SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
1
Dr. Juan Diolando Villanueva Reátegui
Huánuco - Perú
2016
EFECTO DE LOS BIOABONOS EN EL RENDIMIENTO Y LA
CALIDAD DE LA ASOCIACIÓN DE PASTURAS EN CONDICIONES
EDAFOCLIMATICA DE CAYHUAYNA HUANUCO - 2015.
Los abonos orgánicos deben considerarse como la mejor
opción para la sostenibilidad del recurso suelo.
Las asociaciones de pasturas representan cultivos de mayor
importancia para la alimentación animal, siendo la fuente
más económica.
INTRODUCCION
2
Para expandir la producción ganadera de los países en vía
de desarrollo, es importante conocer la producción y valor
nutritivo de los pastos.
INTRODUCCION
Los sistemas de producción pecuaria en nuestro país y el
mundo existen serias dificultades, como es el uso
indiscriminado de fertilizantes químicos en la producción de
alimentos tanto para animales como para el hombre,
ocasionando desequilibrios en los suelos, medio ambiente y la
salud humana.
La tecnología de Microorganismos Eficaces se viene
empleando en la provincia de Huánuco hace 7 años, como
abono foliar y acondicionador de los suelos (compost), con
resultados satisfactorios en pastos mejorados, con
rendimientos de forraje verde: chala forrajera 77,6 t/ha y
avena forrajera 41,6 t/ha; alfalfa 22 t/ha/corte, sorgo forrajero
41,7 a 57,6 , maralfalfa 44,7 t/ha/corte, reportado por
(Villanueva y Jara 2014). 3
Evaluar el efecto de los bioabonos en el
rendimiento y calidad de la asociación de pasturas
en condiciones edafoclimaticas de Cayhuayna.
Huánuco.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
• Determinar el efecto de los niveles de compost
en el peso y valor nutritivo de la asociación de
pasturas.
• Determinar el efecto de los niveles de abono
foliar en el peso y valor nutritivo de la asociación
de pasturas.
• Comparar las diferencias entre los niveles de
compost y el abono foliar respecto al peso y
valor nutritivo de la asociación de pasturas
General
Específicos
4
5
MICROORGANISMO EFICACES
CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
6
.
.
SEMILLAS: TREBOL ROJO, ALFALFA W625, RYE
GRASS TAMA y SORGO FORRAJERO
CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
7
.
.
NIVELADO TRAZADO
CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
8
.
.
PESADO DEL COMPOST APLICACIÓN DEL COMPOST
CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
SIEMBRA DE LAASOCIACION DE PASTURAS
CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
GERMINACION DE LA SEMILLAS
11
.
.
ABONO FOLIAR CON EM-A APLICACIÓN DEL ABONO FOLIAR
CON EM-A
CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
ARMADO DE LA PILA DE COMPOST
CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
13VOLTEO DE LA PILA DE COMPOST
CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
14
RIEGO DE LA PILA DE COMPOST
CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
15
EM-ACTIVADO
INOCULACION DE LOS EM
16
COSECHA DEL COMPOST
CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
17
.
.
BASTIDOR PARA EL MUSTREO 1m2 RENDIMIENTO DE F.V. DE 1 m2
CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
18
.
.
CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
PESO DE SUBMUESTRA PARA M.S. ESTUFA PARA DETERMINAR M.S.
CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
19
.
DETERMINACION DE MATERIA SECA % PROTEINA
INSTRUMENTOS BIBLIOGRAFICOS
20
.
.
CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
21
CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
RESULTADOS RENDIMIENTO F.V. 4° CORTE
ANALISIS DE VARIANCIA PRUEBA DE SIGNIF. DE DUNCAN
FUENTES DE
VARIACIÓN
GL SC CM Fc
F TAB
0,05 0,01
Bloques 2 58847222,222 29423611,111 12,614 ** 3,44 5,72
Tratamientos 11 579055555,556 52641414,141 22,567 ** 2,26 3,18
Error
experimental
22 51319444,444 2332702,020
TOTAL 35 689222222,222
OM TRATAMIENTOS
PROMEDIOS
(kg)
SIGNIFICACIÓN
0,05 0,01
01 2 l EM - 4 t COM 30 500,000 a a
02 1 l EM - 4 t COM 25 166,667 b b
03 2 l EM - 2 t COM 25 000,000 b b
04 1 l EM - 2 t COM 23 666,667 b c b c
05 1 l EM - 6 t COM 22 000,000 c d b c d
06 0 l EM - 6 t COM 22 000,000 c d b c d
07 1 l EM - 0 t COM 21 666,667 c d e b c d e
08 2 l EM - 6 t COM 20 666,667 d e f c d e
09 2 l EM - 0 t COM 19 000,000 e f d e
10 0 l EM - 4 t COM 19 000,000 e f d e
11 0 l EM - 2 t COM 18 000,000 f e
12 0 l EM - 0 t COM 14 000,000 g f
= 21 722,222 kg
CV= 7,031% Sx = ±881,798kg
RESULTADOS RENDIMIENTO F.S. 4° CORTE
ANALISIS DE VARIANCIA PRUEBA DE SIGNIF. DE DUNCAN
FUENTES DE
VARIACIÓN
GL SC CM Fc
F TAB
0,05 0,01
Bloques 2 953720,67 476860,33 2,52 NS 3,44 5,72
Tratamientos 11 43469587,33 3951780,67 20,86 ** 2,26 3,18
Error
experimental
22 4168364,00 189471,09
TOTAL 35 48591672,00
OM TRATAMIENTOS
PROMEDIOS
(kg)
SIGNIFICACIÓN
0,05 0,01
01 2 l EM - 4 t COM 6 968,000 a a
02 2 l EM - 2 t COM 6 103,333 b a b
03 1 l EM - 2 t COM 5 318,000 c b c
04 1 l EM - 4 t COM 4 882,000 c d c d
05 0 l EM - 6 t COM 4 518,667 d e c d e
06 1 l EM - 0 t COM 4 432,000 d e f c d e
07 1 l EM - 6 t COM 3 144,667 d e f d e
08 0 l EM - 4 t COM 3 915,667 e f d e
09 2 l EM - 6 t COM 3 878,667 e f d e f
10 2 l EM - 0 t COM 3 753,333 e f e f
11 0 l EM - 2 t COM 3 638,000 f e f
12 0 l EM - 0 t COM 2 807,333 g f
= 4 530,000 kg
CV = 9,609 % Sx = ± 251,311 kg
RESULTADOS PORCENTAJE DE PROTEINA 4° CORTE
ANALISIS DE VARIANCIA PRUEBA DE SIGNIF. DE DUNCAN
FUENTES DE
VARIACIÓN
GL SC CM Fc
F TAB
0,05 0,01
Bloques 2 2,73 1,37 4,78 * 3,44 5,72
Tratamientos 11 127,64 11,60 40,57 ** 2,26 3,18
Error
experimental
22 6,29 0,29
TOTAL 35 136,67
OM TRATAMIENTOS
PROMEDIOS
(%)
SIGNIFICACIÓN
0,05 0,01
01 1 l EM - 4 t COM 23,87 a a
02 1 l EM - 6 t COM 23,13 a b a b
03 2 l EM - 4 t COM 23,10 a b a b
04 2 l EM - 6 t COM 23,07 a b a b
05 2 l EM - 2 t COM 22,47 b c b
06 2 l EM - 0 t COM 21,97 c b c
07 1 l EM - 2 t COM 21,80 c d c
08 0 l EM - 6 t COM 21,30 d e c d
09 1 l EM - 0 t COM 20,40 e f d
10 0 l EM - 4 t COM 20,13 f d
11 0 l EM - 2 t COM 18,60 g e
12 0 l EM - 0 t COM 17,43 h e
VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil
studiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil
VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil
studiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil
VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil
studiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil
VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil
studiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil
VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil
studiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil
VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil
studiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil
VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil
studiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil
VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil
studiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil
VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil
studiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil
VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil
0-0 1-0 2-0 0-2 1-2 2-2 0-4 1-4 2-4 0-6 1-6 2-6
TRATAMIENTOS:lEM-tCOM
16.6
18.6
20.6
22.5
24.5
%PROT
17.4
20.4
18.6
21.8
20.1
23.9
23.1
21.3
23.1 23.1
17.4
20.4
18.6
21.8
20.1
23.9
23.1
21.3
23.1 23.1
PORCENTAJEDEPROTEINA
= 21.45 %
CV = 2,49 % Sx = ± 1,938 %
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
25
RENDIMIENTO DE FORRAJE VERDE
En las evaluaciones con respecto a rendimiento de forraje verde en la
asociación de pastura en los cuatro cortes se registró en promedio 2,479 kg/m2
valores superiores a lo reportado por Altamirano (2011) 2,063 kg/m2 , Castillo y
Sánchez (2014) con 2,166 kg/m2; Pineda (1985) 1,600 kg/m2 ,Sumaran (2005)
1,180 kg/m2 . Existiendo efecto del abono foliar con 1 litro EMA y la
aplicación 4 toneladas de compost.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
26
RENDIMIENTO DE FORRAJE SECO
En esta evaluación se ha registrado un valor promedio en la asociación de
forraje 5 132 kilos de forraje seco por ha/corte correspondiente a los cuatro
cortes evaluados, siendo superior a lo reportado por Güere (2010) 1 567 kg
FS/ha/corte con B. brizanta y Marandú, así como Gil et al. (1991) quienes
reportaron una producción de 4 900 kg/ha para la asociación B. decumbes
y Macrocorpum. Existió efecto del abono foliar con 2 litros EMA y 4
toneladas de compost.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
27
CALIDAD: PORCENTAJE DE PROTEINA
Con respecto a calidad atreves del porcentaje de proteínas se registro un
promedio de 23,7 % de proteína, valores superiores a lo reportado por Sumaran
(2005) 19,82 % con la alfalfa Bella campagnola, Gil et al (1991) con la asociación
B. humidicola y A pintoy 12.6 % de proteína, Aguilar (2010) 12,17 % de proteína
con asociación pasto avena y llantén, Altamirano (2011) 13,61 % de proteína con
asociación plantago lanceolata y especies introducidas. Existiendo efecto del
abono foliar con 1 litro EMA y la aplicación 4 toneladas de compost.
CONCLUSIONES
28
Existe efecto significativo para:
1. altura de planta 0,92 m
2. forraje verde 2,479 kg/m2
3. porcentaje de proteína 23,7 % con la
aplicación de 1 litros de foliar EM y 4
toneladas de compost/ha.
4. forraje seco 5 132 kg/ha/corte con la
aplicación de 2 litro de foliar EM y 4 toneladas
de compost/ha.
SUGERENCIAS
1. Aplicar de 1 a 2 litros de microorganismos eficaces y 4 toneladas de
compost por hectárea para pastos asociados para obtener buenos
rendimientos y calidad en las pasturas, para la alimentación animal.
2. Continuar con trabajos de investigación en nuevas variedades de
gramíneas y leguminosas para la zona.
3. Investigar en lo referente al uso de los diferentes estiércoles de
animales domésticos en la elaboración de compost empleando la
tecnología de los microorganismos eficaces.
29
30
DR. JUAN VILLANUEVA REATEGUI

Más contenido relacionado

Similar a docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUANUCO-PERU

deficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdf
deficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdfdeficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdf
deficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdfMiguelArcosMendez
 
Fernández Redondo M. Poster Remedia 2019
Fernández Redondo M. Poster Remedia 2019Fernández Redondo M. Poster Remedia 2019
Fernández Redondo M. Poster Remedia 2019REMEDIAnetwork
 
Informe plantas de tratamiento Nueva Esparta 2009
Informe plantas de tratamiento Nueva Esparta 2009Informe plantas de tratamiento Nueva Esparta 2009
Informe plantas de tratamiento Nueva Esparta 2009Daniel Delgado
 
Rentabilidad de la fertilizacion 2008 con figs
Rentabilidad de la fertilizacion 2008 con figsRentabilidad de la fertilizacion 2008 con figs
Rentabilidad de la fertilizacion 2008 con figsManejo JULIO 2010
 
316 isabel quispe análisis de ciclo de vida de los biocombustibles en el perú
316 isabel quispe   análisis de ciclo de vida de los biocombustibles en el perú316 isabel quispe   análisis de ciclo de vida de los biocombustibles en el perú
316 isabel quispe análisis de ciclo de vida de los biocombustibles en el perúGVEP International LAC
 
Presentación de Investigación.pptx
Presentación de Investigación.pptxPresentación de Investigación.pptx
Presentación de Investigación.pptxDannyEdnIsaasSantosG
 
Curso Taller de Alimentación y Formulación de Raciones.ppt
Curso Taller de Alimentación y Formulación de Raciones.pptCurso Taller de Alimentación y Formulación de Raciones.ppt
Curso Taller de Alimentación y Formulación de Raciones.pptVanessa Elizet Obeso Benites
 
313 antonio valdés alternativas vinazas
313 antonio valdés   alternativas vinazas313 antonio valdés   alternativas vinazas
313 antonio valdés alternativas vinazasGVEP International LAC
 
Fertilizaci_n_tips_en_Palma_Aceitera_1699000759 2023-11-03 08_40_24.pdf
Fertilizaci_n_tips_en_Palma_Aceitera_1699000759 2023-11-03 08_40_24.pdfFertilizaci_n_tips_en_Palma_Aceitera_1699000759 2023-11-03 08_40_24.pdf
Fertilizaci_n_tips_en_Palma_Aceitera_1699000759 2023-11-03 08_40_24.pdfJordanRamirezOyola2
 
Efecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chili ancho
Efecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chili anchoEfecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chili ancho
Efecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chili anchoangelo26_
 
Trabajo final Estudio de Impacto Ambiental
Trabajo final Estudio de Impacto AmbientalTrabajo final Estudio de Impacto Ambiental
Trabajo final Estudio de Impacto Ambientalferdiluis
 
EVALUACIÓN DEL CULTIVO DE CAMOTE “Ipomoea batatas L.” DE PULPA NARANJA CON AL...
EVALUACIÓN DEL CULTIVO DE CAMOTE “Ipomoea batatas L.” DE PULPA NARANJA CON AL...EVALUACIÓN DEL CULTIVO DE CAMOTE “Ipomoea batatas L.” DE PULPA NARANJA CON AL...
EVALUACIÓN DEL CULTIVO DE CAMOTE “Ipomoea batatas L.” DE PULPA NARANJA CON AL...TULIO CÉSAR OLIVAS ALVARADO
 
Efecto del Stress hidrico y de la Fertilizacion con Calcio y Boro en Alcachofa
Efecto del Stress hidrico y de la Fertilizacion con Calcio y Boro en AlcachofaEfecto del Stress hidrico y de la Fertilizacion con Calcio y Boro en Alcachofa
Efecto del Stress hidrico y de la Fertilizacion con Calcio y Boro en AlcachofaInveracero Sac
 
Cierre de Mina: biorremediación de suelo contaminado
Cierre de Mina: biorremediación de suelo contaminadoCierre de Mina: biorremediación de suelo contaminado
Cierre de Mina: biorremediación de suelo contaminadoSandro José Sanchez Guerra
 
Ensayo 2008/09
Ensayo 2008/09Ensayo 2008/09
Ensayo 2008/09fyo
 
Estudio medio ambiental
Estudio medio ambientalEstudio medio ambiental
Estudio medio ambientalAldo Naranjo
 
ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMA
ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMAESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMA
ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMACanalAgrarioLaPalma
 

Similar a docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUANUCO-PERU (20)

deficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdf
deficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdfdeficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdf
deficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdf
 
Fernández Redondo M. Poster Remedia 2019
Fernández Redondo M. Poster Remedia 2019Fernández Redondo M. Poster Remedia 2019
Fernández Redondo M. Poster Remedia 2019
 
Informe plantas de tratamiento Nueva Esparta 2009
Informe plantas de tratamiento Nueva Esparta 2009Informe plantas de tratamiento Nueva Esparta 2009
Informe plantas de tratamiento Nueva Esparta 2009
 
Rentabilidad de la fertilizacion 2008 con figs
Rentabilidad de la fertilizacion 2008 con figsRentabilidad de la fertilizacion 2008 con figs
Rentabilidad de la fertilizacion 2008 con figs
 
316 isabel quispe análisis de ciclo de vida de los biocombustibles en el perú
316 isabel quispe   análisis de ciclo de vida de los biocombustibles en el perú316 isabel quispe   análisis de ciclo de vida de los biocombustibles en el perú
316 isabel quispe análisis de ciclo de vida de los biocombustibles en el perú
 
Presentación de Investigación.pptx
Presentación de Investigación.pptxPresentación de Investigación.pptx
Presentación de Investigación.pptx
 
Presentacion para tesis luis
Presentacion para tesis luisPresentacion para tesis luis
Presentacion para tesis luis
 
Costa rica manejo transferencia 2010
Costa rica manejo transferencia  2010Costa rica manejo transferencia  2010
Costa rica manejo transferencia 2010
 
Curso Taller de Alimentación y Formulación de Raciones.ppt
Curso Taller de Alimentación y Formulación de Raciones.pptCurso Taller de Alimentación y Formulación de Raciones.ppt
Curso Taller de Alimentación y Formulación de Raciones.ppt
 
Coral clcs argentina abr 11
Coral   clcs argentina abr 11Coral   clcs argentina abr 11
Coral clcs argentina abr 11
 
313 antonio valdés alternativas vinazas
313 antonio valdés   alternativas vinazas313 antonio valdés   alternativas vinazas
313 antonio valdés alternativas vinazas
 
Fertilizaci_n_tips_en_Palma_Aceitera_1699000759 2023-11-03 08_40_24.pdf
Fertilizaci_n_tips_en_Palma_Aceitera_1699000759 2023-11-03 08_40_24.pdfFertilizaci_n_tips_en_Palma_Aceitera_1699000759 2023-11-03 08_40_24.pdf
Fertilizaci_n_tips_en_Palma_Aceitera_1699000759 2023-11-03 08_40_24.pdf
 
Efecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chili ancho
Efecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chili anchoEfecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chili ancho
Efecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chili ancho
 
Trabajo final Estudio de Impacto Ambiental
Trabajo final Estudio de Impacto AmbientalTrabajo final Estudio de Impacto Ambiental
Trabajo final Estudio de Impacto Ambiental
 
EVALUACIÓN DEL CULTIVO DE CAMOTE “Ipomoea batatas L.” DE PULPA NARANJA CON AL...
EVALUACIÓN DEL CULTIVO DE CAMOTE “Ipomoea batatas L.” DE PULPA NARANJA CON AL...EVALUACIÓN DEL CULTIVO DE CAMOTE “Ipomoea batatas L.” DE PULPA NARANJA CON AL...
EVALUACIÓN DEL CULTIVO DE CAMOTE “Ipomoea batatas L.” DE PULPA NARANJA CON AL...
 
Efecto del Stress hidrico y de la Fertilizacion con Calcio y Boro en Alcachofa
Efecto del Stress hidrico y de la Fertilizacion con Calcio y Boro en AlcachofaEfecto del Stress hidrico y de la Fertilizacion con Calcio y Boro en Alcachofa
Efecto del Stress hidrico y de la Fertilizacion con Calcio y Boro en Alcachofa
 
Cierre de Mina: biorremediación de suelo contaminado
Cierre de Mina: biorremediación de suelo contaminadoCierre de Mina: biorremediación de suelo contaminado
Cierre de Mina: biorremediación de suelo contaminado
 
Ensayo 2008/09
Ensayo 2008/09Ensayo 2008/09
Ensayo 2008/09
 
Estudio medio ambiental
Estudio medio ambientalEstudio medio ambiental
Estudio medio ambiental
 
ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMA
ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMAESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMA
ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMA
 

Último

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...CIFOR-ICRAF
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísCIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.VALERIARODRIGUEZDELG
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoniCIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionyesi873464
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjAlexVegaArbayza
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”008ff23
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.dlhc140904
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaCIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVAudreyMatiz1
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docxORFILESVSQUEZBURGOS
 
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptxPRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptxadhelidelcarmenninam
 

Último (20)

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptxPRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
 

docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUANUCO-PERU

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN 1 Dr. Juan Diolando Villanueva Reátegui Huánuco - Perú 2016 EFECTO DE LOS BIOABONOS EN EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DE LA ASOCIACIÓN DE PASTURAS EN CONDICIONES EDAFOCLIMATICA DE CAYHUAYNA HUANUCO - 2015.
  • 2. Los abonos orgánicos deben considerarse como la mejor opción para la sostenibilidad del recurso suelo. Las asociaciones de pasturas representan cultivos de mayor importancia para la alimentación animal, siendo la fuente más económica. INTRODUCCION 2 Para expandir la producción ganadera de los países en vía de desarrollo, es importante conocer la producción y valor nutritivo de los pastos.
  • 3. INTRODUCCION Los sistemas de producción pecuaria en nuestro país y el mundo existen serias dificultades, como es el uso indiscriminado de fertilizantes químicos en la producción de alimentos tanto para animales como para el hombre, ocasionando desequilibrios en los suelos, medio ambiente y la salud humana. La tecnología de Microorganismos Eficaces se viene empleando en la provincia de Huánuco hace 7 años, como abono foliar y acondicionador de los suelos (compost), con resultados satisfactorios en pastos mejorados, con rendimientos de forraje verde: chala forrajera 77,6 t/ha y avena forrajera 41,6 t/ha; alfalfa 22 t/ha/corte, sorgo forrajero 41,7 a 57,6 , maralfalfa 44,7 t/ha/corte, reportado por (Villanueva y Jara 2014). 3
  • 4. Evaluar el efecto de los bioabonos en el rendimiento y calidad de la asociación de pasturas en condiciones edafoclimaticas de Cayhuayna. Huánuco. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN • Determinar el efecto de los niveles de compost en el peso y valor nutritivo de la asociación de pasturas. • Determinar el efecto de los niveles de abono foliar en el peso y valor nutritivo de la asociación de pasturas. • Comparar las diferencias entre los niveles de compost y el abono foliar respecto al peso y valor nutritivo de la asociación de pasturas General Específicos 4
  • 6. CONDUCCION DE LA INVESTIGACION 6 . . SEMILLAS: TREBOL ROJO, ALFALFA W625, RYE GRASS TAMA y SORGO FORRAJERO
  • 7. CONDUCCION DE LA INVESTIGACION 7 . . NIVELADO TRAZADO
  • 8. CONDUCCION DE LA INVESTIGACION 8 . . PESADO DEL COMPOST APLICACIÓN DEL COMPOST
  • 9. CONDUCCION DE LA INVESTIGACION SIEMBRA DE LAASOCIACION DE PASTURAS
  • 10. CONDUCCION DE LA INVESTIGACION GERMINACION DE LA SEMILLAS
  • 11. 11 . . ABONO FOLIAR CON EM-A APLICACIÓN DEL ABONO FOLIAR CON EM-A CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
  • 12. ARMADO DE LA PILA DE COMPOST CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
  • 13. 13VOLTEO DE LA PILA DE COMPOST CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
  • 14. 14 RIEGO DE LA PILA DE COMPOST CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
  • 15. CONDUCCION DE LA INVESTIGACION 15 EM-ACTIVADO INOCULACION DE LOS EM
  • 16. 16 COSECHA DEL COMPOST CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
  • 17. 17 . . BASTIDOR PARA EL MUSTREO 1m2 RENDIMIENTO DE F.V. DE 1 m2 CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
  • 18. 18 . . CONDUCCION DE LA INVESTIGACION PESO DE SUBMUESTRA PARA M.S. ESTUFA PARA DETERMINAR M.S.
  • 19. CONDUCCION DE LA INVESTIGACION 19 . DETERMINACION DE MATERIA SECA % PROTEINA
  • 21. 21 CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
  • 22. RESULTADOS RENDIMIENTO F.V. 4° CORTE ANALISIS DE VARIANCIA PRUEBA DE SIGNIF. DE DUNCAN FUENTES DE VARIACIÓN GL SC CM Fc F TAB 0,05 0,01 Bloques 2 58847222,222 29423611,111 12,614 ** 3,44 5,72 Tratamientos 11 579055555,556 52641414,141 22,567 ** 2,26 3,18 Error experimental 22 51319444,444 2332702,020 TOTAL 35 689222222,222 OM TRATAMIENTOS PROMEDIOS (kg) SIGNIFICACIÓN 0,05 0,01 01 2 l EM - 4 t COM 30 500,000 a a 02 1 l EM - 4 t COM 25 166,667 b b 03 2 l EM - 2 t COM 25 000,000 b b 04 1 l EM - 2 t COM 23 666,667 b c b c 05 1 l EM - 6 t COM 22 000,000 c d b c d 06 0 l EM - 6 t COM 22 000,000 c d b c d 07 1 l EM - 0 t COM 21 666,667 c d e b c d e 08 2 l EM - 6 t COM 20 666,667 d e f c d e 09 2 l EM - 0 t COM 19 000,000 e f d e 10 0 l EM - 4 t COM 19 000,000 e f d e 11 0 l EM - 2 t COM 18 000,000 f e 12 0 l EM - 0 t COM 14 000,000 g f = 21 722,222 kg CV= 7,031% Sx = ±881,798kg
  • 23. RESULTADOS RENDIMIENTO F.S. 4° CORTE ANALISIS DE VARIANCIA PRUEBA DE SIGNIF. DE DUNCAN FUENTES DE VARIACIÓN GL SC CM Fc F TAB 0,05 0,01 Bloques 2 953720,67 476860,33 2,52 NS 3,44 5,72 Tratamientos 11 43469587,33 3951780,67 20,86 ** 2,26 3,18 Error experimental 22 4168364,00 189471,09 TOTAL 35 48591672,00 OM TRATAMIENTOS PROMEDIOS (kg) SIGNIFICACIÓN 0,05 0,01 01 2 l EM - 4 t COM 6 968,000 a a 02 2 l EM - 2 t COM 6 103,333 b a b 03 1 l EM - 2 t COM 5 318,000 c b c 04 1 l EM - 4 t COM 4 882,000 c d c d 05 0 l EM - 6 t COM 4 518,667 d e c d e 06 1 l EM - 0 t COM 4 432,000 d e f c d e 07 1 l EM - 6 t COM 3 144,667 d e f d e 08 0 l EM - 4 t COM 3 915,667 e f d e 09 2 l EM - 6 t COM 3 878,667 e f d e f 10 2 l EM - 0 t COM 3 753,333 e f e f 11 0 l EM - 2 t COM 3 638,000 f e f 12 0 l EM - 0 t COM 2 807,333 g f = 4 530,000 kg CV = 9,609 % Sx = ± 251,311 kg
  • 24. RESULTADOS PORCENTAJE DE PROTEINA 4° CORTE ANALISIS DE VARIANCIA PRUEBA DE SIGNIF. DE DUNCAN FUENTES DE VARIACIÓN GL SC CM Fc F TAB 0,05 0,01 Bloques 2 2,73 1,37 4,78 * 3,44 5,72 Tratamientos 11 127,64 11,60 40,57 ** 2,26 3,18 Error experimental 22 6,29 0,29 TOTAL 35 136,67 OM TRATAMIENTOS PROMEDIOS (%) SIGNIFICACIÓN 0,05 0,01 01 1 l EM - 4 t COM 23,87 a a 02 1 l EM - 6 t COM 23,13 a b a b 03 2 l EM - 4 t COM 23,10 a b a b 04 2 l EM - 6 t COM 23,07 a b a b 05 2 l EM - 2 t COM 22,47 b c b 06 2 l EM - 0 t COM 21,97 c b c 07 1 l EM - 2 t COM 21,80 c d c 08 0 l EM - 6 t COM 21,30 d e c d 09 1 l EM - 0 t COM 20,40 e f d 10 0 l EM - 4 t COM 20,13 f d 11 0 l EM - 2 t COM 18,60 g e 12 0 l EM - 0 t COM 17,43 h e VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil studiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil studiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil studiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil studiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil studiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil studiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil studiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil studiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil studiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil VersiónEstudiantil 0-0 1-0 2-0 0-2 1-2 2-2 0-4 1-4 2-4 0-6 1-6 2-6 TRATAMIENTOS:lEM-tCOM 16.6 18.6 20.6 22.5 24.5 %PROT 17.4 20.4 18.6 21.8 20.1 23.9 23.1 21.3 23.1 23.1 17.4 20.4 18.6 21.8 20.1 23.9 23.1 21.3 23.1 23.1 PORCENTAJEDEPROTEINA = 21.45 % CV = 2,49 % Sx = ± 1,938 %
  • 25. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 25 RENDIMIENTO DE FORRAJE VERDE En las evaluaciones con respecto a rendimiento de forraje verde en la asociación de pastura en los cuatro cortes se registró en promedio 2,479 kg/m2 valores superiores a lo reportado por Altamirano (2011) 2,063 kg/m2 , Castillo y Sánchez (2014) con 2,166 kg/m2; Pineda (1985) 1,600 kg/m2 ,Sumaran (2005) 1,180 kg/m2 . Existiendo efecto del abono foliar con 1 litro EMA y la aplicación 4 toneladas de compost.
  • 26. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 26 RENDIMIENTO DE FORRAJE SECO En esta evaluación se ha registrado un valor promedio en la asociación de forraje 5 132 kilos de forraje seco por ha/corte correspondiente a los cuatro cortes evaluados, siendo superior a lo reportado por Güere (2010) 1 567 kg FS/ha/corte con B. brizanta y Marandú, así como Gil et al. (1991) quienes reportaron una producción de 4 900 kg/ha para la asociación B. decumbes y Macrocorpum. Existió efecto del abono foliar con 2 litros EMA y 4 toneladas de compost.
  • 27. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 27 CALIDAD: PORCENTAJE DE PROTEINA Con respecto a calidad atreves del porcentaje de proteínas se registro un promedio de 23,7 % de proteína, valores superiores a lo reportado por Sumaran (2005) 19,82 % con la alfalfa Bella campagnola, Gil et al (1991) con la asociación B. humidicola y A pintoy 12.6 % de proteína, Aguilar (2010) 12,17 % de proteína con asociación pasto avena y llantén, Altamirano (2011) 13,61 % de proteína con asociación plantago lanceolata y especies introducidas. Existiendo efecto del abono foliar con 1 litro EMA y la aplicación 4 toneladas de compost.
  • 28. CONCLUSIONES 28 Existe efecto significativo para: 1. altura de planta 0,92 m 2. forraje verde 2,479 kg/m2 3. porcentaje de proteína 23,7 % con la aplicación de 1 litros de foliar EM y 4 toneladas de compost/ha. 4. forraje seco 5 132 kg/ha/corte con la aplicación de 2 litro de foliar EM y 4 toneladas de compost/ha.
  • 29. SUGERENCIAS 1. Aplicar de 1 a 2 litros de microorganismos eficaces y 4 toneladas de compost por hectárea para pastos asociados para obtener buenos rendimientos y calidad en las pasturas, para la alimentación animal. 2. Continuar con trabajos de investigación en nuevas variedades de gramíneas y leguminosas para la zona. 3. Investigar en lo referente al uso de los diferentes estiércoles de animales domésticos en la elaboración de compost empleando la tecnología de los microorganismos eficaces. 29