologia clinica
Comparativo  especialidades de la psicologia clinicaComparativo  especialidades de la psicologia clinica
Comparativo especialidades de la psicologia clinicaAlberto2402
 
Caudro comparativo de los test
Caudro comparativo de los testCaudro comparativo de los test
Caudro comparativo de los testAlberto2402
 
Resumen procesos del pensamiento
Resumen procesos del pensamientoResumen procesos del pensamiento
Resumen procesos del pensamientoAlberto2402
 
Identificar las variables más usadas en la psicologías
Identificar las variables más usadas en la psicologíasIdentificar las variables más usadas en la psicologías
Identificar las variables más usadas en la psicologíasAlberto2402
 
El control de las variables en la investigación psicológica
El control de las variables en la investigación psicológicaEl control de las variables en la investigación psicológica
El control de las variables en la investigación psicológicaAlberto2402
 

Más de Alberto2402 (20)

Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Trabajo servicio comunitario 0000
Trabajo servicio comunitario  0000Trabajo servicio comunitario  0000
Trabajo servicio comunitario 0000
 
El duelo emocional
El duelo emocionalEl duelo emocional
El duelo emocional
 
Evelin
EvelinEvelin
Evelin
 
Archivo
ArchivoArchivo
Archivo
 
Efecto psicologicos de las compras
Efecto psicologicos de las comprasEfecto psicologicos de las compras
Efecto psicologicos de las compras
 
Teorias del consumidor
Teorias del consumidorTeorias del consumidor
Teorias del consumidor
 
Mapa
MapaMapa
Mapa
 
En el video asignado se puede apreciar muchas conductas
En el video asignado se puede apreciar muchas conductasEn el video asignado se puede apreciar muchas conductas
En el video asignado se puede apreciar muchas conductas
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Mapa mental status civitatis y Familia Romana
Mapa mental status civitatis y Familia RomanaMapa mental status civitatis y Familia Romana
Mapa mental status civitatis y Familia Romana
 
Abordaje sistemico
Abordaje sistemicoAbordaje sistemico
Abordaje sistemico
 
Comparativo especialidades de la psicologia clinica
Comparativo  especialidades de la psicologia clinicaComparativo  especialidades de la psicologia clinica
Comparativo especialidades de la psicologia clinica
 
Caudro comparativo de los test
Caudro comparativo de los testCaudro comparativo de los test
Caudro comparativo de los test
 
La observacion
La observacionLa observacion
La observacion
 
Resumen procesos del pensamiento
Resumen procesos del pensamientoResumen procesos del pensamiento
Resumen procesos del pensamiento
 
Expocision
ExpocisionExpocision
Expocision
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Identificar las variables más usadas en la psicologías
Identificar las variables más usadas en la psicologíasIdentificar las variables más usadas en la psicologías
Identificar las variables más usadas en la psicologías
 
El control de las variables en la investigación psicológica
El control de las variables en la investigación psicológicaEl control de las variables en la investigación psicológica
El control de las variables en la investigación psicológica
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 

Tratamientos

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIO DE ARAGUA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA TRATAMIENTOS QUE EXISTEN PARA ABORDAR EL PROBLEMA DE LA ADICCIÓN. Participantes: Luis Hernández C.I 16.044.629 Julio 2018
  • 2. Introducción. El tratamiento para la drogadicción tiene como finalidad ayudar al adicto a dejar la búsqueda y el consumo compulsivos de la droga. El tratamiento puede darse en una variedad de entornos, de muchas formas distintas y por diferentes periodos de tiempo. Puesto que la drogadicción suele ser un trastorno crónico caracterizado por recaídas ocasionales, por lo general no basta con un solo ciclo de tratamiento a corto plazo. Para muchas personas, el tratamiento es un proceso a largo plazo que implica varias intervenciones y supervisión constante.
  • 3. Existen varios enfoques con base científica para tratar la drogadicción. El tratamiento para la drogadicción puede incluir terapia de la conducta (como terapia individual o de grupo, terapia cognitiva o manejo de contingencias), medicamentos o una combinación de ellos. El tipo específico de tratamiento o la combinación de tratamientos varía según las necesidades individuales del paciente y, con frecuencia, según el tipo o los tipos de drogas que use. La gravedad de la adicción y los intentos anteriores para dejar de consumir drogas también pueden influir en el enfoque del tratamiento. Finalmente, los adictos suelen sufrir de otros problemas de salud (incluyendo otros trastornos mentales), ocupacionales, legales, familiares y sociales, los cuales deben tratarse de forma concurrente. Modelo Ambulatorio La palabra Ambulatorio se utiliza en medicina para hacer referencia tanto a un nivel de atención primaria de salud como al carácter de un procedimiento que no requiere que el paciente permanezca hospitalizado o recluido para llevarlo a cabo. Desde el punto de vista de los niveles de atención de salud, los servicios médicos pueden ser prestados en instituciones de diversa complejidad que en conjunto conforman el sistema de salud. El nivel básico está formado por los ambulatorios, estos pueden ser de tipo rural o de tipo urbano según el número de habitantes de la población en donde se encuentren ubicados, en un nivel mayor de complejidad se encuentran ambulatorios que podrán constar de varias especialidades médicas así como la posibilidad de llevar a cabo procedimientos y estudio diagnósticos. El término ambulatorio también hace referencia a aquellos procedimientos que se llevan a cabo sin que sea necesario hospitalizar o recluir al paciente. La gran mayoría de los estudios de diagnóstico como los estudios de imágenes (radiografía, tomografía, ultrasonido y resonancia), pruebas funcionales y toma de muestras para biopsias se llevan a cabo durante el día y una vez efectuados el paciente puede retirarse. Es por eso que cuando hablamos de un tratamiento para la adicción desde el modelo ambulatorio nos referimos, a aquel tratamiento o atención primaria en el caso de uso de drogas de
  • 4. bajo nivel, como la dopamina, marihuana, consiste entonces en los primeros auxilios prestado a un adicto. Las etapas que conforman un programa de tratamiento ambulatorio son las siguientes: • Recepción del paciente y sus acompañantes. • Fase de evaluación, hecha por asistente social, médico psiquiatra (aspectos psiquiátricos y toxicológicos), terapeuta familiar y de pareja y psicoterapeuta individual. • Reunión clínica (evaluación de ingresos, diseño de tratamientos para cada paciente, evaluación de pacientes en proceso y abandonos, estrategias de seguimiento). • Grupo de acogida. • Grupos de familias. • Grupo de autoayuda. • Desintoxicación ambulatoria. • Estrategias de prevención de recaídas. • Fases de control y seguimiento. Modelo Residencial o de Comunidad Terapéutica Inicialmente la idea de la comunidad terapéutica era una modalidad marginal para el tratamiento del abuso de sustancias, pero durante todos estos años de evolución, la estructura de esta forma de tratamiento ha cambiado. Actualmente, las comunidades terapéuticas tienen nuevas funciones, se ha reducido la duración de los tratamientos y han adaptado y modificado el enfoque terapéutico en general. Una comunidad terapéutica es un ámbito libre de drogas en el que personas con problemas de adicción y otros problemas viven juntos de una manera organizada y estructurada con el fin de promover el cambio y de hacer posible una vida libre de drogas en la sociedad real. La comunidad terapéutica forma una micro-sociedad en la cual, los residentes y el equipo, en el rol de facilitadores, asumen diferentes roles y se apegan a reglas claras, diseñadas para promover el proceso de transición de los residentes.
  • 5. El objetivo de las comunidades terapéuticas es abordar de forma intensiva y global los problemas de adicción o de otro tipo, con actividades de tipo psicoterapéutico, ocupacional, socioeducativo y médico-sanitario. Por lo que se refiere a los principios de una comunidad terapéutica, Deich destaca los siguientes: • Debe ser un sistema de puertas abiertas. El paciente debe tener la posibilidad de elegir sobre su entrada o su salida en cualquier momento. Pueden existir medidas de presión para que permanezca en la comunidad, pero debe quedarse de forma voluntaria. • Prohibición de la violencia. No se debe permitir ningún tipo de agresión o violencia en la comunidad terapéutica. • Debe haber rendición de cuentas. Tanto a nivel clínico como administrativo.. Otro aspecto importante de las comunidades terapéuticas es el tiempo de permanencia. Por lo general, son centros en los que se permanece todo el día y los internos y los miembros del equipo conviven de forma continua. Los tiempos de estancia en Comunidad Terapéutica se han visto reducidos en pro de una mejor inserción o reinserción, según sea el caso, de una menor desvinculación con el entorno, en caso de que este sea incompatible con el uso de drogas, y de una reducción de los costes del recurso; si bien es cierto que deben establecerse unos mínimos respecto al tiempo de estancia. No tiene sentido un ingreso de 18 meses, como pasaba hace unos años, pero ha de atenderse a que, para que se adquieran hábitos de vida saludables y se integren en la rutina de conductas diarias, para que se generen actitudes proclives a la salud, el mantenimiento de la abstinencia y responsabilidad social, y para que se practique la escala de valores en la que se basará el futuro proyecto de vida de la persona que realiza el tratamiento, para todo ello, a un tiempo mínimo que, en base a lo que hoy día se desarrolla en las Comunidades Terapéuticas de Europa, se sitúa en torno a las 9-11 meses, y atendiendo a las informaciones del NIDA (2015), se puede establecer entre los 6 y los 9 meses
  • 6. Modelo Mixto: Hospital de Día, Hospital de Noche, Hospital fin de semana Hospital dia El Programa Hospital de Día fue creado con el objeto de desarrollar un área de estadía programada con duración de hasta 12 horas para recuperación de procedimientos diagnósticos invasivos, para la administración de tratamientos parenterales y recuperación de cirugía ambulatoria. Se considera que un paciente está en tratamiento de hospital de día cuando acude, al menos, 20 hrs/semana. El Hospital de Día mejora la atención médica al proporcionar un espacio para la atención médica continua los 7 días de la semana. Hospital de Día presta atención médica continuada, de tratamiento estructurado y múltiple, con la integración de distintas actividades terapéuticas, trabajo en equipo de varios especialistas en pacientes con patologías que requieren supervisión diaria y directa. Permite una estadía parcial que une las ventajas del tratamiento ambulatorio y la mayoría de los recursos terapéuticos de una estadía completa, permitiendo que el paciente mantenga sus vínculos familiares y sociales mientras realiza el tratamiento. La calidad y eficacia del Hospital de Día está fundamentada en la atención continuada del paciente por el equipo médico y para-médico. El tiempo de asistencia requerido por cada paciente varía y dependerá del estado clínico. Se va reduciendo progresivamente en función de la mejoría del paciente. El Programa permite la realización de estudios difíciles de cumplir por el paciente en forma totalmente ambulatoria, y procedimientos diagnósticos o terapéuticos que requieran cuidado posterior. Equipos de Médicos especialistas en las diferentes ramas de la medicina, están al cuidado de cada uno de los pacientes que requieren de sus servicios. Además de la atención del Médico residente de planta, durante su estancia en esta área. Contamos con un plantel de enfermería y administrativo entrenado para brindarle, tanto al profesional como al paciente, una excelente y rápida atención Hospital de noche Se deberá tener en cuenta el servicio de centro u hospital de noche a fin de brindar un espacio terapéutico a aquellos pacientes que habiendo logrado una recuperación satisfactoria
  • 7. alcanzaron el objetivo de conseguir una salida laboral y/o educacional, pero aún no lograron la plena reinserción social familiar. Existe una población de pacientes cuya problemática se desplaza hacia lo social una vez lograda la desafectación adictiva, y requieren una contención parcial a fin de lograr su autonomía fundada en la reinserción plena que implica el trabajo sobre las recaídas. Modelo de Alcohólicos Anónimos El modelo para alcohólicos se puede trabajar desde varios enfoques, desde el médico, psicológico, psiquiátrico, e integrativo. El modelo médico parte de que el alcoholismo es una enfermedad y que consiste en un trastorno biológico. La creencia de en qué consiste dicho trastorno, ha cambiado en las distintas épocas a lo largo de la historia, aunque siempre se ha mantenido, que posee un importante componente genético y que está producido por la toxicidad que produce el consumo de alcohol. El modelo psicológico puede tener varias fundamentaciones, como suele ocurrir siempre en psicología. Puede fundamentarse en la psicodinámica, que es la orientación que recoge el pensamiento psicoanalítico, en la conducta aprendida que seguirían otras corriente psicológicas como el conductismo o lo cognitivo conductual o en aspectos relacionales y contextuales como plantean las escuelas sistémicas. El tratamiento por tanto sería la psicoterapia, ya que el alcoholismo sería fundamentalmente producido por la alteración de procesos psicológicos. La psicoterapia por tanto utiliza técnicas distintas dependiendo de los profesionales que la practican. El modelo psiquiátrico considera el alcoholismo como secundario a un trastorno psíquico o de personalidad y tiene en cuenta la psicodinámica del proceso. Atiende por un lado a los síndromes psiquiátricos de origen alcohólico y a la propia dependencia como tal. Tradicionalmente se ha basado en la institucionalización psiquiátrica y en el control social. En la actualidad trata las consecuencias psiquiátricas, del alcoholismo, con psicofarmacoterapia combinada con algún enfoque psicoterapéutico. Es el modelo más invocado a nivel teórico y el que menos suele practicarse. Según este modelo no es posible identificar un factor etiológico único para todas las variantes de
  • 8. alcoholismo. Sólo se pueden identificar un grupo de factores que al interactuar acaban produciendo problemas Los resultados de las distintas interacciones en los distintos individuos producen distintos resultados.
  • 9. Referencias Bibliográficas ©2018 Universidad Bicentenaria de Aragua. Puntos que influyen en la aparición de las drogodependencias. Recuperado el día 12 de junio del 2018 del sitio web: http://pregrado.campusvirtualuba.net.ve/semestre/course/view.php?id=488