SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5-A 3.er y 4.° grado EduaciónReligiosa-TutoríayOrientaciónEducativa-CienciasSociales
-Inglés-Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica-Comunicación.
Para visualizar el contenido
de este material, coloca tu
tableta en vertical.
Recurso 1
Recurso 1
Recurso 1
Recurso 1
Recurso 1
Recurso 1
Recurso 2
Somos protagonistas del
cambio al promover el cuidado
del agua en la comunidad
Ruta 1–Semana 1
Analizamos la problemática y
determinamos el reto.
Haz clic en cada actividad
Ciencias Sociales
Comunicación
Educación Religiosa
Inglés
Tutoría y
Orientación Educativa
Desarrollo Personal,
Ciudadanía y Cívica
1
VII Ciclo | Ciencias Sociales
Competencia: Construye interpretaciones históricas.
Actividad: Identificamos permanencias de técnicas
ancestrales de la gestión del agua en la actualidad.
RECURSO 1 Recursos para apoyo
En el Perú prehispánico la agricultura fue indiscutiblemente
una de las principales actividades productivas y la tierra el
factor determinante de su articulación socioeconómica.
En los varios milenios que significa el proceso de la
cultura andina, el antiguo peruano desarrollo una serie de
procedimientos técnicos, entre otros los destinados al uso
y manejo eficientes de la tierra y el agua.
Desde la emergencia de las primeras sociedades complejas,
en todo el territorio andino se encuentran evidencias de obras
hidráulicas destinadas tanto a la defensa de las márgenes de
los ríos (evitar sus quiebres, desviaciones o inundaciones),
como a encauzar sus aguas, conservarlas o almacenarlas en
represas.
Paradójicamente,elpuebloandinocreósucivilizaciónentierra
yerma y caprichosa. Como espejismo construyó dilatados
valles en los desiertos y jardines colgantes en las paredes de
los inmensos precipicios. Tubérculos y gramíneas florecieron
gracias a su empecinado ingenio en alturas donde apenas
existe el oxígeno, mientras que represas y canales conducen el
agua desde hace tres mil años, en un derroche de tecnología
hidráulica. “Las obras de irrigación, anotaba Markham el siglo
pasado, las hacían en gran escala desde las cabeceras de los
ríos, las laderas, faldas de los cerros hasta el último rincón
de los llanos, todas las tierras estaban irrigadas”.
Y Fray Bartolomé de las Casas, 300 años antes señalaba:
“Tenían estas gentes gran política y cuidado en la labor y
cultivo de las heredades, que allí llamaban chacras. Tenían
Gestión del agua del Perú prehispánico
2
VII Ciclo | Ciencias Sociales
lo mismo gran policía para la industria que ponían en sacar
las aguas de los ríos para las tierras de regadío, primero
por acequias principales que sacan por los cerros y sierras
con admirable artificio, que parece imposible venir por las
quebradas y alturas por donde venían. Era también gran
artificio repartir casas, aguas y aprovecharse de ellas, sin que
perdiera una gota, que todos aquellos valles no parecían sino
unos vergeles hechos a mano”.
Métodos empleados para el aprovechamiento de las aguas en
el área andina central, los medios empleados para procurarse
el agua de riego han sido diversos, variando de acuerdo con
las condiciones topográficas locales.
Canalesdederivaciónyconduccióndentrodeestascategorías
de obras hidráulicas deben considerarse los canales de riego,
los mampuestos y los acueductos.
En suma, pude concluirse que la agricultura prehispánica, pese
a lo poco elaborada de su tecnología, alcanzó en superar en
más de un 10% la superficie cultivada de los Andes centrales.
El antiguo peruano ideó y construyó ingeniosos métodos
de cultivo y obras hidráulicas y domesticó más de treinta
variedades de plantas silvestres, que fueron objeto de cultivo
intensivo.
Adaptado de http://www.plagios.org/wp-content/
uploads/2016/04/Anexo-8.-Ravines-y-Solar-1980.pdf
Comprender la extraordinaria manera de cómo usaron los
antiguos peruanos el agua es comprender en primer lugar la
cosmovisión que ellos tenían de la vida, donde los astros en
el cielo eran parte de su divinidad; además lo eran el agua, el
suelo, los cerros y tenían vida y debían ser usados con respeto.
Descifrar las formas de transmisión de conocimientos a través
de quipus y de maquetas cómo el monolito de Saywite,
en esta última representaron, aparte de su cosmovisión,
las principales formas de crianza del agua, que ahora por
comodidad interpretativa llamamos sistemas hidráulicos,
representados en formas de producción como:
RECURSO 2 Hidráulica inca
3
VII Ciclo | Ciencias Sociales
• Los Waru Waru en el imponente Altiplano, mediante
los cuales pudieron vencer las más duras condiciones
climáticas y alimentar a toda una nación.
• Represas altoandinas, como una forma planificada de
asegurar el agua que refleja el conocimiento de las cuencas
y el nivel de previsión que alcanzaron en su lucha con un
territorio hostil por la presencia de los Andes.
• Las Amunas que son técnicas que ahora llamamos
pomposamente siembra del agua, usadas por el poblador
preinca de las serranías de Lima, para captar en las partes
altas de las cuencas las aguas de las lluvias y que alimenten
los puquios para asegurar la producción de alimentos a
la población.
• Canales de riego que han señalado la ruta del agua y que
son como las venas que llevan vida a todos los rincones
del país; algunas veces trasvasando aguas hacia zonas
con mejores condiciones de clima y suelo que refleja un
uso inteligente del territorio.
• AcueductosenNascaquesonlamanifestaciónextraordinaria
del manejo del agua que hoy debe ser considerado como
una maravilla de la ingeniería hidráulica moderna.
• Los inteligentes sistemas de almacenamiento a nivel de
parcela llamados cochas, que evidencian formas superiores
de manejo del agua.
Recuperado de https://hidraulicainca.com/acerca-de-hidraulica-
inca/uso-ancestral-del-agua-en-el-peru/sabiduria-ancestral-en-el-
uso-del-agua/
4
VII Ciclo | Ciencias Sociales
El valle donde hoy se asienta Lima, la capital del Perú desde
varios siglos antes de su fundación española, formaba parte
de una red de señoríos costeños y un complejo agrícola muy
productivo que, en el siglo XVI, pertenecía a los Taulichusco.
El río que atraviesa la ciudad tenía más de 300 metros de una
orilla a otra. Y hace solo un siglo era 100 metros más ancho
que en la actualidad. Ese caudal fue aprovechado desde que
Lima era una urbe preínca con enclaves dispersos entre sí. En
toda esta zona, básicamente agrícola, se desarrollaron una
serie de canales pequeños denominados acequias y caminos
para interconectar los diferentes curacazgos, que le debían sus
nombres por lo general a las acequias y/o ríos que los limitaban.
Como lo refiere el historiador Juan Luis Orrego Penagos, el
extensoyricovalledelRímac,conlallegadadelosespañoles,se
iría transformando y acogería a diversas reducciones o pueblos
indígenasruralesyamuchashaciendasregadasprincipalmente
por los canales o “acequias” que salían del río Rímac, la actual
vía expresa sigue su ruta.
En la figura 14 se muestra
el plano descriptivo de la
ciudaddeLimayPuertodel
Callao. En el esquema se
puede observar la ciudad
amurallada, rodeada de
campos de cultivo y sus
respectivos caminos de
comunicación, se nota
claramente el río Rímac
desembocando hacia el
mar, las naves en el mar
frente a la Fortaleza del
Real Felipe.
Mapa Descriptivo de la Ciudad de
Lima y Puerto Callao.
RECURSO 3 Uso de agua en la
Lima prehispánica
5
VII Ciclo | Ciencias Sociales
Es así como el centro de Lima actual fue construido sobre el
sistema de riego de origen Maranga que incluía la bocatoma
ubicada detrás del actual Palacio de Gobierno y la del canal
de Huatica. Con el objetivo de llegar a la bocatoma del río
Huatica y a los valles vecinos, los Carangas construyeron
dos caminos que hoy en día forman los jirones Junín y
Ancash. El “río” Huatica o acequia de la Ciudad. Este canal
fue usado presumiblemente desde el año 1000 d.C. por
los curacas locales para fertilizar las tierras en las que 500
años después se fundaría la Ciudad de los Reyes. Como
lo anota Fernando Flores-Zúñiga (Haciendas y pueblos de
Lima: historia del valle del Rímac, vol. 1), el canal regaba los
campos limitados entre los que es hoy Maranga y Surco-Ate
a través de una red de acequias menores hasta desembocar
en los acantilados de la actual Marbella. Hacia la segunda
mitad del siglo XVIII, esas acequias sumaban 17, siete de
ellas inscritas dentro del casco urbano.
Adaptado de http://www.lima-water.de/documents/modulo3_
gestion_recursos_hidricos.pdf
Entrevista AGRONOTICIAS. El Ing. Ronald Ancajima Ojeda,
director ejecutivo de Gestión Sostenible del Agua (GSAGUA),
afirma que hay 29 acueductos prehispánicos, principalmente
en Nasca (Ica), de los cuales sólo siete funcionan; los demás
han desaparecido o están amenazados por la creciente
expansión urbana que los utilizan como lavaderos, debido
a la desprotección y desinterés por conservarlos de las
autoridades local, regional y central.
¿En qué consiste ese sistema?
— Los nasqueños captaban el agua en los valles medio alto,
proveniente de puquiales o manantiales alimentados por
los ríos Aija, Tierras Blancas y Nasca, para luego conducirlo
mediante canales subterráneos hasta los campos agrícolas. En
ocasiones el canal iba por un tramo superficial hasta verter sus
RECURSO 4 Acueductos prehispánicos
que todavía funcionan
6
VII Ciclo | Ciencias Sociales
aguas en reservorios o q’ochas donde se almacenaban para
su posterior distribución. Algunos canales fueron construidos
a una profundidad de más de siete metros. De manera que
no se desperdiciaba en lo absoluto el recurso hídrico. Los
encontramos entre los 500 y 1000 metros sobre la superficie
del mar: Las coordenadas son: 74°50’ – 75°05’ de Longitud
Oeste y 14°46’ – 14°52’ de Latitud Sur.
¿Cuánto cuesta el mantenimiento de un acueducto?
— Si se realiza un trabajo comunitario en periodos secos,
para deshierbar, extraer sedimento de los canales, limpiar
las paredes rocosas y descolmatar los reservorios, el costo
debería ser cero. La idea es que los miembros de la comunidad
que se beneficien con el agua que proveen los acueductos,
practiquen la tradicional “limpia de la acequia andina”, y no
estar esperando que el gobierno lo haga todo a través de
programas asistencialistas,
¿Cuánta agua puede captar o derivar cada acueducto?
— Pequeños caudales que van desde 13 hasta 67 litros de agua
por segundo (l/s), lo suficiente para satisfacer las demandas
de la población, tanto para consumo y riego.
¿Cuántos acueductos tiene el Perú y cuáles aún funcionan?
— Tenemos evidencias concretas en la localidad de Nasca,
aunque por las publicaciones que hacemos a través de
Hidráulica Inca nos indican que en el Cusco también hay
algunas muestras de esta tecnología, que no hemos llegado
aún a verificar. Según un estudio del ingeniero Luis Delgado
Gutarra (UNI, 2003) existen 29 acueductos, de los cuales
solo siete funcionan en relativo buen estado. Ellos son
Achato, Ocongalla y Cantalloc, y en condiciones regulares
Orcona y Huachuca, todos en Nasca. Antiguamente el
aprovechamiento del agua era más eficiente debido a la buena
gestión y mantenimientos de las estructuras, a diferencia de lo
que vemos en la actualidad, donde de 100 litros disponibles,
solo 30 van a la planta misma y el resto se pierde por la
conducción y la mala aplicación. El sector agrícola es uno
de los más ineficientes en el uso de las aguas.
Adaptado de https://hidraulicainca.com/ica/acueductos-de-nazca/
acueductos-prehispanicos-que-todavia-funcionan/
1
3.o
y 4.o
grado | Comunicación
Competencia: Lee diversos tipos de textos
escritos en su lengua materna.
RECURSO 1
Actividad 2
En conmemoración del Día Mundial del Agua, el 22 de marzo
del 2020, la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) presentó un
informe en el que advierte que las alteraciones climáticas
afectarán a la disponibilidad, calidad y cantidad de agua
necesaria para las necesidades humanas básicas, socavando
así el derecho al uso del agua potable y al saneamiento para
miles de millones de personas. En dicho informe, destaca
que el 55 % de la población mundial, carece de un sistema
de saneamiento adecuado.
Efectos devastadores en los recursos hídricos
Según los datos de la UNESCO, el consumo de agua se ha
multiplicado por seis en el último siglo y crece a un ritmo
de un 1 % anual. Además, considera que el cambio climático
se manifiesta en el aumento de la frecuencia e intensidad
de fenómenos extremos tales como las tormentas, las
inundaciones y sequías o las olas de calor que agravarán
la situación de los países que actualmente sufren estrés
hídrico y generará problemas similares en áreas que, hasta
el momento, no se han visto gravemente afectadas.
Hay que conseguir la mejora del tratamiento de las aguas
residuales
La UNESCO indicó que para producir una gestión óptima de
los recursos hídricos se debe invertir en técnicas modernas
de tratamiento que permitan la extracción de metano, un
poderoso gas de efecto invernadero que se encuentra en
las aguas residuales no tratadas, de materia orgánica y,
posteriormente, utilizar este biogás para generar la energía
necesaria para ejecutar el proceso de tratamiento.
El agua, un recurso hídrico en peligro
2
3.o
y 4.o
grado | Comunicación
Esta técnica ya se viene usando en países con escasez de
agua como Jordania, México, Perú y Tailandia, donde se ha
conseguido reducir las emisiones contaminantes en miles
de toneladas de CO2, al tiempo que se logró importantes
ahorros económicos para las arcas públicas y una mejora
en la calidad de servicio.
Otros ejemplos innovadores para mejorar los recursos
hídricos mencionados en el informe son la captura de agua
de la niebla, la protección de los humedales o técnicas como
la agricultura de conservación que permite preservar la
estructura del suelo, la materia orgánica y la humedad pese
a la disminución de las precipitaciones. También se apunta
a la posibilidad de reutilizar aguas residuales parcialmente
tratadas para su uso agrícola e industrial.
Innovación tecnológica
El estudio resalta que los principales retos en cuanto
a innovación tecnológica, gestión del conocimiento,
investigación y desarrollo son “promover la creación de
nuevasherramientasyenfoquespormediodelainvestigación
avanzada y el desarrollo, y en el mismo orden de importancia,
acelerar la implantación del conocimiento y la tecnología
existentes en todos los
países y regiones”.
Sin embargo, aclara
que estas acciones
solo conseguirán el
resultado esperado si
van acompañadas de
concientización, así
como de programas
dedesarrolloeducativo
y de capacitación.
Daniela Gross/ UN News
En un año de sequía, glaciares que se derriten pueden significar
hasta un 91 % de la reserva de agua en ciudades como Huaraz,
en Perú.
Panorama en América Latina y el Caribe
La región se ve gravemente afectada por la variabilidad
climática y los fenómenos atmosféricos extremos y se prevé
que continuarán produciéndose los cambios observados en
el flujo fluvial y la disponibilidad de agua, afectando a las
3
3.o
y 4.o
grado | Comunicación
Adaptado de: Naciones Unidas (2020, 22 de marzo) El agua, parte del problema, pero también de la solución
ante el cambio climático. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2020/03/1471492
regiones vulnerables tanto en América Central como del Sur.
“La rápida urbanización, el desarrollo económico y
la desigualdad son algunas de las principales causas
socioeconómicas de la presión que soportan los sistemas
hídricos, a las que se suman las repercusiones del cambio
climático. La pobreza es una constante en la mayoría de los
países y acrecienta la vulnerabilidad al cambio climático. La
desigualdad económica también se traduce en desigualdad
de acceso al agua y al saneamiento y viceversa. El riesgo
creciente de contraer enfermedades transmitidas por el agua
afecta más a los pobres. La vulnerabilidad también es alta en
las zonas rurales, los factores climáticos limitan las opciones
económicas y provocan el éxodo rural”, afirma el estudio.
Guterres: Hay que mejorar la eficiencia del uso del agua
El Secretario General de la ONU se sumó a la celebración del
DíaMundialdelAguayensumensajeporlaefeméridedestacó
que el binomio calentamiento global-uso insostenible de los
recursos hídricos creará “una competencia sin precedentes”,
que causará el desplazamiento de millones de individuos.
AntonioGuterresdijo“Lasoluciónesclara.Debemosaumentar
con urgencia las inversiones en cuencas hidrográficas e
infraestructuras hídricas sanas y mejorar drásticamente la
eficiencia en el uso del agua. Debemos prever los riesgos
climáticos en todos los niveles de la gestión del agua y
responder a ellos de manera acorde”, explicó.
Al mismo tiempo, Guterres destacó la urgencia de aumentar
los esfuerzos para reforzar la resiliencia y la adaptación de
todas las personas afectadas por las alteraciones climáticas.
Glosario:
Estréshídrico:Cuandolademandadeaguaesmásimportante
que la cantidad disponible durante un periodo determinado
o cuando su uso se ve restringido por su baja calidad.
1
VII ciclo | Comunicación
Competencia: Lee diversos tipos de textos
en su lengua materna.
RECURSO 2
Actividad 2
Analizamos el problema
sobre la gestión del agua
Ministerio de Agricultura y Riego (2020, 03 de octubre) Perú, paraíso del agua. Recuperado de:
https://pbs.twimg.com/media/Ejc1H3sXYAA6Fpr?format=jpg&name=900x900
1
VII Ciclo | Educación Religiosa
Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada
por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su
propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
Actividad: Reflexionamos sobre la saludcomo esperanza de vida
RECURSO 1 Reconocemos las
necesidades del prójimo
en relación al agua,
como elemento esencial
para la vida
Aquí encontrarás una lectura que te ayudará a reconocer la
importancia del agua como esencial para la vida para el bien
común.
Leemos y reflexionamos a luz de la Palabra
Salmos 104, 13-14
13 Desde lo alto riegas las montañas, y la tierra se
sacia con el fruto de tus obras.
14 Haces brotar la hierba para el ganado y las plantas
que el hombre cultiva, para sacar de la tierra el pan.
I
Extraído de Papa Francisco. (2021). Mensaje Día Mundial del Agua 2021. Actuar sin dilación para no
desperdiciar y contaminar.
Urge modificar los estilos de vida y permitir una justa
distribución de este recurso. Para garantizar el justo acceso
al agua es de vital urgencia actuar sin retraso, para acabar de
una vez por todas con su desperdicio, (…) y contaminación.
Valor del recurso hídrico y la urgencia de modificar los
estilos de vida1
2
VII Ciclo | Educación Religiosa
Sin agua no habría vida
No habría habido vida, ni centros urbanos, ni productividad
agrícola, forestal o ganadera. Con todo, este recurso no
ha sido cuidado con el esmero y la atención que merece.
Desperdiciarlo, desdeñarlo o contaminarlo ha sido un error
que continúa repitiéndose también en nuestros días”.
Todos tienen derecho a acceder al agua
El agua es “un derecho humano básico, fundamental y
universal, […]condición para el ejercicio de los demás
derechos humanos”; un bien al que todos los seres humanos,
sin excepción, tienen derecho a acceder de forma adecuada,
de modo que puedan llevar una vida digna. (…)
Terminar con la contaminación de las fuentes de agua
(…)invitaatodosatrabajarparaterminarconlacontaminación
de los mares y los ríos, de las corrientes subterráneas y los
manantiales, a través de una labor educativa que promueva el
cambio de nuestros estilos de vida. la búsqueda de la bondad,
la verdad, la belleza y la comunión con los demás hombres
en aras del bien común. Que sean estos los planteamientos
que determinen las opciones del consumo, del ahorro y de
las inversiones.
Hacer un uso sensato del agua
En este sentido, “valorar el agua” significa, por tanto, cambiar
nuestro propio lenguaje. En lugar de hablar de su “consumo”,
debemos referirnos a su “uso” sensato, en función de nuestras
necesidades reales y respetando las de los demás. Porque
si alguien tiene agua de sobra, y la cuida pensando en la
humanidad (…). Si vivimos con sobriedad y ponemos en el
centro de nuestros criterios la solidaridad, emplearemos
el agua racionalmente, sin despilfarrarla inútilmente, y
podremos compartirla con quienes más la necesitan.
Un recurso esencial para la vida
“Valorar el agua” puede significar igualmente reconocer
que la seguridad alimentaria y la calidad del agua están
íntimamente vinculadas entre sí. De hecho, este recurso
juega un papel esencial en todos los aspectos de los sistemas
3
VII Ciclo | Educación Religiosa
alimentarios: en la producción, procesamiento, preparación,
consumo y, en parte, también en la distribución de alimentos.
La mayoría, de las patologías provocadas por alimentos se
originan, de hecho, en la mala calidad del agua utilizada en
su producción, procesamiento y preparación. Es por ello,
que el acceso al agua potable y al saneamiento adecuado
reduce el riesgo de contaminación de los alimentos y de
propagación de enfermedades infecciosas, que afectan al
estado nutricional y a la salud de las personas.
Level A1 | English
Competencia: Se comunica oralemente en
inglés como lengua extranjera.
Actividad: Let’s be agents of change!
RESOURCE
Let’s listen and read!
Resource 3
“Let’s be agents
of change!”
Hello Janne. I feel worried.
What can we do?
That’s a good idea!
Yes. Let’s be agents of change!
Unicef demands action about water
scarcity. It is a world problem.
Hi Daniel. What’s wrong?
Let’s make it happen!
Yes, people misused water. We can
do something to help.
Why don’t we make a campaign in
our community?
1
VII ciclo | Tutoría
Actividad 1
RECURSO 1
Imágenes
Escasez de agua
Fuente: Andina / Fotógrafo: Luis Puell
Fuente: El Comercio / Fotógrafo: Alessandro Currarino
1
VII ciclo | Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Competencia: Convive y participa democráticamente en
la búsqueda del bien común.
Actividad: Identificamos normas y sustentamos nuestro
compromiso para gestionar el agua eficientemente.
RECURSO 2
Ladisponibilidadyelaccesoalos
serviciosdeagua,saneamientoe
higiene (WASH) es fundamental
para luchar contra el virus y
preservar la salud y el bienestar
de millones de personas. La COVID-19 no desaparecerá
sin acceso a agua salubre para las personas que viven en
situaciones de vulnerabilidad, de acuerdo con los expertos
de Naciones Unidas.
Los efectos de la COVID-19 podrían llegar a ser
considerablemente más graves sobre la población urbana
pobre que vive en suburbios y que no tiene acceso a agua
limpia. ONU-Hábitat está trabajando con asociados para
facilitar el acceso a agua corriente y al lavado de manos en
entornos informales.
UNICEF está pidiendo de manera urgente que los fondos
y la ayuda lleguen a más niñas y niños con instalaciones
básicas de agua, saneamiento e higiene, especialmente a
aquellos niños a los que se les corta el abastecimiento de
agua salubre porque viven en áreas remotas, o en lugares
donde el agua no se trata o está contaminada, o porque no
tienen casa y viven en un suburbio o en la calle.
(…)
Metas del objetivo 6
6.1	 De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo
al agua potable a un precio asequible para todos.
6.2	 De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de
Respuesta al COVID-19
Agua limpia
y saneamiento
2
VII ciclo | Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
saneamiento e higiene adecuados y equitativos para
todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando
especial atención a las necesidades de las mujeres y las
niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
6.3	 De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la
contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando
la emisión de productos químicos y materiales peligrosos,
reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales
sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado
y la reutilización sin riesgos a nivel mundial.
6.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso
eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores
y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el
abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la
escasez de agua y reducir considerablemente el número
de personas que sufren falta de agua
6.5	 De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los
recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante
la cooperación transfronteriza, según proceda
6.6	 De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosistemas
relacionados con el agua, incluidos los bosques, las
montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los
lagos
Naciones Unidas. (s.f.). Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de
agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. Objetivos
de Desarrollo Sostenible. Adaptado de https://www.un.org/
sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/
3
VII ciclo | Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano
aprobado por el DECRETO SUPREMO Nº 03-2010-SA
Artículo 56°. - Obligaciones y derechos del consumidor
El consumidor tiene derecho y está obligado a:
1.	 Comunicar a los proveedores, la municipalidad, la
SUNASS y a la Autoridad de Salud cuando detecte
cualquier alteración organoléptica en el agua o falla
en el sistema,
2.	Almacenar el agua para consumo humano con el cuidado
necesario a fin de evitar la contaminación, aplicando
hábitos de higiene adecuados y previendo depósitos
con cierre o tapa segura,
3.	Facilitar las labores de inspección al personal técnico
de las entidades proveedoras y a las autoridades de
salud y de supervisión, debidamente identificados.
4.	Cumplir las disposiciones referidas al pago de la tarifa
o cuota aprobada del suministro para contribuir con
la sostenibilidad de calidad del agua.
5.	Participar en campañas de protección y uso del agua
que las autoridades competentes promuevan.
6.	Contar con un suministro de agua para consumo
humano que cumpla con los requisitos establecidos
en el presente Reglamento.
7.	Acceder a la información sobre la calidad del agua en
forma gratuita y oportuna.
8.	Hacer uso racional del agua y acatar las disposiciones
que la Autoridad Sanitaria disponga en caso de
emergencia.
Artículo 59°. - Agua apta para el consumo humano
Es toda agua inocua para la salud que cumple los requisitos
de calidad establecidos en el presente Reglamento.
Artículo 60°. - Parámetros microbiológicos y otros
organismos
4
VII ciclo | Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Adaptado de Aquino Espinoza, P. (2017). Calidad del agua en el Perú: Retos y aportes para una gestión
sostenible en aguas residuales. Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR). https://www.dar.org.
pe/archivos/publicacion/176_aguasresiduales.pdf
Toda agua destinada para el consumo humano, como se
indica en el Anexo I, debe estar exenta de:
1. Bacterias coliformes totales, termotolerantes y escherichia
coli.
2. Virus.
3. Huevos y larvas de helmintos, quistes y ooquistes de
protozoarios patógenos.
4. Organismos de vida libre, como algas, protozoarios,
copépodos, rotíferos y nemátodos en todos sus estadios
evolutivos.
5. Para el caso de nacterias heterotróficas menos de 500
UFC/ml a 35°C.
Extraído del Reglamento de la calidad del agua para consumo
humano, aprobado con DS N.º 03-2010-SA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLAN LECTOR 2023
PLAN LECTOR 2023 PLAN LECTOR 2023
PLAN LECTOR 2023 MINEDU PERU
 
Cultura tiwuanaku
Cultura tiwuanakuCultura tiwuanaku
Cultura tiwuanakuNacho200123
 
Tema 28 Explicamos epidemias y salud pública a fines del Siglo XIX
Tema 28  Explicamos epidemias y salud pública a fines del Siglo XIXTema 28  Explicamos epidemias y salud pública a fines del Siglo XIX
Tema 28 Explicamos epidemias y salud pública a fines del Siglo XIXCarlos Manuel Ruiz Zamora
 
Problemas de convivencia social
Problemas de convivencia socialProblemas de convivencia social
Problemas de convivencia socialGoogle
 
factores-de-la-diversidad-geogrc3a1fica-del-perc3ba (4).pptx
factores-de-la-diversidad-geogrc3a1fica-del-perc3ba (4).pptxfactores-de-la-diversidad-geogrc3a1fica-del-perc3ba (4).pptx
factores-de-la-diversidad-geogrc3a1fica-del-perc3ba (4).pptxArianaDelgadoSaucedo
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demandaKAtiRojChu
 
Instrumento de competencia gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Instrumento de competencia  gestiona responsablemente el espacio y el ambienteInstrumento de competencia  gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Instrumento de competencia gestiona responsablemente el espacio y el ambienteErick Chavarri Garcia
 
4to grado (5) historia del peru (169 - 208)
4to grado   (5) historia del peru (169 - 208)4to grado   (5) historia del peru (169 - 208)
4to grado (5) historia del peru (169 - 208)andres cuellar
 
Potencialidades agroexportadoras e industriales de la region piura vf
Potencialidades agroexportadoras e industriales de la region piura vfPotencialidades agroexportadoras e industriales de la region piura vf
Potencialidades agroexportadoras e industriales de la region piura vfescueladenegociosintern123
 
Informe chullpas de sillustani
Informe chullpas de sillustaniInforme chullpas de sillustani
Informe chullpas de sillustanijhamilmayta
 
Sesion de aprendizaje sobre la migracion urbana
Sesion de aprendizaje sobre la migracion urbanaSesion de aprendizaje sobre la migracion urbana
Sesion de aprendizaje sobre la migracion urbanaVICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADOÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADOVICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Reforma y contrareforma
Reforma y contrareformaReforma y contrareforma
Reforma y contrareformamechita1405
 

La actualidad más candente (20)

FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdfFICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
 
PLAN LECTOR 2023
PLAN LECTOR 2023 PLAN LECTOR 2023
PLAN LECTOR 2023
 
Plan curricular cuarto año de HGE2016
Plan curricular cuarto año de HGE2016Plan curricular cuarto año de HGE2016
Plan curricular cuarto año de HGE2016
 
Cultura tiwuanaku
Cultura tiwuanakuCultura tiwuanaku
Cultura tiwuanaku
 
Sesiones de aprendizaje de historia
Sesiones  de aprendizaje de historiaSesiones  de aprendizaje de historia
Sesiones de aprendizaje de historia
 
Tema 28 Explicamos epidemias y salud pública a fines del Siglo XIX
Tema 28  Explicamos epidemias y salud pública a fines del Siglo XIXTema 28  Explicamos epidemias y salud pública a fines del Siglo XIX
Tema 28 Explicamos epidemias y salud pública a fines del Siglo XIX
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Problemas de convivencia social
Problemas de convivencia socialProblemas de convivencia social
Problemas de convivencia social
 
factores-de-la-diversidad-geogrc3a1fica-del-perc3ba (4).pptx
factores-de-la-diversidad-geogrc3a1fica-del-perc3ba (4).pptxfactores-de-la-diversidad-geogrc3a1fica-del-perc3ba (4).pptx
factores-de-la-diversidad-geogrc3a1fica-del-perc3ba (4).pptx
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Instrumento de competencia gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Instrumento de competencia  gestiona responsablemente el espacio y el ambienteInstrumento de competencia  gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Instrumento de competencia gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
 
4to grado (5) historia del peru (169 - 208)
4to grado   (5) historia del peru (169 - 208)4to grado   (5) historia del peru (169 - 208)
4to grado (5) historia del peru (169 - 208)
 
Potencialidades agroexportadoras e industriales de la region piura vf
Potencialidades agroexportadoras e industriales de la region piura vfPotencialidades agroexportadoras e industriales de la region piura vf
Potencialidades agroexportadoras e industriales de la region piura vf
 
Cultura Tallán
Cultura TallánCultura Tallán
Cultura Tallán
 
Informe chullpas de sillustani
Informe chullpas de sillustaniInforme chullpas de sillustani
Informe chullpas de sillustani
 
Sesion de aprendizaje sobre la migracion urbana
Sesion de aprendizaje sobre la migracion urbanaSesion de aprendizaje sobre la migracion urbana
Sesion de aprendizaje sobre la migracion urbana
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADOÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO
 
CULTURA TIAHUANACO.pptx
CULTURA TIAHUANACO.pptxCULTURA TIAHUANACO.pptx
CULTURA TIAHUANACO.pptx
 
Reforma y contrareforma
Reforma y contrareformaReforma y contrareforma
Reforma y contrareforma
 

Similar a 04_Recursos_Ruta 1_Sem 1_476cb5bfbc51b0fb07d9adea77e343f3.pdf

CUENCAS EXPO FINA.pptx
CUENCAS EXPO FINA.pptxCUENCAS EXPO FINA.pptx
CUENCAS EXPO FINA.pptxllulianatocto
 
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientificaTexto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientificaDanNy MG
 
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científicaTexto cientifico introduccion a la comunicacion científica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científicaDanNy MG
 
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científicaTexto cientifico introduccion a la comunicacion científica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científicaDanNy MG
 
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientificaTexto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientificaDanNy MG
 
Libro: "Canales de Lima" - versión final
Libro: "Canales de Lima" - versión finalLibro: "Canales de Lima" - versión final
Libro: "Canales de Lima" - versión finalCUSH
 
El agua en la historia del hombre
El agua en la historia del hombreEl agua en la historia del hombre
El agua en la historia del hombreUO
 
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientificaTexto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientificaKarina Tgs
 
Agricultura inca
Agricultura incaAgricultura inca
Agricultura incaGian YT
 
Ciudad territorarqueollogia canziani
Ciudad territorarqueollogia canzianiCiudad territorarqueollogia canziani
Ciudad territorarqueollogia canzianiFlor Aniceto Mendez
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazcaZantus
 
Las culturas precolombinas y el agua hcan rupap
Las culturas precolombinas y el agua hcan rupapLas culturas precolombinas y el agua hcan rupap
Las culturas precolombinas y el agua hcan rupapPachacutec
 
Pirámides miguelito)
Pirámides miguelito)Pirámides miguelito)
Pirámides miguelito)miguelito96
 
Pirámides de tucume
Pirámides de tucumePirámides de tucume
Pirámides de tucumewalter1902
 

Similar a 04_Recursos_Ruta 1_Sem 1_476cb5bfbc51b0fb07d9adea77e343f3.pdf (20)

CUENCAS EXPO FINA.pptx
CUENCAS EXPO FINA.pptxCUENCAS EXPO FINA.pptx
CUENCAS EXPO FINA.pptx
 
FGIA 1.1 El agua en la historia del hombre
FGIA 1.1 El agua en la historia del hombreFGIA 1.1 El agua en la historia del hombre
FGIA 1.1 El agua en la historia del hombre
 
Lasaluddelagua
LasaluddelaguaLasaluddelagua
Lasaluddelagua
 
EL CASO DEL CENTRO INCA.pptx
EL CASO DEL CENTRO INCA.pptxEL CASO DEL CENTRO INCA.pptx
EL CASO DEL CENTRO INCA.pptx
 
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientificaTexto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
 
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científicaTexto cientifico introduccion a la comunicacion científica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científica
 
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científicaTexto cientifico introduccion a la comunicacion científica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científica
 
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientificaTexto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
 
riegos
riegosriegos
riegos
 
Libro: "Canales de Lima" - versión final
Libro: "Canales de Lima" - versión finalLibro: "Canales de Lima" - versión final
Libro: "Canales de Lima" - versión final
 
El agua en la historia del hombre
El agua en la historia del hombreEl agua en la historia del hombre
El agua en la historia del hombre
 
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientificaTexto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
 
Agricultura inca
Agricultura incaAgricultura inca
Agricultura inca
 
Ciudad territorarqueollogia canziani
Ciudad territorarqueollogia canzianiCiudad territorarqueollogia canziani
Ciudad territorarqueollogia canziani
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
 
Estructuras hidráulicas m.guevara
Estructuras hidráulicas   m.guevaraEstructuras hidráulicas   m.guevara
Estructuras hidráulicas m.guevara
 
Las culturas precolombinas y el agua hcan rupap
Las culturas precolombinas y el agua hcan rupapLas culturas precolombinas y el agua hcan rupap
Las culturas precolombinas y el agua hcan rupap
 
Pirámides miguelito)
Pirámides miguelito)Pirámides miguelito)
Pirámides miguelito)
 
Pirámides de tucume
Pirámides de tucumePirámides de tucume
Pirámides de tucume
 
Aqualibro Fascículo 2
Aqualibro Fascículo 2Aqualibro Fascículo 2
Aqualibro Fascículo 2
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 

Último (20)

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 

04_Recursos_Ruta 1_Sem 1_476cb5bfbc51b0fb07d9adea77e343f3.pdf

  • 1. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5-A 3.er y 4.° grado EduaciónReligiosa-TutoríayOrientaciónEducativa-CienciasSociales -Inglés-Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica-Comunicación. Para visualizar el contenido de este material, coloca tu tableta en vertical. Recurso 1 Recurso 1 Recurso 1 Recurso 1 Recurso 1 Recurso 1 Recurso 2 Somos protagonistas del cambio al promover el cuidado del agua en la comunidad Ruta 1–Semana 1 Analizamos la problemática y determinamos el reto. Haz clic en cada actividad Ciencias Sociales Comunicación Educación Religiosa Inglés Tutoría y Orientación Educativa Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
  • 2. 1 VII Ciclo | Ciencias Sociales Competencia: Construye interpretaciones históricas. Actividad: Identificamos permanencias de técnicas ancestrales de la gestión del agua en la actualidad. RECURSO 1 Recursos para apoyo En el Perú prehispánico la agricultura fue indiscutiblemente una de las principales actividades productivas y la tierra el factor determinante de su articulación socioeconómica. En los varios milenios que significa el proceso de la cultura andina, el antiguo peruano desarrollo una serie de procedimientos técnicos, entre otros los destinados al uso y manejo eficientes de la tierra y el agua. Desde la emergencia de las primeras sociedades complejas, en todo el territorio andino se encuentran evidencias de obras hidráulicas destinadas tanto a la defensa de las márgenes de los ríos (evitar sus quiebres, desviaciones o inundaciones), como a encauzar sus aguas, conservarlas o almacenarlas en represas. Paradójicamente,elpuebloandinocreósucivilizaciónentierra yerma y caprichosa. Como espejismo construyó dilatados valles en los desiertos y jardines colgantes en las paredes de los inmensos precipicios. Tubérculos y gramíneas florecieron gracias a su empecinado ingenio en alturas donde apenas existe el oxígeno, mientras que represas y canales conducen el agua desde hace tres mil años, en un derroche de tecnología hidráulica. “Las obras de irrigación, anotaba Markham el siglo pasado, las hacían en gran escala desde las cabeceras de los ríos, las laderas, faldas de los cerros hasta el último rincón de los llanos, todas las tierras estaban irrigadas”. Y Fray Bartolomé de las Casas, 300 años antes señalaba: “Tenían estas gentes gran política y cuidado en la labor y cultivo de las heredades, que allí llamaban chacras. Tenían Gestión del agua del Perú prehispánico
  • 3. 2 VII Ciclo | Ciencias Sociales lo mismo gran policía para la industria que ponían en sacar las aguas de los ríos para las tierras de regadío, primero por acequias principales que sacan por los cerros y sierras con admirable artificio, que parece imposible venir por las quebradas y alturas por donde venían. Era también gran artificio repartir casas, aguas y aprovecharse de ellas, sin que perdiera una gota, que todos aquellos valles no parecían sino unos vergeles hechos a mano”. Métodos empleados para el aprovechamiento de las aguas en el área andina central, los medios empleados para procurarse el agua de riego han sido diversos, variando de acuerdo con las condiciones topográficas locales. Canalesdederivaciónyconduccióndentrodeestascategorías de obras hidráulicas deben considerarse los canales de riego, los mampuestos y los acueductos. En suma, pude concluirse que la agricultura prehispánica, pese a lo poco elaborada de su tecnología, alcanzó en superar en más de un 10% la superficie cultivada de los Andes centrales. El antiguo peruano ideó y construyó ingeniosos métodos de cultivo y obras hidráulicas y domesticó más de treinta variedades de plantas silvestres, que fueron objeto de cultivo intensivo. Adaptado de http://www.plagios.org/wp-content/ uploads/2016/04/Anexo-8.-Ravines-y-Solar-1980.pdf Comprender la extraordinaria manera de cómo usaron los antiguos peruanos el agua es comprender en primer lugar la cosmovisión que ellos tenían de la vida, donde los astros en el cielo eran parte de su divinidad; además lo eran el agua, el suelo, los cerros y tenían vida y debían ser usados con respeto. Descifrar las formas de transmisión de conocimientos a través de quipus y de maquetas cómo el monolito de Saywite, en esta última representaron, aparte de su cosmovisión, las principales formas de crianza del agua, que ahora por comodidad interpretativa llamamos sistemas hidráulicos, representados en formas de producción como: RECURSO 2 Hidráulica inca
  • 4. 3 VII Ciclo | Ciencias Sociales • Los Waru Waru en el imponente Altiplano, mediante los cuales pudieron vencer las más duras condiciones climáticas y alimentar a toda una nación. • Represas altoandinas, como una forma planificada de asegurar el agua que refleja el conocimiento de las cuencas y el nivel de previsión que alcanzaron en su lucha con un territorio hostil por la presencia de los Andes. • Las Amunas que son técnicas que ahora llamamos pomposamente siembra del agua, usadas por el poblador preinca de las serranías de Lima, para captar en las partes altas de las cuencas las aguas de las lluvias y que alimenten los puquios para asegurar la producción de alimentos a la población. • Canales de riego que han señalado la ruta del agua y que son como las venas que llevan vida a todos los rincones del país; algunas veces trasvasando aguas hacia zonas con mejores condiciones de clima y suelo que refleja un uso inteligente del territorio. • AcueductosenNascaquesonlamanifestaciónextraordinaria del manejo del agua que hoy debe ser considerado como una maravilla de la ingeniería hidráulica moderna. • Los inteligentes sistemas de almacenamiento a nivel de parcela llamados cochas, que evidencian formas superiores de manejo del agua. Recuperado de https://hidraulicainca.com/acerca-de-hidraulica- inca/uso-ancestral-del-agua-en-el-peru/sabiduria-ancestral-en-el- uso-del-agua/
  • 5. 4 VII Ciclo | Ciencias Sociales El valle donde hoy se asienta Lima, la capital del Perú desde varios siglos antes de su fundación española, formaba parte de una red de señoríos costeños y un complejo agrícola muy productivo que, en el siglo XVI, pertenecía a los Taulichusco. El río que atraviesa la ciudad tenía más de 300 metros de una orilla a otra. Y hace solo un siglo era 100 metros más ancho que en la actualidad. Ese caudal fue aprovechado desde que Lima era una urbe preínca con enclaves dispersos entre sí. En toda esta zona, básicamente agrícola, se desarrollaron una serie de canales pequeños denominados acequias y caminos para interconectar los diferentes curacazgos, que le debían sus nombres por lo general a las acequias y/o ríos que los limitaban. Como lo refiere el historiador Juan Luis Orrego Penagos, el extensoyricovalledelRímac,conlallegadadelosespañoles,se iría transformando y acogería a diversas reducciones o pueblos indígenasruralesyamuchashaciendasregadasprincipalmente por los canales o “acequias” que salían del río Rímac, la actual vía expresa sigue su ruta. En la figura 14 se muestra el plano descriptivo de la ciudaddeLimayPuertodel Callao. En el esquema se puede observar la ciudad amurallada, rodeada de campos de cultivo y sus respectivos caminos de comunicación, se nota claramente el río Rímac desembocando hacia el mar, las naves en el mar frente a la Fortaleza del Real Felipe. Mapa Descriptivo de la Ciudad de Lima y Puerto Callao. RECURSO 3 Uso de agua en la Lima prehispánica
  • 6. 5 VII Ciclo | Ciencias Sociales Es así como el centro de Lima actual fue construido sobre el sistema de riego de origen Maranga que incluía la bocatoma ubicada detrás del actual Palacio de Gobierno y la del canal de Huatica. Con el objetivo de llegar a la bocatoma del río Huatica y a los valles vecinos, los Carangas construyeron dos caminos que hoy en día forman los jirones Junín y Ancash. El “río” Huatica o acequia de la Ciudad. Este canal fue usado presumiblemente desde el año 1000 d.C. por los curacas locales para fertilizar las tierras en las que 500 años después se fundaría la Ciudad de los Reyes. Como lo anota Fernando Flores-Zúñiga (Haciendas y pueblos de Lima: historia del valle del Rímac, vol. 1), el canal regaba los campos limitados entre los que es hoy Maranga y Surco-Ate a través de una red de acequias menores hasta desembocar en los acantilados de la actual Marbella. Hacia la segunda mitad del siglo XVIII, esas acequias sumaban 17, siete de ellas inscritas dentro del casco urbano. Adaptado de http://www.lima-water.de/documents/modulo3_ gestion_recursos_hidricos.pdf Entrevista AGRONOTICIAS. El Ing. Ronald Ancajima Ojeda, director ejecutivo de Gestión Sostenible del Agua (GSAGUA), afirma que hay 29 acueductos prehispánicos, principalmente en Nasca (Ica), de los cuales sólo siete funcionan; los demás han desaparecido o están amenazados por la creciente expansión urbana que los utilizan como lavaderos, debido a la desprotección y desinterés por conservarlos de las autoridades local, regional y central. ¿En qué consiste ese sistema? — Los nasqueños captaban el agua en los valles medio alto, proveniente de puquiales o manantiales alimentados por los ríos Aija, Tierras Blancas y Nasca, para luego conducirlo mediante canales subterráneos hasta los campos agrícolas. En ocasiones el canal iba por un tramo superficial hasta verter sus RECURSO 4 Acueductos prehispánicos que todavía funcionan
  • 7. 6 VII Ciclo | Ciencias Sociales aguas en reservorios o q’ochas donde se almacenaban para su posterior distribución. Algunos canales fueron construidos a una profundidad de más de siete metros. De manera que no se desperdiciaba en lo absoluto el recurso hídrico. Los encontramos entre los 500 y 1000 metros sobre la superficie del mar: Las coordenadas son: 74°50’ – 75°05’ de Longitud Oeste y 14°46’ – 14°52’ de Latitud Sur. ¿Cuánto cuesta el mantenimiento de un acueducto? — Si se realiza un trabajo comunitario en periodos secos, para deshierbar, extraer sedimento de los canales, limpiar las paredes rocosas y descolmatar los reservorios, el costo debería ser cero. La idea es que los miembros de la comunidad que se beneficien con el agua que proveen los acueductos, practiquen la tradicional “limpia de la acequia andina”, y no estar esperando que el gobierno lo haga todo a través de programas asistencialistas, ¿Cuánta agua puede captar o derivar cada acueducto? — Pequeños caudales que van desde 13 hasta 67 litros de agua por segundo (l/s), lo suficiente para satisfacer las demandas de la población, tanto para consumo y riego. ¿Cuántos acueductos tiene el Perú y cuáles aún funcionan? — Tenemos evidencias concretas en la localidad de Nasca, aunque por las publicaciones que hacemos a través de Hidráulica Inca nos indican que en el Cusco también hay algunas muestras de esta tecnología, que no hemos llegado aún a verificar. Según un estudio del ingeniero Luis Delgado Gutarra (UNI, 2003) existen 29 acueductos, de los cuales solo siete funcionan en relativo buen estado. Ellos son Achato, Ocongalla y Cantalloc, y en condiciones regulares Orcona y Huachuca, todos en Nasca. Antiguamente el aprovechamiento del agua era más eficiente debido a la buena gestión y mantenimientos de las estructuras, a diferencia de lo que vemos en la actualidad, donde de 100 litros disponibles, solo 30 van a la planta misma y el resto se pierde por la conducción y la mala aplicación. El sector agrícola es uno de los más ineficientes en el uso de las aguas. Adaptado de https://hidraulicainca.com/ica/acueductos-de-nazca/ acueductos-prehispanicos-que-todavia-funcionan/
  • 8. 1 3.o y 4.o grado | Comunicación Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. RECURSO 1 Actividad 2 En conmemoración del Día Mundial del Agua, el 22 de marzo del 2020, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) presentó un informe en el que advierte que las alteraciones climáticas afectarán a la disponibilidad, calidad y cantidad de agua necesaria para las necesidades humanas básicas, socavando así el derecho al uso del agua potable y al saneamiento para miles de millones de personas. En dicho informe, destaca que el 55 % de la población mundial, carece de un sistema de saneamiento adecuado. Efectos devastadores en los recursos hídricos Según los datos de la UNESCO, el consumo de agua se ha multiplicado por seis en el último siglo y crece a un ritmo de un 1 % anual. Además, considera que el cambio climático se manifiesta en el aumento de la frecuencia e intensidad de fenómenos extremos tales como las tormentas, las inundaciones y sequías o las olas de calor que agravarán la situación de los países que actualmente sufren estrés hídrico y generará problemas similares en áreas que, hasta el momento, no se han visto gravemente afectadas. Hay que conseguir la mejora del tratamiento de las aguas residuales La UNESCO indicó que para producir una gestión óptima de los recursos hídricos se debe invertir en técnicas modernas de tratamiento que permitan la extracción de metano, un poderoso gas de efecto invernadero que se encuentra en las aguas residuales no tratadas, de materia orgánica y, posteriormente, utilizar este biogás para generar la energía necesaria para ejecutar el proceso de tratamiento. El agua, un recurso hídrico en peligro
  • 9. 2 3.o y 4.o grado | Comunicación Esta técnica ya se viene usando en países con escasez de agua como Jordania, México, Perú y Tailandia, donde se ha conseguido reducir las emisiones contaminantes en miles de toneladas de CO2, al tiempo que se logró importantes ahorros económicos para las arcas públicas y una mejora en la calidad de servicio. Otros ejemplos innovadores para mejorar los recursos hídricos mencionados en el informe son la captura de agua de la niebla, la protección de los humedales o técnicas como la agricultura de conservación que permite preservar la estructura del suelo, la materia orgánica y la humedad pese a la disminución de las precipitaciones. También se apunta a la posibilidad de reutilizar aguas residuales parcialmente tratadas para su uso agrícola e industrial. Innovación tecnológica El estudio resalta que los principales retos en cuanto a innovación tecnológica, gestión del conocimiento, investigación y desarrollo son “promover la creación de nuevasherramientasyenfoquespormediodelainvestigación avanzada y el desarrollo, y en el mismo orden de importancia, acelerar la implantación del conocimiento y la tecnología existentes en todos los países y regiones”. Sin embargo, aclara que estas acciones solo conseguirán el resultado esperado si van acompañadas de concientización, así como de programas dedesarrolloeducativo y de capacitación. Daniela Gross/ UN News En un año de sequía, glaciares que se derriten pueden significar hasta un 91 % de la reserva de agua en ciudades como Huaraz, en Perú. Panorama en América Latina y el Caribe La región se ve gravemente afectada por la variabilidad climática y los fenómenos atmosféricos extremos y se prevé que continuarán produciéndose los cambios observados en el flujo fluvial y la disponibilidad de agua, afectando a las
  • 10. 3 3.o y 4.o grado | Comunicación Adaptado de: Naciones Unidas (2020, 22 de marzo) El agua, parte del problema, pero también de la solución ante el cambio climático. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2020/03/1471492 regiones vulnerables tanto en América Central como del Sur. “La rápida urbanización, el desarrollo económico y la desigualdad son algunas de las principales causas socioeconómicas de la presión que soportan los sistemas hídricos, a las que se suman las repercusiones del cambio climático. La pobreza es una constante en la mayoría de los países y acrecienta la vulnerabilidad al cambio climático. La desigualdad económica también se traduce en desigualdad de acceso al agua y al saneamiento y viceversa. El riesgo creciente de contraer enfermedades transmitidas por el agua afecta más a los pobres. La vulnerabilidad también es alta en las zonas rurales, los factores climáticos limitan las opciones económicas y provocan el éxodo rural”, afirma el estudio. Guterres: Hay que mejorar la eficiencia del uso del agua El Secretario General de la ONU se sumó a la celebración del DíaMundialdelAguayensumensajeporlaefeméridedestacó que el binomio calentamiento global-uso insostenible de los recursos hídricos creará “una competencia sin precedentes”, que causará el desplazamiento de millones de individuos. AntonioGuterresdijo“Lasoluciónesclara.Debemosaumentar con urgencia las inversiones en cuencas hidrográficas e infraestructuras hídricas sanas y mejorar drásticamente la eficiencia en el uso del agua. Debemos prever los riesgos climáticos en todos los niveles de la gestión del agua y responder a ellos de manera acorde”, explicó. Al mismo tiempo, Guterres destacó la urgencia de aumentar los esfuerzos para reforzar la resiliencia y la adaptación de todas las personas afectadas por las alteraciones climáticas. Glosario: Estréshídrico:Cuandolademandadeaguaesmásimportante que la cantidad disponible durante un periodo determinado o cuando su uso se ve restringido por su baja calidad.
  • 11. 1 VII ciclo | Comunicación Competencia: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna. RECURSO 2 Actividad 2 Analizamos el problema sobre la gestión del agua Ministerio de Agricultura y Riego (2020, 03 de octubre) Perú, paraíso del agua. Recuperado de: https://pbs.twimg.com/media/Ejc1H3sXYAA6Fpr?format=jpg&name=900x900
  • 12. 1 VII Ciclo | Educación Religiosa Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas. Actividad: Reflexionamos sobre la saludcomo esperanza de vida RECURSO 1 Reconocemos las necesidades del prójimo en relación al agua, como elemento esencial para la vida Aquí encontrarás una lectura que te ayudará a reconocer la importancia del agua como esencial para la vida para el bien común. Leemos y reflexionamos a luz de la Palabra Salmos 104, 13-14 13 Desde lo alto riegas las montañas, y la tierra se sacia con el fruto de tus obras. 14 Haces brotar la hierba para el ganado y las plantas que el hombre cultiva, para sacar de la tierra el pan. I Extraído de Papa Francisco. (2021). Mensaje Día Mundial del Agua 2021. Actuar sin dilación para no desperdiciar y contaminar. Urge modificar los estilos de vida y permitir una justa distribución de este recurso. Para garantizar el justo acceso al agua es de vital urgencia actuar sin retraso, para acabar de una vez por todas con su desperdicio, (…) y contaminación. Valor del recurso hídrico y la urgencia de modificar los estilos de vida1
  • 13. 2 VII Ciclo | Educación Religiosa Sin agua no habría vida No habría habido vida, ni centros urbanos, ni productividad agrícola, forestal o ganadera. Con todo, este recurso no ha sido cuidado con el esmero y la atención que merece. Desperdiciarlo, desdeñarlo o contaminarlo ha sido un error que continúa repitiéndose también en nuestros días”. Todos tienen derecho a acceder al agua El agua es “un derecho humano básico, fundamental y universal, […]condición para el ejercicio de los demás derechos humanos”; un bien al que todos los seres humanos, sin excepción, tienen derecho a acceder de forma adecuada, de modo que puedan llevar una vida digna. (…) Terminar con la contaminación de las fuentes de agua (…)invitaatodosatrabajarparaterminarconlacontaminación de los mares y los ríos, de las corrientes subterráneas y los manantiales, a través de una labor educativa que promueva el cambio de nuestros estilos de vida. la búsqueda de la bondad, la verdad, la belleza y la comunión con los demás hombres en aras del bien común. Que sean estos los planteamientos que determinen las opciones del consumo, del ahorro y de las inversiones. Hacer un uso sensato del agua En este sentido, “valorar el agua” significa, por tanto, cambiar nuestro propio lenguaje. En lugar de hablar de su “consumo”, debemos referirnos a su “uso” sensato, en función de nuestras necesidades reales y respetando las de los demás. Porque si alguien tiene agua de sobra, y la cuida pensando en la humanidad (…). Si vivimos con sobriedad y ponemos en el centro de nuestros criterios la solidaridad, emplearemos el agua racionalmente, sin despilfarrarla inútilmente, y podremos compartirla con quienes más la necesitan. Un recurso esencial para la vida “Valorar el agua” puede significar igualmente reconocer que la seguridad alimentaria y la calidad del agua están íntimamente vinculadas entre sí. De hecho, este recurso juega un papel esencial en todos los aspectos de los sistemas
  • 14. 3 VII Ciclo | Educación Religiosa alimentarios: en la producción, procesamiento, preparación, consumo y, en parte, también en la distribución de alimentos. La mayoría, de las patologías provocadas por alimentos se originan, de hecho, en la mala calidad del agua utilizada en su producción, procesamiento y preparación. Es por ello, que el acceso al agua potable y al saneamiento adecuado reduce el riesgo de contaminación de los alimentos y de propagación de enfermedades infecciosas, que afectan al estado nutricional y a la salud de las personas.
  • 15. Level A1 | English Competencia: Se comunica oralemente en inglés como lengua extranjera. Actividad: Let’s be agents of change! RESOURCE Let’s listen and read! Resource 3 “Let’s be agents of change!” Hello Janne. I feel worried. What can we do? That’s a good idea! Yes. Let’s be agents of change! Unicef demands action about water scarcity. It is a world problem. Hi Daniel. What’s wrong? Let’s make it happen! Yes, people misused water. We can do something to help. Why don’t we make a campaign in our community?
  • 16. 1 VII ciclo | Tutoría Actividad 1 RECURSO 1 Imágenes Escasez de agua Fuente: Andina / Fotógrafo: Luis Puell Fuente: El Comercio / Fotógrafo: Alessandro Currarino
  • 17. 1 VII ciclo | Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. Actividad: Identificamos normas y sustentamos nuestro compromiso para gestionar el agua eficientemente. RECURSO 2 Ladisponibilidadyelaccesoalos serviciosdeagua,saneamientoe higiene (WASH) es fundamental para luchar contra el virus y preservar la salud y el bienestar de millones de personas. La COVID-19 no desaparecerá sin acceso a agua salubre para las personas que viven en situaciones de vulnerabilidad, de acuerdo con los expertos de Naciones Unidas. Los efectos de la COVID-19 podrían llegar a ser considerablemente más graves sobre la población urbana pobre que vive en suburbios y que no tiene acceso a agua limpia. ONU-Hábitat está trabajando con asociados para facilitar el acceso a agua corriente y al lavado de manos en entornos informales. UNICEF está pidiendo de manera urgente que los fondos y la ayuda lleguen a más niñas y niños con instalaciones básicas de agua, saneamiento e higiene, especialmente a aquellos niños a los que se les corta el abastecimiento de agua salubre porque viven en áreas remotas, o en lugares donde el agua no se trata o está contaminada, o porque no tienen casa y viven en un suburbio o en la calle. (…) Metas del objetivo 6 6.1 De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos. 6.2 De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de Respuesta al COVID-19 Agua limpia y saneamiento
  • 18. 2 VII ciclo | Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad. 6.3 De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial. 6.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua 6.5 De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda 6.6 De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos Naciones Unidas. (s.f.). Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Adaptado de https://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/
  • 19. 3 VII ciclo | Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica Reglamento de la calidad del agua para consumo humano aprobado por el DECRETO SUPREMO Nº 03-2010-SA Artículo 56°. - Obligaciones y derechos del consumidor El consumidor tiene derecho y está obligado a: 1. Comunicar a los proveedores, la municipalidad, la SUNASS y a la Autoridad de Salud cuando detecte cualquier alteración organoléptica en el agua o falla en el sistema, 2. Almacenar el agua para consumo humano con el cuidado necesario a fin de evitar la contaminación, aplicando hábitos de higiene adecuados y previendo depósitos con cierre o tapa segura, 3. Facilitar las labores de inspección al personal técnico de las entidades proveedoras y a las autoridades de salud y de supervisión, debidamente identificados. 4. Cumplir las disposiciones referidas al pago de la tarifa o cuota aprobada del suministro para contribuir con la sostenibilidad de calidad del agua. 5. Participar en campañas de protección y uso del agua que las autoridades competentes promuevan. 6. Contar con un suministro de agua para consumo humano que cumpla con los requisitos establecidos en el presente Reglamento. 7. Acceder a la información sobre la calidad del agua en forma gratuita y oportuna. 8. Hacer uso racional del agua y acatar las disposiciones que la Autoridad Sanitaria disponga en caso de emergencia. Artículo 59°. - Agua apta para el consumo humano Es toda agua inocua para la salud que cumple los requisitos de calidad establecidos en el presente Reglamento. Artículo 60°. - Parámetros microbiológicos y otros organismos
  • 20. 4 VII ciclo | Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica Adaptado de Aquino Espinoza, P. (2017). Calidad del agua en el Perú: Retos y aportes para una gestión sostenible en aguas residuales. Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR). https://www.dar.org. pe/archivos/publicacion/176_aguasresiduales.pdf Toda agua destinada para el consumo humano, como se indica en el Anexo I, debe estar exenta de: 1. Bacterias coliformes totales, termotolerantes y escherichia coli. 2. Virus. 3. Huevos y larvas de helmintos, quistes y ooquistes de protozoarios patógenos. 4. Organismos de vida libre, como algas, protozoarios, copépodos, rotíferos y nemátodos en todos sus estadios evolutivos. 5. Para el caso de nacterias heterotróficas menos de 500 UFC/ml a 35°C. Extraído del Reglamento de la calidad del agua para consumo humano, aprobado con DS N.º 03-2010-SA