SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA
DE ALIMENTACIÓN
Y FORMULACIÓN
DE RACIONES PARA CUYES
ALIMENTACIÓN
A BASE DE FORRAJE
ALFALFA
RIEGO POR GOTEO
SIEMBRA EN LINEA
MAIZ CHALA
DIFERENTES MOMENTOS DE SIEMBRA
PARÁMETRO T. C. O. B. S.
HUMEDAD 73.45
MATERIA SECA 25.43 100.00
CENIZA 1.64 6.43
PROTEINA 2.26 8.88
E. ETÉREO 0.26 1.03
FIBRA CRUDA 6.65 26.15
E. L. N. 14.62 57.51
ANALISIS PROXIMAL DE LA CHALA Zea mays
FRACCION
% PRESENTE
EN LA
MUESTRA
ACIDO
ASCORBICO
mg/100 g. muestra
HOJAS 25 44.14
TALLO 75 3.62
PROMEDIO PONDERADO 13.75
ANALISIS DEL ACIDO ASCORBICO REDUCIDO
DETERMINADO EN LA PARTE MEDIA DEL MAIZ
CHALA EN ESTADO DE FLORACION
A partir de muestras con 15 % de Materia Seca, transcurrido una hora despues del corte
Realizado en el Laboratorio de Nutrición INIA
CONSUMO ALFALFA PASTO ELEFANTE
TOTAL g 2767 2739
CONCENTRADO g 1131 1622
FORRAJE g 1636 1117
PROTEINA g/día 9.21 6.27
CONSUMO DE ALFALFA Y PASTO DE ELEFANTE
EN CUYES EN RECRIA
UNIDADES
FORRAJE :
Cosechas cortes/año
Area m2/Ha
Producción/corte Kg
Materia seca forraje %
Precio Forraje (CHALA) S/./Kg.
Precio Concentrado S/./Kg
EL FORRAJE SE SUMINISTRA COMO FUENTE DE VITAMINA C
4
GERMINADO
Chala Alfalfa
Rendimiento Kg/corte o cultivar 50,000 8,000
Cortes o cultivares N°/año 3 10
Producción total kg/ha/año 150,000 80,000
Consumo 10 % PV kg/animal recriado 2.94 2.94
Animales recriados N°/año 51,020 27,211
N°/mes 4,252 2,268
Area cultivo/animal m2/animal 2.35 4.41
Consumo 20 % PV kg/animal recriado 5.88 5.88
Animales recriados N°/año 25,510 13,605
N°/mes 2,126 1,134
Area cultivo/animal m2/animal 4.70 8.82
REQUERIMIENTO DE AREA PARA CULTIVO DE FORRAJE
UTILIZADO PARA LIMPIAR CAMPO DE ALFALFA
INICIAN CONSUMO CONCENTRADO A LOS 7 DIAS
500 g
FORRAJE VERDE
10 % PV = 50 g
FORRAJE MS 1 % MS /PV= 5 g
FORRAJE MS 1.5 % MS/PV = 7.5 g
FORRAJE MS 2 % MS/PV = 10 g
FORRAJE VERDE
20 % PV = 100 g
FORRAJE MS 3 % MS/PV = 15 g
FORRAJE MS 4 % MS/PV = 20 g
COMPLETAN A 6 % MS/PV CON CONCENTRADO
ALTERNATIVA DE SUMINISTRO DE FORRAJE
I. % SOBRE PESO VIVO
II. % MS/PESO VIVO
GRAMINEA LEGUMINOSA
PASTO ELEFANTE
Pennisetum purpureum
ALFALFA
Medicago sativa
0
2000
4000
ALFALFA PASTOELEFANTE
CONSUMO
g
CONSUMO
MATERIA SECA
FORRAJE
CONCENTRADO
EFECTO DE LA CALIDAD DEL FORRAJE SOBRE
EL CONSUMO DE MATERIA SECA
FORRAJE Consumo P.T.
g/día
Ganancia de
Peso g/día
C.A. AÑO
Alfalfa 9.38 6.75 7.67 1971
Alfalfa 200 g 15.13 10.02 7.87 1972
Alfalfa 80 g 8.12 6.07 7.29 1972
Alfalfa 9.21 8.59 5.75 1975
Pasto elefante 8.72 15.32 3.09 1994
Chala 20 % PV diario 8.54 12.30 4.12 1994
Chala 20 % PV interdiario 8.42 11.30 3.97 1994
Chala 10 % PV diario 8.26 16.93 3.03 1997
ALIMENTACION
Los cuyes pueden recibir una alimentación sólo a base de
forraje, pero no producen con eficiencia.
Si se le agrega un suplemento logrará más crías y crecen
mejor.
COMPLEMENTO DE LA
ALIMENTACION
UTILIZANDO
CONCENTRADOS
INSUMOS PROTÉICOS
Torta de soja
Soja integral
Pasta de algodón
Harina de pescado
Harina de alfalfa
Aminoácidos sintéticos
Harina de sangre
Harina de lombriz
REQUERIMIENTO
GESTACION 18 %
LACTACION 18 - 22 %
CRECIMIENTO 13 - 17 %
EN CRECIMIENTO REQUIEREN 8.4 g/animal día
PROTEINA
0 2 4 6 8 10 12 14
g/día
PT 14.2%
PT 15.3%
PT 18.3%
PT 18.0%
Consumo PT/día Incremento peso/día
INCREMENTO DE PESO Y CONSUMOS DE PROTEÍNA
DIARIA EN CUYES ALIMENTADOS CON CUATRO
RACIONES EXPERIMENTALES
0 10 20 30 40 50
PT 14.18 %
PT 15.32 %
PT 18.24 %
PT 18.00 %
CONSUMO GRAMOS
Cons MS Prot conc Prot forr
CONSUMO DE MATERIA SECA Y APORTE DE PROTEÍNA
DEL CONCENTRADO Y EL FORRAJE
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
PI 1 2 3 4 5 6
SEMANAS EXPERIMENTALES
PESO
g
R 1 R 2 R 3 R 4
PESOS ALCANZADOS POR LOS CUYES MACHOS
RAZA PERÚ ALIMENTADOS CON RACIONES
HETEROPROTÉICAS
INSUMOS ENERGÉTICOS
• Harina de maíz
• Harina de trigo
• Harina de cebada
• Grasas y aceites vegetales
• Grasas y aceites animales
• Melaza de caña
Tratamiento E.D. *
Mcal/Kg.
Alimento
Fibra
%
Proteína
%
Consumo de
M.S. como %
de peso Vivo
A 3.1 10.8 18.1 5.0
B 2.6 14.9 16.3 5.9
C 2.2 18.6 12.3 6.8
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO ANTE DIFERENTES
VALORES DE ENERGÍA DIGESTIBLE Y COMPOSICIÓN
QUÍMICA EN LA RACIÓN
Fuente de Fibra Panca de Maiz, Caballero 1992.
FUENTE DE MINERALES
• Conchuela molida
• Harina de huesos
• Fosfato dicálcico
• Fosfato monocálcico
• Carbonato de calcio
FUENTE DE VITAMINAS
• Vitaminas liposolubles
Vitamina A
Vitamina D
Vitamina E
• Vitaminas Hidrosolubles
Vitamina C
Vitaminas del complejo B
Colina
AGUA DE BEBIDA
Ingestión media diaria de agua 10 ml / 100 g peso corporal
¿ QUE CANTIDAD DE AGUA SE REQUIERE PARA
MANTENER UN PLANTEL CON MIL REPRODUCTORAS ?
¿ CUANTA AGUA NECESITAN ?
ALIMENTACION
Debe proporcionar agua de bebida a los cuyes:
 Si usted dispone de poco pasto.
 Si el pasto está muy seco o maduro.
 Si hace mucho calor.
Población
N°
Peso promedio
Kg
Peso Vivo
Kg
1000 1.5 1500
143 1.7 243
700 0.3 175
650 0.7 455
650 1.0 650
3143 3023
Requerimiento de agua en lt 302
Requerimiento 10 ml/100g peso vivo
CALCULO DE REQUERIMIENTO DE AGUA
10 ml / 100 g pv
 DISMINUIR LA MORTALIDAD DURANTE LA LACTACIÓN EN 3 %
 LAS CRIAS NACEN Y SE DESTETAN CON MEJOR PESO
 SE MEJORA LA FERTILIDAD EN 7 %
SIN AGUA CON AGUA
FERTILIDAD MADRES 83 90
MORTALIDAD LACTANTES 12 9
PESO DE CRIAS (g)
NACIMIENTO 118 136
DESTETE 177 214
PESO DE MADRES (Kg.)
PARTO 1033 1058
DESTETE 934 1124
En recría el impacto del suministro de agua es menor
MANEJO
EN EL SUMINISTRO DE LOS
ALIMENTOS
0
200
400
600
800
1000
1200
PESO
8
SEMANAS
1970 1976
VI
1985
XIII
1997
XXV
1998
XXVI
PESO DE CUYES DE LINEA PERU EN
DIFERENTES AÑOS Y GENERACIONES
AÑO
GENERACION
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
8,0
9,0
1971 1975
V
1994 1994
XXII
1997
XXV
CONVERSION ALIMENTICIA DE
CUYES DE LA LINEA PERU EN
DIFERENTES AÑOS Y GENERACIONES
CA
AÑO
GENERACION
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
NAC 2 4 8
SEMANAS DE EDAD
PESOS
(g)
I x A P(I x A)
FORMACION DE LINEA SINTETICA
CURVA CRECIMIENTO DE DOS GRADOS DE CRUZAMIENTO
Conversión alimenticia 3.03
Rendimiento de carcasa 72.64%
1 Kilogramo a los 56 días de edad
PRODUCCION DE LECHE
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Dias de Lactancia
Gramos
de
leche
Consumo
0
0.13
0.33
0.88
1.18
1.79
2.06
2.4
2.9
3.21
3.32
3.36
-5
0
5
10
15
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1
0 1
1 1
2 1
3 1
4
Días
Gramos
Incremento Consumo
INCREMENTOS Y CONSUMOS DIARIOS DE
CUYES DURANTE SU LACTANCIA
Los lactantes inician el consumo de alimento de
la siguiente forma :
 Los tres primeros días prueba el alimento, no existe
una ingestión real. En estos días el cuy se alimenta
exclusivamente de leche.
 Apartir del 4º día el consumo de materia seca sobre el
peso vivo empieza a ser relevante. A medida que el
lactante incrementa su consumo, comienza a depender
menos de la leche materna. Al décimo día estabiliza su
consumo en relación a su peso vivo. Se estabiliza en
3,4-3,5% hasta el final de la lactación.
PESO VIVO MS TOTAL FORRAJE CONCENTRADO MS FORRAJE MS CONC
g 6 % PV TCO 10 % PV TCO g 10 % PV 90 % MS
300 18 30 13.3 6 12
400 24 40 17.8 8 16
500 30 50 22.2 10 20
600 36 60 26.7 12 24
700 42 70 31.1 14 28
800 48 80 35.6 16 32
900 54 90 40.0 18 36
6 % PV TCO 20 % PV TCO g 20 % PV 90 % MS
300 18 60 6.7 12 6
400 24 80 8.9 16 8
500 30 100 11.1 20 10
600 36 120 13.3 24 12
700 42 140 15.6 28 14
800 48 160 17.8 32 16
900 54 180 20.0 36 18
MUESTRA -->
PARÁMETRO T. C. O B. S. T. C. O B. S. T. C. O B. S. T. C. O B. S.
HUMEDAD 13.56 13.33 13.62 11.27
MATERIA SECA 86.43 100.00 86.67 100.00 86.37 100.00 88.73 100.00
CENIZA 7.27 8.41 6.39 7.37 5.88 6.81 6.48 7.28
PROTEINA 12.26 14.18 13.28 15.32 15.75 18.24 15.97 18.00
E. ETÉREO 2.38 2.75 2.69 3.10 4.05 4.69 2.00 2.25
FIBRA CRUDA 11.98 13.86 8.88 10.25 8.50 9.84 5.27 5.84
E. L. N. 52.55 60.08 55.43 63.96 52.18 60.42 59.03 66.53
Ración 1 Ració 2 Ració 3 Ración 4
ANÁLISIS PROXIMAL PORCENTUAL DE LAS
DIETAS EXPERIMENTALES
TCO tal como ofrecido, BS base seca
Análisis realizados en el Laboratorio Nutrición INIA
RACIONES PARA CUYES EN CRECIMIENTO
Ración 1 Ración 2 Ración 3 Ración 4
CONSUMO
Concentrado MS g 1465.8 1360.8 1470.0 1465.8
Materia Seca Concentrado % 86.4 86.7 86.4 88.7
Concentrado TCO g 1695.9 1570.1 1702.0 1652.0
Chala TCO kg 2.6 2.6 2.6 2.6
PRECIO
Concentrado S/./kg 0.85 1.00 1.20 0.98
Chala S/./kg 0.07 0.07 0.07 0.07
COSTO
Concentrado consumido S/. 1.4 1.6 2.0 1.6
Forraje consumido S/. 0.0179 0.0179 0.0179 0.0179
COSTO ALIMENTACION S/. 1.46 1.59 2.06 1.64
CONSUMO DE MS Y TCO DE CONCENTRADO Y CHALA OBTENIDO EN
LOS DIFERENTES TRATAMIENTOS
Ración
1
Ración
2
Ración
3
Ración
4
Costo producción del
parrillero S/. 5.50 5.69 6.36 5.76
Venta parrillero S/. 7.40 8.50 8.70 9.12
Costo/100 g / increm S/. 0.37 0.31 0.39 0.29
Utilidad S/. 1.90 2.81 2.34 3.36
Rentabilidad % 34.43 49.42 36.72 58.38
UTILIDAD POR ANIMAL Y RENTABILIDAD ALCANZADA
EN LOS DIFERENTES TRATAMIENTOS
En líneas y razas precoces de cuyes se
encuentra respuesta positiva ante el suministro de
raciones con alta densidad nutricional.
El mayor incremento de peso se logra en cuyes
que consumen raciones con 18 % de PT.
El consumo de proteína determina el mayor y
mejor incremento de peso.
Precio por Kilo de peso vivo S/.
Precio reproductores descarte S/.
Precio parrilleros de 1 Kg. peso vivo S/.
Rendimiento de Carcasa %
Proteína de carne %
3
PRECIO/Kg peso vivo = 10 NS
RENDIMIENTO CARCASA
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35
MESES DE EVALUACION
N°
REPRODUCTORAS
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
INDICE
PRODUCTIVO
REPROD I.P.
ADOPCION TECNOLOGIA
I.P. = 0.72
I.P. = 0.36
20 MESES
16 MESES
EFECTO DE LA ALIMENTACION SOBRE LA PRODUCTIVIDAD
DE UNA CRIANZA FAMILIAR COMERCIAL DE CUYES
ANTES
BIEN DE USO
AHORA
EMPRESA
FORMULACIÓN DE
RACIONES PARA CUYES
Ing. Msc. Denis Pilares Figueroa
Docente Universitario
Asesor Profesional - IPDA
Telf: 0198711948

Más contenido relacionado

Similar a Curso Taller de Alimentación y Formulación de Raciones.ppt

Producción de Avena (Juan Carlos García)
Producción de Avena (Juan Carlos García)Producción de Avena (Juan Carlos García)
Producción de Avena (Juan Carlos García)
vincficaUFRO
 
Importac. de sist. prod. raices y tuberc.
Importac. de sist. prod. raices y tuberc.Importac. de sist. prod. raices y tuberc.
Importac. de sist. prod. raices y tuberc.
alicostero
 
Clima arroz- luis armando castilla
Clima arroz- luis armando castilla Clima arroz- luis armando castilla
Clima arroz- luis armando castilla
Javier Ivan
 
Fertilizaci_n_tips_en_Palma_Aceitera_1699000759 2023-11-03 08_40_24.pdf
Fertilizaci_n_tips_en_Palma_Aceitera_1699000759 2023-11-03 08_40_24.pdfFertilizaci_n_tips_en_Palma_Aceitera_1699000759 2023-11-03 08_40_24.pdf
Fertilizaci_n_tips_en_Palma_Aceitera_1699000759 2023-11-03 08_40_24.pdf
JordanRamirezOyola2
 
Feedlot Una Alternativa
Feedlot Una AlternativaFeedlot Una Alternativa
Feedlot Una Alternativa
Bionutrix S.A.
 
Eficiencia productiva y cambio climático
Eficiencia productiva y cambio climáticoEficiencia productiva y cambio climático
Eficiencia productiva y cambio climático
Juan Rosales
 
Extraccion del almidon de papa para su uso en la industria de la panificacioin
Extraccion del almidon de papa para su uso en la industria de la panificacioinExtraccion del almidon de papa para su uso en la industria de la panificacioin
Extraccion del almidon de papa para su uso en la industria de la panificacioin
leonjuan47
 
Engorde a Corral en un Ciclo Completo Eficiente
Engorde a Corral en un Ciclo Completo EficienteEngorde a Corral en un Ciclo Completo Eficiente
Engorde a Corral en un Ciclo Completo Eficiente
INTA General Villegas
 
crianza_cuyes.pdf
crianza_cuyes.pdfcrianza_cuyes.pdf
crianza_cuyes.pdf
MargotIrigonOlano2
 
Estudio biomasa Agrícola
Estudio biomasa Agrícola Estudio biomasa Agrícola
Estudio biomasa Agrícola
Gloria Gil Mañero
 
gcBIOMASS - Biomasa
gcBIOMASS - BiomasagcBIOMASS - Biomasa
gcBIOMASS - Biomasa
Morgan AQUA
 
NAMA de ganadería bovina sostenible
NAMA de ganadería bovina sostenibleNAMA de ganadería bovina sostenible
NAMA de ganadería bovina sostenible
Tropical Forages Program
 
Determinar la demanda hídrica
Determinar la demanda hídricaDeterminar la demanda hídrica
Determinar la demanda hídrica
Richard Ramos
 
Ciclo Completo Eficiente
Ciclo Completo EficienteCiclo Completo Eficiente
Ciclo Completo Eficiente
brunomenarvino
 
I
II
Tratamientos para forrajes de baja calidad
Tratamientos para forrajes de baja calidadTratamientos para forrajes de baja calidad
Tratamientos para forrajes de baja calidad
Luis Alejandro Rodríguez Campos
 
Consejos Nutricion
Consejos NutricionConsejos Nutricion
Consejos Nutricion
pulisa64
 
Resultados de investigacion del aceite esencial de oregano copia
Resultados de investigacion del aceite esencial de oregano copiaResultados de investigacion del aceite esencial de oregano copia
Resultados de investigacion del aceite esencial de oregano copia
ramon silva
 
Diapositivas de kiwicha (Amaranthus caudatus l.)
Diapositivas de kiwicha (Amaranthus caudatus l.)   Diapositivas de kiwicha (Amaranthus caudatus l.)
Diapositivas de kiwicha (Amaranthus caudatus l.)
AngelChavezRobles
 
Cachama balnca
Cachama balncaCachama balnca

Similar a Curso Taller de Alimentación y Formulación de Raciones.ppt (20)

Producción de Avena (Juan Carlos García)
Producción de Avena (Juan Carlos García)Producción de Avena (Juan Carlos García)
Producción de Avena (Juan Carlos García)
 
Importac. de sist. prod. raices y tuberc.
Importac. de sist. prod. raices y tuberc.Importac. de sist. prod. raices y tuberc.
Importac. de sist. prod. raices y tuberc.
 
Clima arroz- luis armando castilla
Clima arroz- luis armando castilla Clima arroz- luis armando castilla
Clima arroz- luis armando castilla
 
Fertilizaci_n_tips_en_Palma_Aceitera_1699000759 2023-11-03 08_40_24.pdf
Fertilizaci_n_tips_en_Palma_Aceitera_1699000759 2023-11-03 08_40_24.pdfFertilizaci_n_tips_en_Palma_Aceitera_1699000759 2023-11-03 08_40_24.pdf
Fertilizaci_n_tips_en_Palma_Aceitera_1699000759 2023-11-03 08_40_24.pdf
 
Feedlot Una Alternativa
Feedlot Una AlternativaFeedlot Una Alternativa
Feedlot Una Alternativa
 
Eficiencia productiva y cambio climático
Eficiencia productiva y cambio climáticoEficiencia productiva y cambio climático
Eficiencia productiva y cambio climático
 
Extraccion del almidon de papa para su uso en la industria de la panificacioin
Extraccion del almidon de papa para su uso en la industria de la panificacioinExtraccion del almidon de papa para su uso en la industria de la panificacioin
Extraccion del almidon de papa para su uso en la industria de la panificacioin
 
Engorde a Corral en un Ciclo Completo Eficiente
Engorde a Corral en un Ciclo Completo EficienteEngorde a Corral en un Ciclo Completo Eficiente
Engorde a Corral en un Ciclo Completo Eficiente
 
crianza_cuyes.pdf
crianza_cuyes.pdfcrianza_cuyes.pdf
crianza_cuyes.pdf
 
Estudio biomasa Agrícola
Estudio biomasa Agrícola Estudio biomasa Agrícola
Estudio biomasa Agrícola
 
gcBIOMASS - Biomasa
gcBIOMASS - BiomasagcBIOMASS - Biomasa
gcBIOMASS - Biomasa
 
NAMA de ganadería bovina sostenible
NAMA de ganadería bovina sostenibleNAMA de ganadería bovina sostenible
NAMA de ganadería bovina sostenible
 
Determinar la demanda hídrica
Determinar la demanda hídricaDeterminar la demanda hídrica
Determinar la demanda hídrica
 
Ciclo Completo Eficiente
Ciclo Completo EficienteCiclo Completo Eficiente
Ciclo Completo Eficiente
 
I
II
I
 
Tratamientos para forrajes de baja calidad
Tratamientos para forrajes de baja calidadTratamientos para forrajes de baja calidad
Tratamientos para forrajes de baja calidad
 
Consejos Nutricion
Consejos NutricionConsejos Nutricion
Consejos Nutricion
 
Resultados de investigacion del aceite esencial de oregano copia
Resultados de investigacion del aceite esencial de oregano copiaResultados de investigacion del aceite esencial de oregano copia
Resultados de investigacion del aceite esencial de oregano copia
 
Diapositivas de kiwicha (Amaranthus caudatus l.)
Diapositivas de kiwicha (Amaranthus caudatus l.)   Diapositivas de kiwicha (Amaranthus caudatus l.)
Diapositivas de kiwicha (Amaranthus caudatus l.)
 
Cachama balnca
Cachama balncaCachama balnca
Cachama balnca
 

Último

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 

Último (20)

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 

Curso Taller de Alimentación y Formulación de Raciones.ppt

  • 5.
  • 6. PARÁMETRO T. C. O. B. S. HUMEDAD 73.45 MATERIA SECA 25.43 100.00 CENIZA 1.64 6.43 PROTEINA 2.26 8.88 E. ETÉREO 0.26 1.03 FIBRA CRUDA 6.65 26.15 E. L. N. 14.62 57.51 ANALISIS PROXIMAL DE LA CHALA Zea mays
  • 7.
  • 8. FRACCION % PRESENTE EN LA MUESTRA ACIDO ASCORBICO mg/100 g. muestra HOJAS 25 44.14 TALLO 75 3.62 PROMEDIO PONDERADO 13.75 ANALISIS DEL ACIDO ASCORBICO REDUCIDO DETERMINADO EN LA PARTE MEDIA DEL MAIZ CHALA EN ESTADO DE FLORACION A partir de muestras con 15 % de Materia Seca, transcurrido una hora despues del corte Realizado en el Laboratorio de Nutrición INIA
  • 9.
  • 10. CONSUMO ALFALFA PASTO ELEFANTE TOTAL g 2767 2739 CONCENTRADO g 1131 1622 FORRAJE g 1636 1117 PROTEINA g/día 9.21 6.27 CONSUMO DE ALFALFA Y PASTO DE ELEFANTE EN CUYES EN RECRIA
  • 11.
  • 12.
  • 13. UNIDADES FORRAJE : Cosechas cortes/año Area m2/Ha Producción/corte Kg Materia seca forraje % Precio Forraje (CHALA) S/./Kg. Precio Concentrado S/./Kg EL FORRAJE SE SUMINISTRA COMO FUENTE DE VITAMINA C 4
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Chala Alfalfa Rendimiento Kg/corte o cultivar 50,000 8,000 Cortes o cultivares N°/año 3 10 Producción total kg/ha/año 150,000 80,000 Consumo 10 % PV kg/animal recriado 2.94 2.94 Animales recriados N°/año 51,020 27,211 N°/mes 4,252 2,268 Area cultivo/animal m2/animal 2.35 4.41 Consumo 20 % PV kg/animal recriado 5.88 5.88 Animales recriados N°/año 25,510 13,605 N°/mes 2,126 1,134 Area cultivo/animal m2/animal 4.70 8.82 REQUERIMIENTO DE AREA PARA CULTIVO DE FORRAJE
  • 19.
  • 20. UTILIZADO PARA LIMPIAR CAMPO DE ALFALFA
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 25.
  • 26. 500 g FORRAJE VERDE 10 % PV = 50 g FORRAJE MS 1 % MS /PV= 5 g FORRAJE MS 1.5 % MS/PV = 7.5 g FORRAJE MS 2 % MS/PV = 10 g FORRAJE VERDE 20 % PV = 100 g FORRAJE MS 3 % MS/PV = 15 g FORRAJE MS 4 % MS/PV = 20 g COMPLETAN A 6 % MS/PV CON CONCENTRADO ALTERNATIVA DE SUMINISTRO DE FORRAJE I. % SOBRE PESO VIVO II. % MS/PESO VIVO
  • 27. GRAMINEA LEGUMINOSA PASTO ELEFANTE Pennisetum purpureum ALFALFA Medicago sativa
  • 28. 0 2000 4000 ALFALFA PASTOELEFANTE CONSUMO g CONSUMO MATERIA SECA FORRAJE CONCENTRADO EFECTO DE LA CALIDAD DEL FORRAJE SOBRE EL CONSUMO DE MATERIA SECA
  • 29. FORRAJE Consumo P.T. g/día Ganancia de Peso g/día C.A. AÑO Alfalfa 9.38 6.75 7.67 1971 Alfalfa 200 g 15.13 10.02 7.87 1972 Alfalfa 80 g 8.12 6.07 7.29 1972 Alfalfa 9.21 8.59 5.75 1975 Pasto elefante 8.72 15.32 3.09 1994 Chala 20 % PV diario 8.54 12.30 4.12 1994 Chala 20 % PV interdiario 8.42 11.30 3.97 1994 Chala 10 % PV diario 8.26 16.93 3.03 1997
  • 30. ALIMENTACION Los cuyes pueden recibir una alimentación sólo a base de forraje, pero no producen con eficiencia. Si se le agrega un suplemento logrará más crías y crecen mejor.
  • 32.
  • 33. INSUMOS PROTÉICOS Torta de soja Soja integral Pasta de algodón Harina de pescado Harina de alfalfa Aminoácidos sintéticos Harina de sangre Harina de lombriz
  • 34.
  • 35. REQUERIMIENTO GESTACION 18 % LACTACION 18 - 22 % CRECIMIENTO 13 - 17 % EN CRECIMIENTO REQUIEREN 8.4 g/animal día PROTEINA
  • 36.
  • 37. 0 2 4 6 8 10 12 14 g/día PT 14.2% PT 15.3% PT 18.3% PT 18.0% Consumo PT/día Incremento peso/día INCREMENTO DE PESO Y CONSUMOS DE PROTEÍNA DIARIA EN CUYES ALIMENTADOS CON CUATRO RACIONES EXPERIMENTALES
  • 38. 0 10 20 30 40 50 PT 14.18 % PT 15.32 % PT 18.24 % PT 18.00 % CONSUMO GRAMOS Cons MS Prot conc Prot forr CONSUMO DE MATERIA SECA Y APORTE DE PROTEÍNA DEL CONCENTRADO Y EL FORRAJE
  • 39. 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 PI 1 2 3 4 5 6 SEMANAS EXPERIMENTALES PESO g R 1 R 2 R 3 R 4 PESOS ALCANZADOS POR LOS CUYES MACHOS RAZA PERÚ ALIMENTADOS CON RACIONES HETEROPROTÉICAS
  • 40. INSUMOS ENERGÉTICOS • Harina de maíz • Harina de trigo • Harina de cebada • Grasas y aceites vegetales • Grasas y aceites animales • Melaza de caña
  • 41. Tratamiento E.D. * Mcal/Kg. Alimento Fibra % Proteína % Consumo de M.S. como % de peso Vivo A 3.1 10.8 18.1 5.0 B 2.6 14.9 16.3 5.9 C 2.2 18.6 12.3 6.8 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO ANTE DIFERENTES VALORES DE ENERGÍA DIGESTIBLE Y COMPOSICIÓN QUÍMICA EN LA RACIÓN Fuente de Fibra Panca de Maiz, Caballero 1992.
  • 42. FUENTE DE MINERALES • Conchuela molida • Harina de huesos • Fosfato dicálcico • Fosfato monocálcico • Carbonato de calcio
  • 43. FUENTE DE VITAMINAS • Vitaminas liposolubles Vitamina A Vitamina D Vitamina E • Vitaminas Hidrosolubles Vitamina C Vitaminas del complejo B Colina
  • 44. AGUA DE BEBIDA Ingestión media diaria de agua 10 ml / 100 g peso corporal ¿ QUE CANTIDAD DE AGUA SE REQUIERE PARA MANTENER UN PLANTEL CON MIL REPRODUCTORAS ? ¿ CUANTA AGUA NECESITAN ?
  • 45. ALIMENTACION Debe proporcionar agua de bebida a los cuyes:  Si usted dispone de poco pasto.  Si el pasto está muy seco o maduro.  Si hace mucho calor.
  • 46.
  • 47. Población N° Peso promedio Kg Peso Vivo Kg 1000 1.5 1500 143 1.7 243 700 0.3 175 650 0.7 455 650 1.0 650 3143 3023 Requerimiento de agua en lt 302 Requerimiento 10 ml/100g peso vivo CALCULO DE REQUERIMIENTO DE AGUA
  • 48. 10 ml / 100 g pv
  • 49.  DISMINUIR LA MORTALIDAD DURANTE LA LACTACIÓN EN 3 %  LAS CRIAS NACEN Y SE DESTETAN CON MEJOR PESO  SE MEJORA LA FERTILIDAD EN 7 % SIN AGUA CON AGUA FERTILIDAD MADRES 83 90 MORTALIDAD LACTANTES 12 9 PESO DE CRIAS (g) NACIMIENTO 118 136 DESTETE 177 214 PESO DE MADRES (Kg.) PARTO 1033 1058 DESTETE 934 1124 En recría el impacto del suministro de agua es menor
  • 50. MANEJO EN EL SUMINISTRO DE LOS ALIMENTOS
  • 51. 0 200 400 600 800 1000 1200 PESO 8 SEMANAS 1970 1976 VI 1985 XIII 1997 XXV 1998 XXVI PESO DE CUYES DE LINEA PERU EN DIFERENTES AÑOS Y GENERACIONES AÑO GENERACION
  • 52. 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 1971 1975 V 1994 1994 XXII 1997 XXV CONVERSION ALIMENTICIA DE CUYES DE LA LINEA PERU EN DIFERENTES AÑOS Y GENERACIONES CA AÑO GENERACION
  • 53. 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 NAC 2 4 8 SEMANAS DE EDAD PESOS (g) I x A P(I x A) FORMACION DE LINEA SINTETICA CURVA CRECIMIENTO DE DOS GRADOS DE CRUZAMIENTO
  • 54. Conversión alimenticia 3.03 Rendimiento de carcasa 72.64% 1 Kilogramo a los 56 días de edad
  • 55. PRODUCCION DE LECHE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Dias de Lactancia Gramos de leche
  • 56. Consumo 0 0.13 0.33 0.88 1.18 1.79 2.06 2.4 2.9 3.21 3.32 3.36 -5 0 5 10 15 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 Días Gramos Incremento Consumo INCREMENTOS Y CONSUMOS DIARIOS DE CUYES DURANTE SU LACTANCIA
  • 57. Los lactantes inician el consumo de alimento de la siguiente forma :  Los tres primeros días prueba el alimento, no existe una ingestión real. En estos días el cuy se alimenta exclusivamente de leche.  Apartir del 4º día el consumo de materia seca sobre el peso vivo empieza a ser relevante. A medida que el lactante incrementa su consumo, comienza a depender menos de la leche materna. Al décimo día estabiliza su consumo en relación a su peso vivo. Se estabiliza en 3,4-3,5% hasta el final de la lactación.
  • 58. PESO VIVO MS TOTAL FORRAJE CONCENTRADO MS FORRAJE MS CONC g 6 % PV TCO 10 % PV TCO g 10 % PV 90 % MS 300 18 30 13.3 6 12 400 24 40 17.8 8 16 500 30 50 22.2 10 20 600 36 60 26.7 12 24 700 42 70 31.1 14 28 800 48 80 35.6 16 32 900 54 90 40.0 18 36 6 % PV TCO 20 % PV TCO g 20 % PV 90 % MS 300 18 60 6.7 12 6 400 24 80 8.9 16 8 500 30 100 11.1 20 10 600 36 120 13.3 24 12 700 42 140 15.6 28 14 800 48 160 17.8 32 16 900 54 180 20.0 36 18
  • 59. MUESTRA --> PARÁMETRO T. C. O B. S. T. C. O B. S. T. C. O B. S. T. C. O B. S. HUMEDAD 13.56 13.33 13.62 11.27 MATERIA SECA 86.43 100.00 86.67 100.00 86.37 100.00 88.73 100.00 CENIZA 7.27 8.41 6.39 7.37 5.88 6.81 6.48 7.28 PROTEINA 12.26 14.18 13.28 15.32 15.75 18.24 15.97 18.00 E. ETÉREO 2.38 2.75 2.69 3.10 4.05 4.69 2.00 2.25 FIBRA CRUDA 11.98 13.86 8.88 10.25 8.50 9.84 5.27 5.84 E. L. N. 52.55 60.08 55.43 63.96 52.18 60.42 59.03 66.53 Ración 1 Ració 2 Ració 3 Ración 4 ANÁLISIS PROXIMAL PORCENTUAL DE LAS DIETAS EXPERIMENTALES TCO tal como ofrecido, BS base seca Análisis realizados en el Laboratorio Nutrición INIA RACIONES PARA CUYES EN CRECIMIENTO
  • 60. Ración 1 Ración 2 Ración 3 Ración 4 CONSUMO Concentrado MS g 1465.8 1360.8 1470.0 1465.8 Materia Seca Concentrado % 86.4 86.7 86.4 88.7 Concentrado TCO g 1695.9 1570.1 1702.0 1652.0 Chala TCO kg 2.6 2.6 2.6 2.6 PRECIO Concentrado S/./kg 0.85 1.00 1.20 0.98 Chala S/./kg 0.07 0.07 0.07 0.07 COSTO Concentrado consumido S/. 1.4 1.6 2.0 1.6 Forraje consumido S/. 0.0179 0.0179 0.0179 0.0179 COSTO ALIMENTACION S/. 1.46 1.59 2.06 1.64 CONSUMO DE MS Y TCO DE CONCENTRADO Y CHALA OBTENIDO EN LOS DIFERENTES TRATAMIENTOS
  • 61. Ración 1 Ración 2 Ración 3 Ración 4 Costo producción del parrillero S/. 5.50 5.69 6.36 5.76 Venta parrillero S/. 7.40 8.50 8.70 9.12 Costo/100 g / increm S/. 0.37 0.31 0.39 0.29 Utilidad S/. 1.90 2.81 2.34 3.36 Rentabilidad % 34.43 49.42 36.72 58.38 UTILIDAD POR ANIMAL Y RENTABILIDAD ALCANZADA EN LOS DIFERENTES TRATAMIENTOS
  • 62. En líneas y razas precoces de cuyes se encuentra respuesta positiva ante el suministro de raciones con alta densidad nutricional. El mayor incremento de peso se logra en cuyes que consumen raciones con 18 % de PT. El consumo de proteína determina el mayor y mejor incremento de peso.
  • 63. Precio por Kilo de peso vivo S/. Precio reproductores descarte S/. Precio parrilleros de 1 Kg. peso vivo S/. Rendimiento de Carcasa % Proteína de carne % 3 PRECIO/Kg peso vivo = 10 NS
  • 65. 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 MESES DE EVALUACION N° REPRODUCTORAS 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 INDICE PRODUCTIVO REPROD I.P. ADOPCION TECNOLOGIA I.P. = 0.72 I.P. = 0.36 20 MESES 16 MESES EFECTO DE LA ALIMENTACION SOBRE LA PRODUCTIVIDAD DE UNA CRIANZA FAMILIAR COMERCIAL DE CUYES
  • 66.
  • 68. FORMULACIÓN DE RACIONES PARA CUYES Ing. Msc. Denis Pilares Figueroa Docente Universitario Asesor Profesional - IPDA Telf: 0198711948