SlideShare una empresa de Scribd logo
Huaca Pucllana, Lima, Perú
Historia de la Arquitectura
Universidad de Piura (UDEP) - Piura
2 pag.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: jair-carlos-quiroz-vera (jaircarlos.qv@gmail.com)
HUACA PUCLLANA
ARQUITECTURA PERUANA
La Huaca Pucllana (Pukllay: lugar para jugar) es
un sitio arqueológico, considerado como un
centro ceremonial de la cultura Lima, construido
aproximadamente entre los años 400 y 700 d.C.
Está ubicado en el valle bajo del río Rímac, en la
costa central del Perú, actual distrito de
Miraflores.
Reconstrucción hipotética de la primera fase
constructiva
Reconstrucción hipotética de la tercera fase
constructiva
Reconstrucción hipotética de la segunda fase
constructiva
Planta general. Fuente: Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
La primera fase está relacionada a tapiales
(pared de tierra amasada) que habrían
formado un edificio piramidal de planta
cuadrangular ubicado al extremo sur del
sitio.
La segunda fase se caracteriza por el uso de
adobitos hechos mano de forma
cuadrangular, las construcciones con este
material se superpone al tapial
En la tercera fase se caracteriza por el uso
de adobitos hechos a mano
de forma rectangular, con este material la
pirámide alcanza su máximo crecimiento.
Imágenes tomadas de: I. Flores, P. Vargas, J. Ccencho y H. Silvera. (2012). Los patios con estructuras escalonadas en Huaca Pucllana. Arqueología y sociedad (25). 57-88. Recuperado de:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/12355-Texto%20del%20art%C3%ADculo-43168-1-10-20160822.pdf
Aliano D. Pinterest. Recuperado de: https://i.pinimg.com/originals/ad/99/bc/ad99bc03c47e1983db02198a31a03852.jpg
Alarcón, P. (1971). Tres fases Constructivas de la Huaca San Marcos. (Tesis para optar el grado de Bachiller en Arqueología). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Recuperado de:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/12432-Texto%20del%20art%C3%ADculo-43365-1-10-20160824.pdf
Canziani, J. (2009). Ciudad y territorio en los Andes. Contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Recuperado de:
http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0919.%20Ciudad%20y%20 territorio%20en%20los%20andes.%20Contribuciones%20a%20la%20historia%20del%20urbanismo
%20prehisp%C3%A1nico.pdf
Recuperado de: https://es.slideshare.net/guesta2aa59b/huaca-pucllana-3677251
MARCIA NEGRÓN
Mapa de Lima metropolitana.
Fuente: Wikipedia
Escala: 1/50. Fuente: Google maps. Fuente: Pinterest
Escala: 1/20. Fuente: Google maps
CRONOLOGÍA DE OCUPACIÓN DEL COMPLEJO
200 d. C..
400 d. C..
700 d. C..
900 d. C..
1470 d. C..
s. XVI.
Inicio de la cultura Lima.
Se inicia la construcción de la Huaca
Pucllana.
Los Wari la utilizan como cementerio
para su élite.
Los Ychsma la utilizan como
cementerio y lugar de ofrendas.
Los españoles la utilizan como
mirador.
1984. Museo de sitio.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL COMPLEJO
 El sitio está formado por un gran edificio
piramidal de cima trunca de 300x80x25 m. y
estructuras bajas a su alrededor que ocupan 6
hectáreas. Muchas de las cuales se destruyeron
alrededor de los años 40 por la habilitación
urbana.
 En su mayor parte construido de adobes y
rellenos de cantos rodados y arena.
 En general, todo Pucllana es un sitio
ceremonial, pero, la parte baja posee
características que le propician un carácter más
público, en contrapartida a la pirámide cuyo
uso ritual parece ser más restringido.
 A la parte baja se le denomina como Complejo
Noreste. Está compuesto por un conjunto de
plazas, patios y sistemas de recintos
interconectados.
Plaza de los
sacrificados
Plaza Grande (Hatun
Pata)
SISTEMA CONSTRUCTIVO
La Pirámide Mayor
El sector administrativo
Corte esquemático de las siete plataformas de la huaca. Fuente:
Pinterest.
MATERIALIDAD
La técnica del librero
La técnica del relleno
Paneles trapezoidales
 Consistía en colocar los adobes en posición vertical
con la argamasa en la base y en la parte superior,
dejando a los lados pequeños espacio vacíos.
 Ocurría cada cambio de gobierno, pues el siguiente
en asumir el poder mandaba a construir encima de
la estructura ya existente, por lo tanto, lo que
actualmente vemos es el conjunto de todas las
etapas de dominio que tuvo el sitio,
aproximadamente 9 periodos
 Los muros se forman mediante la adición sucesiva
de paneles trapezoidales que le brindarán mayor
solidez.
Estas técnicas han permitido que la Huaca soporte sismos desde hace
1500 años sin colapsar.
PLANOS
El adobe es el
material
principal de la
construcción,
esto es,
mezclado con
paja, clara de
huevo, sangre o
conchas de mar,
siendo esta
Los pisos son simples,
apisonados de tierra, con
evidencia de un desgaste muy
fuerte producto del tránsito y
la estancia de muchas
personas.
 En un principio, en las plazas
se realizaban ofrendas y
sacrificios de mujeres, luego
se rellenaron y se
convirtieron en amplias
plataformas.
La Plaza de los Sacrificados
tiene forma de “L
” invertida y
está limitado por el gran muro
en 2 sectores y la pirámide en
su lado este
La Plaza Grande se ubica en
el extremo norte del sitio,
frente a la fachada norte de
la pirámide, triplicando así el
área de la anterior, y con la
misma forma.
 La Pirámide Mayor estuvo
conformada por 7
plataformas, donde una de
ellas fue destruida por la
habilitación urbana, y de las
6 restantes se ha excavado
completamente una, y otras
3 de manera parcial.
 Contiene la mitad de una plaza en forma trapezoidal
con banquetas en los lados sur y oeste, escalinatas y
rampas de acceso a la parte superior
Las plazas
La Pirámide
Mayor
 Se compone básicamente
de un sistema de recintos y
plazas con postes y
banquetas.
 Aquí pudieron haberse
llevado a cabo las
actividades relacionadas a
la organización de
trabajadores, recepción y
redistribución de los
tributos.
El sector administrativo
BIBLIOGRAFÍA
Segunda
Plataforma
Tercera
Plataforma
Cuarta
Plataforma
Quinta y sexta
Plataforma
 Al norte, cuenta con una amplia
plaza con postes y banquetas, y
al sur, un acceso de rampas y
patios.
 Es la más pequeña y la
más alta de la Gran
Pirámide. Su función es
separar las grandes
plazas de los espacios
abiertos distintos de las
plazas.
 Difieren en forma de las otras,
siendo la sexta la más alargada.
Los espacios de circulación
 El acceso a la pirámide se
realiza mediante rampas de
más de 4 m. de ancho en
forma de zigzag, mientras
que las escaleras fueron
usadas de manera limitada
en las plazas con banquetas
Vista aérea de la Huaca
Vista interior de la
Huaca
ESPACIOS PRINCIPALES
ESTADO PREVIO A LA EXCAVACIÓN ESTADO ACTUAL DE LA
HUACA
Actualmente funciona como Museo de sitio. A pesar del esmero en las
tareas de recuperación del recinto, no se llega al verdadero punto de
valorización histórico-cultural.
Plataforma IV
Acumulaciones de adobitos
fragmentados
Proceso de elaboración de adobitos. Fuente: Sitio web
Museo de sitio
En base a Jerry Moore (Moore 1996: 3) los
patios con banquetas de Pucllana, se asimilan
como espacios públicos; pero por al ser
muchos, también refiere gran importancia y
necesidad de mostrar las jerarquías sociales
existentes para legitimarlas y mantener el
orden establecido.
ACERCA DE LOS PATIOS DE
PUCLLANA
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: jair-carlos-quiroz-vera (jaircarlos.qv@gmail.com)
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: jair-carlos-quiroz-vera (jaircarlos.qv@gmail.com)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.
Carolina Sobalvarro
 
Emplazamiento
EmplazamientoEmplazamiento
Emplazamiento
12alis
 
Iglesia de la compañia arequipa peru
Iglesia de la compañia arequipa peruIglesia de la compañia arequipa peru
Iglesia de la compañia arequipa peru
saraichi
 
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAUROREVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
Xenia Rivera
 
Arquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de TrujilloArquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de Trujillo
funafiles
 
432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana
432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana
432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana
CharlesTineo1
 
Elementos arquitectónicos del estilo neoclásico
Elementos arquitectónicos del estilo neoclásicoElementos arquitectónicos del estilo neoclásico
Elementos arquitectónicos del estilo neoclásico
Salvador Buscema
 

La actualidad más candente (20)

EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.
 
Trujillo
TrujilloTrujillo
Trujillo
 
Arquitectura incaica cusco
Arquitectura incaica cuscoArquitectura incaica cusco
Arquitectura incaica cusco
 
Wari asentamiento
Wari asentamientoWari asentamiento
Wari asentamiento
 
HISTORIA URBANISMO DEL CENTRO DE LIMA
HISTORIA URBANISMO DEL CENTRO DE LIMAHISTORIA URBANISMO DEL CENTRO DE LIMA
HISTORIA URBANISMO DEL CENTRO DE LIMA
 
Palais concert presentacion
Palais concert presentacionPalais concert presentacion
Palais concert presentacion
 
Analisis chiclayo
Analisis chiclayoAnalisis chiclayo
Analisis chiclayo
 
Vivienda colonial en la sierra
Vivienda colonial  en la sierraVivienda colonial  en la sierra
Vivienda colonial en la sierra
 
Emplazamiento
EmplazamientoEmplazamiento
Emplazamiento
 
Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
 
Iglesia de la compañia arequipa peru
Iglesia de la compañia arequipa peruIglesia de la compañia arequipa peru
Iglesia de la compañia arequipa peru
 
TX - Planos Mercado Gastronómico
TX - Planos Mercado GastronómicoTX - Planos Mercado Gastronómico
TX - Planos Mercado Gastronómico
 
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAUROREVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
 
Análisis arquitectónico de Macchu Picchu
Análisis arquitectónico de Macchu PicchuAnálisis arquitectónico de Macchu Picchu
Análisis arquitectónico de Macchu Picchu
 
Arquitectura Para El Comercio
Arquitectura Para El ComercioArquitectura Para El Comercio
Arquitectura Para El Comercio
 
ANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORES
ANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORESANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORES
ANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORES
 
Arquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de TrujilloArquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de Trujillo
 
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINICASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
 
432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana
432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana
432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana
 
Elementos arquitectónicos del estilo neoclásico
Elementos arquitectónicos del estilo neoclásicoElementos arquitectónicos del estilo neoclásico
Elementos arquitectónicos del estilo neoclásico
 

Similar a docsity-huaca-pucllana-lima-peru.pdf

Machu picchu (arquitectura e ingeniería)
Machu picchu (arquitectura e ingeniería)Machu picchu (arquitectura e ingeniería)
Machu picchu (arquitectura e ingeniería)
harlington
 
Caral 1 er año
Caral   1 er añoCaral   1 er año
Caral 1 er año
Esperanza
 
04_Recursos_Ruta 1_Sem 1_476cb5bfbc51b0fb07d9adea77e343f3.pdf
04_Recursos_Ruta 1_Sem 1_476cb5bfbc51b0fb07d9adea77e343f3.pdf04_Recursos_Ruta 1_Sem 1_476cb5bfbc51b0fb07d9adea77e343f3.pdf
04_Recursos_Ruta 1_Sem 1_476cb5bfbc51b0fb07d9adea77e343f3.pdf
jemmes211
 
Piramides de tucumen
Piramides de tucumenPiramides de tucumen
Piramides de tucumen
valentin12
 
408678077 peruana-huaca-de-la-luna (1)
408678077 peruana-huaca-de-la-luna (1)408678077 peruana-huaca-de-la-luna (1)
408678077 peruana-huaca-de-la-luna (1)
CharlesTineo1
 
machu picchu y maravillas historicas del peru
machu picchu y maravillas historicas del perumachu picchu y maravillas historicas del peru
machu picchu y maravillas historicas del peru
LuIs Rn
 
La ingeniería en el perú
La ingeniería en el perúLa ingeniería en el perú
La ingeniería en el perú
bitel12
 
Ark.en tahuantinsuyo
Ark.en tahuantinsuyoArk.en tahuantinsuyo
Ark.en tahuantinsuyo
Ruth Vega
 

Similar a docsity-huaca-pucllana-lima-peru.pdf (20)

Huaca Pucllana
Huaca PucllanaHuaca Pucllana
Huaca Pucllana
 
Caral
CaralCaral
Caral
 
Machu picchu (arquitectura e ingeniería)
Machu picchu (arquitectura e ingeniería)Machu picchu (arquitectura e ingeniería)
Machu picchu (arquitectura e ingeniería)
 
Caral 1 er año
Caral   1 er añoCaral   1 er año
Caral 1 er año
 
La Huaca Pucllana y la Cultura Lima
La Huaca Pucllana y la Cultura LimaLa Huaca Pucllana y la Cultura Lima
La Huaca Pucllana y la Cultura Lima
 
04_Recursos_Ruta 1_Sem 1_476cb5bfbc51b0fb07d9adea77e343f3.pdf
04_Recursos_Ruta 1_Sem 1_476cb5bfbc51b0fb07d9adea77e343f3.pdf04_Recursos_Ruta 1_Sem 1_476cb5bfbc51b0fb07d9adea77e343f3.pdf
04_Recursos_Ruta 1_Sem 1_476cb5bfbc51b0fb07d9adea77e343f3.pdf
 
HUACA PUCLLANA - ARQUITECTURA
HUACA PUCLLANA - ARQUITECTURAHUACA PUCLLANA - ARQUITECTURA
HUACA PUCLLANA - ARQUITECTURA
 
Piramides de tucumen
Piramides de tucumenPiramides de tucumen
Piramides de tucumen
 
Ciudades de América
Ciudades de AméricaCiudades de América
Ciudades de América
 
Lugares turísticos del perú
Lugares turísticos del perúLugares turísticos del perú
Lugares turísticos del perú
 
Maravillas del peru
Maravillas del peruMaravillas del peru
Maravillas del peru
 
Ie miguel grau recorrido por las huacas de lima 1 grado
Ie miguel grau   recorrido por las huacas de lima 1 gradoIe miguel grau   recorrido por las huacas de lima 1 grado
Ie miguel grau recorrido por las huacas de lima 1 grado
 
408678077 peruana-huaca-de-la-luna (1)
408678077 peruana-huaca-de-la-luna (1)408678077 peruana-huaca-de-la-luna (1)
408678077 peruana-huaca-de-la-luna (1)
 
machu picchu y maravillas historicas del peru
machu picchu y maravillas historicas del perumachu picchu y maravillas historicas del peru
machu picchu y maravillas historicas del peru
 
PERUANA EXPOSICION.pptx
PERUANA EXPOSICION.pptxPERUANA EXPOSICION.pptx
PERUANA EXPOSICION.pptx
 
La ingeniería en el perú
La ingeniería en el perúLa ingeniería en el perú
La ingeniería en el perú
 
Machu picchu
Machu picchuMachu picchu
Machu picchu
 
Cultura chimu
Cultura chimuCultura chimu
Cultura chimu
 
arquitectura precolombina
arquitectura precolombinaarquitectura precolombina
arquitectura precolombina
 
Ark.en tahuantinsuyo
Ark.en tahuantinsuyoArk.en tahuantinsuyo
Ark.en tahuantinsuyo
 

Más de Jair Qv

EVALUACIÓN T1 - TRABAJO COLABORATIVO.pdf
EVALUACIÓN  T1 - TRABAJO COLABORATIVO.pdfEVALUACIÓN  T1 - TRABAJO COLABORATIVO.pdf
EVALUACIÓN T1 - TRABAJO COLABORATIVO.pdf
Jair Qv
 
EVALUACIÓN T1- TRABAJO COLOBORATIVO.pptx
EVALUACIÓN  T1- TRABAJO COLOBORATIVO.pptxEVALUACIÓN  T1- TRABAJO COLOBORATIVO.pptx
EVALUACIÓN T1- TRABAJO COLOBORATIVO.pptx
Jair Qv
 
EVALUACIÓN T1- TRABAJO COLOBORATIVO (1).pptx
EVALUACIÓN  T1- TRABAJO COLOBORATIVO (1).pptxEVALUACIÓN  T1- TRABAJO COLOBORATIVO (1).pptx
EVALUACIÓN T1- TRABAJO COLOBORATIVO (1).pptx
Jair Qv
 
EVALUACIÓN T1- TRABAJO COLOBORATIVO .....LINK.pptx
EVALUACIÓN  T1- TRABAJO COLOBORATIVO .....LINK.pptxEVALUACIÓN  T1- TRABAJO COLOBORATIVO .....LINK.pptx
EVALUACIÓN T1- TRABAJO COLOBORATIVO .....LINK.pptx
Jair Qv
 
EVALUACIÓN T1- TRABAJO COLOBORATIVO.pdf
EVALUACIÓN  T1- TRABAJO COLOBORATIVO.pdfEVALUACIÓN  T1- TRABAJO COLOBORATIVO.pdf
EVALUACIÓN T1- TRABAJO COLOBORATIVO.pdf
Jair Qv
 
Código_Nacional_de_Electricidad__Utilización_.pdf
Código_Nacional_de_Electricidad__Utilización_.pdfCódigo_Nacional_de_Electricidad__Utilización_.pdf
Código_Nacional_de_Electricidad__Utilización_.pdf
Jair Qv
 
Código_Nacional_de_Electricidad__Utilización_ (1).pdf
Código_Nacional_de_Electricidad__Utilización_ (1).pdfCódigo_Nacional_de_Electricidad__Utilización_ (1).pdf
Código_Nacional_de_Electricidad__Utilización_ (1).pdf
Jair Qv
 
CamScanner 04-14-2022 22.40 (1).pdf
CamScanner 04-14-2022 22.40 (1).pdfCamScanner 04-14-2022 22.40 (1).pdf
CamScanner 04-14-2022 22.40 (1).pdf
Jair Qv
 
Codigo_Nacional_de_Electricidad_Utilizac.pdf
Codigo_Nacional_de_Electricidad_Utilizac.pdfCodigo_Nacional_de_Electricidad_Utilizac.pdf
Codigo_Nacional_de_Electricidad_Utilizac.pdf
Jair Qv
 
Reglamento para la utilización de sistemas constructivos no convencionales.pdf
Reglamento para la utilización de sistemas constructivos no convencionales.pdfReglamento para la utilización de sistemas constructivos no convencionales.pdf
Reglamento para la utilización de sistemas constructivos no convencionales.pdf
Jair Qv
 
Dialnet-PrototipoDeViviendaDeAdobeConEnergiasRenovables-5035106.pdf
Dialnet-PrototipoDeViviendaDeAdobeConEnergiasRenovables-5035106.pdfDialnet-PrototipoDeViviendaDeAdobeConEnergiasRenovables-5035106.pdf
Dialnet-PrototipoDeViviendaDeAdobeConEnergiasRenovables-5035106.pdf
Jair Qv
 

Más de Jair Qv (20)

EVALUACIÓN T1 - TRABAJO COLABORATIVO.pdf
EVALUACIÓN  T1 - TRABAJO COLABORATIVO.pdfEVALUACIÓN  T1 - TRABAJO COLABORATIVO.pdf
EVALUACIÓN T1 - TRABAJO COLABORATIVO.pdf
 
EVALUACIÓN T1- TRABAJO COLOBORATIVO.pptx
EVALUACIÓN  T1- TRABAJO COLOBORATIVO.pptxEVALUACIÓN  T1- TRABAJO COLOBORATIVO.pptx
EVALUACIÓN T1- TRABAJO COLOBORATIVO.pptx
 
EVALUACIÓN T1- TRABAJO COLOBORATIVO (1).pptx
EVALUACIÓN  T1- TRABAJO COLOBORATIVO (1).pptxEVALUACIÓN  T1- TRABAJO COLOBORATIVO (1).pptx
EVALUACIÓN T1- TRABAJO COLOBORATIVO (1).pptx
 
EVALUACIÓN T1- TRABAJO COLOBORATIVO .....LINK.pptx
EVALUACIÓN  T1- TRABAJO COLOBORATIVO .....LINK.pptxEVALUACIÓN  T1- TRABAJO COLOBORATIVO .....LINK.pptx
EVALUACIÓN T1- TRABAJO COLOBORATIVO .....LINK.pptx
 
EVALUACIÓN T1- TRABAJO COLOBORATIVO.pdf
EVALUACIÓN  T1- TRABAJO COLOBORATIVO.pdfEVALUACIÓN  T1- TRABAJO COLOBORATIVO.pdf
EVALUACIÓN T1- TRABAJO COLOBORATIVO.pdf
 
Código_Nacional_de_Electricidad__Utilización_.pdf
Código_Nacional_de_Electricidad__Utilización_.pdfCódigo_Nacional_de_Electricidad__Utilización_.pdf
Código_Nacional_de_Electricidad__Utilización_.pdf
 
Código_Nacional_de_Electricidad__Utilización_ (1).pdf
Código_Nacional_de_Electricidad__Utilización_ (1).pdfCódigo_Nacional_de_Electricidad__Utilización_ (1).pdf
Código_Nacional_de_Electricidad__Utilización_ (1).pdf
 
CamScanner 04-14-2022 22.40.pdf
CamScanner 04-14-2022 22.40.pdfCamScanner 04-14-2022 22.40.pdf
CamScanner 04-14-2022 22.40.pdf
 
CamScanner 04-14-2022 22.40 (1).pdf
CamScanner 04-14-2022 22.40 (1).pdfCamScanner 04-14-2022 22.40 (1).pdf
CamScanner 04-14-2022 22.40 (1).pdf
 
Codigo_Nacional_de_Electricidad_Utilizac.pdf
Codigo_Nacional_de_Electricidad_Utilizac.pdfCodigo_Nacional_de_Electricidad_Utilizac.pdf
Codigo_Nacional_de_Electricidad_Utilizac.pdf
 
doc1946-2_abcdpdf_pdf_a_ppt.pptx
doc1946-2_abcdpdf_pdf_a_ppt.pptxdoc1946-2_abcdpdf_pdf_a_ppt.pptx
doc1946-2_abcdpdf_pdf_a_ppt.pptx
 
Copia de T05 cuadros.pdf
Copia de T05 cuadros.pdfCopia de T05 cuadros.pdf
Copia de T05 cuadros.pdf
 
docsity-huaca-pucllana-lima-peru (1).pdf
docsity-huaca-pucllana-lima-peru (1).pdfdocsity-huaca-pucllana-lima-peru (1).pdf
docsity-huaca-pucllana-lima-peru (1).pdf
 
ESQUISEE A3 (1).pdf
ESQUISEE A3 (1).pdfESQUISEE A3 (1).pdf
ESQUISEE A3 (1).pdf
 
TAREA INDIVIDUAL..pdf
TAREA INDIVIDUAL..pdfTAREA INDIVIDUAL..pdf
TAREA INDIVIDUAL..pdf
 
Reglamento para la utilización de sistemas constructivos no convencionales.pdf
Reglamento para la utilización de sistemas constructivos no convencionales.pdfReglamento para la utilización de sistemas constructivos no convencionales.pdf
Reglamento para la utilización de sistemas constructivos no convencionales.pdf
 
Tarea individual_Semana 3.pdf
Tarea individual_Semana 3.pdfTarea individual_Semana 3.pdf
Tarea individual_Semana 3.pdf
 
Huaca-Pucllana - copia.pdf
Huaca-Pucllana - copia.pdfHuaca-Pucllana - copia.pdf
Huaca-Pucllana - copia.pdf
 
Chino-Isabel_compactados.pdf
Chino-Isabel_compactados.pdfChino-Isabel_compactados.pdf
Chino-Isabel_compactados.pdf
 
Dialnet-PrototipoDeViviendaDeAdobeConEnergiasRenovables-5035106.pdf
Dialnet-PrototipoDeViviendaDeAdobeConEnergiasRenovables-5035106.pdfDialnet-PrototipoDeViviendaDeAdobeConEnergiasRenovables-5035106.pdf
Dialnet-PrototipoDeViviendaDeAdobeConEnergiasRenovables-5035106.pdf
 

Último

LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publicoLEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
kenyohts
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
franco46040
 
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
vanetroncoso90
 

Último (9)

LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publicoLEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 

docsity-huaca-pucllana-lima-peru.pdf

  • 1. Huaca Pucllana, Lima, Perú Historia de la Arquitectura Universidad de Piura (UDEP) - Piura 2 pag. Document shared on www.docsity.com Downloaded by: jair-carlos-quiroz-vera (jaircarlos.qv@gmail.com)
  • 2. HUACA PUCLLANA ARQUITECTURA PERUANA La Huaca Pucllana (Pukllay: lugar para jugar) es un sitio arqueológico, considerado como un centro ceremonial de la cultura Lima, construido aproximadamente entre los años 400 y 700 d.C. Está ubicado en el valle bajo del río Rímac, en la costa central del Perú, actual distrito de Miraflores. Reconstrucción hipotética de la primera fase constructiva Reconstrucción hipotética de la tercera fase constructiva Reconstrucción hipotética de la segunda fase constructiva Planta general. Fuente: Universidad Nacional Mayor de San Marcos La primera fase está relacionada a tapiales (pared de tierra amasada) que habrían formado un edificio piramidal de planta cuadrangular ubicado al extremo sur del sitio. La segunda fase se caracteriza por el uso de adobitos hechos mano de forma cuadrangular, las construcciones con este material se superpone al tapial En la tercera fase se caracteriza por el uso de adobitos hechos a mano de forma rectangular, con este material la pirámide alcanza su máximo crecimiento. Imágenes tomadas de: I. Flores, P. Vargas, J. Ccencho y H. Silvera. (2012). Los patios con estructuras escalonadas en Huaca Pucllana. Arqueología y sociedad (25). 57-88. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/12355-Texto%20del%20art%C3%ADculo-43168-1-10-20160822.pdf Aliano D. Pinterest. Recuperado de: https://i.pinimg.com/originals/ad/99/bc/ad99bc03c47e1983db02198a31a03852.jpg Alarcón, P. (1971). Tres fases Constructivas de la Huaca San Marcos. (Tesis para optar el grado de Bachiller en Arqueología). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/12432-Texto%20del%20art%C3%ADculo-43365-1-10-20160824.pdf Canziani, J. (2009). Ciudad y territorio en los Andes. Contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Recuperado de: http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0919.%20Ciudad%20y%20 territorio%20en%20los%20andes.%20Contribuciones%20a%20la%20historia%20del%20urbanismo %20prehisp%C3%A1nico.pdf Recuperado de: https://es.slideshare.net/guesta2aa59b/huaca-pucllana-3677251 MARCIA NEGRÓN Mapa de Lima metropolitana. Fuente: Wikipedia Escala: 1/50. Fuente: Google maps. Fuente: Pinterest Escala: 1/20. Fuente: Google maps CRONOLOGÍA DE OCUPACIÓN DEL COMPLEJO 200 d. C.. 400 d. C.. 700 d. C.. 900 d. C.. 1470 d. C.. s. XVI. Inicio de la cultura Lima. Se inicia la construcción de la Huaca Pucllana. Los Wari la utilizan como cementerio para su élite. Los Ychsma la utilizan como cementerio y lugar de ofrendas. Los españoles la utilizan como mirador. 1984. Museo de sitio. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL COMPLEJO  El sitio está formado por un gran edificio piramidal de cima trunca de 300x80x25 m. y estructuras bajas a su alrededor que ocupan 6 hectáreas. Muchas de las cuales se destruyeron alrededor de los años 40 por la habilitación urbana.  En su mayor parte construido de adobes y rellenos de cantos rodados y arena.  En general, todo Pucllana es un sitio ceremonial, pero, la parte baja posee características que le propician un carácter más público, en contrapartida a la pirámide cuyo uso ritual parece ser más restringido.  A la parte baja se le denomina como Complejo Noreste. Está compuesto por un conjunto de plazas, patios y sistemas de recintos interconectados. Plaza de los sacrificados Plaza Grande (Hatun Pata) SISTEMA CONSTRUCTIVO La Pirámide Mayor El sector administrativo Corte esquemático de las siete plataformas de la huaca. Fuente: Pinterest. MATERIALIDAD La técnica del librero La técnica del relleno Paneles trapezoidales  Consistía en colocar los adobes en posición vertical con la argamasa en la base y en la parte superior, dejando a los lados pequeños espacio vacíos.  Ocurría cada cambio de gobierno, pues el siguiente en asumir el poder mandaba a construir encima de la estructura ya existente, por lo tanto, lo que actualmente vemos es el conjunto de todas las etapas de dominio que tuvo el sitio, aproximadamente 9 periodos  Los muros se forman mediante la adición sucesiva de paneles trapezoidales que le brindarán mayor solidez. Estas técnicas han permitido que la Huaca soporte sismos desde hace 1500 años sin colapsar. PLANOS El adobe es el material principal de la construcción, esto es, mezclado con paja, clara de huevo, sangre o conchas de mar, siendo esta Los pisos son simples, apisonados de tierra, con evidencia de un desgaste muy fuerte producto del tránsito y la estancia de muchas personas.  En un principio, en las plazas se realizaban ofrendas y sacrificios de mujeres, luego se rellenaron y se convirtieron en amplias plataformas. La Plaza de los Sacrificados tiene forma de “L ” invertida y está limitado por el gran muro en 2 sectores y la pirámide en su lado este La Plaza Grande se ubica en el extremo norte del sitio, frente a la fachada norte de la pirámide, triplicando así el área de la anterior, y con la misma forma.  La Pirámide Mayor estuvo conformada por 7 plataformas, donde una de ellas fue destruida por la habilitación urbana, y de las 6 restantes se ha excavado completamente una, y otras 3 de manera parcial.  Contiene la mitad de una plaza en forma trapezoidal con banquetas en los lados sur y oeste, escalinatas y rampas de acceso a la parte superior Las plazas La Pirámide Mayor  Se compone básicamente de un sistema de recintos y plazas con postes y banquetas.  Aquí pudieron haberse llevado a cabo las actividades relacionadas a la organización de trabajadores, recepción y redistribución de los tributos. El sector administrativo BIBLIOGRAFÍA Segunda Plataforma Tercera Plataforma Cuarta Plataforma Quinta y sexta Plataforma  Al norte, cuenta con una amplia plaza con postes y banquetas, y al sur, un acceso de rampas y patios.  Es la más pequeña y la más alta de la Gran Pirámide. Su función es separar las grandes plazas de los espacios abiertos distintos de las plazas.  Difieren en forma de las otras, siendo la sexta la más alargada. Los espacios de circulación  El acceso a la pirámide se realiza mediante rampas de más de 4 m. de ancho en forma de zigzag, mientras que las escaleras fueron usadas de manera limitada en las plazas con banquetas Vista aérea de la Huaca Vista interior de la Huaca ESPACIOS PRINCIPALES ESTADO PREVIO A LA EXCAVACIÓN ESTADO ACTUAL DE LA HUACA Actualmente funciona como Museo de sitio. A pesar del esmero en las tareas de recuperación del recinto, no se llega al verdadero punto de valorización histórico-cultural. Plataforma IV Acumulaciones de adobitos fragmentados Proceso de elaboración de adobitos. Fuente: Sitio web Museo de sitio En base a Jerry Moore (Moore 1996: 3) los patios con banquetas de Pucllana, se asimilan como espacios públicos; pero por al ser muchos, también refiere gran importancia y necesidad de mostrar las jerarquías sociales existentes para legitimarlas y mantener el orden establecido. ACERCA DE LOS PATIOS DE PUCLLANA Document shared on www.docsity.com Downloaded by: jair-carlos-quiroz-vera (jaircarlos.qv@gmail.com)
  • 3. Document shared on www.docsity.com Downloaded by: jair-carlos-quiroz-vera (jaircarlos.qv@gmail.com)